1
LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO ARGENTINO
EL TERRITORIO ARGENTINO: UN TERRITORIO NACIONAL
La REPUBLICA ARGENTINA es un ESTADO NACIONAL tiene un TERRITORIO NACIONAL
es una organización habitado por
política a través del
Una sociedad más o
menos homogénea
GOBIERNO a la conformado por
y sus instituciones hace
cumplir Normas legales
habitantes
- que comparten valores,
- que se relacionan entre si,
- que realizan acciones y
actividades.
La Revolución de Mayo 1810
Proyectos para formar un país
Declaración de la Independencia 1816
Recién entre 1852 y 1880 se fue conformando un Estado Central y Unificado
y se concretó un proyecto de
TERRITORIO NACIONAL con un ESTADO NACIONAL
conformado a partir de
* Territorios provinciales con sus habitantes y sus particularidades,
heredados de la época colonial
* Otros territorios arrebatados a las poblaciones aborígenes.
2
¿QUE HABÍA ANTES DEL TERRITORIO NACIONAL?
A mediados del S XIX se diferenciaban 2 áreas
Territorios Territorios
aborígenes Llamados “áreas de frontera” provinciales
Al N. “el Gran Chaco” Al S. “el Desierto” bajo el control de un sector
dominante descendiente de
signados por la europeos
- confrontación armada formados a partir de ciudades
- intercambios comerciales y sus áreas rurales circundantes
evolucionan gracias a
apropiados por la colonización
INTERCAMBIOS española
COMERCIALES
con el Mercado con el Mercado
Interno Exterior (América y Europa)
Las sociedades provinciales estaban conformadas por 2 sectores
Uno poderoso, rico: otro formado por
- hacendados - campesinos
- estancieros - artesanos
- caudillos - mestizos y aborígenes
analfabetos
A mediados del S XIX los territorios provinciales comprendían
La Provincia
de Buenos Aires habitada por familias ricas y poderosas
* recaudaciones de la Aduana (puerto de Bs.As.) con el cobro
de derechos a las exportaciones e importaciones.
basaba su riqueza en
* producción ganadera (vacuna y ovina) obtenida en
estancias saladeros
producción de cueros, tasajo (carne salada), lanas
3
Las Provincias
del Litoral comprende Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe.
Población asentada en los ejes fluviales del Paraná y el Uruguay.
Principal riqueza producción ganadera en estancias y saladeros.
Pretendían la libre circulación de los cursos fluviales y comerciar
con el exterior sin pasar por la Aduana de Buenos Aires.
Las Provincias
del Interior Comprende las actuales Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja,
Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, San Luis y Córdoba.
Eran las más prósperas y pobladas mientras abastecían de
alimentos, mulas y otros productos a las minas de Potosí.
cesaron las explotaciones mineras,
Su importancia produc-
tiva decayó cuando
La producción artesanal y textil sufrió competencia
de los productos industriales ingleses que entraban
por el puerto de Buenos Aires.
Venta de productos a Bs.As. ej. aguardientes mendocinos.
Solo se mantuvieron algunas zonas
productivas que se beneficiaban de
Intercambio comercial con Chile y Bolivia (venta de frutos,
cereales, ganado en pie).
4
Hacia mediados del S XIX todas las provincias:
* estaban conducidas por un caudillo o gobernante establecido por la Constitución respectiva,
* funcionaban como estados independientes,
* no realizaban intercambios comerciales entre ellos,
* se relacionaban, según sus posibilidades, con algún mercado externo o con Buenos Aires.
* sus pobladores vivían muy aislados unos de otros, se identificaban más con su provincia que con una
nación,
* el medio de comunicación más importante era el terrestre (carretas y mulas), lento y caro.
* no obstante este virtual aislamiento, algunos dirigentes no abandonaron la idea de formar una nación,
una sociedad políticamente más integrada.
SE ORGANIZA UN NUEVO TERRITORIO
En 1862 los grupos de poder provinciales
establecen
para crear un
acuerdo político ESTADO NACIONAL
basado en las ideas del
-apertura de la economía
LIBERALISMO teoría que propone - relaciones comerciales
sin demasiadas trabas
- un Estado con control
sobre la economía
Europa
En el contexto mundial un gran crecimiento que comercializaban
de países industrializados USA
* alimentos - productos industrializados
por lo que aumentaba - ferrocarriles
* materia prima su demanda de - maquinaria agrícola
p/la industria - maquinaria industrial
por lo que se puso como la
la atención en “Regiones valorizadas” Llanura Pampeana
* condiciones naturales para producir cereales y carnes
* relieve y extensión, para aplicar la maquinaria agrícola en virtud de
* por la adopción de normas de seguridad jurídica en el
Impulso de las políticas liberales.
5
los territorios provinciales existentes
El nuevo TERRITORIO se formó con
NACIONAL
la incorporación de territorios aborígenes por la
fuerza y mediante campañas militares que diez-
maron a su población….
y que con el tiempo
constituyeron los
Territorios Nacionales
En 1853 la CONSTITUCIÓN adopta un sistema representativo
NACIONAL de gobierno republicano
federal
donde
las provincias
mantuvieron cierta autonomía se subordinaron a un gobierno central
gobiernos constituciones independencia en delegando funciones como
propios provinciales la toma de decisiones
la administración la representación
general internacional
A medida que se organizaba
políticamente el territorio
nuevas tecnologías
fue creciendo la actividad
económica en la llanura por lo que se tuvo mano de obra
pampeana que incorporar
infraestructura de transporte y
comunicaciones
para conectar
áreas de producción puertos de exportación centros de consumo
6
* Este período se caracteriza por:
- Fuerte inmigración del Viejo Mundo,
- Tendido de los Ferrocarriles,
- Nacimiento y crecimiento de nuevas ciudades,
- Expansión de actividades agropecuarias,
- Privilegiar la producción de alimentos y M.P.
para el mercado externo.
MODELO AGROEXPORTADOR
todo esto fue la base del que caracteriza la organización del
territorio entre mediados del
S.XIX y principios del S.XX
sostenido por los sectores
dominantes de la sociedad
ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO ENTRE FINES DEL SIGLO XIX Y PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX
haciendas
Propiedad privada para las flias poderosas
La distribución de la tierra se hizo así estancias
Propiedad colectiva tierras menos para la población
fértiles aborigen
ej: Puna, valles del NOA
Entre las provincias del interior había 2 tipos de propiedades una con irrigación, formando
ricos oasis agrícolas con
cereales y alfalfa
con climas mayormente áridos otra sin riego, pero con pasturas
con ganadería extensiva
En las provincias del Litoral y había 2 tipos de actividades
en Buenos Aires predominantes
agricultura de secano (con las lluvias del
lugar)
con climas húmedos ganadería
* alimentada con pasturas naturales,
* aguadas a partir de la extracción de aguas subterráneas
* introducción del alambrado para dividir los campos y separar el ganado
7
Cuando se incorporaron los
“territorios de frontera” se produjo la apropiación de
grandes extensiones de tierra
en la Patagonia en el Chaco y Misiones
dedicada a la actividad actividad explotación
ganadera ovina ganadera forestal
una menor proporción de tierras
pasó a manos de familias propie- chacras
tarias de medianas y pequeñas
explotaciones colonias agrícolas que se dieron sobre todo en
- Santa Fe y Entre Ríos
O como arrendatarios de parcelas - Chaco y Misiones
de las grandes propiedades - Valles de R.Negro y Chubut
o estancias
el arrendamiento se difundió más en Buenos Aires y Córdoba
Distribución de la
población en esta etapa la población creció considerablemente
sobre todo por el aporte inmigratorio europeo
que se asentó fundamentalmente en
ciudades pequeños pueblos establecimientos rurales
acceder a la propiedad de la tierra
La población que se asentó en el campo pudo
mejorar su situación económica
servicios, construcción, ferrocarriles y obras públicas
La población que se asentó cuentapropismo (oficios o profesiones varias)
en las ciudades se dedicó a obreros, comerciantes o pequeños empresarios
8
Distribución de la infraestructura
- el tendido de la mayor parte de la red ferroviaria
en esta etapa se produjo - construcción y modernización de puertos en el Paraná y el Plata
- el tendido de la red de telégrafo.
por un lado
* El ferrocarril (FFCC) permitió conectar a zonas productivas y ciudades
por otro lado con con
puertos de exportación
facilitó el control del territorio mercados de consumo
al conectar ciudades distantes
del centro del poder (Bs.As.)
* el tendido el FFCC es radial - con centro en el puerto de Bs.As. y ramales
dirigidos hacia el interior.
- la mayor densidad de vías se observa en al área pampea-
na con agricultura cerealera de secano y para exportación.
- otras áreas conectadas por el FFCC fueron la zona chaqueña
(explotación de tanino), Cuyo (vinos) y el NOA (azúcar).
- algunas zonas no se incorporaron al circuito productivo nacional
como por ej.: los oasis de Catamarca y La Rioja.
COMO FUE LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO EN GRAN PARTE DEL SIGLO XX
se produce
* A principios del S XX desaceleración del crecimiento urbano
debido a
menor inmigración extranjera crecimiento demográfico moderado
* En la región de la llanura pampeana por un lado
se observa en estas primeras décadas un notable crecimiento del tamaño
y número de las ciudades
por otro
un fuerte despoblamiento rural proceso de urbanización
9
producido en dos etapas
entre 1930/1950 entre 1950/1970
disminuyó el número de arrendatarios disminuyó el número de trabajadores rurales
y de explotaciones agrícolas
debido a la incorporación de maquinarias y
por el estancamiento de la producción nuevas tecnologías
agrícola pampeana destinada al exterior
proceso de modernización agrícola
se dan
* Fuera del área pampeana dos tipos de zonas rurales
las que se despoblaron más las que se despoblaron menos
debido a debido a
estancamiento de las actividades agrarias - los cultivos exigen más mano de obra
- la población rural se mantuvo más constante.
a causa de - mejores ventas en el mercado interno.
- falta de tierras aptas para producir se dio en
- escasez de recursos económicos de productores
- no poder colocar sus productos en el mercado - Mendoza y San Juan (prod. de vinos)
- Tucuman, Salta y Jujuy (azúcar)
se dio en - Formosa y Chaco (algodón)
- Misiones (yerba mate)
Catamarca, Santiago del Estero y Corrientes - Río Negro (frutas)
se caracterizó por
* El proceso de urbanización un crecimiento urbano muy diferenciado
se dio entre 1930/50
el mayor crecimiento se dio en algunas ciudades
tales como
debido a dos causas
- Rosario
- La Plata migraciones internas fuerte oleada de
- Córdoba inmigrantes europeos
- Buenos Aires
en esta última surgió
10
el AMBA - el aumento de la población
principalmente por
- el crecimiento de la actividad industrial
que al demandar mayor n° de obreros y personal
motivó
incremento de las migraciones limítrofes
* La población migrante otro
se dividió en 2 sectores - encontró dificultades para insertarse en activ.
- formaron un agrupamiento urbano muy pobre
- dieron origen a las “villas miseria”
uno
- se pudo insertar en las activ. económicas
- pudo mejorar su condición de vida
- tuvo acceso a una vivienda
- formaron los llamados “barrios obreros”
ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO ENTRE 1930 Y 1970
* Hacia 1930 en el contexto mundial la economía estaba paralizada
por la reducción de
oferta de prod. manufacturados demanda de materias primas
lo que perjudicó a Argentina que era exportador de bienes primarios
e importador de bienes industriales
lo que generó un
llamado conjunto de proyectos y acciones desde
MODELO DE SUSTITUCIÓN
sectores de la sociedad y del Estado
DE IMPORTACIONES
Desde el Estado se tomaron
distintas acciones
- trabas a aquellos productos extranje-
ros que competían con los nacionales
* se regularon las exportaciones e
importaciones de bienes - y libre entrada de bienes que no se pro-
ducían en el país, y que eran necesarios
para la producción industrial.
- de servicios (electricidad)
* se crearon empresas estatales
11
proveedoras - de energía (YPF)
- de transporte (se nacionalizaron los FFCC).
- se construyó la red vial nacional
* se realizaron grandes
inversiones en obras - se construyeron grandes represas hidroeléctricas.
públicas
- se generó empleo, no solo en la obra pública sino
también en empresas y administración pública.
todo esto sumado a que también se implementaron políticas sociales
que mejoraron la vida de gran parte de la población urbana
a través de…
fomento a la educación acceso a la vivienda propia servicios de salud
por todo esto se suele considerar la Estado de esta etapa como
ESTADO BENEFACTOR
- empresas pequeñas y medianas, con
La industrialización se dio capitales nacionales
a partir de la siguiente matriz formación de
- grandes empresas, con capitales prin-
cipalmente extranjeros.
La localización de las se dió
principales industrias en el ámbito urbano
por la por la
concentración de población mayor infraestructura
mercado consumidor proveedor de la M.O. servicios transportes
12
se evidenciaba un
* A fines de la década de 1950 notable atraso tecnológico y productivo
de la industria nacional
para lo que se requería
capital que se buscó superar con producción
de maquinas y equipos nacionales
aportado por
empresas extranjeras
(principalmente de USA) que se había radicado en el país favorecidas
por una nueva legislación de radicación de capitales
- petrolera
* El crecimiento industrial - siderurgia
que devino después incremento de la prod. - productos químicos
se debió - automotriz
* Hacia la década del ’70 las áreas de producción del país
se concentran en
el AMBA área no pampeana o economías regionales
- concentra la mayor cantidad - proveedoras de insumos industriales
y variedad de industrias - “ “ alimentos
- es el principal mercado consumidor - “ “ energía
- su principal conexión es el mercado - el destino es el mercado interno (AMBA)
externo - eran economías subsidiadas por el Estado
que acudía ante problemas como la sobrepro-
ducción de algunos productos (azúcar) que
provacaba la caída de sus precios
se producen
* Después de la década del ’70 profundos cambios
en los planos
internacional nacional
donde
13
Dictadura Militar
inicia la aniquilación del Estado Benefactor
* Hacia 1983 con el regreso de la Democracia
- comienza la integración regional MERCOSUR
- se profundizan cambios en las actividades económicas, sobre todo la industrial.
- se transforma el rol del Estado.
- se modifican las formas de asentamiento poblacional, en sus condiciones de vida.