UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
ECONOMIA EMPRESARIAL
ENSAYO SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE REDUCCION DE
LA POBREZA
Catedrático:
MSc. LUIS FERNANDO MEJIA CALIX
Alumno:
MAGGIE JULIETH MALDONADO
Cuenta: 202410060426
Estrategia para la Reducción de la Pobreza en Honduras
En agosto de 2001 durante el gobierno de Carlos Flores se llevo a cabo la aprobación
de las Estrategias para Reduccion de la Pobreza (ERP) en nuestro país. Dichas
estrategias se crearon con el fin de reducir de manera sostenible los índices de
pobreza en Honduras esto con el apoyo en conjunto de toda la sociedad civil, los
organismos internacionales y el compromiso de quienes se encuentran en el ejercicio
del poder para que los cambios de gobierno no afecten el desarrollo de las estrategias.
A continuación, se realiza un análisis sobre el impacto que han tenido el desarrollo de
las Estrategias para la Reduccion de la Pobreza (ERP) en Honduras a lo largo de los
años y si han cumplido con los objetivos para los que fueron creadas.
Para llevar a cabo este análisis es necesario que comprendamos que un hogar o
persona pobre es calificada de acuerdo a su nivel de ingresos. En nuestro país existen
personas u hogares pobres y extremadamente pobres, esto esta determinado por el
poder adquisitivo de los mismos, los hogares pobres son aquellos que perciben un
ingreso menor al costo de la canasta básica de bienes y servicios, pero mayor al costo
de la canasta básica alimentaria; mientras que los hogares extremadamente pobres
son los que perciben ingresos que son insuficientes para cubrir al menos el costo de la
canasta básica alimentaria.
Desde un punto de vista general las Estrategias para la Reduccion de la Pobreza
(ERP) centran su enfoque en reducir la incidencia de pobreza y pobreza extrema, así
como también ampliar la cobertura en educación prebásica, básica y media a nivel
nacional erradicando el analfabetismo de forma progresiva; reducir los niveles de
mortalidad y desnutrición infantil, brindar acceso a un servicio de salud de calidad, así
como también a servicios básicos de saneamiento y energéticos, entre otros.
A lo largo de los años y de los diferentes cambios de gobierno desde la aprobación de
estas estrategias se ha incluido en el Presupuesto General de la Republica los fondos
para el desarrollo de las mismas, sin embargo, ninguna de las estrategias ha
generados los cambios o resultados significativos para la población. Todos los
sectores importantes y demandantes se ven afectados no obstante en temas como
educación pública vemos un terrible impacto ya que cada año los fondos destinados
para esta área tan importante es insuficiente para abordar la problemática que se
presenta como ser mantenimiento y construcción de infraestructura, recursos
tecnológicos para docentes y alumnos, material educativo, entre otros. Actualmente en
nuestro país existe un gran numero de centros educativos que se encuentran en
condiciones precarias y que no cuentan ni siquiera con los servicios básicos de agua
potable o energía eléctrica, sin hablar de la falta de recursos en cuanto a mobiliario y
equipo pedagógico ya que incluso algunos centros educativos carecen de personal
docente. Todos estos factores vienen a repercutir en la población estudiantil causando
un gran nivel de retraso en comparación con otros países de la región. Así como
también afecta el nivel de repitencia que resulta al final de cada periodo escolar, y
aunque en los últimos años este factor venia disminuyendo para 2020 hubo un
ascenso en la tasa de repitencia debido a la pandemia covid-19 que afectó a todos los
sectores del país, esto según datos proporcionados por la UNESCO, quien también
destaca que este tipo de fenómenos puede darse debido al alto nivel de deficiencia
interna en el sistema de educación nacional.
Lastimosamente no solo el sector educativo se ha visto afectado por la falta de
implementación de soluciones reales y eficientes en nuestro país, sino también otras
áreas criticas como el sistema de salud que se ha visto envuelto en una precariedad
que se vuelve mas tangible en momentos de emergencia como se vivió durante la
pandemia covid-19 que si bien es cierto afectó a todos los países del mundo, nuestra
población sufrió a causa de la falta de recursos médicos, medicamentos, artículos de
protección de bioseguridad, entre otros. Muchas personas se vieron afectadas por la
falta de acceso a la salud ya que todos los centros asistenciales e incluso los centros
de triaje establecidos temporalmente estaban saturados y el personal médico fue
insuficientes sin mencionar que algunos sectores de la población ni siquiera puede
acceder a un centro de salud ya que residen en zonas remotas del país donde el
acceso incluso al transporte se vuelve difícil debido a las condiciones de las
carreteras.
La economía a nivel mundial se vio afectada debido a la pandemia sin embargo en
países subdesarrollados como el nuestro el impacto es aun mayor ya que el poco
desarrollo que se pudiera haber logrado se pone en riesgos al estar en un ambiente de
crisis. A esto le podemos sumar los trágicos acontecimientos que sufrió nuestro país
con el paso de los huracanes ETA y IOTA en el año 2020, causando una gran
afectación a miles de hondureños con mayor impacto en la zona norte del país. Sin
duda alguna todos estos factores y acontecimientos favorecen el aumento de la
pobreza ya que la población mas afectada en su mayoría no ha podido recuperarse
por la falta de apoyo por parte del gobierno y la indiferencia de las autoridades a las
distintas necesidades que enfrenta la población.
Hasta el momento no se ha logrado percibir un avance significativo en cuanto a la
necesidad de generación de empleo, lo que está ocasionando en consecuencia
aumento en el índice de migración, delincuencia y por ende aumento de la pobreza. La
mayoría de nuestros jóvenes salen del país en busca de mas y mejores oportunidades
no solo de trabajo sino también de educación, salud, vivienda, en general una mejor
calidad de vida a la cual lastimosamente no pueden tener en nuestro país. Cabe
mencionar que las personas que buscan oportunidades en otros países no solo son
las que no han tenido acceso a una educación básica, media o superior sino incluso
hasta población con estudios superiores ha decidido abandonar el país en busca de
oportunidades laborales.
Algunas acciones mediante programas sociales por parte de los diferentes gobiernos
como ser la entrega de bonos a diferentes sectores de la población como ser: bono de
la tercera edad, el popular bono 10,000 entre otros, podrían parecer una medida eficaz
para algunos sin embargo no se han visto cambio o resultados significativos en estos
sectores beneficiados ya que no son medidas sostenibles dado que si bien es cierto
pueden suplir las necesidades básicas mientras perciben este beneficio económico
mas no es algo permanente por lo que no se esta atendiendo el problema desde la
raíz, no se está erradicando los índices de pobreza solamente se está conteniendo y
tampoco se están generando las bases que permitan mejorar las condiciones de vida
de la población hondureña y potencias la generación de empleo que tanto se necesita.
En cambio, se siguen experimentando abruptos cambios en el aumento del costo de
vida y los bienes y servicios de calidad.
Debemos considerar que el tema de la pobreza es un problema complejo y que
requiere planes y acciones que puedan desarrollarse a largo plazo, pensando no
solamente en los problemas actuales sino en el futuro y los obstáculos que podrían
enfrentar las próximas generaciones. Si bien es cierto los programas sociales en los
que se entregan bonos no son del todo una mala estrategia, pero carece de un
enfoque integral ya que deberían ser entregados con condicionalidades que vayan en
pro de los objetivos que se han planteado, así como también gestionar una mejor
administración de dichos fondos ya que generalmente no se tiene una transparencia
clara sobre el uso de los recursos lo que también nos lleva a otro problema que aqueja
nuestro país, la corrupción. Es lamentable que la mayoría de estos programas sociales
termine siendo politizados y usados como una herramienta para ganar popularidad y
beneficiando a cierto grupo de la población y no logren su objetivo inicial que es llegar
a la población meta para satisfacer de cierta manera las necesidades básicas de la
misma.
Actualmente también sufrimos un deterioro en la generación de nuevas fuentes de
empleo ya que en los últimos años muchas empresas nacionales e internacionales
han cerrado operaciones en el país, adicional a esto la inversión extranjera va en
decadencia debido a la poca inversión en infraestructura y la falta de seguridad jurídica
para las empresas y nuevos inversionistas. Aunque existen las estrategias para reducir
la pobreza podemos notar que no están siendo ejecutadas y ajustadas de acuerdo al
objetivo principal, sino que solamente se utilizan como una forma de resolver ciertos
problemas de forma temporal. Claramente no existe una concordancia entre los
presupuestos destinados para estas estrategias con los resultados que se están
obteniendo, por lo que ligado a las mismas debe ir también un programa que regule y
supervise el uso de estos fondos para mitigar riesgos como la corrupción que es tan
latente en muchos sectores de la administración pública.
Es necesario que los gobiernos se comprometan con las estrategias para que
predomine el desarrollo de las mismas y no sean tomadas como un proyecto de
partido político que deja el gobierno saliente ya que lo único que genera este tipo de
acciones es que los avances sean pocos o nulos y la inversión no genere ningún tipo
de desarrollo. Si los planes propuestos son funcionales y están enfocados al objetivo
principal que es lograr reducir los niveles de pobreza a nivel nacional se deben
considerar mantener esas estrategias y continuar desarrollándolas tomando en cuenta
los cambios que se van dando y que no están contemplados en las mismas siempre
pensando en una visión a largo plazo. Podemos ver y analizar modelos económicos de
otros países con menores recursos que los nuestros y con una economía bastante
robusta y muy buena calidad de vida para su población, vamos a notar que su enfoque
es a largo plazo ya que no existe una forma fácil e inmediata de reducir o eliminar la
pobreza que es un flagelo que cada día esta afectando a mas personas. Sin embargo,
podemos tomar los recursos con los que contamos como país y planes estratégicos
existentes que no son descabellados e imposibles solamente se necesita un mayor
compromiso con el cumplimiento de los mismos por parte de los gobiernos y sociedad
civil en general. Así como también despertar el interés por generar el crecimiento de
un mercado interno en el que se presente oportunidades de financiamiento,
intercambio de tecnologías para mejorar los sistemas de producción agrícola y
ganadera. Desarrollar programas de apoyo y desarrollo del capital humano, así como
también plantear nuevos proyectos que beneficien a los trabajadores del rubro agrícola
con nuevas y mejores condiciones para la explotación de la tierra y sus recursos.
En general se puede concluir que las Estrategias para la Reduccion de la Pobreza
(ERP) no son proyectos imposibles o fuera de la realidad, claramente están orientados
para mitigar los problemas mas complejos que enfrenta la población sin embargo se
deben orientar a soluciones a largo plazo de forma sostenible y continua para poder
lograr avances significativos en los diferentes sectores afectados.