0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas9 páginas

Contexto Histórico de La Psicopatología Infantil

El documento describe la evolución histórica de las concepciones sobre la psicopatología infantil, desde las culturas antiguas hasta el desarrollo de clasificaciones modernas como el DSM y CIE. También aborda conceptos clave como respuestas sanas, crisis de desarrollo, trastornos de adaptación y desarrollo, y clasificaciones de trastornos psiquiátricos infantiles.

Cargado por

katherinegarcia9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas9 páginas

Contexto Histórico de La Psicopatología Infantil

El documento describe la evolución histórica de las concepciones sobre la psicopatología infantil, desde las culturas antiguas hasta el desarrollo de clasificaciones modernas como el DSM y CIE. También aborda conceptos clave como respuestas sanas, crisis de desarrollo, trastornos de adaptación y desarrollo, y clasificaciones de trastornos psiquiátricos infantiles.

Cargado por

katherinegarcia9
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Contexto histórico de la psicopatología infantil

Causa principal: concepción que se tuvo de la infancia y que fue el resultado de los cambios que se
inician en el siglo XVII.

 el niño no era reconocido, esperándose de él una conducta similar a la del adulto.


*dos tercios de los niños morían antes de alcanzar los cuatro años, y los que sobrevivían se
convenian en una mercancía de gran valor como fuerza de trabajo. *
Culturas primitivas: las causas de los trastornos físicos y mentales estaban influidos por la
creencia en fenómenos sobrenaturales.
*en los conocimientos médicos de la Grecia clásica y mundo romano se encuentran los primeros
conceptos de la “locura” basaos en los escritos hipocráticos. *
*El concepto de locura presenta un cambio radical, ya que pasa de ser considerada como una
enfermedad del sistema nervioso y no como una maldición o imposición divina. *
Las leyes que postuló Hipócrates se centraban en su teoría de los cuatro humores, a partir de los
cuales las personas eran clasificadas en temperamentos:
1. Sanguíneo
2. Colérico
3. Melancólico
4. Flemático
se creía que indicaba la orientación emocional predominante.
Hipócrates clasificó los trastornos mentales:
o Manía
o Melancolía
o demencia

*la supervivencia del niño dependía de su perfección física y de las decisiones de los padres*
Época romana: la cultura griega respecto al niño desarrolló una actitud más liberal, aunque estuvo
caracterizada por la misma intolerancia por los problemas físicos, emocionales e intelectuales. Las
prácticas de abusos e infanticidio eran igualmente aceptadas.
Cultura árabe: actitud más humanística hacia los enfermos mentales.
o crearon escuelas médicas y fundaron algunos asilos donde los enfermos mentales recibían
tratamiento.

 En este periodo se consideraba a el niño como un adulto, y no existían actividades


específicas para él.
 El niño era mano de obra barata.
 Los padres eran sus propietarios.
 No existía ningún reconocimiento sobre las capacidades cognitivas del niño según su
desarrollo.
 Los niños deficientes o con trastornos de comportamiento eran matados.
 el niño como un animal doméstico.
Cuando cumplían la edad de 7 años eran vendidos como esclavos o enviados al servicio de señores
feudales o a conventos para que trabajaran y fueran mantenidos.
-A mediados del siglo XVI hay un marcado interés por el aprendizaje escolar, especialmente en la
clase media.
Siglo XVII y principios del siglo XVIII
-Comienza una evolución de las ideas y conceptos de mente y de enfermedad mental.
o el niño comienza a tener su propio mundo, y esto se refleja en el dibujo y el arte, forma de
vestirse, juegos y literatura.
Siglo XVIII y XIX
-Se desarrollan ideas sobre la constitución, el carácter y el temperamento, apareciendo una
mentalidad anatomo-clínica de marcado signo localista y morfologísta.
*Cambió del término temperamento por el de constitución. *
A partir del siglo XIX se plantea que la psicopatología del niño es diferente a la del adulto.
Se centraron en considerar al niño en período de desarrollo, lo que motivó la creencia de
que no podía padecer una enfermedad grave.
Tratado médico de la locura: se plantea una serie de consideraciones psicológicas sobre la
personalidad. Diferencia 3 categorías diagnósticas:
1. Melancolía
2. Manía
3. Amencia.
Pinel analiza y clasifica síntomas de enfermedades mentales, dividiéndolas en cuatro clases:
1. Melancolía
2. Manía
3. Demencia
4. Idiocidia
indicando la importancia de los factores predisponentes y del ambiente como agentes
etiológicos.
-En el siglo XIX se reconocen necesidades específicas del niño, debido a su naturaleza indefensa y
vulnerable.

Aportaciones de la ciencia de la educación


Locke -> el niño como una tabula rasa.
 promoción del juego
 los padres como educadores de su hijo
Rousseau -> el niño nacía innatamente bueno y podía aprender espontáneamente si se le
proporcionaba el ambiente adecuado.
 Libre desarrollo
Ana Freud -> los problemas del niño se sitúan en el presente y no en el pasado
 La experiencia en casa y la escuela
Melanie Klein -> consideró que entre la patología infantil y la adulta existía poca continuidad.
 Introdujo la terapia de juego en lugar de la asociación libre, por considerar que ésta
estimulaba a el niño a jugar y a dar sentido y significado a sus actividades.
Clasificación de los trastornos psiquiátricos infanto juveniles
Objetivos de clasificar en psiquiatría:
1. Ordenar los síntomas y signos que distinguen un trastorno de otro (indispensable para
diseñar un tratamiento eficiente)
2. Seguir criterios rigurosos de diagnóstico que permitan intercambiar información
3. Realizar investigaciones clínicas y psicofarmacológicas validas y confiables
4. Pronosticar cursos evolutivos posibles
5. Obtener un conocimiento estadístico (prevalencia e incidencia de trastornos)
La clasificación incluye 3 componentes:
1. Nosológicos -> delinea y define la información requerida para la clasificación
2. Taxonómicos -> organiza las anormalidades en categorías mutuamente exclusivas y
conjuntamente exhaustivas (c/u distinta en alguna característica relevante al propósito
general)
3. Estadísticos -> métodos para organizar los datos y para la elección y selección de
categorías.
Modelos de clasificación

 Categorial o medico de clasificación: desordenes presentes o ausentes.


o DSM
 Dimensional: evaluación de dimensiones varias en las que el niño puede ser ubicado.
o Psicoanálisis
 Ideográfico: Localiza el contexto total de la vida del niño
o Sistémica

Ventajas del DSM-V


 Confidencialidad
 Ayuda al diagnostico
 Aclara y facilita el proceso diagnostico diferencial.
Desventajas del DSM-V
 Falsas certeza de lo que hacen
 Sacrifica validez por confidencialidad
 Alentar a los psicólogos y psiquiatras a tratar al diagnóstico como una simple lista de
verificación y olvidar que el paciente es persona.
Clasificaciones utilizadas en psiquiatría infantil
La clasificación considera -> aspectos interaccionales, etiológicos y fenomenológicos.
*Su utilización deja implícito que no todo motivo de consulta es una condición patológica y que
puede corresponder a una respuesta normal. *
CIE 10

 El uso de estos instrumentos de evaluación ha permitido aumenta la confiabilidad y reducir


la heterogeneidad en el proceso diagnóstico.
 Estos instrumentos pueden ser considerados como auxiliares o complementarios en el
proceso diagnóstico, puesto que no reemplazan la evaluación clínica ni el examen mental.
Propone 6 ejes diagnósticos, separa el nivel intelectual en un eje aparte de los trastornos específicos
del desarrollo.
1. Síndromes psiquiátricos clínicos
2. Trastornos específicos del desarrollo
3. Nivel intelectual
4. Condiciones medicas
5. Situaciones psicosociales
6. Evaluación global de discapacidad
DSM IV
Presenta descripciones comprensivas de cada desorden, criterios de diagnóstico específicos y una
organización más jerarquizada de las categorías diagnosticas en 5 ejes:
1. Especifica el cuadro clínico
2. Desarrollo psíquico
3. Describe la presencia eventual de patología física agregada
4. Señala la presencia de agentes estresores psicosociales
5. Describe el nivel máximo de funcionamiento adaptativo del paciente en el último año.
Conceptos básicos respecto a los trastornos psiquiátricos infanto juveniles
Respuesta sana o variables normal: son aceptables a la cultura o subcultura a la cual el niño o el
adolescente pertenece.

 breves, transitorias y adaptativas


 en sujetos con desarrollo previo normal, y por ser adaptativas, favorecen la continuidad del
desarrollo.
 Un ambiente acogedor facilita este tipo de respuestas frente a la crisis del desarrollo o crisis
situacionales.
Crisis situacionales: la expresión de emociones se ajusta a la situación que provoca. La calidad,
intensidad y duración, se ajusta al hecho provocador, y origina en el observador una respuesta
empática.
2 tipos de respuestas sanas:
1. Crisis de desarrollo (periodo de oposición y crisis de adolescencia)
2. Crisis situacionales (relación al ambiente externo, duelos, separaciones)
Trastornos de adaptación -> se presenta un acontecimiento traumático emocional y refleja un
conflicto consciente entre el niño o adolescente y su ambiente.

 Pueden expresarse con humor depresivo, ansiedad, características emocionales mixtas,


síntomas físicos, perturbaciones de conducta, emocionales o con aislamiento.
Trastorno del desarrollo psíquico: trasformaciones sucesivas, producto de la interacción
estructurante entre la disposición genético – hereditaria.
 Las acciones del ambiente están mediadas por el aprendizaje incidental y programado.
 Tiene un curso estable y el deterioro puede disminuir cuando el niño crece.
 El desarrollo puede perturbarse originando alteraciones globales o parciales afectando las
funciones psicomotoras, sensoperceptivas, gnosopráxicas, psicosexuales afectivas y
sociales.
Trastornos de manifestación conductual: conductas disruptivas, socialmente desajustadas y que
son propias de la niñez y adolescencia (trastorno por déficit de atención con hiperactividad,
oposicionista desafiante y t. de conducta o disocial)
Trastornos neuróticos: conflicto inconsciente que el individuo no logra manejar, apareciendo la
sintomatología. (t. de angustia, ansiedad generalizada, fóbicos, obsesivo compulsivo y t. disociativo
conversivo)
 Estos trastornos involucran una restricción de las capacidades y potenciales del sujeto.
Trastornos depresivos: existencia de humor depresivo o irritabilidad, incapacidad de vibrar con las
experiencias emocionales, desgano y fatigabilidad fácil, bajo rendimiento escolar como expresión
de la disminución de la capacidad de atender a comunicarse, aislamiento social, disminución de la
confianza y seguridad en las propias decisiones, perturbaciones del sueño, del apetito y conductas
suicidas.

 Los cuadros clínicos pueden abarcar reaccione de duelo y los trastornos adaptativos de
expresión depresiva, hasta episodios de depresión mayor, con o sin síntomas psicóticos.
Trastornos del desarrollo de la personalidad: el desarrollo de la personalidad puede quedar
perturbado cuando se desarrolla patrones persistes y fijos de percibir, pensar y relacionarse con los
otros y consigo mismo.

 Se habla de trastorno de la personalidad cuando los rasgos característicos son inflexibles y


desadaptativos y organizan la vida del individuo a largo plazo.
 La personalidad puede estar organizada en torno a la desconfianza, la dependencia, al
oposicionismo, sin que el individuo tenga consciencia de “estrés” o ansiedad (los rasgos son
egosintónicos).
 Puede iniciarse en la infancia o adolescencia temprana, logrando organizaciones estables en
la adolescencia media y tardía que continúan en la adultez.
Trastornos psicóticos: perturbación mayor del funcionamiento psíquico.
 Se caracteriza por perdida de juicio de la realidad y de la coherencia de la personalidad.
 Compromete el pensamiento, el lenguaje, el afecto, las relaciones sociales y las relaciones
del sujeto consigo mismo.
Trastornos psicofisiológicos: son perturbaciones de los fenómenos fisiológicos, de determinación
múltiple, en que los factores psicológicos desempeñan un papel relevante en su génesis y
mantención.
Trastorno mental orgánico: conjunto de manifestaciones psíquicas dependientes de la conciencia,
memoria y afectividad.
Están en relación con enfermedades somáticas y afectan, directa o indirectamente, al encéfalo en
forma difusa o localizada, aguda o crónica, con frecuencia se asocia a retardo mental, psicosis y
trastorno conductual.
Retardo mental: funcionamiento intelectual inferior a la media, está asociado a déficit en la
conducta adaptativa y se manifiesta durante el desarrollo.
Epidemiologia psiquiátrica en niños y adolescentes
Epidemiologia: se refiere al estudio de la frecuencia y distribución de una enfermedad mental o
trastorno en una población y de los factores asociados.
Interés: averiguar cuáles son los niños de la comunidad que necesitan ayuda por problemas o
trastornos emocionales o comportamentales.
La investigación de epidemiologia en salud mental:
 Prevalencia absoluta: su principal objetivo es determinar la frecuencia total de los
distintos trastornos psicológicos en una población.
 Prevalencia relativa: investiga los porcentajes de pacientes que consultan por estos
trastornos.
Los objetivos de ambos:
- Determinar la frecuencia y la duración de los trastornos infantiles en la población.
- Determinar la asociación de variables demográficas con las manifestaciones.
- Cuantificar las necesidades de atención psiquiátrica en un determinado territorio.
- Diseñar programas de prevención y atención de las patologías más frecuentes.
- Conocer cambios históricos en la frecuencia de los trastornos psiquiátricos infantiles.
Según el objetivo del estudio puede ser de dos tipos:
1. Epidemiologia descriptiva: prevalencia de los trastornos en poblaciones. Se relaciona con
estudios y planificación.
2. Epidemiologia analítica: trata de comprender la etiología de los trastornos, generar
hipótesis para investigaciones y proveer datos a otras investigaciones.
Estudio transversal: ordenación de las prevalencias en una población especifica.
Estudio longitudinal: permite conocer los cambios que experimentan estos trastornos en el
tiempo.
Salud mental en el niño y el adolescente
La salud mental se refiere a un estado de bienestar psicosocial, y no solo a la ausencia de trastornos
mentales.
*La salud es un recurso de la persona que se enriquece o empobrece de acuerdo a los intercambios
de los diferentes procesos en que está involucrada, siendo la persona protagonista de estos
procesos. *
Estado: ordenamiento o condición de un sistema en un determinado punto del tiempo, es como si el
sistema hubiera detenido por un momento y todos sus componentes determinados.
Disposición: características o rasgos adaptativos más o menos persistente, de los individuos o
grupo. (trasciende en el tiempo, es potencial pero no actual)
Vulnerabilidad o fragilidad son términos relacionados con factores de riesgo.
La resiliencia: capacidad del individuo a sobreponerse a las situaciones adversas y salir fortalecido
de ellas.
- Intervienen factores personales como la capacidad insight, autonomía, interacción social,
creatividad e ideología personal.
- Se relaciona con factores protectores
Fuentes de resiliencia:

 Ambiente social facilitador


 Habilidades sociales en el manejo de situaciones
 Competencia en resolución de problemas
Modelos de salud mental
Enfoque de riesgo 3
Prevención primaria: acciones dirigidas a disminuir el riesgo de que aparezca un trastorno o
enfermedad a nivel de comunidad.
Factores de riesgo -> factor que aumenta la probabilidad de que aparezca una enfermedad, que
comprometa la salud, la calidad de vida o la vida.
Factores de riesgo biológicos, psicológicos y sociales, los cuales pueden ser:
 Predisponentes: pueden pasar meses o años antes del inicio de la enfermedad
 Precipitantes: eventos que aparecen antes del inicio de la enfermedad
 Mantenedores: mantienen una enfermedad.
Factores de riesgo:
 Relaciones intrafamiliares anormales
 Trastorno o discapacidad mental en el grupo primario de apoyo del niño
 Comunicación intrafamiliar inadecuada
 Modos anormales de crianza
 Ambiente inmediato anormal
 Eventos vitales agudos
 Estresores sociales
 Estrés interpersonal crónico (colegio o trabajo)
 Eventos o situaciones estresantes por la enfermedad o trastorno del niño
Prevención secundaria: detección temprana, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
Prevención terciaria: rehabilitación de las secuelas.
Enfoque de protección o promoción de salud: se dirige a desarrollar aspectos que favorecen el
desarrollo y la salud en el individuo.
OMS y plan nacional de salud mental
 Promoción y prevención
o Charlas.
 Trastornos de salud mental asociados a violencia
o Antisocial
 Trastornos de hiperactividad y déficit de atención
o Programa de integración
 Depresión
o ESMA
 Trastornos psiquiátricos severos-esquizofrenia
o Tratamiento primerio – Psiquiatría.
 Alzheimer y otras demencias
o Servicio Nacional Adulto Mayor
 Abuso y dependencia de alcohol y otras drogas.
o Unidad psiquiátrica – ESMAS – Hogares de acogida.

Principios o valores del plan nacional


- Respeto y promoción de DD. HH
- Fomento de factores protectores.
- Intervenir o retrasar enfermedades.
Características de la psicopatología
Objetivos de la psicopatología:
 Estudio de los fenómenos psíquicos
 Conocimiento de las organizaciones y dinámicas psicológicas que están en la base de las
perturbaciones del psiquismo.
 Se preocupa tanto del estudio transversal de la manifestación psiquiátrica, como del estudio
longitudinal de los cambios que éste experimenta con el desarrollo.
Características:
Es genética: se preocupa de los orígenes de las alteraciones del desarrollo psíquico
Es evolutiva: describe los cambios que experimenta la patología por el desarrollo.
Es dialéctica: se refiere a la interacción reciproca entre el individuo y el ambiente, permitiendo que
surjan manifestaciones psicopatológicas y que se vayan modificando en el transcurso del desarrollo.
(puede sufrir regresiones, inhibiciones o desviaciones)
Factores protectores y de riesgo
Pueden ser predisponentes, precipitantes, mantenedores y agravantes o determinantes.
El temperamento -> base biológica: Protector o perturbador
Tareas evolutivas del adolescente:
- Búsqueda de la independencia emocional de sus padres y otros adultos.
- Participación y compromiso social con grupo de pares de ambos sexos
- Aceptación de sus cambios corporales y del papel psicosexual de acuerdo con las pautas de
la sociedad
- Consolidación del concepto de sí mismo
- Desarrollo progresivo de aptitudes, búsqueda de su vocación de la independencia
económica
Tipos de apego:
 Seguro -> Fuente de seguridad.
 Inseguro/evitativo -> No es fortaleza de seguridad y dificultad a fortalecer vínculos
 Inseguro/ambivalente -> Madre de doble cara (castigadora / amorosa)
 Desorganizado -> Padres con patologías (trastornos, esquizofrenia, delincuencia, etc.).

También podría gustarte