100% encontró este documento útil (1 voto)
257 vistas9 páginas

Diligencias Realizadas en El Lugar de Los Hechos

El documento habla sobre las diligencias realizadas en el lugar de los hechos, incluyendo requisitos legales, informes de cadena de custodia, elaboración de actas y reconstrucción de hechos.

Cargado por

Jens Phil Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
257 vistas9 páginas

Diligencias Realizadas en El Lugar de Los Hechos

El documento habla sobre las diligencias realizadas en el lugar de los hechos, incluyendo requisitos legales, informes de cadena de custodia, elaboración de actas y reconstrucción de hechos.

Cargado por

Jens Phil Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Diligencias Realizadas En El Lugar De Los Hechos

Mendez Albaguante Jens Phil


Centro Universitario Cuautitlán México
LCM206 Criminalística II
Lic. Belén Miceli Cerda
16 de marzo de 2024

INDICE
TEMA 4. DILIGENCIAS REALIZADAS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
* Fundamento Legal de los informes y diligencias realizadas en el lugar de los hechos
* Requisitos de fondo y forma
* Reportes de lo cadena de custodia
* Elaboración del acta en el decomiso o retención de objetos relacionados con el hecho
* Actas de reconstrucción de los hechos
* Partes informativas en Hechos de tránsito terrestre
* Integración de expedientes como coadyuvantes del Agente del Ministerio público en la
Investigación de delitos

INTRODUCCIÓN
Según las reglas de la criminalística y con independencia del sistema de derecho impuesto,
inspeccionar el lugar del hecho o el lugar donde se presume se ejecutó un acto ilegal resulta
importante a los efectos de estar en capacidad de crear las hipótesis de sospechas que
permiten desencadenar el proceso investigativo, con el marcado propósito de determinar
qué sucedió, identificar al probable responsable y decidir el rumbo de la investigación
conforme a derecho.
Para realizar la inspección del lugar del hecho resulta imprescindible que sus participantes
cuenten con una preparación integral en criminalística que les permita recopilar la mayor
información posible relacionada con una acción de trascendencia delictiva, ya que siempre
se pueden obtener evidencias o huellas que hacen posible verificar cómo y quién pudo
ejecutarla, pues como reza el adagio, conocido en el argot criminalístico como principio de
intercambio, "cuando una persona deja un lugar siempre se lleva algo consigo y, a su vez,
deja algo que le pertenece". Esta afirmación hace suponer que no existe actuación humana
de interés criminalístico que pueda dejar de esclarecerse o verificarse científicamente si en
su estudio se emplea toda la profesionalidad que exige el desempeño del perito criminalista.
Con el propósito de lograr una exitosa inspección del lugar del hecho, desde lo
metodológico se exige la conservación plena de la zona u espacio que se somete a estudio,
lo que no siempre se cumple, unas veces por desconocimiento, otras por imprudencia de
personas ajenas al suceso y, en algunas oportunidades, de manera premeditada por las
personas comprometidas con los hechos investigados, lo que entorpece de manera sensible
la indagación. Sin embargo, cuando el investigador desarrolla su actividad de búsqueda,
levantamiento y obtención de huellas o evidencias de manera eficiente, con pleno
conocimiento y preparación técnica de la actividad que desarrolla, pero, sobre todo,
consciente del aporte que puede realizar al esclarecimiento del supuesto delito, puede
obtener información relevante con valor identificativo aun cuando no se encuentre
debidamente preservado el lugar.

FUNDAMENTO LEGAL DE LOS INFORMES Y DILIGENCIAS REALIZADAS EN


EL LUGAR DE LOS HECHOS
El sujeto que, conforme a la regulación procesal específica de cada país, realiza la
inspección del lugar del hecho, debe utilizar todo su arsenal de conocimientos técnicos,
científicos y jurídicos a fin de asegurar la efectividad de su labor indagatoria en términos
probatorios; esta actuación, con la creatividad y originalidad exigida, está dirigida a la
percepción sensorial del mecanismo de lo ocurrido, con la finalidad de identificar las
cualidades físicas y psíquicas de los participantes en la actividad que se expresa en el lugar
mediante la existencia y ocupación de huellas o evidencias, con el propósito de establecer
el carácter del hecho y las causas que lo motivaron.
Se debe intentar a toda costa preservar el lugar del hecho, lo que cobra importancia en la
medida en que la técnica criminalística, auxiliándose del desarrollo científico técnico,
perfecciona sus métodos de trabajo con el fin de detectar elementos cada vez más pequeños
y extraer de ellos la mayor información de trascendencia para el esclarecimiento del hecho
acontecido, entre ellas, qué sucedió y la identificación de sus posibles ejecutores. De esta
forma, se cuestiona con frecuencia la necesidad de interacción de quien dirige la
investigación con este espacio antes de culminar la inspección y se sugiere que escoja un
sitio dominante desde el cual, sin una interacción directa que pueda interferir las labores
investigativas, sea capaz de apreciar las actuaciones, así como que se abstenga de penetrar
hasta tanto culmine, se abra una brecha o se despeje el sitio.
REQUISITOS DE FONDO Y FORMA
Se debe intentar a toda costa preservar el lugar del hecho, lo que cobra importancia en la
medida en que la técnica criminalística, auxiliándose del desarrollo científico técnico,
perfecciona sus métodos de trabajo con el fin de detectar elementos cada vez más pequeños
y extraer de ellos la mayor información de trascendencia para el esclarecimiento del hecho
acontecido, entre ellas, qué sucedió y la identificación de sus posibles ejecutores. De esta
forma, se cuestiona con frecuencia la necesidad de interacción de quien dirige la
investigación con este espacio antes de culminar la inspección y se sugiere que escoja un
sitio dominante desde el cual, sin una interacción directa que pueda interferir las labores
investigativas, sea capaz de apreciar las actuaciones, así como que se abstenga de penetrar
hasta tanto culmine, se abra una brecha o se despeje el sitio.
En una efectiva inspección del lugar del hecho influye el nivel cultural e intelectual del que
investiga, quien debe hacer uso de sus máximas de experiencias comunes, o de la
experiencia elemental que le aporta la vida cotidiana, así como las de carácter científico
adquiridas en su constante preparación profesional, en lo que juega un papel determinante
el poder de observación detallada, el análisis, la precisión, la ecuanimidad y la objetividad.
Asimismo, debe estar psicológicamente preparado para afrontar los inconvenientes y las
sorpresas ligadas a la práctica investigativa, así como para demostrar las habilidades
necesarias que le permitan resolver contingencias sin vulnerar la legalidad como principio
de actuación.
REPORTES DE LA CADENA DE CUSTODIA
La Cadena de Custodia es el sistema de control y registro que se aplica al indicio,
evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho delictivo, teniendo su Inicio en los
siguientes casos:
Localización: El lugar de ubicación de los indicios o elementos materiales
probatorios, en virtud de la intervención.
Descubrimiento: Cuando en la inspección de personas, vehículos, inmuebles, entre
otros, se encuentre un indicio, evidencia, objeto, instrumento o producto del hecho
delictivo.
Aportación: Cuando los indicios o elementos materiales probatorios, son entregados
por el particular a cualquier servidor público que, en cumplimiento de las funciones propias
de su encargo o actividad, en los términos de ley, se encuentre facultado para ello. La
aportación que se obtenga respecto de fluido corporal, vello o cabello, sangre u otros
análogos, imágenes internas o externas de alguna parte del cuerpo, deberá realizarse con
respeto a la dignidad y a los Derechos Humanos, con el consentimiento de la persona o con
autorización judicial. Cuando se trate del imputado, deberá realizarse en presencia de su
defensor o persona de su confianza.

ELABORACIÓN DEL ACTA EN EL DECOMISO O RETENCIÓN DE OBJETOS


RELACIONADOS CON EL HECHO
Garantizar la mismidad y autenticidad de los indicios o elementos materiales probatorios,
mediante actividades de control y elaboración de registros, que demuestren la continuidad y
trazabilidad de la Cadena de Custodia, con el fin de incorporarlos como medio de prueba en
el proceso penal.
Objetivos específicos
Homologar las actuaciones de las policías, Ministerios Públicos, elementos de la Secretaría
de la Defensa Nacional y Secretaría de Marina y servicios periciales, durante la Cadena de
Custodia.
Establecer los tramos de control entre las policías, fuerzas armadas y servicios periciales,
durante la Cadena de Custodia.
Definir las acciones para la protección y preservación de los indicios o elementos
materiales probatorios, desde su localización, descubrimiento o aportación, y hasta que la
autoridad competente ordene su conclusión.
Establecer las bases para documentar las actividades y responsabilidades de quienes, en
cumplimiento de sus funciones u obligaciones, tengan contacto con el indicio o elemento
material probatorio.
ACTAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS
La reconstrucción del hecho delictuoso en el proceso penal tiene como base fundamental
establecer hechos pasados y en averiguar cómo sucedieron, y en determinar el caso sub
judice; y también, en encontrar cuál es la ley que rige el caso.
Es por ello, que la reconstrucción del hecho debe realizarse en el contexto de valores
fundamentales que se han introducido en los ordenamientos jurídicos; valores que se han
plasmado a través de los derechos humanos, los cuales se debe respetar de manera
igualitaria.
En México, se implementó un sistema acusatorio-adversarial, con la reforma constitucional
del dieciocho de junio del año dos mil ocho en materia de Justicia Penal y Seguridad
Pública, la cual originó que el cinco de marzo de dos mil catorce, se publicara en el Diario
Oficial de la Federación, el Código Nacional de Procedimientos Penales, mismo que
estableció en su artículo 259 que: “Cualquier hecho puede ser probado por cualquier medio,
siempre y cuando sea licito”.
PARTES INFORMATIVAS EN HECHOS DE TRÁNSITO TERRESTRE
Realizar dictámenes en materia de causalidad vial y valorización de daños de vehículos,
mediante el proceso de investigación criminalística en el lugar de los hechos y el análisis de
los elementos competentes de la ley de tránsito, con el objeto de ilustrar de manera técnica
y objetiva las causas que dan origen a los hechos viales.
Hechos de tránsito es el nombre del departamento, no confundir con Causalidad Vial siendo
este un tipo de dictamen que ofrece el área.
Dictámenes que se elaboran en el área:
Causalidad Vial.
Establece y determina el desarrollo del evento vial, es decir el origen de la producción del
hecho de tránsito, a través de la identificación de las medidas de seguridad vial omitidas en
la conducción de los vehículos, o el tránsito peatonal. En cuanto a la solicitud de velocidad
promedio de circulación de los vehículos, es una de las consideraciones que componen el
dictamen en esta materia.
Valorización de Daños a Vehículo.
Una vez identificadas las partes automotrices dañadas por la colisión, se determina cual se
deberá reparar y/o sustituir, mano de obra. Otorgando un precio total del daño, de tal
manera que garantice el buen funcionamiento de la pieza.
Huella de Choque y/o Reparación Reciente.
Se determina si el vehículo revisado participo en un hecho de tránsito. O si recientemente
fue reparada alguna pieza del contorno de la unidad automotriz.
Reconstrucción de Hechos Criminalísticos.
Establece y determina el desarrollo del evento vial, es decir el origen de la producción del
hecho de tránsito, a través de la identificación de las medidas de seguridad vial omitidas en
la conducción de los vehículos, o el tránsito peatonal. En cuanto a la solicitud de velocidad
promedio de circulación de los vehículos, es una de las consideraciones que componen el
dictamen en esta materia. Este dictamen es asistido en el lugar del hecho por peritos
expertos en la materia.
Capacidad de carga de un vehículo
La capacidad de carga es la cantidad máxima de peso que puede llevar un vehículo sin
comprometer la seguridad de los tripulantes. La exigencia de este tipo de tarea requiere
componentes de alta resistencia y potencia, además de la transmisión correcta para que el
trabajo duro sea una cosa sencilla.
Altura y Dimensiones de un vehículo
Se realizará la medición física del vehículo ya que se le pueden adicionar diferentes
accesorios una vez que sale de la planta armadora
INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTES COMO COADYUVANTES DEL AGENTE
DEL MINISTERIO PÚBLICO EN LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS
El acto de investigación son todos aquellos elementos que son medios de prueba que sirven
para poder acreditar o desvirtuar algún hecho delictivo y desde que el ministerio público
tiene una denuncia o querella presentada ante él, procede a realizar los actos de
investigación en coordinación con la policía. También puede ofrecer actos de investigación
las víctimas u ofendidos, imputados y defensa.
En el sistema inquisitivo se tenía la etapa de la averiguación previa en donde una de las
partes que era el agente del ministerio público el cual funcionaba como autoridad y
recababa los elementos de prueba y los desahogaba y manejaba esa información pero lo
más grave era que cuando llegaba ante el juzgado y lo convalidaba y esos elementos de
prueba que no habían sido sometidos a ninguna contradicción y en ocasiones eran
suficientes para condenar a una persona, es decir todas las pruebas que se desahogaban en
esta etapa previa tenían un valor probatorio preponderante al momento de sentenciar a una
persona, se comentaba en razón a las pruebas testimoniales que tenían mayor valor
probatorio porque eran más cercanas a los hechos, entonces aun cuando se retractaran ante
el juez tenían mayor valor probatorio estas declaraciones y el fiscal era el único que estaba
en presencia de la persona que le estaba declarando.
Y posteriormente, son sometidos a una etapa de contradicción e inmediación es decir son
puesto en duda antes que sean valorados, donde se tomaban como cierto en la averiguación
previa y en las inspecciones ministeriales y se tomaban como prueba plena y lo que decía el
ministerio público no había lugar a duda y se admitían las pruebas.

CONCLUSIONES
La propuesta que me permito realizar en este trabajo es la de la creación de procesos
criminalísticos enfocados a los diversos hechos delictivos con la finalidad de unificar, los
criterios de manejo de la investigación del lugar de los hechos, entre los encargados de
realizar este trabajo de investigación, crear guías para el estudio metódico integral y
completo del lugar de los hechos y algo muy importante que a la fecha no es posible
realizar, evaluaciones periódicas de la calidad del trabajo de los peritos involucrados.

Esto nos daría como consecuencia lógica el logro de los objetivos específicos que
buscamos en la investigación.

Referencias
Baytelman, A. y. (2009). Litigación penal Juicio Oral y prueba. México. Fondo de Cultura
Económica.
Forenses, I. J. (s.f.). Instituto Jaliciense de Ciencias Forenses.
https://cienciasforenses.jalisco.gob.mx/periciales.php?pagina=hechostransito.php
González, G. J. (22 de Septiembre de 2021). Colegio Jurista. Etapas de la cadena de custodia:
https://www.colegiojurista.com/blog/art/etapas-de-la-cadena-de-custodia/
Leyva, P. L. (16 de Marzo de 2021). Foro Jurídico. Los Actos de Investigación:
https://forojuridico.mx/los-actos-de-investigacion/
Miguel Ángel Osorio Chong, A. G. (2008). Guía Nacional de Cadena de Custodia. México.
Saldaña, J. A. (2008). La investigación criminal y el esclarecimiento de un hecho punible.

También podría gustarte