UNIDAD CURRICULAR: Lenguaje corporal y plástica visual
FORMATO: Taller de lenguajes artísticos combinados
UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 3er año
CAMPO DE FORMACIÓN: Específica
RÉGIMEN DE CURSADA: Cuatrimestral (2do cuatrimestre)
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 hs cátedra
Para cursar este espacio tener aprobadas: LEA, Pedagogía, Filosofía, Matemática,
Lengua y literatura, Ciencias naturales, Historia, Geografía, Práctica I: Introducción a la
realidad educativa de las instituciones y su contexto. Sujeto de la Educación Primaria.
FUNDAMENTACIÓN
Este espacio promueve educar la visión artística de los futuros formadores y experimentar
los lenguajes artísticos de forma combinada. El futuro docente – Profesor en Educación
Primaria- no sólo será espectador o parte de la audiencia sino que será capaz de
comprometerse con las áreas artísticas en proyectos colaborativos. El formato taller
brinda oportunidades para reflexionar acerca del rol de los docentes de las áreas
artísticas, desarrollar el respeto por los mismos y sus propuestas, valorar sus
conocimientos y realizar retroalimentaciones al finalizar los proyectos conjuntos. Educar
en el arte nos llevará a reflexionar acerca de la contaminación visual y la contaminación
sonora en las aulas y pensar posibles soluciones a estos problemas actuales.
FINALIDADES FORMATIVAS:
Comenzar a explorar otras formas de la Plástica Visual que no son las de
caballate, sino las de la performance, la intervención urbana.
Tener herramientas que fortalezcan las inteligencias múltiples y la inteligencia
emocional para las/los mismos y sus futuros alumnos/as.
Experimentar los modos y medios de los lenguajes combinados.
Incorporar la idea de que todos los cuerpos no hegemónicos pueden moverse en
el espacio, dando lugar a la accesibilidad y proponiendo el análisis de: inválido, gordo,
tísico, inútil.
Explorar y descubrir las posibilidades que brindan los materiales para producir
movimientos, sonidos, sombras, transparencias, color. (tecnología de los materiales)
Ofrecer un sustento teórico como material obligatorio y optativo según con el cual
el alumno/a sienta que es el pertinente al momento de sustentar su trabajo final (en
grupos de 6 integrantes trabajar sobre el silencio, el cuerpo, los volúmenes de voz,
pintura, dibujo, canto, bailes con o sin coreografía)
Acompañar la construcción del aprendizaje del uso de las tecnologías de la
información y la computación aportando nuevos programas de diseño, que sean factibles
de usar en una notebook o aplicación en el teléfono celular.
Priorizar el uso de TICS y de apps sobre las manualidades para que el futuro
docente se acerque más a los intereses de sus futuros alumnos.
CAPACIDADES:
Conocer los modos, medios y recursos expresivos de la educación artística
Producir material de intervención urbana
Producir versiones del conocimiento a enseñar adecuadas a los requerimientos del
aprendizaje de los estudiantes
Identificar las características y los diversos modos de aprender de los estudiantes
Tomar decisiones sobre la administración de los tiempos, los espacios y los
agrupamientos de los estudiantes
Diseñar e implementar las estrategias didácticas diversas para favorecer las diferentes
formas de construir el conocimiento
Diseñar e implementar diferentes procedimientos de evaluación para permitir a los
estudiantes demostrar sus aprendizajes de múltiples maneras
COMPETENCIAS:
Actuar de acuerdo con las características y diversos modos de aprender de los
estudiantes
Intervenir en la dinámica grupal y organizar el trabajo escolar
Intervenir en el escenario institucional y comunitario
MARCO REFERENCIAL:
DCJ Año 2015
Área de Desarrollo Curricular del INFoD, agosto de 2017
GRILLA DE CONTENIDOS:
DEL EJE 1 DEL EJE 2 DEL EJE 3
Dinámicas de grupo. El Uso de cualidades de la Cómo aprenden los niños y
juego. Precalentamiento y voz. El cuerpo, el recitado y niñas la bi y la tridimensión.
Stretching. Danzas sin lo gestual. Grabación Etapas del dibujo.
coreografía con elemento y audiovisual de narrativas y Contaminación visual en
sin elemento. fábulas. Edición de sonido las aulas y en la ciudad,
Desplazamientos. El video e imagen con moviemaker armonía del color, textura,
art. Fotografía con teléfono y audacity u otros los móviles.
celular o computadora. programas o aplicaciones Alexander Calder
gratuitas. Henry Moore
La contaminación sonora,
el ruido, el murmullo y el
chisme.
RECURSOS
el cuerpo. tics. teléfono celular. parlante. materiales reciclables. la voz. barro. ropa
elastizada o cómoda. almohadón o mat.recipientes. ramas.plumas.hojas de diferentes
árboles. pegamento natural. vegetales. espejos. sábanas. telas. linternas. cortinas.
ACTIVIDADES
Del EJE 1
Del docente: Motivación a través de diferentes ramas del arte. Enseñanza de diferentes
dinámicas para romper el hielo.
Invitación a caminata para realizar senderismo fotográfico, motivación a través de frases
del libro “El elogio de la sombra”
Empleo de sonidos, canciones para bailar sin tener en cuenta coreografías previamente
estructuadas, con elementos como pañuelos, portarretrato, pluma, rama de un árbol.
De las alumnas y alumnos: Participación activa en las dínámicas de grupo
Danzar priorizando el disfrute del momento cuerpo-sonido.
Toma de fotografías teniendo en cuenta de qué forma favorece la luz y la sombra para
tomar una fotografía. Transparencia, fuera de foco, altura de la cámara.
Del EJE 2
Del docente: Exhibición de audiovisual. Dinámicas para practicar gestos faciales y
corporales. Ejemplos de uso de la voz fonemas. Enseñanza de técnicas de relajación del
aparato fonador.
De las alumnas y alumnos: Ver los tutoriales de uso de audacity y de movie maker,
pueden aplicar apps para celular de edición de sonido y de imagen. Conocer las
cualidades de la voz y cómo proteger las cuerdas vocales cuando se habla en aulas
numerosas. Grabación y edición de imagen de una fábula, narración u otro tipo de género
literario donde pueda aplicarse el recitado y lo gestual. Análisis del espacio del ruido en
espacios escolares, el murmullo, el silencio, el chisme.
Del EJE 3
Del docente: Exhibición de obras realizadas por niños y niñas de diferentes edades.
Enseñanza de las etapas del dibujo, cómo aprenden los niños la bi y la tridimensión.
Exhibición de imágenes donde pueda verse si hay o no contaminación visual.
De las alumnas y alumnos:
Exploración de la contaminación visual. Ejemplificar. Realización de móviles y de obras
donde apliquen los conceptos de cóncavo - convexo.
METODOLOGíA
La metodología a emplear es la que propone Imanol Aguirre y Luciana Jimenez
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Claridad conceptual al finalizar cada eje a través de actividades grupales.
En el caso de los trabajos escritos y en concordancia con la formación:
coherencia, cohesión, ortografía.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
FINAL Y DE ACREDITACIÓN: Proyecto de arte en wiki con contenidos de los espacios
curriculares a elección Sociología, Historia y política, Investigación, Didáctica de la lengua
y la literatura II, Alfabetización inicial, Didáctica de las matemáticas II , Didáctica de las
Ciencias Naturales II, Didáctica de las Ciencias Sociales II, Práctica III Programación y
Evaluación de los aprendizajes.
Opciones para cada grupo trabajo de campo, presentación escrita y oral
Patrimonio cultural: Cuidado y remodelación de murales.
Obras (musicales, pintura, danzas, teatro) de artistas locales.
Muestra fotográfica de elementos de la naturaleza o del mundo artificial.
BIBLIOGRAFÍA:
Eco, U, La definición del arte, Ediciones Martínez Rocca (1970)
Duchatsky, M. N., Total, E. (s/f-a). CURSO: La importancia del arte en la escuela – UNIDAD
I ARTE Y EDUCACIÓN: “LA IMPORTANCIA DEL ARTE EN LA ESCUELA” MÓDULO II:
Las Emociones.
M, Guirao (1980) Los sentidos bases de la percepción, Editorial Alhambra
Torres Gallardo, B (2013) La voz y nuestro cuerpo, un análisis funcional, Revista de
investigación en técnica vocal. Año I, Facultad de Bellas Artes.
WEBGRAFÍA:
Eisner, E, Qué puede aprender la educación del arte?
https://www.youtube.com/watch?v=4R6rasalOZ0
https://www.youtube.com/watch?v=4k_uPTp8KVY
https://www.youtube.com/watch?v=Z_fEKap24wU
https://www.youtube.com/results?search_query=voladura+a+cielo+abierto
Ideas para contar con el cuerpo disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=E9-
7_Icugvs
La vida es movimiento María Fux disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=dyLvm7yXjPo
Cómo la danza es una herramienta de cambio social
https://www.youtube.com/watch?v=smcErpTO4ZQ