0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 32 vistas30 páginasCondiciones Grals Trabajo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
SECRETARIA PARTICULAR
401. VdL8S
México, D. F., 12 de marzo de 2004
SeCRETARIA
:
Pj wxcinone
GRAL. DIV. D.E.M. TOMAS ANGELES DAUAHARE
i Director General del Instituto de Seguridad Social
para las Fuerzas Armadas Mexicanas
i Presente.
Me refiero a las Condiciones Generales de Trabajo que habran de regular la
relacién laboral entre ese Instituto y sus trabajadores de base, que se sirviera
i j remitir para los efectos a que alude el articulo 91 de la Ley Federal de los
| Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del Apartado “B” del articulo
123 Constitucional
Al respecto, me permito comunicar a usted que con fundamento en el precepto
legal invocado, y en lo que corresponde al ambito presupuestario, esta Secretaria
tiene a bien autorizar las Condiciones Generales de Trabajo de referencia; lo que
hago de su conocimiento para los efectos conducentes.
~ Cabe destacar que el gasto que origine esta autorizacién sera con cargo al
presupuesto asignado a ese Instituto para el presente ejercicio fiscal y los
subsetuentes, por lo que no se realizaran ampliaciones presupuestarias, para
este concepto. .
Lu
Reitero a usted las seguridades de mi atenta y distinguida consideracion.
SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION.
El Secretario
SP ues Q0. Diaz
&
c.c.p.- Subsecretario de Egresos.- Presente.
Titular de la Unidad de Politica y Control Presupuestario.- Presente.
Directora General de Programacién y Presupuesto “A’.- Presente.Ce DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SEUUKIVAU DULIRL
PARA LAS FUERZAS ARMANDAS MEXICANAS.
AV. INDUSTRIA MILITAR No. 1053
COL. LOMAS DE SOTELO
DELEGACION MIGUEL HIDALGO
MEXICO, D.F. C-P.11200
“uBUNAL FEDERAL
oe
LCONCIUACION'Y ARBITRAIE
EI Tribunal Federal de Conciliacion y Arbitraje en ta fecha y
expediente seftalados, dicté resolucién al tenor de la copia séllacla
Y colejada que se acomparia al presente oficio.
EXP. No. R.564/79
OF.No. 573
CON 4 ANEXOS:
Lo que me permite comunicar a Usted, por via de
notificacién en forma, en los términos de lo previsto por el articulo
{42 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.
Protesto a Usled mi consideracién atenta
México, DF. 30 de SINFO __de 2004
LA SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS
oe
LIC. PATRICIA E. MORALES PINTO
Fecha dela resolucién; 22 DE JUNIO DE 2004
ceetsicnte rolaivo, ISTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA BA,
CARE oN NR ene SOGIAL FAB BAS
pup/acgd-Nuevas Condiciones Generales
Shed ebook Ld)
\
i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
i
U
I
I
i
CAPITULO I.
Disposiciones Gen
Articulo 1. El objeto de este instrumento es fijar las Condiciones Generales de Trabajo que
regirén las relaciones laborales entre el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas y sus trabajadores, en términos de lo dispuesto en los articulos 2, 3, 4, 5, 6 y 88 de la
Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y en lo que no esté previsto, se aplicarén
supletoriamente, y en su orden, la Ley Federal del Trabajo, el Cédigo Federal de Procedimientos
Giviles, las Leyes del orden comiin, la Costumbre, el Uso, los Principios Generales del Derecho y la
Equidad.
Articulo 2.- Estas Condiciones Generales de Trabajo son de observancia obligatoria para las
autoridades y los trabajadores en general del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
‘Armadas Mexicanas.
Para los efectos de estas Condiciones, se denominard en lo sucesivo:
I. Instituto, al Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas.
IL, Trabajador o trabajadores, al trabajador det Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
‘Armadas Mexicanas,
IIL. Condiciones, a las Condiciones Generales de Trabajo que se aplican en el Instituto de
Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas. ~~
“IM. Ley, a la Ley Fegerat de los Trabajadores al Servicio del Estado,
V. Titular, al Director General del Instituto’ de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas
Mexicanas.
VI. Ley del I.S.S.F.A.M., a la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas,
Mexicanas.
VIL. Ley del 15.5.5.T.E., a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
‘Trabajadores del Estado.
VIII. Tribunal, el Tribunal Federal de Conciliacién y Arbitraje.
x
Tabulador, al Tabulador de Sueldos del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
‘Armadas Mexicanas.
X. Catélogo, el Catdlogo de Puestos del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas
Armadas Mexicanas
XI. Aspirante, la persona que se somete a la previa seleccién e integracién del expediente
administrative, y manifiesta su deseo de prestar sus servicios en este Instituto de
Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas,xi.
2
Expediente, conjunto de documentos administrativos de cada trabajador, en los que se
contiene su trayectoria laboral y personal dentro del Instituto, desde e! dia en que causa
alta hasta el que causa baja del mismo.
CAPITULO
Clasificacién de los Trabajadores.
Articulo 3.~ Los Trabajadores del Instituto se clasifican en:
I. Trabajadores de Confianza.
1.
Trabajadores de Base.
Articulo 4.- Para los efectos de las presentes Condiciones Generales de Trabajo, se entendera por
trabajador de confianza: El trabajador que de manera directa realice cualquiera de las siguientes
funciones:
I
1
Vv
Direccién, que en el ejercicio de sus atribuciones legales tenga conferida la
representatividad que implica poder de decisién, a nivel director general, subdirector
general, coordinadores, directores de drea, subdirectores y jefes de departamento.
Inspeccién, vigilancia y fiscalizacién.
Manejo’ de fondas o valores, cuando se implique la facultad legal de disponer de éstos,
determinando su aplicacién 6 destino. El personal de apoyo queda excluido.
‘Auditoria, a nivel de auditores, asi como el personal técnico que en forma exclusiva y
permanente desempefie tales funciones.
Los trabajadores que tengan contro! directo de adquisiciones y compras, asi como los que
‘sean responsables de autorizar el ingreso o salida de bienes 0 valores en los almacenes 0 la
baja o alta en inventarios.
Sern considerados también trabajadores de confianza todo el personal que, ademas del
nombramiento que se le expida con ese cardcter, realice Funciones de inspeccién, direcciOn,
vigilancia y fiscalizacién de cardcter general dentro de su émbito del area de trabajo, asi
‘como aquellas actividades que en atencién a su nombremiento, realizan y se relacionan en
forma directa e inmediata con el trabajo que desarrolla el Titular del lugar de su
adscripcién,
Articulo 5.- Son trabajadores de confianza:
I
El Director General.Tl El Subdirector General.
III El Coordinador de Asesores.
IV Los Directores de Area.
V__ El Contralor Interno.
VI Los Coordinadores.
VI Los Subdirectores 0 Jefes de Unidad equivalente.
VIlLos Jefes de Departamento.
TX. El personal que presta sus servicios en la Direccién Juridica,
X. El personal que presta sus servicios en la Contraloria Interna,
XI. El personal de enlace,
XII.Los cajeros.
XIII.Los trabajadores que tengan control directo de adquisiciones y compras, asi como los que
sean responsables de autorzar el ingreso 0 sala de blenes o valores en los almacenes 0 la
baja o alta en inventarios.
Articulo 6.- Son trabajadores de base los no incluidos en el precepto citado con antelacién, asi
como los que de acuerdo a lo dispuesto por la Ley y por el Catalogo Institugional de Puestos del
Instituto no sean de confianza.
Articulo 7.- Los trabajadores de base serén inamovibles déspués de cumplir seis meses de servicio
sin nota desfavorable en su expediente.
Articulo 8.- Para los efectos de las presentes Condiciones se reconoceré la personalidad de los
trabajadores con el nombramiento expedido por el Instituto u otro documento oficial que asi lo
acredite.
CAPITULO II
De Ia seleccién del personal.
Articulo 9.- Para ingresar al servicio del Instituto se deberén cumplir los siguientes requisitos de
caracter general, respaldados con ta documentacién comprobatoria correspondiente.
I. Ser de Nacionalidad Mexicana.
II. Haber cumplido 18 afios al momento de fa solicitud.4
IIL. Al ingresar a este Instituto, presentar certificado médico que avale gozar de buena salud y
no tener algin impedimento fisico 0 mental para el desempefio del puesto solicitado,
expedido por alguna Institucién del sector salud.
IV. Sustentar y aprobar los examenes psicolégicos, psicométricos y de conocimientos
generales y técnicos, que este instituto considere necesarios para la integracién de su
expediente personal administrativo.
V. Contar con una escolaridad minima de bachillerato o carrera técnica, de acuerdo al
Catélogo Institucional de Puestos; los profesionistas deberan ademés exhibir la cédula
profesional expedida por la autoridad competente.
VI. No estar inhabilitado en los términos de la Ley Federal de Responsabilidades
‘Administrativas de los Servidores Publicos 0 condenado por delitos patrimoniales en los
‘términos de la legislacién penal. Para estos efectos deberd exhibir constancia otorgada por
la Secretaria de Contraloria y Desarrollo Administrativo.
VIL. Presentar la siguiente documentacién personal:
a) Copia certificada del acta de nacimiento;
b) Certificado de estudios;
) Dos cartas de recomendacién;
4) Cartila iberada (personal masculino, cuando proceda).
) Copia Certificada de la Cédula Profesional. (cuando proceda).
£) Copia del Titulo Profesional (cuando proceda)..
Para los aspirantes al puesto de Residente de Obra, ser requisito indispensable que
presenten los documentos sefialados en los incisos e) y f). El Instituto se reserva el derecho de
corroborar en la Direccién General de Profesiones, la legalidad de dichos documentos y actuar
cconforme a derecho, en los casos que asi proceda.
En el caso de que se presenten ante la Subdireccién de Recursos Humanos documentos
apécrifos, para cumplir con la documentacidn arriba mencionada, se procedera la terminacién de la
relacin labora sin responsablidad para este Instituto.
VIII, Cuando el trabajador deba manejar bienes, fondos 0 valores de! Instituto, se caucionaré o
protegera su manejo, de acuerdo con la legislacién aplicable.
Articulo 10.- Los documentos y resultados de los exémenes a que hace referencia el articulo
anterior, deberén constar en el expediente personal administrativo del trabajador.
Articulo 11. Mediante el formato de solicitud se exhortara al aspirante para que se conduzca con
verdad respecto de los documentos y manifestaciones vertidos ante este Instituto y se le advertiré
de las penas en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad distinta a la Judicial, de
acuerdo a lo establecido en el que Articulo 247 Fraccién I del Cédigo Penal para el Distrito Federal
‘en materia del Fuero Comin y pare toda la Repablica en Materia de Fuero Federal.
Articulo 12.- Los nombramientos deberén contener:
1 Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio particular del trabajador.
bacve}
4
|
4
|
Il Denominacién del Puesto.
TIT Cardcter del nombramiento: definitivo, interino, provisional, por tiempo fijo 0 por obra
determinada.
IV Duracién de la Jornada.
V Servicios que deba prestar, que se determinarn con la mayor precisién posible, de acuerdo
al Catélogo de Puestos Institucional.
\VI_ Lugar en donde deba prestar sus servicios.
VII Categoria, salario y dems prestaciones que habré de percibir el trabajador.
VIlIFecha de expedicién del nombramiento.
Articulo 13.-Para los efectos del articulo 7, se entenderé por nota desfavorable, el hecho de que»
al trabajador, se le acredite debidamente, el haber contravenido las presentes Condiciones.
Articulo 14.-E! nombramiento se formaliza cuando es firmado por el trabajador y se materializa el
vvinculo laboral cuando se presenta de forma efectiva la prestacién del servicio entre el Instituto y
sus trabajadores.
Articulo 15.- La Subdirecciin de Recursos Humanos anexaré al expediente del trabajador y
registraré en el sistema de administracién de personal, el nombramiento, dentro de los diez dias
siguientes a su expedicién. Los nuevos ingresos y las promociones deberan operar invariablemente
los dias primero o dieciséis de cada sres.
Articulo 16.- Los’ nombramientos expedidas quedarén sin efecto, si el trabajador no sé presenta a
tomar posesién dentro de un plazo de tres dias, contados a partir de la Fecha en que le sea
comunicada su designacién.
CAPITULO IV.
Terminacion de los Efectos del Nombramiento
Articulo 17.- El trabajador se hara acreedor a la terminacién de los efectos de su nombramiento,
sin responsabilidad para 2! Instituto, por cualquiera de las causas a que se refiere el articulo 46 de
la Ley 0 al incurrir en falta comprobada de cumplimiento de estas Condiciones.
Articulo 18.- Para los efectos del presente Capitulo, se configurara la terminacién de la relacién de
trabajo sin responsabilidad para el Instituto en los siguientes casos:
Cuando el trabajador no reanude la asistencia a sus labores sin causa justificada, por mas
de tres dias habiles consecutivos en los siguientes casos:
a} Al terminio de un periodo de vacaciones.) Al vencimiento de una licencia legalmente autorizada, y
©) Alconcluir una licencia por incapacidad temporal expedida por el 1.S.S.S.T.E.
TI Cudndo el trabajador falte a sus labores por mas de tres dias habiles consecutivos sin
causa justificada..
IIL No presentarse a desempeiiar el trabajo asignado por el Instituto en lugar distinto al de
su drea laboral, sin causa debidamente justificada, siempre que el trabajador hubiera sido
‘cambiado, previa manifestacién de consentimiento por escrito.
IV Cuando el trabajador se retire det servicio asignado, sin autorizacién de su jefe inmediato
en términos de estas Condiciones y del nombramiento correspondiente.
V__Incurra en faltas de probidad u honradez respecto de sus jefes o compafieros.
VI Abandone el empleo.
VII La acumulacién de cinco faltas discontinuas en el término de 30 dias naturales.
CAPITULO Vv.
Suspensién de los Efectos del Nombramiento.
Articulo 19.- En los términos del articulo 45 de la Ley y las presentes Condiciones, la suspension
temporal de los efectos del nombramiento de un trabajador ng significa el cese de! mismo.
Articulo 20.- Son causas de suspensién temporal de los efectos del nombramiento:
I Que el trabajador contraiga alguna enfermedad que implique un peligro para las personas
que trabajen con él.
Tl La prisién preventiva del trabajador, seguida de sentencia absolutoria o el arresto
impuesto por autoridad judicial 0 administrativa a menos que traténdose de arresto, el
Tribunal resuelva que debe tener lugar el cese del trabajador.
Articulo 21.-La suspensién temporal de los efectos del nombramiento, seré aplicada por el Titular
en cuanto se demuestre la causa de la misma,
Articulo 22.-En los casos de prisién preventiva, seré responsabilidad del trabajador informar al
Instituto de tal situacién por conducto de la Subdireccién de Recursos Humanos, utilizando para ello
los medios que estén a su alcance, quedaré a criterio del Instituto corroborar la situacidn que Se
informe.L
CAPITULO VI.
Cambio de Adscripcién.
Articulo 23.-Para efectos del presente capitulo, se entenderé por cambio de adscripcién, cuando
por necesidades del servicio piblico que presta esta Entidad y por disposicién del Titular, el
trabajador pase a desempefiar sus servicios a otra Area de trabajo en las instalaciones que sefiale
€l Instituto, en su misma categoria, funcién y percepciones.
Articulo 24.- El cambio de adscripcién, se efectuaré teniendo como base y razén el buen servicio y
puede ser por alguno de los siguientes motivos:
1 Por necesidades del servicio.
TI Reestructuracién Orgénica;
TI Cuando exista un procedimiento laboral del Instituto en contra del trabajador, hasta que se
resuelva en definitiva el conflicto ante Ia autoridad competente;
1V Por permuta debidamente autorizada;
VA peticiin de los trabajadores si sus antecedentes son favorables y el servicio fo permite.
VI Por desaparicién del centro de trabajo; y
VII_ Por fallo del Tribunal.
‘Articule 25.- Los cambios de adscripcién a Instalaciones dlstintas- de aquellas en las que «:
trabajador presta habituaimente el servic, se entendersn aceptados por el trabajador,"alfimar et
oficio de recepcién sin reserva de derechos y atenderén a ls siguientes supuestos:
1 Que se realice por necesidades del servicio en los términos del articulo anterior; ¥
Il A solicitud de! trabajadr siempre que el servicio lo permita.
Articulo 26.- Cuando el cambio de adscripcién proceda y se efectie a instalaciones dentro de la
zona metropolitana del Distrito Federal y municipios conurbados del Estado de México, el trabajador
deberd presentarse a laborar a su nuevo lugar de trabajo, ai dia siguiente de que se le comunique
su cambio.
WeSRMaMERr Sater debicenciatsin.goce de
sueldoneontedSeris Tatha de ta comunicacién del: ombio.de,adscrincisn, para el caso de que el
cambio sea a otra entidad federativa no conurbada al érea metropolitana del Distrito Federal,
obligéndose el Instituto a sufragar los gastos de viaje y menaje de casa, excepto cuando el traslado
se hubiere solicitado por el trabajador.CAPITULO VI
Facultades y Obligaciones de! Titular.
Articulo 27.- Son facultades del Titular:
1 Expedir y dar a conocer entre los trabajadores normas que permitan el cumplimiento de
estas condiciones, politicas, crterios y procedimientos en general, encaminados a mantener
el orden, la disciplina y el buen funcionamiento de los centros de trabajo.
IL. Disponer sobre los cambios de adscripcién que se susciten en términos de estas Condiciones.
III Expedir los nombramientos de los trabajadores, asi como aceptar las renuncias presentadas
por éstos.
IV Aplicar medidas disciplinarias a los trabajadores en los términos de estas Condiciones.
V_ Nombrar y remover de forma libre y justificada a los trabajadores interinos que cubran las
vacantes temporales.
VI Disponer se realicen cursos de capacitacién para el mejor desempefio de las funciones del
trabajador y para su ascenso a puestos de mayor responsabilidad, impartidos durante, la
Jornada del trabajador.
VII Dejar sin efecto cualquier sancién disciplinaria 0 cambio de adscripcién. Siempre que el
trabajador demuestre que la sanciGn era improcedente o bien el cambio de adscripcién es en.
. beneficio de la Institucion en los términos de las presentes Condiciones.
VIIILas demés que le concedan la Ley y estas Condiciones.
Articulo 28.- Son obligaciones de! Titular:
1 Proporcionar a los trabajadores los utiles, instrumentos y materiales necesarios para la
ejecucién del trabajo convenido.
IL Cumplir con las disposiciones de Seguridad e Higiene que fijan las Leyes y Reglamentos
para prevenir los accidentes y enfermedades en los centros de trabajo.
TIE Proporcionar a los trabajadores pasajes y vidticos cuando por la naturaleza de sus
funciones realicen comisiones fuera de plaza, de conformidad con lo dispuesto en la norma
de pasajes, vidticos y gastos aprobados por la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico.
IV _Efectuar el pago de los salarios caidos y reinstalar a los trabajadores en los puestos de los
cuales los hubjeren separado, cuando exista laudo ejecutoriado a su favor.
V_Cubrir las aportaciones que fie la Ley del I.S.S.S.T.E. para que los trabajadores reciban los
beneficios de la seguridad y servicios sociales que les correspondan.Mi
vil
vat
9
Proporcionar de conformidad con.ta-disponibilidad.pcesupuestal del Instituto, los campos
deportivos..e. instrumentos. necesarios “para el desarrollo recreativo y deportivo de los
trabajadores de este Instituto.
Proporcionar anualmente @ los trabajadores el uniforme y equipo adecuado para la
realizacién de sus laboreS.
Resellar la identificacién de empleado del 1.S.S.F.A.M. cada afio, para los efectos
conducentes.*
Las demas que le sean impuestas por la Ley y estés Condiciones.
CAPITULO VI
Derechos, Obligaciones y Prohibiciones de los Trabajadores
Articulo 29.- Sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la Ley u otros ordenamientos de
carécter juridico laboral, los trabajadores tendran los siguientes derechos:
1
1
mm
Vv
vil
vu
ig
XI
Recibir y aceptar copia del nombramiento correspondiente al puesto que les fue asignado.
Percibir el salario que les corresponda por el desempefio de sus labores, de acuerdo al
‘Tabulador de Sueldos institucional autorizado para cada puesto.
Desempefiar sus iabores dentro de la jomada y horario de trabaja-av'e se les sefiale en
nombramiento,oficin-9 memoréndum expedidos por la Subdireccin de Recursos Hur anos
‘© el Funcionario facultado para ello por el Director General.
Disfrutar de dos periodos anuales de vacaciones de 10 dias habiles cada uno.
Ser reinstalados y obtener el pago de salarios caidos, cuando exista laudo ejecutoriado a su
favor.
Presentar renuncia.
Desempefiar las funciones inherentes a sus puestos, excepto cuando por situaciones de
emergencia se requiera su colaboracidn en otra actividad. Sin que esta eventualidad rebase
el término de seis meses.
Al registro en sus expedientes de notas meritorias expedidas a su favor por el Titular.
Recibir capacitacién y adiestramiento para el mejor desarrollo de sus labores.
Recibir el pago por concepto de horas extraordinarias de trabajo, previa autorizacién del
Titular.
Descansar los dias que ve acwirdo a la Ley y él articulo 46 de estas Condiciones son dias
de descanso obligatorio1+ Presentar en un termino no mayor de veintinueve di
Ver Acatar los cambios de adscripci
“40
XII Percibir pasajes, vidticos y gastos de flete de menaje de casa en los casos que asi proceda,
de acverdo a las cuotas autorizadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Piblico.
Articulo 30.- Se consideran obligaciones de los trabajadores, independientemente de las
impuestas por los diversos ordenamientos juridicos aplicables, las siguientes:
la documentacién previamente
solictada para su ingreso, en caso contrario se finiquitara la relacién laboral sin
responsabilidad para el Instituto, en los términos de estas Condiciones.
Il.- Tratar con respeto y consideracién a los usuarios del servicio, para que el ambiente de
trabajo refleje la mejor imagen, adoptando la mayor diligencia en la prestacién de los
servicios que brinda el Instituto.
IIL Proporcionar informacién cuando se les requiera, sobre sus datos personales indispensables
para el control y registro del personal y registrar su domiciio particular en la Direccién
‘Administrativa, informando por escrito el cambio del mismo, en un plazo no mayor de 10
dias naturales.
IV.- Asistir puntualmente a su trabajo y cumplir con las disposiciones aplicables para comprobar
su asistencia,
al de su Area habitual de trabajo, dispuestos por el
Titular del Instituto para el buen servicio y funcionamiento del mismo.
Vir Asistir a sus labores aseados y en su caso con el uniforme que al efecto les proporcione el
Instituto.
VIL.- Cumplir con tos trabajos que les sean asignados por necesidades de! servicio en lugar
distinto al de su drea laboral y conservar estos en buen estado.
VIII-Utilizar adecuadamente los recursos materiales, ittiles, muebles y maquinaria que les
fueren proporcionados para el desempefio de sus funciones y conservar éstos en buen
estado, siendo responsables del uso indebido 0 dafios causados por mala fe, dolo 0
negligencia de ellos 0 de las personas a las que les autoricen su uso, debiendo reportar a
sus superiores inmediatos los desperfectos que sufran.
Los desperfectos por uso indebido 0 dafios causados de mala fe, deberin considerarse
‘como causal de terminacién de la relacisn laboral, sin responsabilidad para este Instituto.
IX.-Entregar los documentos, valores 0 bienes que les fueron asignados para el cumplimiento de
sus funciones, administracién 0 guarda, cuando se retiren del servicio, cambien de
adscripcién, renuncien o sean cesados; en los tltimos dos casos deberan entregar la
credencial y demas identificaciones proporcionadas por el Instituto.
X.- Someterse a los exémenes médicos que se les indiquen,
XI.-Ser respetuosos y atentos con sus superiores, subalternos y compaiieros.. "
XII.-Desempefiar sus labores con la intensidad, cuidado y esmero apropiados, sujetndose a la
direccién de sus superiores dentro del area de su adscripcién, o a la direccién de su jefe
inmediato en drea distinta 2 la de su adscripcién cuando se encuentre realizando actividades
extraordinarias en los términos del articulo 29, fraccién VII, de estas Condiciones.
XIIL-Asistir a cursos de capacitacién para incrementar sus conocimientos y habilidades que
‘mejoren su eficiencia,
XIV.-Responder del manejo apropiado de documentos, correspondencia y valores que les sean
confiados con motivo de sus funciones.
XV.-Observar las medidas preventivas en materia de seguridad e higiene.
XVI.-Guardar fa confidencialidad requerida en los asuntos laborales que por su naturaleza lo
ameriten,
XVIl.-Informar de inmediato a la Subdireccién de Recursos Humanos, cuando tengan
conocimiento de padecer alguna enfermedad contagiosa o incurable. La anterior informacién
‘se manejaré con estricta confidencialidad.
XVIIL.-Observar buenas costumbres dentro del servicio.
XIX.-Evitar la ejecucién de actos que pongan en peligro su seguridad, la de sus compajieros y la
de las instalaciones de los centros de trabajo.
XX.-Hacer uso apropiado de los edificios e instalaciones donde desarrolien sus labores..
XX1.-Trabajar con apego a la normatividad establecida y todas las normas de orden técnico y
administrativo que dicte el-Titular, a través de Manuales, Reglamentos, Instructivos, Circularés
© reglas-de Carécter General o Especial.-
XXIL-Portar el gafete de identificacién en un lugar visible, dentro de las instalaciones de trabajo,
‘cuando en ejercicio de sus funciones mantenga contacto con usuarios externos de este
Instituto.
XXIII.-Mantener su lugar de trabajo limpio y seguro.
20dV.-Utiizar racionalmente los recursos materiales destinados para el cumplimiento de su
deber, tales como papel, energia eléctrica, etc
XXV.-Conocer y cumplir con todas y cada una de las obligaciones que imponen la Ley y estas
Condiciones.
Articulo 31.- Queda prohibido a los trabajadores incurrir en las siguientes disposiciones y_el_
uebrantamiento de las mismas son causales de rescisién, sin responsabilidad para el Instituto.
I Desatender su trabajo en horario de labores distrayéndose con actividades no relacionadas
con el mismo.
IT Abandonar sus labores 0 suspenderlas injustificadamente, alin cuando permanezcan en su
lugar de trabajo,L
42
IllAusentarse de su centro de tratiajo en horas de labores, sin permiso del Jefe de
Departamento o del Funcionario facultado para otorgar ese tipo de permisos.
IV Hacer colectas, ventas, rifas, tandas v otras actividades andlogas que impliquen captacién de
fondos entre el personal.
V Hacerse acompafiar durante la jornada de trabajo por personas ajenas al Instituto, salvo el
caso en que dentro de sus funciones se contemple el hecho de prestar un servicio a aquellas,
co bien se trate de usuarios del servicio.
VI Introducir en los centros de trabajo, bebidas embriagantes, drogas, enervantes 0 cualquier
nnarcético para su consumo, venta 0 distribucién, asi como presentarse a sus labores bajo el
efecto de los mismos.
VII Desarrollar sus funciones sin la autorizacién de su Jefe inmediato cuando por prescripcién
médica se encuentren bajo los efectos de algtin narcético y pudiera afectarse el desarrollo de
sus actividades.
VIIIPortar armas de cualquier indole, durante sus labores, excepto cuando el desarrollo de sus
funciones lo requiera y se encuentren debidamente autorizados.
1X Firmar listas de control de asistencia de otros trabajadores con el propésito de encubrir faltas
© retardos; de igual manera permitir que su asistencia sea registrada por otra persona.
X Hacer anotaciones falsas o impropias en documentos de carécter oficial.
XI Realizar cualquier actividad de préstamo de dinero con cobro de réditos a los demas
trabajadores.
XI En caso de ser cajeros 0 pagadores habilitados, retener sueldos sin orden de la autoridad
‘competente.
XIIIProporcionar informacién y documentos del Instituto sin la debida autorizacién.
XIV Celebrar en los recintos oficiales reuniones o eventos ajenos a las actividades laborales del
Instituto.
XVDestruir, sustraer, ocultar, traspapelar, 0 retener intencional y dolosamente documentos 0
expedientes del Instituto, 0 bien, no proporcionar informacién relacionada con sus funciones
cuando les sea solicitad por sus superiores jerérquicos del Area de su adscripcién,
XVI Realizar trémites a nivel particular para beneficio propio o de terceros, de asuntos
relacionados con las actividades del Instituto, ain cuando los efectiien fuera de su horario de
labores.
XVI Solicitar 0 aceptar dinero u obsequios por si o por medio de otra persona, para, atender
favorablemente asuntos de caracter oficial.
XVIITisar el material, mobi rio, equipo o servicios del personal, en asuntos ajenos al Instituto,- 43
XIX. Inducir 0 instigar al personal para que deje de cumplir con su obligaciones o bien, para que
‘cometa cualquier otro acto prohibido por la Ley © por estas Condiciones.
XxPermitir que otras personas sin la autorizacién correspondiente manejen maquinaria, equipo,
aparatos 0 vehiculos que les fueren confiados.
XXI_ Sustraer de! almacén, oficinas 0 talleres, material, mobiliario 0 equipo sin autorizacién
‘escrita de sus superiores.
XXII Dar uso inadecuado a los vehiculos oficiales, al conducirlos de forma brusca o ineficiente,
‘asi como desviar su uso para asuntos personales.
XxIIIFumar en Areas cerradas dentro del Instituto.
XXIV Permitir que otras personas realicen funciones propias de un trabajador de este Instituto,
sin la autorizacién 0 contratacién correspondiente.
XXV Influir o ejercer coaccién sobre otros servidores piblicos de este Instituto, con el propésito
de obtener un provecho 0 ventaja personal, familiar o para terceros respecto de cualquier
beneficio, tramite o servicio que proporcione el 1:5.5.F.A.M.
XXVI Utiizar la credencial 0 papeleria oficial del Instituto con un fin distinto al de su objeto, 0
para perjudicar a terceros.
XVII Instalar en las comiputadoras propiedad de! Instituto, programas sin licencia o que tengan
una finalidad distinta a las responsabilidades laborales, tales como juegos.
“EVI Entorpecer o retardar la realizaci6n de trémite con el fin de obtener un beneficio personal
0 bien-perjuslicar a un tereero 0 al propio Instituto.’ .
211% Presentarse a laborar sin el unforme correspondiente, cuando se les haya proporcionado.
Salvo causa plenamente justificada y siempre con autorizacién de la Direccién General.
XXX Emplear el servicio de internet para realizar actividades o consultar informacién que no
este relacionada con las fulnciones de su puesto.
CAPITULO IX.
Condiciones Generales.
Sala
Articulo 32.- £1 sueldo o salario es la retribucién que debe pagar el Instituto al trabajador por la
prestacién de servicios, de acuerdo a los tabuladores de sueldos autorizados por la Secretaria de
Hacienda y Crédito Piblico, que se fijen en la partida correspondiente del Presupuesto en vigor,
‘como retribucién por el trabajo que desempefien y serdn uniformes para cada nivel, sin perjuicio de
otras prestaciones establecidas.14:
Articulo 33.- El pago de los sueldos se efectuaré en el lugar en que los trabajadores presten sus
servicios, en moneda de curso legal 0 a través de los medios electrénicos establecidos para tal
efecto, en dias laborables y durante la jornada de trabajo.
Articulo 34.- El pago de sueldos seré por quincena devengada y en el caso de que el dia de pago
no sea laborable, se efectuaré anticipadamente.
Articulo 35.- El pago de tiempo extraordinario de labores, se haré dentro de un periodo que va de
quince a treinta dias siguientes como maximo, que contardn a partir del término de la quincena
correspondiente,
Articulo 36.- Los trabafadores tendrén derecho a un aguinaldo anual en los términos del articulo
42 Bis. de la Ley en la parte conducente.
Articulo 37.- Solo podran hacerse retenciones, descuentos o deducciones en las percepciones de
los trabajadores por los siguientes conceptos:
Por deudas contraidas con el Estado, por concepto de anticipo de sueldos, pagos hechos en
‘exceso, errores 0 pérdidas debidamente comprobadas.
II Por cuotas y aportacién de fondos para, seguros o fondos de ahorro, siempre que et
trabajador hubiese manifestado previamente y de manera expresa su consentimiento.
TIT Por descuentos ordenados por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
‘Trabajadores del Estado con motivo de obligaciones’contraidas por los trabajadores.
JV Por descuentos ordenados por autoridad judicial competente, para cubrir pensiones
alimenticias que fueren exigidas al trabafador.
V__ Para cubrir-obligaciones a cargé del trabajador en las que haya consentido, derivadas de la
~adquisicién 0 de! uso de habitacidnes institucionales estatales.
VI Por piago de abonos para cubrir préstamos provenientes del Fondo de la Vivienda destinados
a fa adquisicién, construccién, reparacién o mejoras de casa habitacién o al pago de pasivos
adquiridos por estos condeptos. Estos descuentos deberdn haber sido aceptados libremente
por el trabajador y no podran exceder del veinte por ciento del salario.
VII Por gastos no acreditados por concepto de vidticos y pasajes erogados por el empleado, que
realice una comisién fuera de plaza.
VILL El monto de los descuentos no podré exceder del treinta por ciento del importe de! sueldo
total, excepto en los casos a que se refieren los fracciones III, IV, V sefialadas.
Respecto de la Fraccién VII se realizaré el descuento correspondiente mediante convenio
previamente celebrado entre el trabajador y el Instituto, de conformidad con las normas de
Pasajes, vidticos y gastos aprobadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico.
Articulo 38.- El convenio citado con anterioridad se celebraré la primera quincena de cada aio,
entre el trabajador que con regularidad realice comisiones fuera de plaza y el Titular del Instituto.Ba = = =»
3 45
Articulo 39.~ El Instituto no autorizard la cesién del salario del trabajador a favor de terceras
personas.
Esta proibido cubrir el salario a personas distintas del trabajador, salvo en el caso de que
ppor imposibilidad, acuda persona debidamente acreditada como apoderada del él, sin que en el
poder se haga cesién de dicho salario en su favor, debiendo cubrirse las formalidades legales para
el caso en concreto.
CAPITULO X
Jornada.
Articulo 40.- Se consideraré jornada de trabajo, el tiempo diario durante el cual el trabajador se
encuentra @ disposicién del Instituto para prestar sus servicios, de conformidad con los horarios
establecidos y las necesidades del servicio; ésta no podré exceder de ocho horas.
Articulo 41.- La Jornada de Trabajo podré ser:
T_ Diurna: la comprendida entre las 6:00 y las 20:00 horas;
TI Nocturna: la compréndida entre las 20:00 y las 6:00 horas del dia siguiente y no exceders
de siete horas; y
IIIMixta: que abarca periodes de la jornada diuma y nocturna, siempre que el periodo nocturno
no exceda de tres horas y media, En caso de abarcar periodes de tiempo mayores al
sefialado se consideraré Jornada nocturna. La duracién maxima de la jornada mixta seré de
siete horas y media. .
Articulo 42.- La jornada de trabajo se desarrollard de lunes a viernes.
Los trabajadores de confianza laborarén la jornada en el horario que se les designe.
Articulo 43.- Durante la Jornada de Trabajo, cuando asi lo disponga el Titular, los trabajadores
tendran la obligacién de desarrollar las actividades civicas, culturales y deportivas que fueren
compatibles con sus aptitudes, edad y condicién de salud.
Articulo 44.- Se considerard tiempo extraordinario de trabajo el que exceda de la jornada de
trabajo maxima sefialada, que se pagard conforme a ia Ley.
‘Se comunicaré por escrito al Area de Recursos Humanos la relacién, de los trabajadores
que se quedarén a laborar tiempo extraordinario para que se haga efectivo el pago por dicho
concepto.
La solicitud la podran hacer de manera directa los Directores de Area que por necesidades
del servicio, acrediten dicha situacién. Sin perjuicio de las sanciones en que incurran los que
solicten el pago de dicho concepto, para beneficiar a terceras personas.16
Articulo 45.- Los trabajadores no estarén obligados a taborar en sus dias de descanso y si por
necesidades del servicio lo hacen, requerirén previa autorizacién por escrito del Titular, y por tales
setvicios recibirén la remuneracién conforme a la Ley
En ningiin caso y bajo ningin pretexto se fijard tiempo extraordinario en forma
permanente.
Articulo 46.- Para efectos del articulo anterior, se consideran dias de descanso obligatorio los
siguientes:
El 1° de enero.
E15 de febrero.
E121 de marzo.
EI 1° de mayo.
El 16 de septiembre.
EI 20 de noviembre.
EI 1° de diciembre de cada seis afios, cuando corresponda a la transmisién del Poder
Ejecutivo Federal.
E1 25 de diciembre;
El que determinen las Leyes Federales y Locales Electorales, en el caso de elecciones
ordinarias para efectuar la jornada electoral.
‘También se considerarén como dias de descanso extraordinario los que mediante
circular del Titular de este Instituto otorgue a sus trabajadores, asi como los que se sefialen en las
disposiciones que al efecto emita el Ejecutivo Federal.
Articulo 47.- Los horarios de trabajo serén fijados por el Titular, atendiendo a las necesidades del
servicio, asimismo, las horas de iniciacién y término de las jomnadas de trabajo sélo podrén ser
- modificadas por éste. : :
Articule 48.- En los casos de siniestro o riesgo inminente, en los que peligre la vida del
trabajador, de sus compajieros, jefes 0 la existencia del propio centro de trabajo, la Jornada podré
prolongarse el tiempo estrictamente indispensable para evitar esos rigsgos.
Articulo 49.- Los horarios discontinuos se fijarén por el Titular, tomando en consideracién las
necesidades del servicio.
Articuto 50.~ Es obligatorio para los trabajadores registrar su entrada y salida a través del medio
proporcionado por el Instituto dentro del horario previamente establecido; solamente el Titular en
atencién a circunstancias especiales puede conceder el permiso correspondiente que exima del
cumplimiento de ésta obligacién.
‘Articulo 54.- Los trabajadores dispondrin de un lapso de tolerancia de quince minutos después de
la hora fijada para presentarse a sus labores sin considerarse como retardo.
Articulo 52.- A los trabajadores que registren su entrada dentro de los diez minutos siguientes a
partir del margen de la tolerancia concedida, se consideraré como retardo y al acumular dentro del
término de treinta dias tres retardos, se le suspenderé en funciones y salarios por un dia, a los
reincidentes se les suspenders por dos dias continuos en iguales condiciones.7
Articulo 53.- Los Directores de Area dardn parte a la Subdireccién de Recursos Humanos, de los
trabajadores que hayan incurrido en el supuesto previsto en el articulo anterior, para que realice lo
‘conducente.
Articulo 54.- Por cada tres retardos acumulados en el expediente del trabajador, se anexaré una
nota mala que se emitiré en los términos que sefiala el capitulo de estimulos y recompensas de las
presentes Condiciones.
Articulo 55.- Los trabajadores que se presenten a sus labores después de veinticinco minutos de
la hora de entrada no laboraran por lo que no se les cubrirdn los emolumentos correspondientes a
ese dia.
Articulo §6,- Cuando el trabajador requiera por razones de cardcter personal entrar después 0
salir antes del horario estipulado 0 retirarse del Instituto por un tiempo determinado dentro de la
Jornada de trabajo, se requeriré autorizacién del Director del Area a que pertenezca; esta
autorizacién seré por un maximo de dos horas y por una sola vez al mes.
Articulo 57.- Incurre en abandono de empleo aque! trabajador que desatiende el ejercicio de sus
funciones que tenga encomendadas de acuerdo a su nombramiento, bien sea en la atencién al
servicio que se le tiene asignado o la desatencién a una funcién determinada inherente al servicio
que preste, aun cuando este abandono sea momenténeo, puesto que no es determinante el factor
tiempo, sino el dejar de cumplir su funcién.
El abandono de empleo es causal de terminacién de la relacién laboral, previo
levantamiento de acta en tos términos del articulo 46 bis. de la Ley. -
‘Articulo 58.- Se presumen faltas de asistencia injustficadas del trabajedor las siguientes:
{Cuando no ragistre su entrada de acuerdo con el harario establecido.
I Cuando registrando su entrada no se presente a realizar [as labores que tiene
encomendadas.
59. Las faltas de asistencia del trabajador sélo se considerarén justificadas cuando el
is F exhiba la documentacién o testimonio fehaciente que avale:
1 Laenfermedad, comprobada por ef médico de! Instituto o de la Institucién que correspond;
II La detencién practicada por autoridad;
IIL Por causa de fuerza mayor.
1V La licencia otorgada por los funcionarios facultados det Instituto.
Articulo 60.- Después de las horas ordinarias de trabajo, est prohibido permanecer en las
oficinas del Instituto, salvo el personal autorizado por los"Directores de Area de acuerdo con las
necesidades del servicio, previa autorizacién por escrito,
Articulo 61.- Los trabajadores que falten injustificadamente a sus fabores no tendran el derecho a
recibir la retribucién correspondiente a los dias de ausencia, sin perjuicio de que se les apliquen las
medidas disciplinarias que al efecto procedan, establecidas en estas Condiciones,= = = = a
418
Articulo 62.- Los trabajadores que falten injustificadamente a sus labores, antes o después de un
dia de descanso, antes 0 después de su periodo de vacaciones, o después de concluido el periodo
de una incapacidad, serén sancionados con una suspensién de tres dias sin goce de sueldo, la cual
serd aplicada por la Subdireccién de Recursos Humanos. Sin perjuicio de las facultades legales de
decisién de! Titular.
Articulo 63.- Los trabajadores estin obligados a laborar tiempo extraordinario cuando las
ircunstancias del servicio lo requieran, previa autorizacion escrita de la persona facultada pare
hacerlo y sin perjuicio del salario en los términos de la Ley.
Articulo 64.- Los trabajadores que no puedan concurrir a sus labores por enfermedad u otro
‘motivo, deberén informarlo a su Area.
Articulo 65.-El registro de asistencia es obligatorio para todos los trabajadores, con excepcién de
aquellos que por la naturaleza de sus funciones presten sus servicios fuera de las oficinas de!
Instituto, durante el tiempo en que dure esa circunstancia.
Articulo 66.- En el horario discontinuo el trabajador dispondré de tiempo suficiente para disfrutar
‘sus alimentos, a las horas que sefiale razonablemente ‘el Instituto, a fin de no entorpecer sus
actividades. Este tiempo no sera considerado dentro de la Jornada de trabajo, en virtud de que el
trabajador tiene la libertad de disfrutarlo fuera del Instituto.
CAPITULO XI.
Descansos, Vacaciones y Licencias. _
Articulo 67.- Los trabajadores con més de sels meses consecutivos de servicio, disfrutarén de dos
periodos anuales de vacaciones de 10 dias habiles cada uno, que se otorgarén de acuerdo a los
lineamientos que al efecto emita el Titular; en todo caso se cuidaré que en las areas sustantivas la
prestacién del servicio no se vea afectada, estableciendo las guardias necesarias.
En ningiin caso los trabajadores podran optar por el pago en efectivo de vacaciones no
disfrutadas.
Articulo 68.- De manera excepcional el Titular podrd conceder el disfrute continuo de los dos
periodos de vacaciones anuales, siempre y cuando no se afecte la prestacién del servicio.
Articulo 69. Los trabajadores que se encuentren de licencia por enfermedad 0 maternidad, al
presentarse su turno de vacaciones, tendrén derecho a disfrutarlas al reanudar sus labores.
Articulo 70.- Los trabajadores .que durante el periodo de vacaciones estén incapacitados por
‘enfermedad, tendran derecho a que se les repongan los dias de incapacidad una vez concluida ta
enfermedad y reanudadas las labores acreditadas, debiendo comprobar dicha incapacidad con
licencia médica,49
Articulo 71.- Cuando por necesidades del servicio deban suspenderse las vacaciones a
determinados trabajadores en el periodo que les corresponda, se les deberd notificar previamente
ppor escrito tal situacién, y podran disfrutarlas cuando hayan desaparecido dichas necesidades.
Articulo 72.- Las madres cuyos hijos se encuentren en periodo de lactancia, podran llegar a sus
labores una hora después de su horario normal o bien, retirarse una hora antes para alimentar al
‘menor; el periodo de lactancia serd de tres meses contados a partir de la fecha del reingreso de la
licencia por maternidad.
Articulo 73.- Los trabajadores que disfruten de vacaciones, percibiran una prima adicional del
'50% (cincuenta por ciento), del sueldo o salario que les corresponda respecto a los dos periodos de
10 dias laborales de vacaciones al afio.
Articulo 74.- Licencia es la autorizacién que puede conceder el Titular a los trabajadores para
ausentarse ternporalmente de sus labores, y podran ser sin goce o con goce de sueldo.
I Sin goce de sueldo:
2a) Durante el tiempo del desempefio de cargos de eleccién popular;
b) Por razones de carécter personal del trabajador, cuando a juicio de la Direccién del
Instituto estén plenamente justificadas, siempre y cuando tenga més de un ajio de
servicios efectivos; esta licencia podra otorgarse hasta por seis meses.
II Con goce de sueldo:
2) Por tres meses, para la realizacién de trimites de jubilacién, pensién de retire por edad
y tiempo de servicios o por cesantia en edad avanzada e invalidez, de conformidad con
la Ley del LS.S.S.T.E., previa renuncia a la plaza con efectos a partir de la fecha del
vencimiento de la licencia.
b) Por nueve dias al afio por euldadés maternos, el Titular podra prorrogar esta licencia
hasta por cinco dias més. En cualquier caso se requeriré certificacién del 1.S.S.S.T-E.
c) Por enfermedad, en términos del articulo 111 de la Ley. E! trabajador deberé dar aviso
inmediato de la licencia médica a la Subdireccién de Recursos Humanos y a la Direccion
de su area de adscripcin.
Articulo 75.- Cuando exista peticién de licencia, el Titular comunicaré por escrito al trabajador, la
procedencia 0 improcedencia de su peticién antes de la fecha sefialada para el inicio de la licencia.
Articulo 76.- Las licencias sefialadas en et articulo 74, fraccién I, inciso b) de estas Condiciones,
seran irrenunciables cuando durante el término de las mismas las plazas correspondientes se
encuentren cubiertas por otro empleado.
Articulo 77.- El trabajador que se encuentre disfrutando de una licencia por razones de caracter
personal y pretenda obtener una prérroga de la misma, deberd presentar solicitud por escrito con la
debida anticipacién a su vencimiento, y en caso de serle denegada 0 no emitirsele contestacién,
deberé presentarse a reanudar sus labores al dia siguiente de la fecha en que concluya la licencia
concedida,-_-_ -— = =
20
Articulo 78,- En caso de proceder la instrumentacién de acta administrativa por motivos
encuadrados dentro de la Ley, estas Condiciones 0 por accidentes o riesgos de trabajo, se seguird
el procedimiento, contenido en el presente Capitulo.
I Se citard con 72 horas de anticipacién al trabajador que presumiblemente haya incurrido en
actos u omisiones tipificadas como irregularidades laborales en la Ley, en estas Condiciones
‘en otros ordenamientos de cardcter juridico laboral, para que comparezca ante él superior
jerérquico, con el fin de levantar el acta administrativa en términos de lo dispuesto en el
articulo 46 bis de la Ley.
II El dia de la comparecencia, el trabajador propondra la intervencién de los testigos de
descargo que estime conveniente,
IIIEI acta administrativa se instrumentaré ante el superior jerérquico de! trabajador, quien
‘actuard con los testigos de cargo que al efecto proponga.
IVEn el acta se harén constar los hechos que originaron el levantamiento de la misma, asi
como las declaraciones del trabajador, de ‘los testigos de cargo y de descargo que se
ropongan.
V Alacta administrativa se anexarén los documentos probatorios que se ofrezcan.
VIUna vez concluido el levantamiento del’ acta, ésta se firmaré por los que en ella hayan
intervenido asi.como por los testigos de asistencia que dardn fe del acto, debiendo”
entregarse en ese mismo momento una copia al trabajador.
VII Cuando estando debidamente citado, el trabajador no comparezca el dia y hora sefialados,
‘se procedera al levantamiento de! acta, haciendo constar tal situacién.
Articulo 79.- E! Acta Administrativa se levantaré, cuando el trabajador incurra en violaciones a la
Ley, a las presentes Condiciones, 0 en alguno de los siguientes supuestos:
Cuando el trabajador en ejercicio de sus funciones, con sus acciones u omisiones afecte la
prestacién del servicio.
consecutivos en el lapso de treinta dias a sus labores,
.- Cuando faltare por més de tres
sin causa justificada.
IIL.-Cuando el trabajador acumule en un término de tres meses, seis faltas, contando también
los dias de sancién correspondiente.
1V.-En caso de accidente del trabajador dentro de las instalaciones del Instituto 0 en el trayecto
de su casa a su centro de trabajo y viceversa, que le impidan continuar o presentarse a sus
labores.aan na mae mw me ee eee eee
24
V. Asi como, en caso de accidente que el trabajador sufra al realizar sus labores fuera de las
instalaciones de trabajo, por necesidades del servicio y en horas laborables, acreditandolo
‘con la Salida Oficial correspondiente.
VI. Cuando el trabajador contraiga alguna enfermedad que implique un peligro para los que
laboran con él, o que con motivo de esa no pueda acudir a prestar sus servicios.
VIIA solicitud del trabajador que manifieste un riesgo de trabajo en el desempefio de sus
labores.
VIIL.Cualquier otra conducta u omisién que contravenga los lineamientos sefialados en el Cédigo
de Conducta de los Servidores Piblicos.
En el caso de las fracciones IV y V, se levantard Acta Circunstanciada de los hechos, hasta
en tanto sea posible levantar el Acta Administrativa correspondiente.
Articulo 80.- En el caso de las Fracciones IV, V y VI del articulo anterior, el trabajador se
reportara a su Area de trabajo, por cualquier medio de comunicacion, y a ese reporte se le daré el
indimero de oficio que le corresponda en la libreta de control de cada érea.
Articulo 81. El Jefe Inmediato del trabajador que se coloque en los anteriores supuestos, dirigira
Oficio Cttatorio al trabajador, para que se presente a instrumentar el Acta Administrativa
correspondiente, con los datos a que se refiere el Capitulo de Seguridad e Higiene del presente
instrumento.
Articulo 82.- El Oficio a que se refiere el articulo anterior, deberd realizarse en un término no
mayor de 24 horas.
Articulo 83.- El citatorio a través det cual se citaré al trabajador para que Se instrumente e Acta
Administrativa corresporidiente y deberd contener los siguientes requisitos:
1 Fecha en que se elabora,
I Persona a quien se dirige,
I11Domicilio y/o lugar de trabajo de la persona a quien se envia.
1V Motivo y fundamento juridico por el que se le cita a instrumentar el acta administrativa.
\V Fecha, hora y lugar en que tendré verificativo la instrumentacién del acta,
\VIFirma del jefe superior de la oficina.
VII Firma de dos testigos.
Articulo 84.- En el Acta que se levantaré cuando el trabajador sufra un accidente de trabajo,
dentro de las instalaciones del Instituto, se harén constar los siguientes datos:
1, Nombre, ocupacién, sueldo y clave presupuestal del accidentado.
IL, Dia, hora y lugar en el que ocurrié el accidente,22
TI, Nombre y domiclio de la o las personas que presenciaron el accidente.
1V. Domicilio del accidentado.
V, Lugar al que fue trasiadado.
VI. Informe y elementos de que se dispongan para determinar la causa del accidente.
Articulo 85.-El término para levantar Acta Administrativa prescribira en un mes, dicho término
empezar’ a contarse a partir de que las autoridades del Instituto tuvieron conocimiento de los
hechos acontecidos.
Articulo 86.- EI Acta Administrativa se expediré por duplicado, de la que un original corresponderé
al trabajador afectado y Ia otra a la Subdireccién de Recursos Humanos a efecto de que se anexe al
expediente del trabajador en cuestién.
CAPITULO XII
Intensidad, Calidad y Productividad en el Trabajo.
Articule 87.- Los trabajadores del Instituto prestan ‘un servicio social a los miembros de las
Fuerzas Armadas Mexicanas, el cual debe ser de la més alta calidad,
Articulo 88.- El trabajo deberé desempefiarse con la intensidad y calidad y esmero apropiados, en
Jos térmirios de estas Condiciories y ios manuales de procedimientos aplicables er: cada una de las
dreas de trabajo.
Articulo 89.- Se entenderd por intensidad en el trabajo, el mayor grado de energia y dedicacién
{que el trabajador pone al servicio de! Instituto, para lograr dentro del desarrollo de sus labores un
mejor desempefio que satisfaga las funciones relativas al puesto que desempefia.
Articulo 90.- La calidad en el trabajo se evaluara bajo dos aspectos:
1 La importancia que el trabajador de a la solucién y desahogo de los trabajos a su cargo.
TI La estimacién que el Instituto de al trabajo realizado, tomando en cuenta la aplicacién de
los conocimientos en las labores desarrolladas, la rapidez, pulcritud, y presentacién en su
caso.
Articulo 91.- La productividad se determinar por el resultado de la relacién existente entre la
intensidad, calidad y esmero apropiados en el trabajo.23
CAPITULO XIV.
Estimulos y Recompensas.
Articulo 92.- Los estimulos y recompensas se otorgarén conforme a lo previsto en la Ley de
Premios, Estimulos y Recompensas, a los empleados que se hagan acreedores a ellos.
Articulo 93. El Instituto otorgard los siguientes estimulos, a los trabajadores que se distingan por
su asistencia, puntualidad, conducta y eficiencia en sus labores en la siguiente forma:
I Notas buenas.
I Notas de mérito relevante.
III Diplomas;
IV Medallas.
Articulo 94.- La nota buena es un estimulo por los méritos del trabajador en el desempefio de sus *
labores y se otorgard por los siguientes motivos:
T Por sefialado esmero y eficiencia en las labores que se desempefien.
II Por iniciativas que redunden en beneficio del servicio.
Articulo 95.- La nota de mérito relevante es un estimulo por Ja acumulacién de varias notas
buenas obtenidas por é! trabajador en un afio.
Articulo 96.- Las notas buenas y de mérito serén expedidas por triplicado, remitiéndose origina’ si
trabajador, copia a la Subdireccién de Recursos Humanos y otra para el expediente de! trabajador,
en su Unidad de Trabajo.
Articulo 97.- Las recompensas eonsistiran en:
I. Premio en efectivo.
Il, Dias de descanso extraordinarios.
III, Becas educativas dentro det pais.
Ninguno de los anteriores estimulos y recompensas excluye al otro, por lo que pueden
otorgarse varios cuando el trabajador lo amerite.
Articulo 98.- Para motivar fa productividad del trabajador, el Instituto otorgaré los siguientes
premios econémicos:
1. Ayuda para la adquisicién de anteojos, cada dos afios, hasta por el equivalente a 19 dias de
salario minimo general vigente en el Distrito Federal
También podría gustarte
CGT 2017
Aún no hay calificaciones
CGT 2017
67 páginas
Ley Inegi
Aún no hay calificaciones
Ley Inegi
40 páginas
CGT Opd-1
Aún no hay calificaciones
CGT Opd-1
31 páginas
Issste
Aún no hay calificaciones
Issste
105 páginas
RS 19-39 CGT
Aún no hay calificaciones
RS 19-39 CGT
27 páginas
CONTRATO
Aún no hay calificaciones
CONTRATO
4 páginas