0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas186 páginas

Las Llaves de Tu Reino. Concentración y Meditación - César Augusto Dávila Gavilanes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
250 vistas186 páginas

Las Llaves de Tu Reino. Concentración y Meditación - César Augusto Dávila Gavilanes

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 186

LAS LLAVES

DE
TU REINO

CONCENTRACION
y

MEDITACION

••••••••••••••••
••••••••••••••••
Cesar Augusto Davila Gavilanes
Doctor en Sagrada Teologia

Fundador de la' Asociacion Ecuatoriana de Autoreahzacion.


Copyright by' Doctor Cesar Augusto Davila Gavilanes
Derechos de Autor registrados en la Oficina de
Propiedad lntelectual
llustrociones de Romulo Burbano.

IMPRIMATUR. Quito, a 3 de Nooiembre de 1977.


Puede imprimirse esta obra compuesta por el Rmo. Sr. Dr.
Cesar Augusto Davila Gavilanes, Doctor en Sagrada Teologi.a
v Canonigo Honorario de la Catedra/. Metropolitana de Quito.
Mons. Angel Humberto Jacome
VICARIO GENERAL DE QUITO
( ECUADOR. S. A. )
DEDICATORlA
A V!OSOO:ros eetudiautes die AuitOO"ea!lizaoicin y en vosotros a
todos mis .bermanos en quienes quiso el Padre Bendiit-0, ipor su
Hijo Jesucristo, dejar en oada uno i:ll esplendor die su gloria y la
impronta de su presencia, un hermano vuestro, quiere recordaroe
que teneis las ]ilav,es para abrir vuestro reino,

uONOENTRACION Y MEDITACION son estas ll!aives.


Con eldas abriirbis las puertas de este reino y eneontrareis el te-
soro eseondido: Dios. N adie sino vosoteos podeis hacenlo, E&ta
es obra Vlll!eJS111'a. Este esfuerzo os pide Dios para encontraele.
Ensa'Y-aidlo. Adedante,
INTRODUCCION

"La razon mas profunda


de la dignidad humana ra­
dica en la vocacion del
hombre a la comunion con
Dios".
(V aticano II, Gandiium et
spies N9 19).
AJ. 1esicrihir este 1i1bro me he formuiado Ia s~guiient,e pre-
gunta: Puede no solarneute ser ii:till s.ino neeesaeio un ~iliro que
traite sobre coneentracion y meditaeicn, actividades siub~~mes de.I
espirdtu, ignoeadas por la .gran mayorfa de fos hombres, ejenas a
su mentafidad, eonocidas y ,practicadas -por una pequefia minoria
que 1'.flartia de eneontrar e~ esl1ah6n de oro qrue le une a la vida
trascendente?
ReHieJcionemosjuntos, amigo aect-or, en .J.o que es el ser hu-
mano, en Jo que eres tu, en lo que Boy yo, en [o qu:e somos todos.
Este seira ei punto de partida qne nos dara !la respuesta a dia pre-
gunta formuiada.

7
El Concilio Vaticeno II quie congrego a las
El hombre­ mas prominenees personiail1idiades de todas las
problema. lenguas, pueblos, razas y naciones de ia. tie-
.rra somete a su estudio a~ homhre-c-probleme
en estos terminos : "Entre tanto, dice, todo hombre se es a si
mismo un problema no resuelto, confusamente percibido" (1). Y
afiade: "El hombre estti dividido en si mismo. Por lo cual, toda
la vida de los hombres, lo mismo la individual como la colectiva,
aparece como una lucha, incluso dranuitica entre el bien y el
mol, entre la Itiz y las tinieblas. Mas aun, el hombre se siente
incapaz por si mismo de dominar ejicczmente los ataques del mal,
­de tal manera que coda uno se siente como atado con cadenas" (2).
El hombre es una antinomia, un gran rniste-
El hombre­ rio, un enigma. Cuando v:is.ite ~s Pi.rami,des
enigma. del milenaeio Egipto, muy cerea de [a grn111
Piramide de Cheops, C01J1tiem.pJe tambien Ia
Esf1in~ en ,fa que J.a patina dieJ tiempo dejo su inconfundible hue-
Ua. Bl ·hoonhre, oada hombre, es como esa Esfinge de~ desierto
que,. g,rov.e, melancolica, sol i)ta't·.i.a, trlste, pensatwa, profnndamente
1

pensaeiva, va contando Ios segundos, · las horas, Ios dims, [os meses,
los afios, y [os siglos con sus profundae aJtieTJ1atiivas de luz y de
sombras, de arnor y de odio, de es,p~anza 7 desesperacion, de ade-
gria y dolor, de tempestad y bonanza, de nositaigia y presencia, de
suefios y ·re.afidad.es, de tniunfos y fracasos, de soc y no soc ...•
Cada pagina de [a hastoria describe al ser hu-
El hombre mano de acuerdo como le vio o ereyd veele.
materia de Ancdado en el tiempo y en el espaeio, ha sido
estudio­ siempre objeto die esll'llldiio, de examen, de 0 h-
1

servacidn, de critfoa severa. En ningun mo-


mento de eu ya Iarga trayectonia ha sido pretecido, menus olvi-
dado. A medida que avanza por •el oamino del tiempo·, sus pro-
pios hijos, sus etnologos y sus arqueologos, sus antropcdogos y sus
fidosofos, sus sabios, sus cienrificos, sus sacerdotee y sus politi-
cos, sus teologos y sus guias, sus mentabizadores y sus Htieira.tos,
sns areistas, sns profetas, sus ascetas y sus santos ...• ie analiaan
desde todos Jos angulos y trabajan afanoeamente ipa.ra. ayurliarl.e a
resolver sus problemas unos, ·para empeora:r ot1"06. Nadie ha sido
tan estudrado como el, tan observado, tan cuidadosamente descri-
to. l Que no se ha dicho de el?

8
Al estudiar su origen, en e'1 memento eero de
El hombre y su existeneia, unos lie ven bajar desdc [ias je-
su origen. rarquias eelesciafes. Otros de degradan hasta
l:a condicion de un anlt!r~aid e mas o menos
1

int,el,ig,entie. Aquelilos J-e eolocan en cinco grandee cr.isWei-os quie


a barean toda 'SIU evolucion desde la Raea Polar, Ia Hsperborea, la
Lemurica, 1la Semitica, ,l,a Mon,gol,i,c.a y por ultimo la qui,nit a Raza
1

Raiz o Ar.iia que es Ia actual.


Oeros nemontan su principio ail genesis de 1a tierra en que
le tooa viiv.ir. Su presencia en este ·pfaneta es tan annigua como la
misrna tderra, dioen, y tiene quie ,segui•r ideneieo nitrno de evolu-
eion y vi'V'ira aqui tanto cuanto viva ,el p1l anieta, a rrrenos que ei
1

propio hombre, acelere su destruecion detonando Ios mitLliares de


bombas artomicas que ha almaoenado en su insensaeez y que son
capaoes de destruic centenares de veces todo vestigio d,e vida,
Unos Ire han "di;v1i,njzado" hasta oonsideranle como un ser
totadmente extrafio a la tierra, Oteos, en cambio, le han "homi-
uizado " ta:nto, que no quieren ver en el sino u:na -prarticu!b del
cosmos sin otro destino que la tierra misma, Unos le coneideran
eomo hijo de Dio1S que vino a realizar experiencias que antes no
tenia, Ot,ros 1le consideran solamente como hijo de fos circuns-
tancias en qne ,1e tooa aotuer.
Con d correr d,e,) tiempo, aparece profunda-
El hombre y mente afectado. Su concieneia irndi'Vlidual esta
.,,, conciencia. gravemente amenazada por el aJud envolven-
te de las masas ; eu coneiencia histdriea, diis-
toesionada por quienes -iint,eresa-d.ament,e relatan y evaluan fos he-
chos ; so eoneieneia filosofiea fata~mente desfigucada pm: quienes
coneideran ·a Ia fslosofia solamente oomo ''ia reflexiein compro-
metida eon el .presente " y nada mas
y no reparau q-ue la fifosofiia
examina , anadiea, juzga, estudia tambien el pasado; su eonoiencia
social se encuenera Irustrada frente a la demagogia mate,riial>.isita
q,ue ,h,a prometido sentacle a:) banquete opiparo de d,a abundancia
de dos bienes materiales y no ha heeho sino aumentar su mi.se'lia
y f mst·l"!ac,ion y azuzar i]a pasion die.II od-i:o, (fol renco•r, dre fo envi-
dia cont·r.a ell hennano 11ue ailgo tie-Ille; s:u cO!ll.ciencia re~~·giosa se
ha tornado bicefaiLa: Con la una cabeza inrtienta hui;ca,r Jo d•ivino,
no por :Io d:ivino, sino como -el uhimo recurso a su frustracion; Y
C-On iia otr,a caoez-a solo ipiensia en S'llS propios inte:re,-,e-5: Con fo

9
une , ama, con Ja otra od:ia; con la una, crea, Ci()IIl fa otra destruye;
con 1l.a una quiere ser lea!, con ila otra triaaciil()llla,
La giran mayoria no vive su tp,roipia vida de
El hombre persona, ni aquejlo que su mente creativa
aespersonalizado, p'iensa y Sill voluntad consciente quierc: ·vive
a mereed de lio que le han dado hacieudo o
1

pensando Ios demas, Sufee una especie de hill'uc,sis co''ecriva, me-


diante la cual hace doci1lmente aquello que los mas audaces le
mandan, mas no do que en verdad le conviene, Su ,lcspc1'8onali·
zacirin es uin hecho innegable.
;EiJ. dia de hoy, con toda verrlad, podemos ha-
El hombre­ h:la,r -del hombre robot manejado a control
robot. rernoto por Ios mas habiioes y mas astutos;
de1l hombre marioneta quc con inereible Faei-
lidad doiMa 1l1a rodiilhl:a amte el interes baetardo; ,fol hombre rrui-
qUJma que ya no qUJi1ere pensar ipol'lque lo dan pensando las utrns
maquinas que ha mV1enmd:o: Las ealeuladoeae, Ios cerehros elec-
t,rolllicos, las computadoras, ete.; del hombre maniqui l{UC nada
~udlVle y que eae vicnima semi-c-eonsciente de S'US propios pro-
bl,emas y de [os que 1l1e rodean,
iE11 hombre de hoy es ,ell tipioo evasor, el fugii,tivo, el deser-
tor que huye die si rnismo y de la realidad que ie tooa vivir,
ES/tie afan die evaskin, esta fuga del encuentro
El drogadicto­ consigo rnismo explica ,el 1por que jov;enes de
smhos sexos, cuando apenas comienzan a aso-
marse a fos dinteles de Ia existeneia, ya solos, ya organizadoa en
oomunidades, se ,miioian en " los ;v,ia,j,es", a tl'laves de ilos venenos
1

a!Luoinoge:nios l~Mmenise e&t'OS LSD, mezcallma, cocaina, morfina,


mae-ihuana, etc,
iH vicio de La diro,ga ha ,Jile@aido a un nivell itiaJ, en algunos
paises die Ellir.O!p,a y aun de America del Sur que se han VUJSilo 0Mi-
gados a aeeptar en su 1eg;,isJiaci:on Ia 1I,egiti:mi d,a,d ,d1el uso de esos
1

f armaeos que van rninarrdo rapidamente no solo \lirus bases de .Ja


morail sino .l,a mi1S1IDa supervivencia d,e1l ser hurnano. La d,ro-g;a es
i·gual o tanto mas tercihle que ,lia !homiha atomica: Amhas arnena-
xan ,gria;v,emenrte con ·La extincirin de 'la raza humana.

10
Este af an de evasion, esta fuga de (1a mail.Jrdad
El hombre ha dado eomo respuesta inmediaea y necesa-
victima del nia, 11a presenoia de verdaderos ejereiitos de
adioino. negooiantes con Jia ing,enuiid.aid de mueha gen-
te, que se ofrecen a ·.t1ffllllediaor eon extrema
fociHda·d todos, absodutemenee todos sus .problemae. Problemas de
di·I1Jero, de amor, <le amistad, de sahsd, de dif.iouJita,des con lios
demas, problemas del presente, dell pasado, y ,d,e!I futwro. Asi ban
nacido: geomantes y astrologos; ,phx,manl!es y eromantes; mgr,o-
mantes y quiromantes, brujos y .aid1vii111.,os, cuyos "ga1hinetes" y
"consUJl1toriios" estan N.enos de "oHienites" de toda especie. Paea
solo un ejemplo, se dice que en Paeis, en cria Ci'11td:atd Luz,
oit:air
hay una aid1iviina -por cada 120 habitanees y mas· ode ouatro miil
.. eonsultonios " registrados po r il,a_ pooicia.
La breve relaoion de eetos heohos, nos haoe r,ef.Lcxionar
que, el pn}b1Lemahumane, el problems d1el hombre en concreto,
1

es muy profundo y anuy complejo, La persona humana, esta ase-


diada .por todas parnes, Segun ,Ia expresion de Croiisto es eomo ila
casa ezotada ipor la Uuvi:a, asediada por dos hucacames y ipor 1las
terupestades ( 3 ) .
Cada hombre es UIJl jeroglificc qu1e hay que c..r desci fr ando,
Es un interrogant,e que necesiea respuesta.
E.1 enigma doe1l ser humane ee a-gud.iz.a Irente
El hombre ante a una realiid.ad de la cual trata die huir con
la muerte. todas sus fuerzas : La extincion tot,atl, ta
muerte.
Flll~os oomo Heidegger, agravan cl problem.a tratando
de cnear una fo~isa irnagen del hombre como si no se itrait,aira sino
de un ser condenado fatadmente a la anguetia, a fa desesperacion,
al ahaindono, a !},a fiinitwd, al fraoaso, a ilia nada,
La eiencia asi como ha Uegaido,ail r.ef,inamitmto en su af an
de destrueion; ipa!raod,oj.ioamenit,e realJizia esfuerzos ma.Ulclitos para
prolonger :J.a vida huma na y hasta maneiene en hibemaoion algn­
nos cu.enpos con eiJ afan de penpetuar ~ID(fof,ilJlilld.amente su existen-
cia sobre Ia tii1erm. l Que hay en el fondo de todos estos afanesr de
la toonioa? Un deseo, una aspiracion innat,a ,die eternidad. La se-
m:il1tlia de eterrridad que oada hombre Ileva dentro, ipugrna siempre
por romper 1a eorteza de1 oo.l'lazon humano para ,d,ar el fruito in-
mort.at

11
Lo que importa entonces es rtraihaj,a•r para que
La semilla de se de: cuenta de que ;}'Leva sembrada en las
eternulad esta profundidades de su ser esta semiil~a de eter-
en el mismo. nidad, aquello a lo que se refi.rio en onros
terminos J;esus cuando dijo : "El reino de
Dios esui dentro de uosotros" ( 4).
Sabes, queeido herrnano [eclor, en don de esta
El gran el secrete de 1'a Felicidad que tan afanosa-
...ecreto. mente buscas tu, he buscado vo v buscan to-
dos los hombres? Pues, sendt1a·~ent,e en en-
oontrar dentro <le nosotros mismos este reino. Cuando sientas den-
tro de ti ,la preseneia de este reino, todo se i'luminara en ti, todo
carnbiara en tu vida. Ya no te seneiras Irustrado, ni desalentado,
ni desesperado, nii amargado. Este ·iieino es completamente tuvo,
en este reimo mandas tu y goza,s tu mismo, El goce de hieniav,~n-
turanza de este reino jarnas desapaeece, nunca muere, te acorn-
pafia siempre, eternamerue. Cuando tu y nadie mas qu,e tu, entres
en comunirin con ·El, con tu Dios y mi Dies, con ·tu Todo y mi
Todo, con tu Gozo y mi Gozo •. , . te senriras readizado, antes
no. Qyeme bien, Antes no. En este encuentro tuyo con El, "ra­
dica la razon mas profunda de la dignulad humana" como dice
el Viaitica no II.
Esta ·l'ea.lizacion de ti mismo, ·\e eonvertira en
La nueva una rmeva coiatuea: Ya no seras '. el proble-
criatura, ma que no eneuentra solueion, dejaras de se·r
el gran rnisterio, aparecera ·en ti tu verdadera
eonoienoia: Diafana, ,puxa, sin sombra, ein engafio eomo euarrdo
eras nifio . . . . Seras una persona huma.na en todo el seneido pro-
f t.mdo de esta .p,a!laihra: Persona que piensa por si misrna, que
crea, q<t1c juzga, que vive a plenieud su vida ; ya no seras robot,
nii mae-ioneta, ni maquina, nii maniqui, manejado por otros a con-
trod remoto ; te sentimis duefio de ti rniemo, Nu sabes [o que ffe
encienra debajo die esta nfirmacion : Duefio de ti mismo; va no
eeras el tipieo evasor, el f ugi,t,iv.o empedernido de ti mismo y de
ta \rea1L~daid en que vives: Tus ojos se abriran a la foz y te dads
cuenta de que has estado muy, p,ero muy Jejos de ti.
Cuando eneuentres este re.ino, cuiando te rea-
Camino de 1l1ioes a ti mismo, ·es decir, cua,nd,o haya<S en-
real.izacion. contra:d,o el c.amino de 11il1egar a ·El, que ;pue-

12
des temer? A los hombres? A il,os aconteei-
mientos? A Ios problemas que te ,piliantea la vida ? A ,la muerte?
No. J,ama,s. Con El, por El y en El enoontraras todo, te fo ase-
guro, A traves die todo lo qu:e sieruas, de todo Jo que experimen-
t-es, die todo .lo que sufras, de todo lo que pienses, de todo lo que
hagas, iras tejiendo rp:oco a poco, ·paso a paso, la tela de tu. ,pilienia
rieailiz.aoion. Esouoha .Jio que dice uno de J.os mas grandes genios
die 11a India rnidenaeia Rahindra<nath Tagore: "La historia del hom­
bre es la historia de su marcha hacia lo desconocido, que le im­
pulsa incesantemente a buscar la realizaci6n de su ser inmortal,
su alma, A traoes def surgimiento y caida de los imperios; a tra­
ues del levantar de montones de riquezas y def mal. gastarlos fuera
de lo conveniente; a traues de la creacioti de vastos sistemas sim­
bolicos que dan [orma ·a ms sueiios y aspiraciones, para olvidarlos
en seguida, ta! los juguetes de la primera infancia; a traues de sus
mcigicas Uaves con las cuales pretende abrir los misterios de la
creacion; y a traces del [rustrar esta labor de las edades para
volver atras su tienda de trabajo e iniciar nuevas f ormas de acti­
vidad; si, a traces de todo eso e·l hombre va marchando de etapo
en etapa hacia la completa realizaci6n de su alma; el alma. que
es mas grande que las cosas por el acumuladas, que los actos que
ejecuta y las teorias que el formula; el alma, en fin, cuyo cons­
tante progreso no es interrumpido ni por la muerte o la disolu­
cion" (5).
La realizacicn de · si mismo, he ahi la verda -
La meta es dera meta dell hombre, Y no hay otna. La
la realizacion, cnisis qwe vive es eminentemense una crisis
iespi:r-ittuaL Esta es una verdad aidmirt<id a .por
1

todos dos que de alguna rnanera se preoeupan :d,e la pa:,obllema,t,ica


h umana, '' La humanidad presente' ', af,iinna eon sabidurie el emi-
nente sabio T,roilba,rid de Char.din, "vacila y sujre, en el colmo de
su poder, porque no ha definido su polo espiritual, Carece de re­
ligion" ( 6).
La humansdad oarece de un polo .espii11iitua1l, eaeece de re-
ligion: He ahi i1a gnan verdad. Mi.'enitims no eneuentre el camino
de iS'll •pl'opi,a readdzacion, el ser humano no sera sino un obscure
viajero amenazado constantemente por Jos peligros die ~o, desco-
noeido.

l3
M.i entra s no d·escuhfla qU1e . ;}a meta a la cuail dehe illlegar,
no ,es.ta ,ail finail de fa exietenoia terrena sino mas a!lla; mi,ent!ras
no viva con cl convenoimiento forrnaf de esta verdad, el hombre
anid1a1ra a ti,e111trus Y sera como un hueso dislocado en el ouenpo de
1

ta :hu1man1ida,d que no eneuentra todavia su ubioaeion,


Estie 'liihro, hermano lector, no tiene otra finailii.d,a,d qrue la
de tnater de ayudaote a fa solueion de tUJS problemas, empezando
por el mas importarnite de todos: El encuentro ooneigo mi:smo.
La mente y :la voluntad humanas son fas que, en definiti-
va, deciden ta suerte del ser humane, quien, en este plano es la
uniea cr,i,aitura que piensa y arna,
La Concentracion y sobre todo lia Meditacion
Concentracion y constituven dos praeoieas, dos ejeroioios que
Meditacion disci­ ensefian a Ila mente y a 1a volunead hurna-
plinas superiores. nas como piuil,iTSe y discdplinarse.
La Concentmcion y ila Meditacion sirven efi-
cazmente •p,a·ra este eneuentro ,d•el hombre eonsigo mismo.
La Coneentoacion v la Medieacion son lus unicos senderos
aeonsejados y practicadoe por milenios, !POir un gru:po muy redu-
1

cido die espieitus encannados que empeenden el viaje die retorno


a,1 ,reino de donde vinjeron. T,e :iuviito a que tambien tu seas de
este pequefio nurnero. La Conoentracion y fa Meid:.iitacion te co111-
duoen a ti, hijo de Dios, ail reirro de tu Padre-c-Dios,
Este 'l1ibro esta escrito en esit-ii1o muy senc-iij,o, mas bien di-
dactico, ·porq:u:e, qui,er,e ensefiar, no deleitar ; iporque inteinta guiar,
no entretener, porque anh ela conducir a Ia practica, no teorazar,
Tanto dos misticos «le Occideete eomo de 0l'!•('ill<t\z, ban con-
signado sus experdeneias en muchos escnitos. A mi emender, los
onientades traeando de valorar sus metodos, descuidaeon el estu-
drio de Ios que emplea el Ooci,d.ent,e.
Los ocoidentades, a su vez, ignonan casi por completo, lo
que pueden aprender de Ja mistioa onientad. Este 1I!irhro prooura
e,~irt,a,r dos extremes y readiza nna valoracion ,equiiiliibrad,a doe los
metodos que utiiliza Oniente y Occidente.
E~1t,e liihro esta dedicado a quienes de alguna manera han
senrido ya o a'l menos presienten Ia presencia del neino de Dios,
prmcl!pll•O y mz·on d·e ;la wwdader,a f,eili;oid:ad, en d. 1rer humano.

14
CITAS.
(1) Gandiurn ,et spes NQ 21-
(2) Ibid. NQ 13.
(3) Matheo VIII, 25.
(4) Luc. XVII, .21.
(5) Sadhana El Sentido de la Vade. Ed. Kier. Buenos Aires p. 68.
(6) Cienoia y Crieto. Ed. Taurus. ,p. 125.

15
CAPITULO PRIMERO
;, QUiE ES LA COiNCENTRACJ-ON?

Quien no ha detenido Ia mirada siiquriel"'a


Enseiianza del ;por breves instanees mi Ullia de esas mistsces
arte oriental; aJliegoriais con ,que eJl a,rtte ol"iienitall representa
a Ia Di,v-i1111idaid? Frense a ~a meratiioa figuea
de 1llD Buda, en fa clasiea postura de ~1<40, c-001 lais .piernas ceuza-
das con toda 1I11altuml1id1aid a !la altura de .los mruaa1s, eon ilia mirada
extatica bacia ell ·illlfmiito o sirrsplemente diri~i,da a~ emrecejo, con
Ias manes descansando apaoihlemente sobre ila,s ,pieJ'1111a!S.... uno
siente de imne:diia:tio que esta ante am numdo metefisieo, trascen-
dente, que quiere represenear a;l Ser Hiiv:mo en SIU aspeeto Qtas
puro .• El ,e'Spwtu se siente insensiblemente <iilum1i,n1aid10 por ese um:­
bolo que ,expr.esa en todo su .poder fa esitetroa de la Ouz de Escoto
Erigenia., la estetica metafisica d,e AilJbooto Magno, Tomas de Aqui-
no o Sam Buenaveneuea, il,a estetioa de ,Iia ia~,egoria de Ricardo de
Sam Viotor o la estetioa del simbolo de PJa1t<c,n.
Esos simbolos nos ensefian a. deseubeir eil mundo traseen-
dente que c•a,d;:i uno de nosotros Uev,a.mos ,drenilJvo die nosotnos mis-
mos. Nos invitan a .la Concentraoion 'Y a ara Medilt<aoion que D08
franquearan ,lais puertas del reino .
J,esus, -el Grain Ma'estJro nos enseiio t·amhlen

17
El mirar de Cristo. este ,art.e de ooncenrrar y me:drit a r.
1 1

Los fariseos iY cuanitos ~os hay en. el mundo!


mandaron a sus jovenes discipulos juntarnente eon dos herodianoe
pall'la ,q,ue 1preguntiair.an a Jesi.a s 1Si dos Judios que en aqucl1a epoca
1

se encontreban hajo la dominaeide romana, debian o no ip,a,ga,r


tributo ,a!l Cesar. iEll Senor despues de mcrepaeles ·Sill hipocresia lies
dice: "Mostradme la moneda del tributo" (7).
El Mares.trio quedo mirando Ila moneda romana por unos

Este aeto de "mirar" se iltl.ama coneemrar. La


Mirar es concentraeidn no es sino mirar, ipeTO lllllTall"
Concentrar, atentamente, fijand:o Ia arre1rmion en IUIIla soma
ooea como hizo ell Ma,estro de Miael'lrtros. Pero
este '' mirar" no es un mirar con [os ojos de la eabeza, sino con
los ojos <le ,ta mente, de esa fuersa electci,zranite, de ese poder for-
mi1dahle qu1e vdve en. nuestro es,piiriltu.
Conoentrar es "enfocar la mente en un pusuo determina­
do". Nuestra mente es semejante ,a un inmenso J:ago desde ed ooa~
se precipitan tpor las eafiadas rimf.in:idad de gotas die agua ; es como
Ios haces de iluz en ,e1I reflector, como el fuego en el voilcan.
La .c,00110einttr.aoion haee qwe nuestro "yo'\, es deeir, todo
nuestro ser, nuestra eonotencaa ' •
, nuestra mente, no I se 'desparramen,
no se 1d1esper:d1ioren, no se ,d11luyiam en inf:imd,ad ,de o1bj,etos e in-
tenten arha•ooair sirmuiltaneamell't,e infriimd1ad de eosas.
Si,rviendonos de esas mismas comparaoionee,
Lo que hace la Ia Concemr:acioo es Ia di:sciip(1ma mental, es
c~ncentracion. el esfuerzo mental ,que irealli2Jaimos •para qne
1.uestra rnente (aqueJI dago de agua abundan-
tisi:ma) desernboque en un solo canal, es deoie, en un solo pen.;,a-
fni.1ellllto, ,a fiiin de qwe continue con 11a fuerza irresistible que tuvo
en su onigen y pueda mover una gran dmamo, o regar muchos ite-
rrenos sin desperdiciarse.
La Conceneraoion haee q,ue ose gr.an r:ef.Lootor (nuestra
mente ) enfoque Ios haoes de s,u 'luz sohre un determinado punto
a fin de que este sea visto en todos sns ·detiaiJh,s.
La Concenrracion haoe que uuestoa rnente (v-oilcan en nc­
tiMiidiard) no desperdieie su fuerza inoonmensueable en humo, en
lava, en fuego destirootor, sino en .poder de cr.eacion.
Uno de los mas reiciente fi:iilosofos die 11a India

18
Un hecho real.. mi1I,enariia Sri Ramana Maharshi hacia esta
T'ef.Lexion: '' La mentc de un hombre comun
esta llena de incontables pensamientos y por lo tanto cada uno de
ellos, indioidualmente es extremadamente debil, Cuando en lugar
de estos muchos pensamientos ituuiles aparece solamente uno, es
un poder en si mismo y tiene una amplia influencia" (8).
Este es el heoho rcti·I ,dn.;,,11mturadairnente. La gran mayoria
doe ilo s hombres no sabe uti lizar e:l poder .d,e la mente porque no
1 1

sabe concentrar , ·pues esta diiluida en incontables pensarnientos que


la convienten en urna enferrna anernica. Pecos, muy pooos, saben
concenerar su rnente en un rleterminado objeto. Quienes asi lo
hacen adquieren poderes focr:mhfoblles, que parecen sobrehurnnnos,
Nueetra merrte es como una camara fo1toe:i-a-
La mente y fica que puede capter todas [as imagenes.
la camara Cu.ain,do los objetos estan f uera de f oco, ,·,;
Jotogrtifica. decir, cuando en Ila lente aparecen borrosos,
d,istorsionados, obscuros ; hs fotografias re-
su!l1t,a1n asi mismo borrosas, distorsionadas,' obscuras. No importa
q,ue J.a camara fotografica sea de muv buena c:a'ti,dad. La orrdina.ria
o i},a fina ipa,:ria qoe reprorluzcan nirtidame:nte fa imag.ern, cleben sr r
bien enfocadas. De otra manera no s·i~ven par-a cil objeto para cl
eual f uer-OITT hechas. -
Asi aC01J11:ece con nuestra mente. Cuando esui fuera de fo-
co: Los pensamiemos, las ideas, los juicios que In forrnado a
traves de los sentidos de la vista, .d,e1I oido , del tacto, de1l ol,fato,
­d.eJ ,gusto, son bonrosos, distorsionados, obscuros. No oh:idemos
que ilia rnente oomo fa camara fottoigrafic:a, capta Ios oibj,eitos, qine
es tan fuera de el}1a y los guarda dentro del "yo'·. De a,lili los to-
ma para reproducinlos despues, cuando quiere que esos ohjetos se
manif iieS:te.n n uevamerrt e.
La Concentracion hace que la mente '· enjoque' · el objeto
y [o capte y fo fotogra:fi.e nitidamente. Despues, todo cuanto ha
""caipt.aidio" [o almacena en la rnemor-ia y aH i fo manoiene hm,,t,a
cuaodo quiera reproduoirlo nuevamente, En ese registr-o qued·an
allmaoenadas todas las sensaciones que reciibiimos desde af uera,
La Ccmcentracion hace qne la merrte "reip'T'o<luzc.a nit ida-
mcnte ' · e1l objeto que fotografio.

19
De aqui se desprende su necesidad en [a vida
La Concentracion. draria.
en la oida El ;estnd,i,ante que sabe coneentrar, sera neee-
diaria. sa niamente un estudiante aventajado, No im-
porta que la naturafeea no 1le ihiayia dotado de
una caipacidaid intelectuad sobresadienter La concentraeion que ejer-
cilte en !1a ,tJairea en que emprende, supJi.ra Jo que de fa:lte a [a
nat uradeza,
En camhio, puede tratarse de un estudiante supen:lotado:
1

si no sabe eoneentrar la atencion de sus pensamientos en un sodo


objeto, sera un mediocre.
Esta es ilia :liey de l,a Conceneracion: Saber concentrarse eon-
vierte a 1}0,s medioores en gerrios. Y fo contrario, no saber coneen-
tnarse convierte a Jos genios en medioeres.
La Coneentracion es absolueamerae neeeearia
l,a Concensracion si se quiere obtener exii.ito en cuadesquiera ae-
principio tividad de aia vida humana. Los grandee des-
del exito; cubrimientos de la oieneia no son casuafes
eomo ingenuamerste se oree a veees. No bay
nada, absod1utianumrte na..da casual. Esta pallabra se i!n.trento rpaiNl
confesar ·el deseonocimie-uo de algo cuiya exisnenoia se ri·~or-a.
La filosof ia oriennad no admite esta p.a.l-a:bi,a en el seneido
en que fa tomarnos Ios oocidentales, Lo que "llamamos casual o
for,tuitt,o es el .ra<.uJLtaido de causas sueesivas qu.e ignommo.s.
Los grandes descubrisrsientos die la cieneia son
La Conceturacion, el resuleado de afios y a veees siglos de inves-
los descubri­ lli·@aoi-0n. Los descubridores em1pllea ron a fon-
1

mientos y las do .d_ arte de conoentrar, pair.a estuddar da Iey


Leyes Divinas. o das l},ey,es que rigen a [os seres y a fae
cosas.
Descubrir no es crear, El descuhridor nada crea, nada in-
venna, so:1o Ilega ail conooimiento de como se cumple uma deter-
minada [ey.
Dios ha eondicionado Ja existeneia de todos fos seres )' de
todas fas oosas a leyes senci1tl.a,s que cl hombre traduoe en Formu-
Ias matematioas, f isicas, quimieas, biologica s, artistioas, filll()l@of~-
1

eas, etc.
La Concentracion conduce a:l ser humane a tales descuhri-
mientos, Sin elil,a fas leyes divinss que 'llp;er.ain en ,Los seres y en

20
las cosas, estaeian todavia durmiendo A suefio de ~,a edad de
pdedra,
Lo ,qwe deeirnos d,e los d,escubriimientos cienuficos, ha,y que
decir, de ilia 1iudusitrr:iia, de la agricultura, del oomercio, en fdn, ,d·e
todo, 1EJI que sabe concentrarse necesardamente itend-ra ex,ito en ~a
actividad en que emprerrda. Asi mismo, cuando la mente esta di-
v,i1dii,dia y disipada, el exii,to es mediano y a veces nulfo. La mente
dii,i,giid,a simultanearnente en varias direooiones, a veoes con inter-
vall1ois de dnstarstes, no puede tener el] mi1SJ1Uo exii:to que cuando
-esta dri1,i:gida y enfoeada hacia un solo objeto.
La Concentracion despierta poderes formida-
La Concentraci6n bles que ell hombre ,tiienie dormidos.
despierta poderes Conozco a um joven qu.e, usando su ipod·eir die
ocultos. Algunos Concentraeion haeia ,estaJl1I.a r hombi.Llos a Jia
1

ejemplos, :distancfa con ,saJ,o mirairu:os fijam·ente.


Soy testigo dell ISdlgui.eDlie heeho: Un est udian-
tie de Yoga se eneontraba tranqnilamerue .dedicado a haeer relJ}'aiJ.,aT
un neumatieo que se habia pinchad. o. A la ,dfistaITTcia aparecio un
energumeno que vociferaba en alta voz y en iactit,ud agresiva se
aeerco a ,p,ooos 1pa:sos para agredirilo fisicamente. E:l estudiante no
hizo otra eosa que conservar su tranqrnill1i•daid y mirar fJja11mmlt e a 1

fo frente del deselrnado. Estta msrada fija conecnerada qu·e tiene


el poder de un rayo, hizo que eil agresor tra,~,t,aviibliar:a y comen-
zara a retroeeder hacia atras, Sill poder 8,uqu'.·er,a vo!lver bas ,C'Sparr-
das, hasta dac sn hurnanidad contra un muro. Ta,l es ,ell poder de
la Concenteaeion menra.l,
Los f enomenos de l1a telepatia, de fa diar:iv.1d-eneia, de t1a
precognicion, de tlas materiadizaoiones, se relaeionan 1Nm intima-
,mente con el poder de concentr-acion que es imposi:b!lie sepaeardos
unos de otros.
En 1958 ,ell submardno all:omico Nia:uti~rus iini.-
Transmisores­ cio una travesia alrededor del mundo. Todo
Receptores el viaje debia r~al~za'lilio sin suhir- a O,a super-
humanos en ficie. A:] arravesar el caaquete polar dell Norte,
el Nautilus. ed. grosor del hiielo, pracueamente anudar'ia [1as
comunicaciones poir radio con Sa111 Franoisco
<I e Oa1lif.orn<ia. i Que hacer en tonces? Ed N autjlus ~llev6 un tnm.s-
misor-c-s-eeeptor humano. Ell otro it amhien hu1mano, esttuvo en t<iie­
1

rira fiirme. Las oomun:icacfonf'S se hicierun. A J,a diisit.anc ~a, ;Las do8
1

21
personas interpretaron los snnbolos ,die foi:; cartas naueicas mien-
era s du 'l"O el via je •
La oficina de prensa del Pentagono infornHl que un och:> 11- 1

1.Ja por eiento de .Jos ,d.artos resultar-on oiertos.


Anos mas tarde SC ernolearon los mismos ex-
Ayuda de Extra­ penimentos tcll.epa•~icos en ell vi aje o('ll Aipo.Io
terrestres en la XIV cuando iI.a nave espacial se poso por rp·ri-
conquista de mera vez -en la Inna. Uno de Ios ast,ro•!~ -utas
la Luna, debia eomun'carse desde la nave teil•e1p,a,t•i,c.a-
menne con los puestos de Co111'Tol de Cabo
Cafiaverall. La NASA f!iU'arda en secr eto •ell resultndo dt·I expeni-
mento, Es .J.ogrico conoluir que Iue 831l·isfacto.rfo,
De otoas f uentes absoiuaamente 1',i,ertas sabemos tambien
que, para que e!l .pnimer hombre pusiera su pl1anita ,por vez p·ri-
mera en la ·Juna hubo una ipo'Sitiva ayuda, 11.Iamemos "selepatica"
de otros seres extraterrestres, habiaames cercanos de nuestro sis-
tema solar, Los archives die la NASA conservan las "fotografias"
de objetos extrafios, Ovnis, durante el vuelo ,d,e:) Aipoilo VII sobre
la Coricl,iihl,er,a de Soliman en Pakistan, Huelga el comentanio, Im- ·
posible, de todo 1pun1to irnposible, ninguna comunaoaoion telepa-
tioa ·O cuadesquiera de este genero sin Un sistemaeieo entrena-
miento de CONOENTRACION.
Antes de cerrar este caipitullo, C()IJ}Si'1?111.:amos
La Conceturacion tamhien que .CJ111a111do no es posible Ia C001.cen-
en las pruebas tracion d,eil sujeto, e.e vuelve imiposiMe m1-,l~-
hipnoticas, quier experirnento de caracter hi!p,not= co. Esto
fo hemes constatado repeeidaenenee. El sujeto
que es caipaz de concentrarse en l,a ,p,ail,a1hra del hiipno,tiza,dor, es
f aci1lonein,~e hipnotizabie. Los estados d,e catalepsia y· de sonarnhu-
Iismo profuudo y cn.nlquier ·dJ.ase d,r. experiencias qHe se quiera
realliiziar, corno desdobtamiento, sugeseion mental, tra111~niis,i<;n de
pensarniento, rnediunidad, antevision, ,re,gresioo, Ieetura en ~11 re-
gii•stro aeashico, etc., solo '5'C consiguen cuando cl sujeto e,s ca·p•az
de coneerurarse.
Olentificos como F·ra1J1z Anton Mesmer, Jiarncs Bri<le, Char-
r.ot y su escuela de la S,alpe,tf'ier, Bernheim y ,J,a e€cuel,a de Nancy,
MC1J1,del, Zimssen, N. Bejtcrev, I. Paudo, K. Platonov, etc., estan
de acuerdo en que es imposible reiaihzia·r rringun exper-imento dte
suefio hipnobico con sujetos incapaces de concentrarse,

22
Por fin, hay que ano1ta.r que la. Coneentra-
la Concentracion eion es el paso previo a 1a ipractica die me-
paso a la diitacion. Gran iparte de fas d.ifi.cua111ades que
Meditacion. el estudiante eneuentra en [la rneditacion se
previene y se soluciona medianre iLa CON-
UENTRA.CION.
IEsite 'liibro estaria itrUlllClo, mut~~ado, si trataea so,l;ament!e de
seiiafar el carnino f aci1 par.a obtener exiit-0 en las distintJas ac.tivii-
dades ,huma'llJa'S. y no es este ell fm que persigue. Quiiere i!r mas
ailihi: Quiiie'l"e •allcanzair un ohjet>iivo: Seiiafar ilia meta a la que quiere
J;l,eg.ar: Esta meta es Dios.
El carmno de Hegar a iEL es la Concentracion y fo Medi-
tacion.
Los Yoguis, Sadus, Sanyasins, Gurus de 0-
Concentrocion, riente, huen cuidado tienen de ensefiar a sus
Gurus, Y oguis, ehelas, diseipulos o seguidores, juntamente eon
Dios. 'las l{),is,tJintas teenicas de coneeutraoion a.as die
meditaeion.
La Yoga, la verdadera Yoga persigue esta meta: Dios.
Ningun verdadero M.aesitiro de Orfonte, niingun Yogi auten-
two iinitent,ain otro fin en $US ensefianzas y en sus practioas que
este: -El enouentro con Dios, -Eneuent,ro re.ill, verdadero, humano,
vivenoial, si se qnaiere t.angiihle, con ese Dios AJlf.a y Omega, Prin­
cipio y Fin, Bienaventuranza y Gozo, Sahiduria y Amor, Inf,imitia
Omn:ipo1Joocia-lnit!eaige111ciia-Dicha.
El verdadero Guru siente intensamente -eil illlama·do de se-
iia,liar aJ d<isciipulo ietl eamino seguro para encontrar aquehlo que ~·e
had etemamente fewiz: DIOS.
La Coneenteacion es el -pa,so previo par.a afoamur esta
meta.

CITAS:
(7) Matheo XXII, 12.
(8) Citado por Mourn Sadhu en el Libro Tecnica de Ia Concentra-
cion. ip. 16, F'abrri,l Ediitorrilail. C. G.

23
CAPITULO SEGUNDO

DE COMO DIS~ONIER LA PARTE FISICA


PARA LA CONCENTRACION.

Se ha dieho qiue rruestnas ~.d,e,as, nuestros pensamdencos,


nuestros juieios, nuestros razonamientoe, son hijos de 1a mente,
Nuestro euenpo con SUS eineo sentidos, con 11a imaginaeion, el sen-
tido eomun, da estdmaeiva, da memoeia, desempefia un papel mwy
imipoT1tante en fo ,eil.ahomcion de fas ideas, pensarnientos, juicios y
razonamientos, En este comphicado rpll'ooeso toma paree todo niUJeS'-
tro ser, Siendo esto asi, no sera ,WJperifJu,o ihaihl1aor aeerca d·cl modo
de 1pT1ep,a;1•a·r ,e:l euenpo ffsico para ias praetieas de concentraeion,
La Coneentraoion es J:a disiciipJ1i.nia que ayuda, ·q,u,e ensefia
Ias ,1,eg1la1s, que indioa Jia tecniea de enfocar fos pensamientos en
una sola ddreccion,
l Que objeto niene entonees ,I,a preparacion die da 1p.artie fi-
sica? Co,nt,e.sta·remos a coneimracion. Diremos de antemano que
esta 1p11eip,a!l'laoi6n es absolutamente uecesaria, si se quiere obtener

25
resultados positives en las praoticas de CONCBNTRACION.
Los maestros de Oriernte conuenzan q:>or en-
Mens sana in sefiar a sus discipulos como eduear ,e1l cuerpo
corpore sano. f isico para que, lejos de ser un obstaculo ipa•ria
1l1as praetioas de Cooroenrtrocion y Meddtaeion,
sea -instrumel]lto docil que ohedezoa <le buen gm-do .aa
espirdtu,
Los fi}.foofos [atinos crearon este viejo aforierno: "Mens
sana in corpore sano". La mente es sana cuando eJl ouerpo eslt'a
sano, En otros tenminos: Si que-re:mos que Ia mente este en con-
dioiones veratajosas p.ai,a su mayor rendirniento, hiay que cornen-
1

zar por 11,a .preparaeion de Ja parte fisiea. Si [os sentidos, especial-


rnente a,a vista y el oido estan delridamente conerolados, si iell
cuerrpo fisico goza de buena ·sah1,d y sii a esto se afiaden Ias otras
pracoicas que focil,i1t.alll fa accion del espn-itu a traves del euerpo,
Ia conoentraoion no sera dificil, .,.
Los f,ilosofos orientajes, y Pht6n entre Ios
El jinet·e griegos, tienen UIJJ. eoncepto difor.en11Je de A-
(espiritu) y el cisit:ol,es, de Santo Tomas de Aqu~no, die Sua-
caballo (cuerpo) rez y de flos demas escohist;icmi aoerca de ia
1

union entre el cuenpo y el esp iriau. Para Ios


pr-imeros la union no es sino aceidental, co1mparahil1e a Ja que exis-
te entre el jinete y el oahallo: Ell jinete es e1l ,elSipkitu, eil oa·ba,lfo
el cuerpo fisico, Este obedecera a aquel en cuant» el espir itu (j~-
nete] ha')'la entrenado ail cuerpo ( oaballo} a ohedecerde: El ouerpo
fisico sera eorno un caiha.Llo salvaje quc sc revelara contra e1l ji-
nete y mo ,l,e obedecera si ·eil eos1piri·tu se ha descuodado en dornarde,
Para los segundos esta union es suhsibanciail. Personahuente estoy
con el pensarniento or.ie111ta1l expresado a tT,aves de sus Closofos.
Para disponer o •pr·epa1,ar oonvenien.t,em,enite
Reglas practicas. La parte fisica -en ,I,a practice de ·la Concen-
tracion, cs necesario r·e111l•iza1· :lo s1igui e-nt,e:
1

1.- Aqu-ender a relajar ell ouerpo.


2.- Segui·r una dieta apropiada.
3.- R,es1p,iir,a,r convenientemen te,
4.- Adoptar una adecuada postura corporal.
5.- ,El,e~ir el 1lugar, el tiempo y la hora para :l,as ipnicit"ic:as de
Coneentruoion.
6.- Practicar La Conoentriacion v hi Meod i1Jaoion.
1
1.- APRENDER A RELAJAR El CUERPO.

A rneddda que J,a humanidad adelanra en e~ cam41110 de


proeuearse fas comodidades quo hace mas rpl1aceintiera fa vida, C'l'C-
cen 1}1a,s tensiones de todo genero, EJI hombee ,die hoy vive en tr-n-
sion ,p'ffl'lmanenrt·e. Cuando esta en oasa y fuera de eDl,a, en fa ofi-
cina, en el ,tamler, en -la fabrica, en los .negooios, em J1a calle , en
fos viajes, de dia 'Y de noche. Est,as tensiones 1),e vuelven nervioso,
intranquilo, insetisfeeho, preocupado. Su sistema nervioso espe-
oialmente, s·e encuentca profnmdamente ai1t,eria<l,o. Es:ta es .fo causa
'POT 1J,a gue, muchos, muohisimos, 1ienen qu,e tomar drogas tran-
quijizarues que, si bien amoreicuan o disminuyen das tensiones,
mientras dura ·eil efecto dcl trancuibisante, a fa 1lia.riga agravan mas
el estado del neurotieo potenciad.
La Yoga tiene par.a ·ta11es estedos, entre otras, Ias tecnica:s
de tension y de relajaeion que varnos a sena!lar.
Aeuestese de espeldas sobre el piso en un co-
Tecnica de bertor , alfombra o estena. No use cabecera
Relajacion, alguna. Sientase 11r.ainq,wiilo. Mfo.,e el teeho doe
Ia habitacion Si es hilaru:,o mucho mejor. Este
color 1le ayudara poderosamente a itir,anqtri,Hza·rse. No olwde que
los oolores produoen en eil psiquismo humamo, determsnadas sen-
sacioncs y despieetan ocukas reaoeiones y poderes, El color blianco
produce siempre paz, tranqujlidad, mansedumhre, sosiego, qiuiie-
tud.
Si se eneuentra peeocupado, de ma.l genio, con probllemas,
vea ail'!!o hilam,o, asi sea un [apieero, un .paiiu~1,o, una hoja die
papel. Si hace esto y se detiene a mirar este color rpor unos mi-
nutos y deja que sus ondas viihrntoria s aetuen en usted, proneo
1

s,e serntJ~ra tranquido,


Pero OODJtinuemos indioando el ejercieio que d-e sugiero y
que es tan conoeido y recomendado por Jas eseuelas oriennades y
espeeiodrnente por la .. Asoeiacion de Arntoreallizacion" fundada por
Pararnahansa Yoganarida, el santo Y ogud ,die nuestro s.iglo.
Divida su euerpo en veinte paetes par-a el
Veinto partes ejercicio que va a praotioar
def cuerpo, Cornience por el empeine del 1piiie ,iz,qui1er<ll(•
( 1), [ucgo pase iall empeine del ipie d,e~,h,o

27
,n,
(2), ·panitor:illila i.:oqu1if'.rid,a ( 3). "f"•·an:tol"riG,h rlerec:ha ( pierna iz-
quierdn (.5), pierna derecha (6), oad era izqarierda (7), cadera de­
rceha (8), rnano y hruzo izuuicrdo (9L ma:no y hrazo <l.ir1rr,cho
( 10), antehnazo ri..:oqU'i.'erdo ( 11), antebraso dereeho ( 12), espailda
i.:oquiiel'da ( 13), espalda dereeha ( 14), 1peidho ,i1Jquierido ( 15), pe­
cho derecho ( 16) , euello izquderdo ( 17) , cuello derecho ( 18) ,
ganganta (19), nuea (20).
Estudie y siga exactamente el graf~co (I).
Regla en UI11a vez que haya dividido el OU1e11po en lais
Relajaci6n. vejme partes que se 1iJI11dioa, eomience tel ejer-
eioio tensando y ireliajando cada par:te en aeJl
orden descrito. Tensar es mandar con la voluntad, energia a .aque-
lfo 1paTlt!e determinada.
R·elLaja,r es retirae la energia quie mando. Tense y rehaje
suoesivamente 1,a,s veinte partes,
Para que haga a perfeceion este ejercieio pr,aeitique fo si­
guiernte:
Die pie exeienda uno de sus hrazos haeia a1d,eiante y l1a,ego
mande energia a ese brazo, s•m1tie!lldo qwe se ;pone tenso, rigido,
fuert<e, lhaga!l1e -v.ilh1~ar. Vi bra cuando adquiere 111n movimiento llii­
1

gero y repetido. Haga Io mismo con l}a!S veinte ,p>a!l"ltes . in1dicadas.


Praetdque el ejercioio por tres veces con ·in1Jerva1·os de unos dos
minutes entre ejercicio y ejereicio.
Esta tecnica 1Jiiene muehas vemajas: Peimera,
Tres ventajas aquieta, dismimrye y a:nuilia (las tensiones fi-
de la T ecnica sicas a que esta sometido en \las ,dii!stinrt>as ho-
de Relajaci6n. ras del dia. Segunda, ,le haee deS1CUihrir una
fuenee de ipode.r y ,de energia ocuil,tia parn us-
too: Su voluntad. Pues su vohmtad y no otra eosa es 1la qwe en
definieiva ordena a la parte fisioa, Desde el eomienzo, consoienee-
mente aprende a dominer -el cuenpo, Ma·s tarde este !,e obedecera
doc:ilment:e y yia no sera un esdlavo 1d1dl oue11po y de sus iinistiintos.
Su espinitu, su "yo" sera el que guie y ,didija su ouenpo fisico. No
lo inverse. Aqui radica la gran diferencia entre el q:uie practica
una ,disc11pJ1irna y el que no fa praetdca.
Grna[l]ldo se sienta adolorido y molesto por una doleneia fi-
sioa, rnande energja a vo1unita1d a esa parte ,aidolori:da y ~uego re-
tirela. !En ­otT1a·s ipa:la!bras ten&e y 1r,eil,aje aqiuel mi:emhro a .dolormo.
1

28
16 15
/

\ 14 13 \
12 \_ ­ ___,11, __ - / 11 I \

( r 9

J,_

/
­·

GRAFICO N9 I

29
Usted eentira de .inmeddato iaJivio si ooneentra su ateneion en este
ejercicio,
iEste <es el fundamento de iJ.a ensefianza or,ienltail de fa cu-
raoion por fa vohmaad. Lo importante es sentir que :Jil.ega l1a ener-
gia a esa 1part,e ,d,e,l cue11po adolorido y sentir qiue se retira. Prac-
ti-que hasta einco veees este ejercieio. Y al f~n deje en ese lugair
fo energia que eontrodo con 'S'U vo],u,n~ad,
Tercera, sin que lo note, y.a esta haoiendo un ejereieio ha-
sico de coneentracion mental cuando envia energia y la retira de
eada una de Ias veinte partes,
Este ejercicio debe praetdeanlo diar-iamente
Prefiera lecho con pref erenoia a !la hona de d!ev.a,ntarse y si
duro, a usted mejor 1le aeomoda en ·e1 rnismo l,eoho,
siempre qu,e sea duro y pueda relajarse. Un
lecho dernasiado muelde no permite haoer bien este ejercieio. Es
muy .reeomendahle que, para el descanso cornpleto clell ouenpo
mientras duerrne, tenga un leoho duro, ipues, es die todos sahido
que este 1pemniit,e el relajarniento .adecuado de \Lais di<S1tiin. tas 1pa.roos
1

del cuerpo. Bl ,l,eoho blando ,es ;la causa de no pocia,s dolenoias, es-
peciahnerste de 'las que ticnen relaeion con il!os ,rifionies .
Para practicae este ejereicio, oomo se ha dicho, renire ilia
alrnohada. Le aseguro por propia experieneia que, ei 1pmctica esta
tecariea .a~ moonento ,d,e levantarse, no se senrtira cansado, ni d,e mal}
genie, ni sofioliento ..
Cuantos, footor amigo, por no realizar un pequefio esfuer-
:zo de voluntad, se privan de todas ,las ventajas que condlevan estas
practioas ,senc.i1l!la1s ensefiadas por mileruios .por Ios grandes Maies-
rros de Oriente.
II.­ SEGUIR UNA DIETA ADECUADA.

Enrramos en un capitulo muy poco o mad


Dieta de carne comprendido por la mayoria de fos oooiden-
en Occidente. tales, EJlilos sienten ,un,a natural! y congenita
repugnancia a adopter una dieta que no sea
carnivora. Tan .arnaigade se encuentca en Ocidd,en~e ,ta costumhre
die comer carne en hotel es, restaurantes, caf es, loncherias y en [os
hogares, que resulta muy di:ficil 1d1e tratar de oonveneer' que un

30
regamen carnivoro tiene mochas desventajas y que ,es la causa de
muchas enfermedades. En la dieta diaria del hogar de Occidente
~ tiene como demostracion de excesiva ipobr,eza no corner, 1por Io
menos una vez por dia, una racion de carne. ,En nuestras razas
autoctonas -4os i'llldios- el regimen carnivore se eneuentra p1·0­
Fundarnente arraigado, No hay fiesta, no hay ireun1ion de amigos,
en qure no se sirvan apecitosas viandas a base de UIIl menu en eJ
eual da carne es ·el a•liment·o preferido.
Esto no acontece -en Oriente donde Ias cos-
La carne para tumbres son diferentes. La carme de anirna-
d oriental. les no constituye eil elemento ha·s1100 de su
at1imentaci6n. Todos saben quc en Ia India
por ejemplo existe gran pobreza; pero no es este el motivo por
eJ cual no se come earne sino porque el] regimen vegetaniano ayu-
1

da poderosamente a la mayor eficiencia men1tail y sobre todo eepi-


ri,tuail. ,E5Le 1.·eg,imen es 0Migat01•io pa,ra 'los aspiranres a ilia vida
intelectuaf y ,es;pi,rituall. Ningun Guru, ningisn Instructor espiri-
tuaJ deja al discepulo en liherta,d ,para que adopte el regimen die
.a~.imentaoion que .J,e provoque.
Lais escuelas occideutades •taiLes como rosaeruces, masones,
hermanos die la Grau Fraternided Universad, cultores de 1La me-
d·irl1acion trascend,entaJ, etc., que se inspjran en [as ensefianzas de
Maestros Ot"ien1tail,es, prescriben a sus discjpulos y seguidores, el
regimon vegetariano.
Hay 'lllll 1proV1erhio muy conooido entne todos ellos: "Dime
lo que comes y te dire quien. eres'", Esta maxima tiene un fondo
d,e verdad.
No vamos a haoer un anaHsi1S profundo sobre
m cuerpo la inflluenoia que ejerce el .aJ.iimentaiise de car-
humano es ne en ell oue11po, 11a mente y el espinitu de)
lo que come. homhre: Esto esta fuera de nuestro ip.rop·o­
sito, Nuestro objetivo ·es sefialar solamente al-
gunas desventajas de tail regimen.
Si realizamos un examen superficiel de ilo .que es nuestro
cuerpo en su constieucidn fisica Jle~a·r,emos .a ila conclusion die que
sus miltlO'Illes de celulas no son, nri presenean otra oosa 'que aqueldo
que iles h.a prestado el medio ambien!te en qu,e viven y se desarro-
Han. A,si como 1las celuilas del in1f.a'l1Jle en eJl vientre materno no
son otra eosa que la suma de elementos que d,e sumindstra ~a ma-

31
1h,e:Del rnismo modo, el cuerpo humano no es otra cosa que la
surua de elementos qne le suministra !,a madre naturaleza en que
vrve,
Bl cuei,po humane neoesita una f uerza o energia para vi-
vir. Est!a energia La toma de los diversos elementos que existen en
la naeurelleza.
La naturaleza surninistna a nuestro ouer,po: Las radiaoio-
nes ,d,el sol 1primordia1lm·ente, ·luego aigua, proteiuas, vitaminas, oar-
bono, oxigeno, hidrogeno, Iosforo, azufre, eloro, calcio, sodio ,
magnesio, .potasio, hierro, cobre, manganeso, cohalho, 1Jinc, yodo ,
filuor, etc, Estos elementos uti!lii.za el cuenpo en oaneidades extca-
ordinariamente pequefias, unos ; notoriamente grandes, otros.
La [armacopea moderma no se reduce sino a suministrar ail
L'Ue11po· humane aquellos elementos q,u,e se eneuentrau en el en
oaneidades deficientes unas, exoesivas otras, descompeneadas otras,
,El medico dosifica las cant idaid1es ordenadas en cada easo,
1

A fas distintas etapas de .asimilacion de dos


El Metabolismo. elementos gue toma el euenpo hmnano de fa
naturaleza ip-ai,a transf ormarlos ·en energja vi-
ta1l, 1a biologia 111!,ama metabolismo.
iE)l metabobismo comprende dos operaciones esenciales: Ca-
tabolismo ·y Anabodismo. La pnirnera consiste en - quema-r l1a ma-
reria, es decir, .en dividirla hasta que sea ut~liza•da como energia
que mantenga ,la Mama de 'la vida fisica. La segonda consisre en
ueilizar esta rnater.ia ya preparada.
Los or.ientalles ­y con toda razrin-c- a r'irman que, adernds
die estos elementos que la oiencia occidental estirna necesar ios par:a
La vida del cuenpo humano, hay otro elemento que ,Haman PH.A-
NA. 1EL PRANA se encuentra en el aire y en los reiuos minenal
y vegetal especiellmen te,
Es sahido asi rnismo que das d:is,tinta·s glandulas de score-
eion riinte,rna que existen en el cuenpo humauo, Iabuioan Ias hor-
monas que .regulan el comp'lejo proceso del m,etaboiJi.smo has.el.
Perque ; no existe razrin para adoptar mi rt'-
No existe razon gimen de came?
para adoptar un •En primer Ingar: Porque si los anirnales cu-
regimen de. came. ya carne utidiza el hombre, adqu ieren de ~,a
natut-aleza para su orecimiento Ias proteinas,
grasas, hii1d11'aitos die caz-bono y rninerades ; entonees, porque ha de

32
neeesitar eil hombre nucrirse ,d,e euerpos de anirnades muertos pant
adqufo:,fa· Ia energia que neoesita para su propio ouenpo? No es
mas Jogico que el mismo aproveehe direceamente, en todo su es-
tado de pureza esos elementos nutritivos que !le of.rooe .prodiga-
mente Dios en fa. madre naturaleza? 0 es que :ingerir carnies- de
animales ahorca el il!r.abajo qu,e ejecuta el euenpo? De nmgoo
modo: Por ,e\l contrario, ese tirahajo se dupiiea 1por,que 1-e exige un
doble esfuerzo: El uno ,para asimilar fas eosas que de ofreee la
111aitura~e~a y el otro para utilhz,air Ios mismos elementos que, trans-
f ormados, digeridos y modificados utjliza el animad.
En segundo Iugar : El proeeso de corrupcion
Proceso de de un animal que ha muerto y que aparen-
corrupcion de temente pareciera ser frti[ para Ia vida es ail--
un cadaver. tamente nocivo y .produce ha rnuerte, Pues
este 11woceso de corrupcion es msnediato. Ho-
ms despues se iproducen fermentaciones microhianas que orig4nan
gases de Mdrog,eno carbonado y sulfurado, acido carbonico (ve-
neno JeitaJ), ~oidies cadavenicos en rnimero muy grande, ptorna-
nias, eadaverina, putresina, Mas tande aparecen los coleopteros y
Iepidopteros, dipteros y colibacilos, aparte die otros auxii1Harers,
obreros de ila muerte, eomo la mosca 1ucll,a y sarcophaga que acu-
den al odor cadaverioo. El esfuerzo que readiza eil cuerpo humano
en ipoosencia del ejercito de eetos hacilos de la muente para uitiili~
zaclos transformandolos, es muy grande. Y no, no vale cria pena
exii,girt1e tall esfuerzo a camhio de U!ll poeo de iproteinas, g.rasas,
carbohddraeoe y minerales que --como >&e d,ijo- ilos toma diree-
tamente de fa propia natureleza.
A esto hay que afiadsr algo rmry ·im1p,ortante: Las rintox>ic:a.-
eiones ipor causa de alimentos que contienen carne son muy foe-
cuentes. Los casos de muerte fu1:minante no <Son naros. Y es ·e;\.l)lli-
cable si ee •tiene ,en cuenta las oantidades ,d·e substancias tox'ces
que ingiere ,el orgamismo del hombre eamivoro que no esta hecho
eomo el de dos anima'les carnivoros (ti,?ire, huitre, [obo, perro )
p,a:r:a ·a·sim.ill,ar ·esas mat,erias .en prooeso d,e puti-.efaoc:ion.
Notemos que en .la -a,legoria dell Genesi,s en 1],a que Y ahve
cla ins-trucci.ones a A,dan primer habitante de fa ti-erra para su
a Limenitaci-on, dice: "Ahi os doy cuantm hierbas de semilla sobre
la haz de la tierra y cuantos arboles producen fruto de simiente.
para que todos os sirvan de alimento". ( 1). No dic,e: "Ahi 08

33
doy cuantos animates hay sobre la tierra ·para qu,e os sirvan de
alimento , ..
A los an.iruadcs Jes dice igualmente : '"Ta:mhien a todos Ios
anima.lce de la tierra y a todas [as aves del cielo y a todos .los vi­
vientes qu.e sohre la tierra estan y se rnueven, les doy para co-
nrida, cuanto de uerde liierba la tierra produce:", ( 2).
Por ukimo, Ios procesos de ll.a eircudacion sanguinea, res-
piracion, a·sirn,i:J.acion y secrecion en el carnivoro y en ell vegeta-
riano son diversos: En el p rimero , dificiles, ,J,lenos de eornplioa-
oiories, 1lahoi-iosos: facifos, sencil.los, expeddtos, corrientes en el
segundo.
Por fin, la experiencia demuestra que ~,a men-
A I gunas uenta ;as te ,dd vegetariano es mas lista, mas clara , mas
del regimen. viva, mas despierta que rla del carrrivoro: El
oegeturiano: poder de concentraoion de uno y otro d:ifie-
ren mucho,
Los lozros espieituales son muy difio~l,es de eonseguir y a
veces irnposibles en gran parte.por un regimen de all~merrtacion ma-
decuado, !par:ticuilarment,e cuando este es carriivoro. No sio razon,
los monjes y monjas de (Ir-ionte y nuestros monjes y rnonjas, es-
pcciadruente Jos que tienen como meta la vida .conterrap[aeiva , esa
vida ,d,e eomunion vivencia.l con Oios, adoptan en sus reglas y
eonstituciones o por 1)0 menos aconsejan a sus seguadores ~·a absti-
neneia de oarnes. Los rnismos medicos a. sus pacientes dolicados,
les .preserjhen siquiera ternporadmente una dieta vegetaniana o a
lo rnenos de earne de aves solemente.
Hay en la natuealeza no pocos aili·menitos que
Sustuutos suseituyen eon ventaja a fa carne y que no
<le la carnc, contienen ninguna de 11as substanoies veneno-
sas que hemos errumerado, :.~
Estos ahrnentos son: E)l aguaoate q.ue ,p,roporoi,ona abun-
dante gr:asa y proteinas; :1,a nuez y el fruto del nogad ( el toete},
aibunrdanrt,es en p:r,ote.iina,s; el ehooho, 1l1a berenjena ; y en ,g,eneral
todas Ias frutas y frutos verdes que nos of ['IOOen en su pr.imi:t:i'V!a
pureza todos tlos elernentos necesanios :pal'a rnantener fa virta:li,dad
d,e1J orgaruisrno.

34
Los occidentales que no estan familiarizados
Razones ocultas ni con la mentaiided, m con fas ensefianzas
para proscribir d:e Ios Gnarndes Maes<trios de Oriente, no acep-
el regimen tan sino aquello que pueden vier con sus ojos
carnivoro. o pereibir con Ios demas sentidos o someteclo
a Ias pruebas de sus il,a1boratorios. Su eultura
eminentemente materiadista y positiviste no 1,es permite ahondar
1

un pooo sohre 1Ios problemas que tienen relacion con Ja vida tras-
eendente •
La ,paraipsi-cologia pretende explicar todos los f enomenos de
la viida 1p,siquiica :por causas o razones natural-es. No escaipan de
su pretension, ni dos mismos millagros d,eh:iid.ameint,e comprobados.
;, Que no ,d,iran de las otras teorfas que eontredicen sus suefios
1

materialrstas?
Los or:iien1ta1les afirman y con verdad, que todos dos seres
de la .t,i,erra, inolwyend10 desde Iuego ail hombre y a dos aruimalles.
ademas de su fonma Fisica, tienen su forrna o euerpo astrad. Esta
forma o cue11po astral v:ihra eomo fa 1luz, en una determinada fre-
cuencia vibratonsa. El cuenpo astra~ subsiste una vez 1produoid-a ila
muerte fisica y subsisten tarnhien ,d,icha1s vibraciones, Tades vibra-
oiones son posieivas o negatives segun Ias persona!S o el genero
die arrimalles, Si las personas son espirituales, son ailitamente posi-
tivas; en oaso contra 60, son negativas.
Con Ios anienales pa-oa cosa i,guail: Al ingerir ,por ejemplo,
carnes ,die :ainimatles oomo el chanoho, .tamhien en cierto rnodo, el
carnfvoro esta asimidando las vibraciones a1lifa1me,ntc n:e,g;a;t·iva,s que
tiene dicho .a1ni1mail.
Las frutas y los vegetales en cambio, solo tienen vihraeio-

Terrninarnos sefialanrlo brevemente las diver-


­Alimentos satuicos, sas clases de alimentos, LM! ocientales [os
rajasicos y olasifioan en tres cacegoriae de acuerdo con
tamdsicos, los resultados mentales y espicituades que
producen.
Hay atl.imenltos satvicos, rajasicos ·y tamasicos.
Son alimentos tamasicos vedados a Ios que desean segurr
por el sendero de :las realizaciones de una vida superior: Carne
de cerdo, ,d,e res, Iieores, tahaco, alliimernJbos rancios, pasados, no
l1imP'ios, vueltos a calensar, Es,tas cosas, nos 1]iga111 1d,irec,bairnren'te a

35
la ignorancia y nos ocultan la coneaenera en l1a C11ra~ se realiza un
deseenso.
Alimentos rajdsicos, son Ios que nos, l·ig:an a la actividad
extenior, nos haeen ostentosos y disipados, nos vuelven frivolos y
vanidosos, a:t,izain ,ell oirgu'.}fo.. Estos son: Las carnes 1d1e otros an:i ·
males, Jas cosas agrias y fas exeitantes, Ia ,sail excesiva, das provi-
siones condimencadas y refsnadas.
Alimentos satvicos, son dos ,que .facilliit·an las funeiones d1el
cuerpo, deserrtbarazan fa mente y ,1:iheMn el espiritu, Son: La Ie-
che, !La crema, 101 queso, '1.a manrt,equillU,a, todas Jas frutas, todas las
verduras, fa miel de ahejas, ,el Iimon,

Ill.­ APRENDER A RESPIRAR CONVENIENTEMENTE.

Y ogui Harnaoharaka en su 'lihTo '"Cienoia Hindu Y ogui de


La Hespiraeion", tiene un oapitulo bajo este tirtular: Respirar es
vii1vmr. La respioacion es. fa funcidn mas Importante del cuenpo,
pmique de elh dependen Jas demas, Entre otres, haee estas impor-
tantes afirmacionea: "E)l donrinio inteligente 1de 11a ,faouiltia,d d,e
respirar 1prd1onga.nuestros dias sobre la ,t1ierna dandonos mayor
resisteneia, rnientras que la respiraeion descuidada rti,end,e a acor-
tar nuestros dias, amengua nuestra viitta,li,da,d y nos eoloea en con-
ddoiones favorables de ser pr.esa de muchas doleneias y ,gria'V1es en-
fermedades " ( 3). Ademas 1de'l benefieio fisico de fa respiracion,
anota ·que ""·es po1siiblle acrecentar la energia mentail dell hombre,
su ,f.eJ1ici!d,aid, ,cl dominio de si mismo, cbrid,ad de vis:ion, mom~:i-
dad y aun su iper.reccionamiento ~i:nirtua1I tp<enetrandose die La
eiencia de fa respiracion." ( 4).
,El correcto modo de respirar produce en r,ea1l1i1d1a,d muchos
beneficios ya sea en eil .aspecto fisico, en ,el mental y ,esip.i'l"lituiail,
eorno anota dieho autor.
Los occideneales reconoeen Ja dmportancia die la r•esrpi:r.a -
eion 1par,a ,ell mamtenimiento de Ila vida dell cuerpo pero, muy poco
o nada saben aoerca ,dieil va'lor que riene respecto de fa vi1dra moo-
~a,l y espiritue],
Los orientafes a.triihuyen Ja gran obra de J,a creacion a dos
mementos de la vida diivina : 1E)l primero die ill'sipiiraci.on o de ah-
sorcion ,por el euai todo, absolutarnente todo vuelve a Dios en b

36
Gran Noehe de Brahma; el segundo de es.pimcum o proyeecron
haoia afuera por ·ril cual nacen y se organizam dos mundos en ell
gran dia de Brahma.
Asi reepiea todo en rr1a natueadeze. Las mareas responden a
una diastole y a una sistole d,e nuestro ipJ,an~a.
El reino vegetad y el reino anirnad respiren, fas plantas de
nuestro jardin, dos arboles midenarios de Ios bosques y toda espe-
oie VJegeta,l respire. por una especie de narioes fijada,s en 1],as hojas
q,ue se IJaman estomas.
Esta funeion es .d.ist,in,la de 'J.a fotosintesis mediante Aia c.uai
la Iuz 1S'e rt'l'!ansif.orma en elorofiba y demas elementos que, junta-
mente c,001 e1 agua y ilos minerades de da <tiierra, Ies haeen oreoer y
dar frut.o para el hombre.
Tambien nuestro cnerpo ejereita dos funeiones importanai-
simas, inseipa'raib1hm1ent,e unsdas y que se compiementan: La res-
pioacion y fa ci,roufacion d,e .J.a sangee.
La eangre es ell vehicuio mas importante de Ias substanoias
que necesita el organasmo para viver, ,inOO'I'porn Jos produetos que
provienen de la digesbion ,d,e Ios adimentos, transporta los com-
puestos .~l,atbor.a d·os por ,}a,; celulas en 1l'Os tejidos y ille-w a Ios
1

6rg.ainos de exoreeion Ios matei-iades que deshecha el organismo,


Ademas fija y transporta ·el oxigeno · que J,e suerinistra fos organos
de respiracion y iJ.o distribuye en todo -el cuenpo, Connene una
parte Iiquida, el plasma y otra s6H d,a compuesea ,poir cefo1l,as ~~bJ-.,,13
1

que se eneueneran en suspension en el pdasma, Estas ce<liuilas tie-


nen varios nombres -qn1e responden a sus discineas funciones, Son:
Glolmlios rojos ~1liama,dos tambien enitroeitos o hematies ; los gil6-
bu~os 1Ma!llcos o deucooitos y las plaquetas o trombocitos, Los he-
maties corrtienen 'UJll 1pi,g:ment·o de collor rojo Ilamado hemoglobina
que es 11a substaneia que Iija ~l oxigeno de la respioaoion en ell
cuenpo,
En el cuenpo humano normal que almacena unos seis l1i-
tros de sang.re, hay amos 30 biJfon~s die hematies. Y en cada uno
de estos, una,s 240 milltlones die molecullas d,e hemogilothinia con
CU!altTo mOllecul,as die h.i,erro c:a,d,a un:a, qu,e se oomhina:n con unos
960 miJilone,s ,d.e mooecu.I.as de oxi,geno.
Los gllohwos <hlianoos· producen suihstancias que dt>str:uiyen
las haciteriias, lias oaipturan 'Y 11,as di.,gi,eren. En fas inifeoo.iones foc-
man v,er,d,ad·eros ,ejerci<tos comha.tivos y diefensiivos. 5()111 elllbr.e scis

37
y ocho mid p,or mblimetro cfrbic,~ <le sangre, Las _,.plaquetais son
ceh1nas pequefiieirnae [tmas 600.000 por midfmetro ciibico de san-
gre) que desempefian el oficio de t.apones o corohos en fas hemo-
rragias o flujos de sangre y ,so1li1d,if icandose obstruyen [as heridas,
1

Hasta hace poco tiempo, se considero a ilia respirecion co-


mo un rnecanismo mediante el cual entraba el aire a los .pulmo-
nes, pasaba a la sangre y el oxigeno que corstiene, se fijaba sohre
Ia hemoglohiua ip,aria ser distr-ihuido en ·el orgamsmo, Luego el
oxigeno era devuelto ail exterior despues de combinacse con eil
carbono die .la rnateria organica que inginio el cue11po y que lie
suministro calor y energia. Hoy sabemos q11.1e reepiran no sofa-
mente dos puhnones sino tndas das celules vivas en cualquier pa rte
en que se encuentreu. La cantidad de rnoleoulas d,e oxigeno que
se combinan en 30 ,Mlilones de hematies o gilo:bufos rojos a razrin
de 960 rnsllones de molectslas de oxigeno ,por cada uno de ehlcs
es reahnente enorme (960 x 30 hiililones).
De aqui se .inf iere la necesidad de una tecnica apropiada
de respiracion que sumirristre no solo 11,a oantidad sino tambien
Ia oalidad suficiente de oxigeno.
Los Yoguis olasi f ioan fa respiraeion en cuatro dases, a
saber:
la.- R1es1pi racion adta, superficial o clavicular.
2a.- Hespiracion, rnedea o intereostef.
3a.- Respiracion baja, abdominal.
4a.- Respiracion compjeta, prof unda o diafragmauiea.
En esta interviene la rpat,le superior del pe-
Respirucioti Alta, cho y los purmones apenas se hincban y e:l
oxigeno Bega a fa cara costal. En este metodo
de respirar la oxigenacion de ·l,a hemogtobina es mada: Las celu-
las enferrnan. iE'.:'t1e y ol siguiente metodo de resprrar es frccuente
oeausa de los traerornos en eil orzanismo humane.
Aunque es un poco mejor que Ia anterior, no
Respiracion Media. es fa aconsejada, E1l aire 111],erga apenae ail M-
lmlo superior de dos pulmones. La oxigena-
cion de 11,os hematies es a,s,i mismo imperfecta,
En este metodo 01 aire 1Uega haeta las cieuras
Respiraci6n Baja. acocsorias o interlobulares de 'los pulmones
que estiin situadas en Ila parte baja de los
mismos, siin embargo J,a oxige1113.cion todaviia no lffi ciompil.eta.

38
En este metodo de respiracion se :pon.e en
Respiracion juego todo el sistema respiratorio : Los rpuil-
Diajragmatica. mones desde la cara coo,tal] hasta Ios hordes
del diafragma, los rmrscu'[os intereostales, los
escalenos, los peotorades, serrate mayor y serrato rnenor y el mas
imporeante el diafeagma.
EJI diafragma ·es un muscudo ,aip],a.na·do y ·lTansiv,ersail que
separa el torax del abdomen, tiene fonma abombada o de cu,pulla
eon su eara ooncava vuelta hacia abajo. En da respiracion, este
mu·S1CU1lo aceiona de abajo ,haoi,a arriba 1permi,ti,endo que e!I aiee
penetre y sea expudsado .ritmi>e,Hn-enif.e en eantidades muy grandes.
Est,e metodo de respjr aoion es el rnejor.
En Yoga ;se eonocen otras clases de respiraeion: La respi-
raeion ,purifiicadora, fa vitaili7ia·dora, la ritmica, 1La retenida, Ia a1l-
terna y otras, De acuerdo con nuestro 1proposito indicaremos come
se .praotica Ja respiracion ritmica y la allterna.
Una vez adoptada la actitud convenicnte del
Respiraciorc ouerpo de :]a qu,e se tratara ·en el .parrafo si­
Ritmica. gurente, se obsorvara lo que se anota a con-
nirmacion :
1.- Hay que estableeer .el ritmo de :la respiracion del que va a
1practfoaT1lia, :pues este cambia segun Ias .pcrsona,s.
2.­ Para descubrir el ribmo •hay que tomarse el puils-o. Etl ritmo
esta ·en relaoion direota oon fas pulsaciones. Asi rpm· ejem-
1plo, si en el acto de imha,lar y exha'lar el a-ire, he contado
hasta seis pulsaeiones, mi ritmo sera: 6. Si mis .p.uiJ.sa-cion,es
son ouatro, mi riilmo sera 4. Si son oeho sera 8.
3.- Conocido mi numero ritrnico; 4, 6, 8, 10, tr-atare de que .la
dnhadacion y fa exhadacion sean iguailes·.
-4.- :Enit: re inha~,acion v exhalacion retendre el aire fa. mitad dell
1

tiempo, Asi: Si mi ritmo cs 4, iinhafare oontando hasta 4;


:r,eitiein.d·re conrando hasta 2 y exhadare coruando nuevarnente
hasta 4.
Para 6 sera esLe: 6, 3, 6.
PaT1a. 8 sera este: 8, 4, 8.
Pana 10 sera este: 10, 5, 10. Y ast sueesi varnente.

Respiracion Alterna­ Se practica del modo siguiente :

39
l.­ Sientese oomodamen-t.e, corno se ,~nd.icaira Iuego,
2.- Con el pulgar de la mano der ech.a cierre ,Ja fosa n.ae,ail ·de-
1

reeha mientras la padma de 1,a mane descansa tranqujla-


rnente sohre 1a Irente.
1 .
3.­ Inhalle ,pl'lofunid.ament,e por .ta fosa ·izquierd:a todo ,eJ] aire que
pueda, ensanchando ell peeho, ilevan-tanido dos homhros y su-
biendo ell diafragma como en ,La respieacion completa.
­t.­ Retenga el aire sin forzarlo, Mienrtl'las tanto, camhie a ,1a
mano iz·quierid,a para .rea,1iza-r J,a misma operaeion que rea -
Iizo con fa dereeha. Cierme ~1a fosa nasra!l izquie,r,d a y exhalle.
1

·por ,la fosa ruasad derecha y recenga ,eJ all1i eintto.


1

5.- EX'haile y repita ell ejereicio unae seis veces al pcindpio.


6.-- No se 1pl"eocu:pe por ell tiempo de in1halJ.1acion, reteneion o ex-
hafac:ion. Siiga fa naturaleza. No ~,a fuerce, Todo hagiailo na-
turafmente.
La pracrioa diar.ia de esta respiraoidn no soil,amente l,e hara
ensanehar el peoho, fortaleoer Ios ·p·ulmo1J1Jes y Ios d,ema,s organos
de ila respiraeion sino desa rro1Uara poderes dorrnidos: Agudizara
1

·eu memonia , a.dquirii,ra fac~l1i,da d rpara experiencias de tell,eip,a1tia,


1

transmision ,de 1pens1ami·ento, curaeion mental! y sobre todo rparia


SU ooneentracion.
Sju estos medios que la Yoga ensefia n~ podra eonsegtrir
ndnguno de los restaltados que apeteee.

IV.­ ADOPTAR UNA ADECUADA POSTURA CORPORAL.

Es . importante esta advertencia, Las escuelae orientales de


Yoga aconsejan adoptar una rposturia ooepora] adeeuada pa·ra 1,as
practices de coneentraoion y mednacion.

La l"eg:la es '.la siguiente :


Procure que J1a columna vertebral este completarnente rec-
ta. Para esto, sientese •en un taburete sin respaldo o ail fill,o de
una silliLa sin que tenga que ut:iilizar el respaldo. Coiloq.ue Jais ma-
nos sobre 11,as ·piernas •. EI indiee y el p·utga r deben estar tocandose
1

las yemas. Las palmas de las rnanos haoia arniba, Esta regla die!he
observarse .parti:iiiowlia·nmenite paira Ja medatacion, 11,o mismo que para
1

40
la concentraeion cuando IO'S objetos se enonentran a~ frente y a
oierna distaneia,
Las funeiones de relacion de i1a 1persooo humana con el
amhiente que 1le rodea como la oaptaoiorr de ,adii.menito, la fooo-
mocion, el i},e,nguaj'e, etc. se ejereen por ,cl 'Sistema nervioso C"entT1ail
(compueeto ipor el encefalo y ffia medulla espiin1all), tpor el sistema
nervdoeo ,perirferioo, •por el sistema nervioso au,tonoono y rpor Jos
gangiliio.s o ehaeras que estan Iocahsados a fo brgo de [a colurrma
verrtehr.ail paraiendo desde el eneefado. hasta el coxis. La ao1lividiad
nerviosa se -r,eiatliiza por las neurones que son eiertas celulas ana-
tomieas y fisiollogiioa,s, canales por !los cuades el espirdtu (mente y
voihmitiad) ernite determinadas ondas y itiamhien Ias reeibe doel mun-
- do externo. La metnrle y lea voluruad cuando quieren manifestarse
envian <SU rnensaje a las neuronas y ,eili1ais a su vez ponen en juego
todo el rnecanismo qu,e sic requiere 1pa1ria qiue ui:i aeto como el de
comer, ,beiher, dormir, distraerse, jugar, ander, etc., se reaili~
conscientemente,
Asi mismo hay ciertas neuronas que recihen !las sensacio-
nes enviadas .por ilos estiimu!los del mundo externo y !Las condueen
a Ia menre y a 1l1a vol unead pa:t'a que sean consciences,
Toda man<iifestacion voduntaria · die adentro hacia afuera
(vda eentrifuga] o de afuera hacia adenero (wia centrjpeta] se
reabiza a traves <le fas neuronas,
El sistema nervioso autonomo es el que iregwla y. coordina
todas :liais operaciones involuntaeias de fas ddversas funciones orga-
nioas, tades eomo dos 11,a,tiidos del oorazon, la respiracion, Ios movi-
mi,enitos iperti.lSll:altioos deil tubo digestive, la secrecion de Ias g1an-
dulas, etc,
Estas brevisimas oonsideraciones nos haran refdexionar que,
en ,el} orgarrismo humane, lo mas importante es el sistema nervioso.
Por Jo mismo, hay que cuidar lo y hay que .ponenlo en il.as eondi-
eiones ma1s aptas de rendimiento.'
Las Ieeiones del sisrema nervioso son la causa die fas enfer-
medades mas gravies como los trastornos mentales, nerviosismo,
per,drida de ,la concieneia, privacion d,el autodominio, aueomatismo,
Aqui una anotacion muy importante. Cuando ipraictiicaimos
fa 'l'es.pirncion, es.p·oc.iailment-e la ailtema, ment·a!lfo.emOIS antf'"s, fa
oollnmna viel"llehrall .p.en,sando en ,e)ila ·por a!]gunos minuitos (dos o
tres). Luego ·empern,mos eil ejcrci.oi-0 imaginanidonoa que ail inihatla,r

41
sube fa energia a Io 11argo ,d,e Ja columna vertebral! desde ,eJl coxis
hasta eJ eerebro y d,es,de aJITi ail Centro Cr:iistico :loroai1izado en ell
entrecejo.
Cru.ando exhadamos, imaginemos ·que dicha energia ireg·l'esa
desde ,e1 Centro Cristicro, a'l conduoto ,por eJ eua] vino, hasta ei1
oo xis.
R,e.pitamos esta ,prrac:tioa por diez veces.
Esrte es uno de dos mejores ejercieios de concentraeion.

V .- LUGAR, TIEMPO, HORA PARA LAS PRACTICAS


DE CONCENTRACION V MEDITACION.

Si queremos poner en praetica las tecnric.a-s que Ia Y oga re-


eomienda rpara nuestra soperacion fisica, mental y e!;ipiritu:a!, de-
bemos tomar el tiempo que necesitamos, ,esooger el dugar y ia bora
apropiados.
Bl ser humano a traves .d,e toda su .evof ucion ha adquioido
eostumbres que ·1,e distinguen de Ios dernas seres que ha.hirtan este
planeta.
:E)l hombre ciiviilizado tiene un tl'lllgar de 0,11. casa para cocer
los ailtimenrtos, otro ipa1~a comer , ortro para r,ooihi,r a O·os arnigos,
p,a:r.a dormir, ip,ara ,leer, ,para escuchar musioa, etc., etc. V1i,v;e en
Funeion del mundo que 1],e rodea, 1Es1t,e ambiente Ie ha ereado cos-
tuenbres ,pec:w1i.al'les. Pero desventurademente, poco o rtada se h:a
preocupado <lie acomodar un ~uga·r dedicado exolusivamenae :p.aTla
sus ejercicios de autosuperacion. ,Est.e es un heicho real y [amen-
ta1Me desde Iuego, los maestros de Orienoe ll'lecomirenidan a sus d. is- 1

cirprutlos que, si quieren adcanzar r,esuilrt,ados sasisfaotorios en iaB


di,sciJp;linas ,die ila mente y del esprnrtru, elijan ,el Jugar, l a hora y
1

el tiempo adecuado ,par:a sus practicas.


En 1o posible dehe ser tranquiic, no buililicio-
Lugar. so. Los hombres reafizados, Ios Av.atiares,, los
Guru,s, er-ig,en sus ashrams Iejos, rnuy Iejos de
los pohda1dos. Lars rnontafias de Ios Hirnaiavas, las cuevas de Ios
montes, Ios nevados mas inhospitos, son Ios Jugar+'s pr,elfoi·•clos
de drlo,s.

42
Asi CO\IDO tenemos en Occidente, templos para orar' y sobre
todo 1para Ios ,di srtinitos actos de ·La Lit.urgia Sagrada: Asi, es neee-
1

-sa,ri o que tengarnos un sitio en nuestra casa p.aT,a entrar en eo-


'mtmion con Dios,
No hasta la Igdesia. Esrta tiene rnuchos inconvenientes para
el fin rrue nos 1proiponemos. La I1!1l,e,sia no es un Ingar tranquito,
No se ,p:r,esta pair1a la mediracion. Hay mucho rujdo que nos dis-
trae.
La Asoeiacion de Autoreaiizecion aconseja que cada estu-
­diante ,tienga un lugar propio en su casa ;paira ila meditaeion. Cuan-
do esta se haoe en ~rwnos, es necesario, una sala d,es1t:inmfo exclu-
-sivarnente para este objeto.
Toda hora es ·buena. Asi como tenemos una
Hora. hora pa1·a tomar nuestro aJlimento o ,para dor-
mir, ,e,lij,amos 1}1a hora apropiada ip ara [as prae-
1

tieas d·e coneentracion y medetacion.


Examiniemos nuestro horario y nuestras ocupaedones dia-
rdas. Insertemos dentro de ese horario, rl,a hora mas adecuada para
tars practicas. Es pref eri1brle en la mafiana antes de ouaiesquiera
otre oeupaeion. 0 por la moehe antes de dormir. Pero una vee
q,ue deterrninemos en nuestro horaric, 1Ia hora adeeuada, seamos
fi,e1l1e·s en .ohs,eirvarJ.a. De esto depende el exitio o ell fraeaso,
Todo cuesta a!l prineipio, iP•ero que hay que no cueste
haoe11lo?
Hefilexionemos que estamos comprometiendo serismente
nuestre porvenir, ese porverrir que, ,muy ipocos ilo ti,enien en cuen-
ta: El mas ailiJ.a, fo qne nos espera despues de Ila rnuerte fisica,
La rnayorfa hace lo d·el avestruz, P001e la caheza rlebajo
die fas alas y venga Jo que venga, i Quieres, continuer siendo ese
avestruz? No deseas saber Jo que un dia no :l.ejano te espera mas
a1Lla ,d•e esta vida que no es :la verdadera? Si quderes seguic como
antes, no vale fa •p·ena de que continues 1],eyendo este iihro. Dejafo,
no es para ti. Vi¥e tu vida, Diviertete, V,e~eta. Juega. Go(lla, Pero
w."f•l!exion:a q,u,e asi no s,e ,pre.para el viaje ,all mas a111a.
Haz fa ip•:iiu,eha. Ensay:a 'lo que te dice un heranano turyo
que ya lo ha experirnentado desde haee mueho tiempo y te con-
fiesa que es rnuy, ,p:eiro muy fie:liz; ipue-s n,o, hay gozo {,"Omtparralbilf'
aJ ,d,e1I ,esipi,ritu.

43
1. Cuanto tiempo debes dedicar a la practica
Tiempo, de la concentraoion? Depende de dos rnsuilta-
dos que quieras ohtener, Mientras mas tiem-
po dediques a esta practiea, mas pronto 1l1l,egaras a dominanla. Re-
euerda ,ed viejo proverbio 11a<ti'll o: "F abricando fit f aver", !lo que
equivafe a decir : Fabricando se torna experto fabricador. Lo que
podemos traducir tambien asi: Mediitaindo se convierte en buen
meditador. Praetieando 1a coneentracirin, se iJa domina.
No dejes ni un solo dia de practicar eua'lesqudera de IOI
ejercieios que se indicaran mas adelante. Estos ejeroicios son b
elave dell exito,
Dediea siquiera unos einco minutes diarios a esta praoti-
ea, Te aseguro que si eres constante, pronto aprenderas eJ arte
de dominio rle Ia mente,

CITAS:

(1) Genesis II-29.


(2) EbM. 30.
(3) EdiitoT.iia!l Kaer, Buenos Aires. 1947 - p. 22.
(4) Obra citada. rp. 23.

44
CAPITULO TERCERO
EJIERCICIOS DE CONCENTRACION.

Coono se ha dicho, mediante da concentracion, tratamos die


enf oear ~.a mente eri una determinada direecion, haeia un objeto
fijo.
Cuando nos interesa ver algo, clavamos fa vista y tl'la.tamos
die rnirar todos sus detadles. Cosa igua1l haeemos con 1la mente que
es esa fecultad interna ·dd espiritu que nos descubre Jia pane
ooullta que suhyaee en todos los seres del UDJivierso·. Esa rnirada
inrema ,de la mente nos descubre todo el deleite que eJil.a D(.)18
brinda, Sin 11:a rnente, seriamos como !la.s piedeas que ven d,esfifar
las horas del tiempo, qu-e asisten al nacimiento y a :lia muerte de
los seres, p·ero que no ·pueden saber ini ',Jo que ~Mas son m do que
es eJl rnundo que 11a:s rodea,
Hecordemos 'll1l prineipio de· da f,ilosofia olasica que dicer
"Nihil est in intellectu nisi prius [uerit in sensu" que en buen
romance signifdoa: "Nada existe en la mente que antes no haya
existido primero en los sentidos' '. Esto nos recuerda qu,e nuestros
sentidos eonporales !SOD las ventanas por 11,ais cuales eneran a nues­
tro esph-itu, todas las sensaciones que eeoperimenta: Naoor, dofo·r,
grandeea, ,pequeii,ez, arnor, odio, miseeia, abundancia, apego, re-
ohazo, angustia, consuelo, esperanza, desesperacion, alegria, t:ris-
teza •.••

45
Los seres que vienen a,l mundo, ·sin Ia bendicion del goee
de uno o de los varioe sentidos corporales estan muy dejos de
vivir todas Ias experiencias de Ios seres normales,
Qui,enes tenemos a nuestra disposicion todo este mundo
que nos . rodea y que el Padre 'nos lo ha dado, estamos ~si no
sornos hij·os desnaturalizndos->- en el deber de agradeoer'le cons-
tantemente y decir con el prof.eta Daviid: "Bendecid al Seiior
porqiie es bueno, porque es eterna su misericordia".
En las tecnicus de concentracion utilizarnos ,los einoo sen-
tides: Vist,a, oido, oilfato, gusto y tacto, Los ejercicios que realiza-
mos, ilos hacemos sirviendonos de estos cinco organos -d·iria yo-
einco ojos de iJa rnente.
Antes ·de entaar en el dctadde de •los div,el'SOS ejercicios ten-
gamos 1pres,ente esia regla importante ; Hay quie partir siempre de
Io genenad a lo particular, de! todo a fa -parte, de lo grand,e a fo
.pequefio, de 1}0 s•i,tllJpil,e a :lo complejo, die iio concrete a fo abstracto.
Si !pei:id,emos de vista esta rcgla, diJf icillment·e 1podremos do-
minar Jas tecndoas die concentracion. Si tornamos un ohjeto par:a
nuestra praobica de Coneentracion, emp,e1c1emos obeervando prime-
ro sus puntos 1p:rindpa1les, Iuego p,a·se,mos a Ios ,d erta1liJ.e'S. Si querre-
1

mos concentrernos en una i1dea ( que pertenece ail mundo abstrae-


to] cornencernos ipracticando en los objetos que ·per,miben los sen-
tidos.
Pasemos a sefiadar los ejereioios concretos en la tecnica de
Conoeneraoion.

1.- EJERCICIOS DE LA VISTA.


Para la practica de estos ejercicios es profc-
Obseroacion rible utilizar cosas y objetos de fa rraturadeze :
de objetos. Una Hor, tma hojita, nrna brizna de hierba,
una fruta, 'una nube, una f uente, un estan-
que, un nevado, un volcan, una cascada, el mall', etc, Hay quie
u1t~rlfawr ail pzincipio, ohjetos cfo UISO personal, Ios que ,elSftan a la
vdsta, Ios que •p1ermanecen en nuestra habieacion y despues Ios
demas objetos.

46
PRIMER EJERCICIO : LA ESTRELLA.
scrnejaute a la que se ofrcce en este
grafo•co. ,Co:micnoe eJ ejercicio miran<lo
atentarnente ·ell •pun<t,o -dell oentro, Man-
tenga Ia atencidn en ese 1luga1· ,por e'1
tiempo rninimo de ,dos minutes. Lue-
1,!0 observe Ios rayos qne parten dd
centre uno :po,r uno atenramente.
GRAFI CO Compare dos pm· dos y vea si son
N9 II absolutaenente igua les y si se encuen-
tra:n a igua,l ,dri,s,tancia. Cuenteilos. Oh-
serve 11,a semejanza y ta d iferernc1ia.
1

Ahora mire .eJ} conjunto , es decie,


Ia estr ebla en su tota~·i•dad. Esta prac-
tica durara entre seis ·y ocho minutes.
No menos,
Hooho ;sto, cierre Ios ojos y mentalice este mismo objeto.
Heproduzoalo en su imaginacion. Grahefo en su rnemoria. Abm
los ojos. Descanse, Notara inme.diatamente el resultado de estc
e1erc1JC110: Habra dado un gr an naso para recoger su mente, Se
sentiira mas tranqurlo y seguro, Comcnzara a sentir una paz que
no :l,a tenia antes,
1Es,t1e primer paso , desde )µ,ei,:'o muy s·encii)ilo [e abrirri fo1;
puertas del santuai-io de los goc·es del espiritu.
Esta regla debe obsercar en los siguientes eterctctos )" en
cuantos realice por su cuenta.

47
GRAFICO N9 11

48
SEGUNDO EJERCICIO : El CARACOL.
Observe atentamente el grafico. Detengase a mir ar el pun-
to del eentro por espaeio de uno o dos
mmutos. Muy atentarnente, continue
rrrira ndo fa raya, que se envuelve has-
ta "'l finad, Cuente Jla,s espiras que se
GRAFl(O envuelven, Inversarnente, comience el
ri ercieio miramdo fa Taya quie se en-
N9 Ill rosca desde afuera hasta e l punto del
1

centre. Oiierre Ios ojos. Menta~ic-e eil


grafico. Descanse. Coee de Ia p,az die
este ejercioio, Ail prmeipio Ie ipatreceria
que se oonfuriden 'los circulos parade-
los, Procure P.stabl,ecer bien claro su
diforencia.

4Q
GRAFICO N9 111

so
TERCER EJERCICIO : LOS CIRCULOS.
Observe el graf.ico. Comience el ejercicio .por eil punto.
Pase luego a Ios circulos siguientes
hasta el ultimo que contiene a todos,
Lo importante esta en que observe
cada circulo atentamcnte. Cuente los
GRAFI CO circulos. Uti,l·ioe solo su mernoria. No
apunte ell mnnero, Ohserve si hay
N9 IV equddistancia entre .eH06. Si no la
hay observe bien.
Cierre •los ojos. Heproduzca e-1 gra-
fioo en su imaginaoion. Conservelo en
su mernoraa,

51
GRAFICO N9 IV

- '
CUARTO EJERCICIO : LA DUCHA.
Comience el ejercicio dcsde arnlha. Mire atentamente la
Muvia que cae, Mentaiice que esos ra-
yos son gotas de agua. Piense que en
realidad estan cayendo esas gotitas de
GRAF/CO agua. Trate de escuchar el ruido que
haoen, Sienta primero eJ frto, [uego
N9 V el calor d,eJ agua que cae, ·Es-te es un
ejercicio mas adelantado de Concen-
traoion. Cierre [os ojos, Mientaliice e~
ejercicio, Sienta el resultado.

53
GRAFICO N9 V

54
QUINTO EJERCICIO : LA CLEPSIDRA.
Mentalice el graf ioo. Este es un reloj de agua que fue uiti-
f,iza1do hace rnucho tiempo. Trate die
averiguar como Iuncionaba. Pregun-
tese en ·donde est aria el recipionte de
GRAFICO agua que se vertia en el reloj, i_O~mo
N9 VJ mediria ·etl tierrspo? No ·impovta qnc
no acierte, Lo importante es que oh-
serve ,el grafico y haga trabajar a eu
imaginaoion, Cien,e Ios ojos, Mcnta-
lice el grafieo. · Sienta el ·resuil.taclo.

55
GRAFICO W VI
56
SEXTO EJERCICIO: El RELOJ.
Est,e es un ohjeto de mo eo rri ente. Lo Hcva.mos casi todos.
Tome su reloj. Observclo muy atenta-
mcnte: Forma de dos numeros: Son
fosforoscentcs? Drinde csta ernpotrado
d scgundcro? Ticne cal endario? M'..lr·
GRAF I CO ca? l\lfaL,cria1l? Es automatico? Tama-
fio aproximndo, Otras sefiales. Lo im-
N9 VII portante -de este ejercicio esta ·en ob-
servar dctenidarncntc todos Ios deta-
Iles. Mientras menos notor ios sean
t~st·os, e,] cjcrciuio resulta mas prove-
choso. Oicrre dcspues los ojos. Mcn-
ta.lice cl objeto, Sienta e~ r esu'lcado.

57
GRAFICO N9 Vii

58
SEPTIMO EJERCICIO: LA AGUJA EN EL VASO DE AGUA.
~str I'S un r-jr-rr iri o cl.is ico de couccnt ruc ion mental qm'
ac·omt·j<, fa sr-rior a H. 0. Blabusk. a
s11 discipnla Annie Besant.
Tome un vaso eon agua. Tome asi
mismo u n a Hf!11ja delirada <' impr~g-
nela eon ucr itc grur-so. S11111f'r_ja -la a-
GRAFI CO ~nj:i ho i-izontulmcntc en <:I vuso •l:>
N9 VIII ap:ua. Cnidc dt' qtH' no toque cl asie n-
Lo dcl vuso si110 quc queth- flotarulo
l ilu-cuiento r-n f'I agua. Mire atr-nta-
mcut c la aguja. Concenlre nuis su atcn-
cirin. Todn\'la Illa,.:. Prof'unrl.uur ntt-, sin
qi-c ninpun pr-ns.unicnto r-x l rufio I('
distra iza. En ('!'(' momr-nt o ustcrl 1•,;ta
cmit icnrlo 1111a onda uientu l q1w ,I<' concctu con csu ag:n_ja. Esta
onda sera tan to mas poclero.,a cuuuto 111a~ or sea s11 conr-cnu-ac ion
111e11Lal. Si est,i debida1w•nt1· couccntrmlo, cuuurl o 1pii<'ra quc la
aµ.u_jn se mucva e n -la dit'f'<'<':1111 quc• dcscu, le obcrh-cr-rri. No s·c
dcsalicnte si en la pr imera pm-elm no le obcdet·1·. Hc,pita unu ~
ot ra Vf'Z hasta obtcncr cl resudtado.
Estc 1.'S Lill lest para couocr-r el 1J:rarlo de su conccrn ruerou
mental. £,I rj,·rricio da mcjor rcsultarlo cuanrl o se rcu lizu cntri·
vurias pcrsouas La ennrg ia mental de cnda una sc suma al rest o
~ el resultado cs seguro. En est e pr iucip io sc hasa ,·I movimicuto
de mesas v otros ohjctos.

59
4':lelia<azzzmzn .,:z Z 12 Z > z a2

GRAF/CO H9 VIII
60
OCTAVO EJERCICIO: LA BOlA DE CRISTAL.
f>, snbirlo que <'.~IC' nhjct o <",:t,i 11111y en uso cnt re hrujos,
adi, i uos, quirnmantes, p it o n izn s , etc.
La ruzrin cs porque s11 uso , Ltcilit,1
/.!.Ta1uiPm('lllt• la Conre11trari6n qtH' 11P-
GRAF I CO 1·1·siLa11 para su s pr,kticas adiYi11alo-
rras.
N9 IX "lo t icnc ot ra fiua l idnrl. Si dispon»
de uu ohjeto scmcjnntr, nt ilicr-lo: pero
cst o no qui ere rJi,cir qu<· r·sl,i r-onvi r-
I i('-nclos,· r-n nn nrl ivi uo o co.•a par<'-
cida.

61
GRAF I CO N9 IX

62
NOVENO EJERCICIO: LA LLAMA DE LA VELA.
Es un cjercicio m uv i nre rcsu 11 tc. -Eneicnda una veil a. Co-
. lriquela a unos Lrcinta centimetres d('
distaucia de los ojos. Observe muy a-
t cntumcnte fa Mama quc arde. Fijese
priruern mente en el centro, en la pa1·-
te amaril.la. [Mire despues fa parte
GRAFICO azu'l , lucgo el humo quc sale. El paT-
padco de la •l:larna. Sus distintas tona-
N9 X lid ades,
Una vez que haya encontrado gus-
to en esta ,praclica, coloquese f rente a
un cspejo suficicntemente grand·e a Ia
misma d,istancia de :rn centirnctros. Co-
Ioque ahora la vela encendida donas
de fa caheza, a esa rnisma distanoia.
Ahora mire atentamente ,eJ espejo em
el cuad est a reproducido su rostro, Pero c,l ejercicio no consiste
en rni rarse ol rostro sino el perfil de [a cabeza, Mire deteriidu-

63
/
\ \

GRAF I CO NQ X

64
mente ell contorno. Si queda contemplando rpor unos minutes Ia
s,~}u,eta de su cabeza que se reproduce en el espejo descuib'l'ini
algo que J,e Ha,mara poderosarnente da atencion, Si continua eon
il'legu:l,ari,da.d el ejercicio, vera el aura de su caheza perfeetamente
dihujada en ese ,p,e1,fiJ. Despues itrat,e de descuhrir 11.as dis,tintas
tonadidades de ese ,perHI. Esos maoiees corresponden a su cuerpo
ais,tr,a1l, ,el ouenpo de emooiones que }e revela Jo que es usted y eil
estado de andmo en que se encuentra.
,En este ejereicio se puede utjliear 1ta1mbien un ,bombiJfo,
prefereble amaridlo o aeul, Pero siempre hay una diferenoia no-
tab;1e con ila vela. Esta tiene vida , movimiento, se consume, posee
faJS ,tonailidad,es del iris que no tiene el bomhiblo electrieo.

DECIMO: OTROS EJERCICIOS.


Seda imposible enumerar fos ,distintos objetos qne pueden
ser utitiza·dois en dos ejercicios de Conoentraoion, Practicamente
sirv,en todos, fo :fanportantc esta en saber uti,l,iza1,J·os con ,prov,e~ho.
Cuando ,eJ,egimos un objeto cualquiera, tengamos muy en
euenta que, mientras mas detadles descubrarnos mas 1prov,echoiso
sera el ejercieio. Por medio ·d,e fa Conoentraieion vernos cosas que
no 1a,pia1l'!ecen a sirreple vista. Nada mejor ,q,u;e acostumbrarnos a
obeerver ,deteni,damente los objetos. Es,ta .prrictiea, agudiza eil sen-
tido de nuestra Conom1traci6n mental.

Ill.­ VISUALIZACION DE LOS (OLORES.


Uno ,d,e Ios ejereicios qure coatribuye a expandir podero-
sarnente .nuestra conciencia, que desarroiila extraordinardamente
Ira iintuicion y facitli,t1a la Coneentracion menta!l es rl,a vii.sua~,iza -·
cion de los colores. Lo mas h~l,lo ,que hay en la naturaieza tiene
relacion con fa luz. Dios mismo es LUZ, LUZ INFINITA, LUZ
JNCREADA, LUZ INlVIANFJNTE.
Torlo color, dioen Ios f:i.srcos: Es una fraeoion de luz
Manca que n,0,3 envia el pigmento, a!l ser ifomi111adr0 por fa foz
inte·grall, tarnhien hlanca. Diriamos en otros terminos que fos co-
lores no son otra cosa que haces de Juz, frac:ciones de 'luz , 1pe d.a-.1

oitos de 11 uz condensada,

65
Lois colores se diferenoian entre si por la saeuracion o can-
tidad de h'l.anco que contienen ; por su int,e,nsida,d, e,s decir, ,p,o,r
el vigor y ,I,a olaridad que erniten ; y por su tonalidad, esto es,
por Ila aongitud de 0D1da que tienen.
La .I uz est a oonstituida por ondas electrornegneticas seme-
jantes a cr,as de Ia radio o TV., con l,a unica diferencia quie estas
se miden en metros y sus submultdplos y aqueiUas en mi'limicro..
nes. 1El m~limicron es la miilJonesima pamte ,d,e1I milliim·eitT·o. Un rayo
de 1Iuz roj.a violeta ·por ejemplo , emite una onda de 390 m~Emi-
cronies; un rayo de Iuz roja oscila en una onda de 770 milimi-
crones y asi fo,s demas colores,
Los secretes de las di'S,t·in:tas combinaciones de [uz y de
forums ,fos concoieron los genios de ,la pintuca.
Los rnuseos dell mundo con sus selectos pinacotecas son e1l
testimonio viviente de la cuitura de fa humanidad de todos Ios
tiernpos, La !pintura no es sino fa tecrrica d,eil oolor y die la foir­
ma, 1t,anto mas refinada, cuanto mayor es Ila inspiraoion creadora
<foil artista.
Aipa,rte de ,J,a,s proyecciones que ofrece a Ios ~lirntor,es, t~1enie
d coior un vador muy grande en Ios estudios esotericos. Cat:la
coil or y su tonafidatl pose,cn nn ~i,gnific.ado ocnlto que pucdc ser
descubierto eo:l o por aquel quie ha desperta do a;l mundo traseen -
rlcnte, £1 camino para este d e1sip,ertar·:oe,3 el de ,l,a coneentraoion.
1

Por fa ,Conce11trac1io,n y la lntuicion alcanzaremoe a des-


1.:uhriT ,e:l ·S1imho1li,£mo ocullto de los co!lor,e1s.•
;,Cual es este sienbolismo ocnlto? Pam que [os estu.diantes
tengan una gufa, vamns a sefialar ,e,1 significado oculto de algunos
Segun la teoria de Young y Holmhoirz cuan-
El Blanco. do se mezcll an en partes iguaJJ,e,s estos tries
oolores fundamentades: Rojo, amar-iillo y azua,
se ohthme el oodor h:lanoo.
1E1l blamco cs el color ,d,e la paz, de :ta quietud, del reposo,
<lie Ila serenidad, del silenoio.
Para el ejereieio de Concentracion, tornemos una hoja
blanca de ,paipcil,una azucena, un 1:rrio, una fr1or de este color; o
001},oqu&mono,s f rente a una pared blanca o c,onitiemp,lemo.s rcua:J es- 1

qufora ,d e nuestros nevados; o .simp.l,ement,e n1enta1licemos iprimero


1

un gran fon:do negro, s,ohre ,ei] negro una gran ·ru·eda hil•an c,a que
1

gir,a, oentr,enrns nuestra atenrion en ·e~t·e ohj,esto hlanco. Permanez-

66
camos mirandolo Iijamente por unos cinco nrinutos o nuis. De.j,c-
mos qne las vibracioues onduf ator ias que ernite este color ;pene-
t rcn dentro de nosotros como pcnctra el rayo de luz en el crietal.
Dejhnonos ieupregnar , saturar , Henar, dr estas vibraciones. Sea-
mos recr-ptores y nada mas.
A,] cabo de esos vocos minutes sentirernos que nos inunda
una paz, una serenidud, una quieLnd, tin gozo q11e nunca homos
sentrdo,
Nos hace fa lt a , much a falta, est u . conmuiou con la nat u-
r.alezu.
· Practiqucnios este ejercici o e inscnsiblemcute sent ircmos un
cambio en nuestra vi-da y cu uuestra conducta.
E:il tra iinar ct1otidi.ano nos erca muchas tensiou es. Estas S("
d·e-sca-rgan po~· complete cnando praeticamos estc ejercicio.
Estas pocas reflexiones le har:in comprender, querirlo her-
mano, · porque ,el color Manco es el simbolo d e la paz en !la sim-
hologia universal. Ln guerra es cl r eto cruel, temihlc, pavoroso a
la vida: Cuando se cnarbola la hanrleru blanca en mcdio ·d.d cam-
po de batabla , instintivamcnte s,e aquiera cl corazon, Ia mcnte se
ilumina , cesa el odio, caen Ias arrnas · .letales de .Jas ruanos , va
no hay venoedores ni vencidos: La qne se corona de 'luu reles in-
mareesibles es ila PAZ.
Con sus difcrentes toua l idadcs cs r-l color di'
El Azul, la devocion, de :la eutrcga, de la' adoracion a
Dios, implica tamhien la rcnunriarion a nues-
tro Yo.
:El amor qu,e brota del corazon vi,adoso da origen a una
senie de touadidades rnuy herrnosas semejantes al az111l profundo
d·ell cielo de nuescras montafias andi·nas.
Para qu.e el hombre Iacrlmente pudiera eleva rse a la eon-
tempilacion de Ias cosas de arriba, Dios coloco sobre su caheza l,a
comba azulada de los oielos. Es imposible que, quien se dcteuga
po·r unos pocos minutes a eontempdarla en fas mananas soleadaa
especi a'[iueute, no sienta internamente la rnuda proclamacio n qut"
ella haoe de Ias gl-orias d'CI Senor, segun la grafica expresion de
David ,el Profeta-c-Hey: .. Los cielos canian la gloria del Seiior
y de sus obras da testimonio el firmamento" (Pe. XVIII, 2).

67
Cuando ticnc una tonafidad baja es -ell color
El Amarillo. de la ,int.eiligcncia.
"El arnari.llo primavera,
.palido y ,luminoso, es el indicio de fa inteli-
gencia mas elevada, es Ia razon pura , dirigida hacia fines espiri-
tuades " (1).
No· denota sahidur ia propiamente. Significa ese conoci-
miento que [os mtelectua'les adquiereu a traves die la [ectura, ,del
trato con Ias personas, rle Ios viajes y de todo ,lo que viene de
afuera, Simboliza el conociruiento de fos eruditos.
Cnanclo ese mineral cornpuesto de azufre y
El Bermel/on. mercuric, de color rojo ohscuro que se 1H,a-
ma cinahrio se reduce a polvo, toma un color
rojo obscure muy herruoso qne se ,J,lama bermejlrin, El uso de este
color es muy cornun en Ios 1•1Lo'3 y en Ias escuelas ·ini•c.iaticas de
Oricnte. Es ol color de Ia Divinidad, la expresion de1l Amor Puro
y Desinteresado que .procede de Dies, ,qu,e une entre si a !las Per­
sonas Divinas y quo se pr oyectn al hombre. Se apr oxima este co-
lor al de .Ja sangre quc mant icne fa vida de 'los hombres, Pero es
precise diferenciarde mny bi1:11 deil color rojo •ladri:lfo manchoso
que mas bien es simholo de los instintos a nima'[es y de Ios deseos
sensuales,
Cuando -es :puro y hri1Hante denota simpatia,
El Verde. af'inidad, atractivo, S.igniif.ica tambien cspe-
ranza como tradi'Ci-ona!lmente se ha verrido
creyenrlo,
Esta ult.ima significacion se In de fa observacion
tornado
die Ila nanrraieza. Cnamdo los . carnpos eetan verdes, cuando fas
hojas de rlos arhor!,es so visten de este color, concomitantemente
pensamos en Ios frutos en sazon,
Es el color propio de todos Ios Swamis, Gu-
El Anaranjado, rus, Henunciantes e Instructores de Orientie.
Es derivado d,e,l BiERMiELLON.
1Es ell color que simbo'liza el acercarniento a Dios ,por fa
readizacion personal del ser , Despierta serstirnentos nobles de ab-
negaeion, sacrificio, entrega total, celo , desinreres.
Simbodiza igua1Imentc la verdadera sahiduria qu:e se ad­
quiere ipor rnedio de la meditacion y 'por ,la perf ecta sintonia con
fa .fuente de toda perf eccion , DIOS. Despues del b:lanco y d·e,l ber-
me:IJ.on, es el coilo,r mas positive que induce dos sentimientos mas

68
puros en el esprrrtu.
·Es necesario que oouozcamos y que recordemos ell signifi-
cado ocnlto de Ios colores en nuestros ejercicios de Concentra-
cion, teniendo en cuerrta que , cada uno de ehlos ,prodnciran es-
taclos de animo difer,ent·es de acuerdo con lo que significan,
En los distintos ejercicios de uisualizacion de los colores,
lo import.ante esui en sent ir lo que expresan y en vivir esa expe­
rimentacion que sentimos.
En surna, st sahemos qui· eil color Manco nos aquieta y
mit-ando'lo sentimos paz, procru-emos sentir esta pnz que snn-
boiiza.
En Ias horas de coufusion , de inquietud, de turbacirin, de
intranqublidr-d, de violcncia que no faltan en nuostro vivi r dia i-io,
hagamos •por unos pocos F1Cf!t111dos el ejercicio ·de Concentraci6n
en este cofo,r uti'lizando cualquier objeto blanco y el resu'ltado sera
inmed.ia,to: Paz, tranqu ilirlad , quietud, arrnon ia , calma, rel'lexion.
La Conccntracion en el color azu'l , produce elevauion , sen-
tirnientos de ,d,evocion y de entrega a Dios.
La Conceneracirin en C'l color amar-il'lo engemlra descos die
superacion mtelectunl. Muv 1'.ltil .para ·ell hombre de estuddo y ,e:I
quc quiere sobresadir ,por su inteligencia,
Ci Concenu-acion c\11 l:'1 hermelrlon nos eleva a Dios. Cuan-
do su tona'lided cs mas lwiN.antr v vm·a denota [a divina sabidu-
ria, Esa sabiduria que arlquiei,en .los hombres no por fa erudiecion
lihresca sino por 'la contcmplacion de Ios divines auibutos.
La Concentracion en el color verde necesita practicm-la cs-
peoialmentc quien tren e tendencia a la melanco'[ia, a·1 rlesalieneo,
a 11.a d osesperacion.
Omi ti mos sefialar el significado ocu'lto de [os dem as colo-
res porque hemos quer ido sugerir solarnente [a praetica de deter-
minados ejercicios de Conocnrtracion en t>Jl uso de coilores aha-
uiente pos,i,ti.vos. No intcresa, por lo misrno e•l conocimiento del
1

simho!li,s.mo de Ios color es negatives.

Ill.­ VISUALIZACION DE LOS CHACRAS.


Los ocudtistas saben que en el! cuerpo ·as;tra,l a lo Iargo de
1

ht col urnna vertebral est an +oca.J.iza,d·os los centres de energia o


CHACRAS en mimero de s.iete princiipailes que correspond-en a

69
los p'lexos del cuie:npo fisico, Cada uno de .eilJlos tiene oolores fun-
demeneales difea-entes, aun cuando a:parioc,en mezelados con otr-as
ton,a~1i,dad,es. Lo irnportante cuando se prnctica tl,a Conoentracion,
es Iocafizar prienero y luego percibir ilos oolores. Cuan,dio habja-
mos de [os ejereioios de Concentraciou sobre Ios sonidos, sefialla-
rernos ,tamibien eudles son los soriirlos caraeteristicos de cada uno
de eUos (GrM>ico N9 XI).

70
/ \

GRAflCO N9 XI

71
Situado en [a terminaeidnde Ila oolurnna ver-
El Chacra tebral, Uamado BASICO O CHAtCRiA RAI~,
Muladhara. tiene forrna ·de una cruz de brazos iguades,
Los hrazos eetan formados de [uces de dos
colores: Rojo y naranja que se entreeruzan en eJI eentro.

Se lilama tiambien SACRO. Esta siruado mas


1

El Chakra arriba del anterior, tiiienen [os siete oodor,es


Swadistana o del espectro solar y ·w~Ha eomo el soil. Su
del Razo. coior predominance es ,eil amar>iilcro briJlilanite.

El Chakra iESlt,a fooaJixado a la a,l,tura ded ip!lexo sOO.ar.


Manipura o Sus coiores predominantes son el verde y d
de! Ombligo, l'O]O·

El Chakra Anahata E1S1ta tras dcl corazon, ttiene coiloir de oro bri-
o del Corazon. :lllante.

El Chakra V ishuda Situado tras de l),a gaeganta, tiene ed oofoll" de


o Laringeo, fa plata hrufiida muy hri:hlantie con una to-
nalidad az,uil.
Corresponid,e a il,a ghindui1a. PINEAL situada
El Chakra Ajna en la base ··d,eJ] cerehro, se 111.ama eil TEROER
o Frontal. OJO o CENTRO CRISTI100: Su duz se ipro-
yeeta en el entreeejo, 1E1l color ipiredominante
es •ell pur,pura muy suave y muy hrii1Llani1:e. Es el que se ve mas
1

fac.Hmen1te y coin mayor 1prontirtud ·qure Ios demas, En la rnedita-


ei on se ,reooona,end,a fiijar fa mirada inrt,ema en eJl entrecejo: Es
para vier este ehakra.
Situado tarnbien en fa base d,e1l oerebro, co-
El Chakra rresponde a Ila gJarndu~a HI.POFISIS.
Sahasrara o Lors orientales ~ e illaman fa f[or die fos. mil
1

Coronario, petalos ,porque es una mesola die todos ·1os


cclores, destacandose 1etl· morado,
,En fa visuadizaoion de Ios CHAKRAJS se ha de tener en
euenta ,el :l".i::3a r en el cual estan sicuados y ,el color pnedominante.
1

Luego hemos de fijar ,la ateneion, conoentrandonos, rpmr,a deseu-


hr-ir tanto el tlug.aor como el codor ..
No ,h,eimo.s ,d:e comensar, eorno ea naturad, praeeicando estos

72
ultiim,o,s ejercicios sin antes no haibeir obtenido entrenamiento su-
fioienee con ~os anteriores,
En ,l,os Afcrismos die Yoga de Patanjal], dihl"o Tercero,
afooismos 29, 30, 31, 32 se sefialan los distintos resultados de la
meditacion en aIgunos CHAKRAS.

IV.­ LOS SONIDOS.


No soll,amente Ia visualdzacion de colorea y formes de da
n,aitura1l1eza nos proporeionan material .para nueseras practicas de
Conoentrac-ion mentell sino ,t,ambien eil escuohar [os sonidos,
Er., una praetica muy conoeida en Oa-iente aoompafiar a las
distintas tecnicas de Concentraoion y Mied•iitaicion, la musica,
Nuiestro espiniru esta eonstituido de it.aJ modo qu,e puede
pereibir todas y cada una de fas sensaciones que Jile,gan a traves
de los sennidos desde eJl mundo externo. Cada nota musical, cada
-aoorde, eada tonacrid,a,d produeen en nosotros, idisitint a1s c~1as1es die
1

emociones. Se ha ,d,ich·o que ,la musica oonstituye 1b esencia de


Ias cosas, Puede estar cargada de v;i1bracioneis :ail.tamenit,e posieivas
o negativas, despertar sentimientos nobles o abyeotos, .eJlevar el
e'sphii,tu O causar en ei} una profunda depresion, servir como un
aeto de ailhanza a Dios o danzar a ila 1guerira, inducir alegria sana
0 despertar 1,a 1pas i·on morbosa.
1

Para Wagner !la mnsica es eil lenguaje del cosazrin hurna-


no. Para Hoffmann, \V aokenroder y Herder ila musica empieza
-donde termina [a jlafahra. Libra ail alma de ~as ataduras del mun-
do fisico y Ila transporta a un mundo ideal, exeento de fas diarias
tort urantes ;p'l>eoc.L11pac iones.
Aquella melodia con fa cual Ia pel'sona se i dentif,ica, delata
1

su estado ,d,e conciencia ; en otras palabras, es como ·ell espejo de


su adma: S.i se sdente una con fa rmrsiea tr iste, Ia pers,ona que Ia
eseucha esni triste: Si se siente una eon ,l,a musics a1legrie, '1a v-c·1·-
sona esta ,a1le-gre: Si se urrifica con una musica elevada y d111loe, ·
revels eilevaoion, rludzur a, armonia: Si se siente vibrar con una
musioa estridente y tTiv,ia,l es prueba manifiesta que en las ,p·rof un ·
didades de es,e ser bwUen pasiones ipr,imiitivas.
La anusiea es ,cl] irlioma universail por el que se ha exp re-
sado ell hombre a traves de .su Jargo ·pe!regrina,j,e 1por el c,amino deil
tiempo: ·No impm~ta quien sea el y_ue il,a e,scuche: Ba1,bar-o o cutl,to,

73
erudite o ignorante, pecador o santo, estudiante o catedratico, rey
o esolavo ..... Todos eritienden su mensaje, cada cuad segun el
propio anundo en qu,e vive. Las profundidades ipsicollogioas que
sondea Ia musica en nuestro espiritu, revelan SU earacter cosrnieo,
anclado ,en (}a misma esencia ,d,~1 honsbre.
La musica oomo tal, jarnas expresa un.a iid,ea determinada,
ni un sentiarriento definido corno fa palabra: \Exipr,es,a solamente
.a~!I)'eC'tos psicologicos generales, indeterminados, que eoilo se indi-
vidualhzan y rpa•rticul,ru-iz:an en cada hombre que ilia eseucha. La
musica nos brinda el corazon die todas ,las oosas: La substaneia, el
meollo, ,},a eseneia de -eJl1]a!S.
. La musioa es como un puente tendido entre ilo fii.niito e i·n-
finito. Esta es fa razon .por la cuad, en fa Yoga, ~ sonido ooUJpa
un 1luga·r preference. En fa Yoga se aprende a valorar iel eolor,
fa forrna, el sonido quie constituyen l1a expresion mas, dlara del
adma. A traves de esta tirilogia aprendemos a deseubrir el mundo
traseendente.
Hemos <le cornenzar nuestras ip.raotioars de
Practicas con Concentracion, pnimero escuchando atenta-
los sonidos. rnente Ios sonddos que hay a nuestro ail.rede-
dor. Para TeaJl,izair este ejereicio, elijamos un
Jugar tranquiillo, y.a qiue seria desde todo ,purnto imposi!b'Le, ipiraolli•-
ca:r este ejercieio en un .lwga,r demasiado huJ11l:iciioSiO.
Sentados comodarnente, cerremos Ios ojos y oigamos fos
sonsdos que 11Le.gan hasta nosotros, Oiremos seguramense machos.
Despues tratemos de diferencianlos elaramente. 1En esta ,pll"actiica
hay que emplear siquiera de 5 a 8· minutes,
Luego tratemos de escuehar e1l sonido mas [ejano, ·ell ii1lti-
mo, ietl qu.e apenas es audible, ell mas distante. Quedem06 escu-
chando este sonido unico,
Insensiblemente, nuestra mente ,i:ra disciJp,l!inandose con este
ejereieio y aprendera a concentrarse sobre dos objetos en ilos cuales
quiere detener su ateneion. Praetiquemos este ejercicio con eegu-
Ianidad. Miientr.as mas hagamos esto, mayor sera el exito,
Antes de realizar este ejereicio, seleceionemos
p racticas con ,l,a rnusica. Si estamos habituados a escuchar
la musica. musica die los grandes maestros, e!l traha]o
esta ip-racticamente adelantado en un ochenta
por oiento. Si no '1o ,~stamos, ,t;endr,emos que ihacer UJil esfueno

74
mayor· ,que, rd,escle Iuego, sera hien recompensado con e1l exito.
No olvidemos que estamos aprendiendo una teonica de
Conoontracion a traves de Ia musica. Por Io mismo, es precise
-que 1pongamos en praetica estas sencjldas indicaeiones que, si se
ohservan, dan un resuhado mmediato,
Hay que proeeder aei:
Sei] eccione fa music-a clasica o semiclasica que mas le agra ·
-da, Como IJ)rep,aracion previa a [a M,editacion, si ipr:ef.rere eiUja
musica ip,ro1pia <lie M,e1clitaciion. Todas Ias escuelas de Yoga fa tie-
nen, .AJigunas han seleooionado musica y cameos espeeiafes. Ponga
mueha atencion a Jo que esta escuchando, Concentrese mas
y mas.
Tirate de no oir otra cosa que esa musioa, Deseche toda idea o
pensamiento extrafio, Procure sentir aqueldo que e~ compositor
-qu1 s,o expresar,
1

La rnusica de Ios grandes maestros como Beethoven, Juan


Sebastein Bach, Mozart, Schubert, Handel, V,iva,id,i, Locatelli, To-
n1li1ii, M,amr:eid,ini, entre otros, siawen admirablemenre para disci-
piEnair nuestra mente y para oibJrigarila a que se someta 1docitlment:e
a nuestra voduntad. Si praoticamos, aJ prinoipio diaoiarnente este
ejereicio p:ro.nt·o senriremos sus efeotos, NOIS sentaremos mas tran-
qurillos, ma•s ·d1rsciip1~inatlos., mas eficientes en 1111Uiestiro itratbajo, mas
atentos ,a tlais ,diiis<t,intas aotividades en que emprendemos. La razon
es 1ohvfa, 11:a atencion qu:e pusimos en fa musiea que escuchamos
se traslada aJ resto die nuestras ocupaeiones. Al id1en:tirfiicarnos con
aqUJei}Jl,o que nos agrada, nos, idientifiicamos i:grnalmenite con fo
demas,
Las vilhirac:ironies ·posi.tivas que exper-imentamoe en da mii-
siea, efov,an nuestro espinitu, J:e vuedven mas suti!l, mas deJLicaido,
mas tierno, mas comprensivo.
Los ps,icofogos anriguos y modernos aconsejan siempre la
musica como el rnejor tonieo ipaira ,eil espiritu, Paea Ios enf ermos
especiadmente, es una rnedieina muy sdudaib~,e po.rqu9 causa en
ellos ,a1]1egiria, 1paz, armonia. De aihi ,ell adagio latrno: "M usica
juvat aegros" "La rnusiea co•mpfac,e a los enfermoa'",
E1l dia de boy, ee ·ha generiaJ i·za1do ;la eostumbre die fa mii-
1

sica en oficinas, f ahricas, ·tailil1e,r,es, easas de sahid, admacenes, ba-


res, cafeaerias, reseaurantes, aviones, iha~·c,o,s-, etc. i, Con que obje-
to? S:imp~enl'ent·e porque se ha ,meg:ado a .oomprend,e,r eJ valoT que
tiien,e ,en Wa ·v.ii<fa ,die,} homhr,e y ,en fa ,efao1einc:i,a ,d,e su traihajo.

75
Sabemos que fas senpicntes venenosas se aquietan , rp,i,er<l,en
su inscinto de agresividad y se vuelven ,do.c,iilcis, y obedientes al
enoantarlor que tafie Ja flauta, ernitiendo determinarlos sonidos <1 Ile
a dilas Ies a grada.
i,Que idfr,emos cntonces de Ios efeetos de J,a· musica en el
espirirtu ,d,eJl hombre, chispa divina emanada del Gran Espinitu?
Recordemos un hecho biMico que ;p-onc de relieve el ef eoto
que produce ila musica en Ios hombres mernalmente dies,e·qui Lhra- 1

dos, All rey Sa11 l le atormentaba un rnal espiritu. Sus oriadns [e


1

aconsejer on que buscara un di.estro taficdor ,de arpa a fin d,e que,
ouanudo se ,a:p,oid:e,r.ar a die e1l, ,e,l espiritu mado, tooara y encomtrara
1

alliiv·ico. Saurl si,gui,o -ell consejo de sus eoroesanos y lllamo a David


1 1

que sahia ,toca,r el al'lpa; c·l rey se calmaba, se ponia rnejor y etl
esp iritu mailo se aiejaha de e'l. (2).
L0s siete ehakras asi como tienen un color
Prdcticas con especifico asi tamhien errriten somidos dife-
l os son idos de rentes, Cuando hayamos praccicado [os ejer-
los CHAKRAS. cicios de Conoentracion sohre Ioe colores y
sobre los sonidos, NO 'AN'DES, ejereitemonos
en esouohar ilos distintos sonidos que 1pr,ovi;e:nen de fos ehakras.
En tCtl MULADHARA, se escucha un soruido qu,e semeja al
que produee una mosca grande cuando vueda.
En ell ·SWi.A!DISTANA, se oye el dlaisico isoni do de la filauta
1

de Koishna.
La iconografia de la India representa a Krishna tocando
nna f1l auita, para ind,ic.ar e1l rnnri'do de este chakra.
1

En el MA:NIPURA se ove e1l sonido cfo·l arpa.


En el ANAHATA se oye el sonirlo ·,d,e Ias campanas. La
mayorfa de fos estudiantes que comienzan con dedicacion sus
praetieas de Concentracion, faci1lmente eseuohan · este olasico so·
niiidco de rlais cam1panas. .
En el V1SHUDA se escucha e l sonido dd mar
1

Bn er! AJNA y SA HASRARA se percibe una mezcla de Ios


distintos sonidos, Para hacer este ejeroicio, se requiere entrena-
miento y ifamia,ia,riziac1,6n con Ios ejercieios anter-iores, Sin esto, re·
sulta imposible escuchar estos sonidos astrales.

76
V.- EL OLFATO.
En todas las religiones se ha usado el perfume de Ias ma-
deras enas olorosas quernadas en grandes peheteros o pequefios
incensaeios como manifestaeion de reconocimiento y de adoracion
a qra divinidad,
1Enitre 1J,os vegetales que entrahan en ,la eomposioion de Ios
perdumes usados primero por los •puehilos de Ori,enrte y rlu ego in- 1

trodueidos en Occidente, oonstan: E)l ra1],a1e, lfi.Zalfran, hailr£1amo, ca­


nclla, cafia arornatica, cinamono, estoraque, g:Hrv,ano, inoienso, mi-
rra, nardo,
Estes 1perfumes y sobre torlc el incienso, se errrplearon
desde fors mas remotos t iempos en crl cmlt o diviirno.
Entre Ios egipeios .el USO de Ios ;prerfume s era muy comun
1

y se empleaha con ·p1,od1i.gali,da1d, Se cuenta que ·erl Faraon Ramses


III ofreoio en ·e:I ternrs!o 62 anforas de moienso blaneo y 307. 905
medidas ,d,e :inoienso y otras especies olorosas de hatlrs·amo suave y
de hailsamo Tojo.
La :liiturg.i:a hehrea erupleaba en el culto a Dios [os perfu-
mes que s,imrholrioormente representaban •su espir-itu omnipresente,
Mi entras los isra1eili t:ars iban por el desierto carnino 1d,e da t,ier.ra
1 1

promeeida, Yahve ordeno a Moises que hieiera un atlta·r eubierto


rlre -0'1'0 purisimo, de forma cuadrada, de dos codos de adtura y que
lo colocara delante del velo que ocultaba ell Area dell Testimonio
y ,ell Propioiatorio que esta sobre el Testirnonio a!IH donde el Senor
marnifestarria su gforia. Ordeno qnre Aaron q:ueima·ra incienso todas
las mafianas, al pn~p·arar las Iamparas, Dispuso taenbien q.ue se
quemara ell ineienso ante Y a,hve perpetuamente y que no se ofre-
ciese ningiun perfume profane, e hri~o la adverteneia solemne de
qwe crl a ltar de ifo,s .p1erf urnes es ,s,antfarimo ( 3) .
El rnismo Y ahve manifesto a ,Moi·ses cu ail ,era ~:a composi-
cion die ilo·s .perfumes que ha1hian de ofreeenle Ios saeerdotes. "To-
ma, !Ire ddjo, estos aromas: Estaota, inoque, g~lhano de buen ollm
e incienso mas traneparente, todas estas cosas semin de ~giu1a1l: p.eso.
Y :ha~a'S Ul1 perfume cornpuesto sezun arte de perf umero, muy
bien rnezolado y puro y muv digno ,d:e :s.aIIJtiificacion. Y despues d,e
haherilo mol,Mo tord,o en menrurlfaimo polvo, pon,ddrs d,e &I, rdeilanrt:e
d,ell t>a hrernacutlo d eil 'test·imonio, ,en el 1lugar en que yo me a;pa,ne·
1 1

cere a ti. Santi:simo rsera ·p,ara vosrotros el ,p·enfume. No hareis otira

77
confeecion iguall para usos vuestros, ,porque es cosa oonsagrada al
Sefior" (4) .
Mas tarde obedeoiendo ell mandate de Yahve, ell rey Sa-
lomon 1bacia quemar ante el atl<tar esos perfumes despues que
quedo tell itemp~o aeabado.
En dioho temple habia deviiit,as a quienes estaba eonfiado
ed euidado de Ia fdor de har ina y del vino y de! aeeite y d1eJ in-
cienso y de fos aromas ( 5).
Los mismos hijos de Ios sacerdotes hacian ,la confeceion de
las espeeies aroenaticas. Reeuerdese que ,},O'S magos de Ori.mite
ofrecieron atJ. Nifi.o reeien naeido en Belen ''lncienso y mirra " ( 6).
San Juan vio a Ios veinticuatro aneianos asistentes a,I Tiro-
no de Dios '',p,osit'l'ladosante .el Cordero'", teniendo todos, "citams
y eopas die oro ll~enas de ,peirfumes que son Ias oraoiones de todos
Ios saneos" (7).
La Iglesia Ca,tmica quema incienso como homenaje die ado-
raeion a Dios en Ios actos mas solemnes •<le su ~ii.turgia, en S11Is
bendeciones, procesioues, consagraciones, celebraciones euearisti-
cas, Usa el Santo Crisma quie es una mezeia de aoeite de ollii.va y
balsamo en ila 11iiturgia ila.t,ina; en Ila gri·ega se afiaden a estas ma-
terias otros Iiquidos y hierhas arornatieas. El Santo Cri-sma es
parte de fa materia de la Confirmacion, Con eil se consagrian fas
tigliesias, 11,os altares, los vasos sagrados, las lla.mpiara.s, el agua bau-
tismad y se ungen las manos d,e J os saeerdotes y a fos obispoe en
su ordenaeion. ·En Ia a,n,t.i,giiieidad s.e ungia mteriormente con eJ
Santo Crisma ,Jtas euatro paredes ,deil sagranio en que se guardaha
f.a Sagrada Euc.ar.i:8'tia.
En las inic~acionies, 1Las escuelas inieidtdcas usan siernpre el
1

fuego en ed. que quema.n incienso como un acto de c~ to a Dios, 1

Prescriben a sus adeptos el uso de perfumes de rnaderas olorosas


en sus merliitacionies y en los demas aotos litu:r,gicO'S. La razon qwe
dan ,p,a,ra esto es fa sigiriente : 1E'1 incienso y fos perfumes purdfican
~l auea de Ias ipiersonas y de Ias cosas, ;tr.a.nquiJ~izanell espn-itu y
le vuelven mas apto ;para entrar en cornunion CO!Il Dios,
Lo dioho, es razon suficiente paTa que utiddcemos especial-
mente .ell dncienso en nuestros actos li.turigicos y en fas practicas
de Concenteaeion y Med:i·taoion.

78
CITAS:

(1) Forrnas del pensamiento Annie Besant y C. W. Leadblater.


Ed. Kiiier ­ Buenos Aires, pag. 55.
(2) I Samuel XVI, 14 - 23.
(3) Exoido XXX, 1 - 11.
(4) Exodo XXX, 34, 36.
(5) I. Par. IX, 29.
(6) Matheo II. 11
(7) Apoc. V, 8.

79
CAPITULO CUARTO
6 DONDE BUSCAR A DIOS?

1Entran101s a abordar una de las cuesriones mas irnportan-


tes que tiene inrnerliata relacion ya no con el plane fisieo en el
qu·e nos toca v:ivifr mornentaneamente nuesoras propias expei-ien-
cias ; simo con 1},o,s otrus planes en ilos cuales necesaciamente ha-
hrernos de perrnanecer •para siempre,
Antes conviene haeer un alto y preguntarnos:
Conviene 6Para que vivo en esta rierra? 1;,1Porque: he
preguntarnos. venido aca? 6iPo~que ,d,eiho irme? 6Poirqui
soy como la oila que 1:-i,ene una vi,d,a ifu,gaz y
[uego va a morir en •la playa? Es neoesardo ,que nos haga,rno s estas
1

preguntas. Quien jamas se ha tornado 1a moilesria de hacerselas,


se parecc all arrimail ­­ila comparacion es dura- ,que no vive sino
pa·ra satisfacer sus necesidades hiologicaa: Corner, dormir, r1eipro-
ducirsc, g,ozar en su propio mundo de [os placeres q,we ffle sumi-
u.istran Ios sentidos ·cl~l cuerpo y rrada mas.
jCuantos ay! ilia grian rnayoria rpor desgra-
El hombre cia -que no viven sino esta vida animad. Per
de hoy. esto se vuelven ,ineptos, incapaces para una
vida mejor. "El hombre animal" ~eis 1la ex-
p resion del iniciado Pahilo- '' no percibe las cosas que son del

81
Espiritu de Dios'' (]).
EJ hombre de hoy es un sonarnbulo qwe camina a tien-
tas, ,t,ro:p,ez·ando a cada paso, Es el enfermo drogado con eil dulce
vemeno die .los goces materia'lcs. Es ,e,I ciego qme cree que no hay
fuera de eil, sino las mismas tetricas tiniehlas que le envuelven,
·Es ell esclavo condenado a vivir encadenado corno sus rlemas cum-
pafieros, •pa·r.a poner en march a .Ja gran mdquinn, la gran _p:alua
del progreso materiail. Uno se pt'egun,ta: ;,A este hombre animal,
a este sonamhu'lo, a este drogado , a este ciego, a este esclavo,
serri uti1l'? ;,Sera conveniente? ;,Sera necesar-io hablaclo d idinma
que no esta en capacidad de enrender? iNo serri perder el tiempo?
;.No ~·era quehrantar fa solemne advertenoia que hace ·el Senor en
csta Frase: "No deis lo sagrndo a los perros, ni echeis ouesiras
perlas a los. cerdos, no sea qne las pisoteen y edemas se vuelvan
y os destrocen"? (2).
Pero este hombre con todos sus defectos es tu
El hombre e.~ hermano; corno tu, tarnbien es lrijo {le1l mismo
tu herm­ino, Padre que esui en dos eielos: como tu, tarn-
bien fue bam izado con e1J mismo hautiemo de
la sangre que veiritio hace dos mil afios ,etl Ma rti·r del Calvario;
1

corno !lu, tamhien .e:s:ta blamado a vivir da verdadera vida, esa vida
que no tiene fin; como tu, tambien es heredero ,d·e la herencia d:ell
Padre reservada no a unos pocos predesoinados sino a todos, abso-
Iutarnente a todos ,lo.s hijos.
Es-tos peneamientos me animan vivamente a confinnar cs-
cribiendo !las pa~·ina,s quc siguen,
La conoonte-acion es el preamhulo, es J.a in-
t.« concentracion. troduccion a ilo mas ~IIll!p·Ortante, a i}o trascen-
paso a la dental, a aquello que, tiene repercusion in-
meditacion, mediata mas a,l1lii ·de1l tiernpo. La concentra-
oion es 'Ja ,prUie'J.'lla 1d,e J,a meditacion Y esta nos
abre rpa-so ·ail Infiruto.
Mi intencion es 11,a de poner ail alcance die
El tesoro mis herrnanos un metodo o mejor, sefialar un
escondulo, camino fadl de encontrar ese tesoro escon-
dido del que tantas veces nos hahla J,e,sus el
Cr-i,sito.
iEse tesoro, ya .f.o a divinai,s, es Dio~. P,ero es<e Dios en noso-
1

trios. Esre Dio,s que no hahita a1J,la en los ci<ell,os, a11Ja en ·et! empireo,

82
rorleado de ineontebies jerarquias c elestiades. No ese Dio•s trepi-
dante id-eil Sinai.
,RI metodo, el carnino de encontrarde nos lo ensefio Cristo,
Nos ,Io ensefiaron sus ,disdrpuJ.os inmediatos y su-s s1e,gui dore,s ·d·e
1

todos los ti crnpos hasta hoy. Nos ! o ensefiaron nuestros mistieos


1

cristianos. Lo ensefiaron y lo ensefian a sus discipudos y a sus s·e-


µ:nido,rie:s, l]os grandee maestros de Oriente, Nos [o enscfiaron fois
santos d,e torlas fa.s religiones.
El dia de hoy desde e,1 Orienae donde nace tla [uz , imegan· a
Occi1d,eP·t·e, como una hendicion de Dios, oleadas 'de ascetas, de
Guru,s, de Sannyasins, de Henunciantes, de Paramahansas, de Ins-
tructores ee1ph-it,ua,l·es qu,e traen esta misma mdsion: Descorrer [os
velos y idescuibrrir las riqueza s de ese mundo divine traseendente,
Todas h·s re1igio11Jes que hary en e~ rp'lianeta
Meta de las ­y son muchas- tienen una meta: l.lleva,r
religiones. a Dios, cada una a su modo,
Hoy no ee raro eneontrar en d~hr,edas y bi-
htl·iot,ecas, Iibros y metodos de oraeion, de eoneentracion, die medi-
tacion, Deeventuradamente muches de esos 1,ibros y die esos meto-
dos son escritos por empiricos, po,r recopjladores y tam!hien p<»"
negociantes, Esta es la exphcacirin d,e,l .1porqiuie tales escritos son
obseuros, engorrosos, ·dirficih~s de entender, ,iniprac1t·ica1M,es.
No es posible ensefiar un arte eminenternente practice sin
haherdo praceicado o ensayado, La eoncentr aoion, ~!a oracion, fa
meditacion son ar-tes eminent emente praoticos Qu.ien no lo harya
practicarlo, no •pue,d,e ensefiar a 1,o,s otr-os •eficientem,ent,e este arte
1

realenente d,h,ino.
Las escuelas de Yoga ---<I.as seni as se enbien -
Meta de la d,e- ensefian diversos metodos de rneditao'on.
verdadera Yoga. No poeas tambien ee 00U1pan 8oilo de desper-
ta.r la curdosidad de sus simpatieaotes y dis-
cipulos, ensefiandoles corno adquirir poderes fenomemcos. Esta no
es Ia meta d,e fa verdadera Yoga. La Y oga vendadera ensefia como
readiear a Dios. Un Yogui eontemporaneo Sri Hamananda haee
esta sabia reflexion: "No os dejeis atraer por ·e>l ejercieio die Ios
poderes psiquicos. EUos son .interesantes 1p,ero no esenciades; tened
por ,eil contrario fija la rnente en vuestra meta de alcanxar la rea­
lizacion de uuestra naturaleza divina y en aquella mas alta de
ouestra union con el Todo". (3).

83
El hombre, oriatura de Dios, formado a su
Meta de todo drnagen y semejanza, chispa ,dcE,pr·endida de
hombre: Dios. 1],a divina esencia, viajero incansable, tiene
una meta fija: Dios. Tu, yo, todos, venimos
de Bl y vamos a Bl. Esta es una verdad innegab!«, Evi,dcnte de
por si. ,Esta es ,J,a razon •por ·la cual Juan en ,el ApocaJl.i!J)s.is dice
en su vision: "iE)l que estaha scntado en el trono dijo: Toclo Io
haigo nuevo y afiadio: -Escrihe que estas palahras son fidedisnas
y verfdicas y me d·ijo todavia: Ya son un hccho: Yo soy ol AH'a
y ,la Omega, el principio y el fin" (4).
Pero no solarnente tenemos en EL nuestro
Vivimos en El. origen y vamos haoia ·Bl, sino aim mas, en
exprcsion del Iniciado Pablo en el Areopago
de At,enas: "Ell, (Dios ) no esta •lejos de ninguno de nosotros,
pues
en EL vivimos, nos rnovemos y existimos " ( 5).
En otros terrninos y usando una cornparacion: Vivimos en
Dios oorno vive el pez dentro del agua; denero de EL 'Y en El nos
movemos corno sic mueve cada pilaneta dentro del Cosmos o como
1

se rnueve -eil atomo dentro de IJa molecula ; ·en .EL existimos como
-e1l nifio en gestacion dentro del vientre de fa madre.
Por esto, dijo el Senor Jesus muchisimas veces, que el reino
de Dies, es decir, a Dios, lo [Ievamos dentro de nosotros mismos.
Nuevamente Pablo convencido de 'su dependencia total, pJe-
na, absoluta de Dios y de la permanencia divina en todo hombre,
recucrda a Ios que olvidaron esta verdad, dicieudo: "Tlabeis ol­
viclado aue sois templos de Dios y que el Espiritu de Dios h abita
en oosotros?" ( 6).
Tudos scntimos da Hamada int erna, el gr-ito ,
Solo Dios puede la voz inconfundible que nos invitan a Ia fe-
saciarnos, licidad. ;, Qnien no quierc · ser f eliz? ;, Quien
no desoa (Jl!P esa felicidail que anhr-la sea
duraoder,a? Mas, resu.lta quo, frente a estc a nhr-!o interno natnra],
el] hombre cornun so encuentra frustrndo. La f olicidad que busca
huye de eil, se esfuma, se pierde y querla vacio. ;, Porque? Perque
eJ espiritu no que da saeisfecho, ei soio encuentra a las eriann-as
que [e rodean .. Ninguna de .el'las, ni e­1 ,pad·re, ni fa madrc, ni ell
es1poso, ni ila ,es,p,o,sa, ni lo·s hijo,s, ni 1!0,s amigos ipueden aquieta:r
el ansia infinita ,de f,eilici-da,d que busca.

84
Uno de Ios mas grandes convertidos y gran Padre de t,
Iglesia, el Obispo die Hiporia, San Agustin, sinti» est-a tremenda
frustracion die espinitu rnientras no encontrd a Dios y cuando fo
bubo encontrado hizo esta confesion: '' Senor, hicistenos para Ti,
nuestro corazon estarti inquieto mientras no tlescanse en Ti''.
;,P,ero donde buscar a Dios, en que Iugar?
Donde buscar Un mistico espafiol ,de,} siigfo XVI que infdu-
a Dios. yo en casi todos fos autores espirituales die
Occidente desde 1527 a 1650, maestro de
Sante Teresa de J1esfrs durante veinte afios ,por medio de su dihro
Teroer Abecedario Espirjtuad, ensefio que da teol ozia escondida o
mistica -----l]os ordentales ,d:irian esoterioa-s- UO 'Se fundcrncnta OOilTIO
dieen ilois escolasticos, en fa razrin iluminada por '1a f e sino en la
experieneia personal de Dios en e1] alma y en 11,a union ,d1e1l hom-
bre con Dios. Est,e mistico, Francisco Osuna, hace esta acotacion:
"'U nos buscan. al Senor con los pastores en el pesebre por su hu­
mildad y pobreza; otros con los reves preguntan a los letrtuios si­
guiendo el esuulio de la Sagrada Escritura: otros con Nuesira Se­
_nora (La Virgen Maria) 1,an al templo y lo buscan por oraciones
)' ofrendas; otros lo buscan en la crux de la penitencia, con el
buen ladron; otros lo buscan. peregrinando en romerias, como los
discipulos a quienes se mostro [esus en forma de pcrevrino" (7).
En fa marea espiritual cuyas oleadas viajaron
Una experiencia desde rJa India v atravesando da mitad d,ell
de Ramakrishna. mundo virrieron ~ fas costas de America, Hego
un hombre con su ensefianza sernejante a fa
die Cri,sto. Este hombre que es venerado en tcda la India como
urua rnanifestacion ideal de Ia gloria divina, res Sri Ramakiri1Shna.
Como [os grandes maestros nada eseribio, pero Viivio, CX·
perimento, ·r·eadizo todo cuanto ensefio. "No crew en algo por el
mero hecho de que estuoiera escrito en un libro o lo hubiera
afirmado algtui gran personaje' ', dice un discipuio suyo Abheda-
nanda, y afiade: "Queria conocer la verdad de primera mono,
Antes de aceptar una afirmaci6n, debia realizarla en .m propia
vida; luego exponia a los demas su experiencia personal, para
que de ello derivara el mayor benef icio, Durante casi doce aiios
experimento los metodos y ejecuto los rituoles y ceremonies de las
distintas sectas religiosas. Con gran sorpresa descubrio que alcan­
zaba el estado de conclencia dioina por cada uno de Los met odos

85
de todas le» sect as" ( 8) .
Este maestro excepcionad, est·e gran mistico de
I­Iay injinitos 01,~e.n.te, como eil rnistieo espafiol Francisco de
caminos de Osuna, dice tamhien que hay infinidad de
llegar a Dios. eaminos qUie conducen ail mar die la inmarta-
Iidad, es decir, a Dios, y con esa senoildez ea-
raoteristiea del mismo Cristo en sus parabolas, afiade: '' Suponed
que existe un Iago de un nectar tal, que una sola gota al caer en
nuestra boca nos hiciera inmortales, Podriais beber de ese nectar
orrojandoos al Iago o bien descendiendo lentamente hasta la ori­
lla; el resultado serti el mlsmo y tambien. sera el mismo si alguien
os hace caer de un empujon en el Lago. Probad un poco de ese
nectar y haceos inmortales" (9).
iP,e•ro, en donde? iEn que 1luga,r encontrare-
Iloiule encontrar mos a Dios? Pregunto nuevamente. Dejemos
a Dios. que nos responda el mismo gran maestro de
Oriente Sri Ramakriishna.
'' Lo que un hombre necesita, dice, esui ya con el, sin em­
bargo anda vagando de un. lado a otro, buscando .... Mientras
Dios parece estar fuera de nosotros, en el exterior y en diversos
sitios, subsiste la ignorancia. Pero cuando Dios es realizado en lo
interior, eso es verdadero conocimiento" (10).
Dice do mismo cl citado autor del Tercer Ahecedas-io Espi-
rituai: "Aunque todas las maneras ya dichas y otras semejantes
de buscar a Dios sean muy buenas, empero la que me parece me­
;or es buscarlo, hombre, en tu corazon, dentro de ti, porque es­
crito esui: "En mi mismo hulle mucha sabiduria y mucho apro­
oeche de ella" ( 11).
Nuestros sentidos nos ponen a todo memento
Las ideas en contacto con el mundo que nos rodea. En
comienzan por todo memento estamos infduenciados 'IlOl' fas
los sentidos. sensaciones que nos traen del mundo exterior.
La filosoffa clasica forrnulo este prmoipio:
"Nihil est in intellectii nisi prius fuerit in sensu'", "Nada
hay en el intelecto que antes no haya estado en los senti.dos". Las
ideas ,d,~1 murrdo mateeial que son 1J,os coneeptos abstraetos de la
rnente, -tuv,ier:on su origen en los senridos.
·Es,ta es fa expiicacion d·e~ :_porque, nuestra mente, nuestra
voduntad, nuestra conciencia se proyectan hacia afuera, ·es decir,

86
hacia el munrlo exterior. Aqui ·csla la causa de la dificultad que
sentimos ,para nucstra interiorizacion, para nucstra introspeccion ,
esto es, para vo[ver Ios ojos dr-l alma hacia arlentro. hacia las pro-
fundidades intcrnas de nuestro scr,
La icologia mistica y la Iilosofia or icntai nos. ensefian e!
camino de ,in~criorizarnos, es dccir, de entrar en nosotros misrnos .
Pero hay ideas y conceptos q11e tiene -eil hombre y que no
las adquinio a traves de los senridos. Estus ideas vienen por otro
camino: ei! de la intuicion. Esta·s se ,J,J:unan tamhien ideas innatas.
· En este cam-po no incursiona ila fi'losofia. Este otro campo es ell
de da gracia que toca a -la teologia.
· :Muy cquivocados andan quicnes buscan a
Al Dios Dios dcsrle afuera como huscan las dcnuis
Omnipresente no cosas por medio de fos sent.idos. La vista, el
se le capta por oido, cl tacto , el olf'ato, erf gusto, solo nos su-
los sentidos. ministran ideas Iimitadas de fos ·ob,i-cLos tam·
bien Limitados, La busqucda de Dios con fa
rnirada d,c,J t'Slpiritu dii-igirla hacia afucra, solo nos dara una idea
improp ia cle -El, inexacta, Hmitada , ,diMorsio•nada.
El Iilosofo, es decir, el que f ormula sus ·rri-ncipios a la sofa
luz de fa rnzrin no puede tenor una -idea cxacia de Dios, ·por ila
razon qnc anotamos, '
No -ohitle111os q11e Oios es omniprcseute, cs decir, que Io
Hena to·do, todo lo penetra, todo lo imprcgna. Pero. su prcscncia
no cs una ,prcs,cncia mater in l, suti l, como .la de la c'llt'·rfia cosmica:
es mas honda , mas profundn, intima, esoterica. A esta omnip rr-
sencin se rcfierc el prof eta Jer-emias, cuando revela -la paluhra th'
Yahve y pregunta : '·;,Nv llcno yo los cielos :v la tierra?"; Palabra
de Ya·hve. (12).
Ninguno .d,e los seres de la creacion , absolutamcnto uinjru-
no, esca,pa .a esta divina onminresencia. Yo, 1{1, aq,1,~l. torlu ..;, PS·
tamos en EL, vivimos en E·I, en EL nos movcmos, fo qm· inu-rcsa
eutonoes es descubrir s11 prcse nci a en n osot ros.
Cristo nos enseno <pH' a Dios hay tfl!l' bus-
Dios esta en carle no afucra , no 11ca o a lhi S!iltl rlcnu-o
nosotro.~, azmque de nosotros rnismos. Prcgunt ado por fo;, fa-
no nos demos i-iscos acerca de cuaudo Heg:;u-ia cl rriuo {le
cuenta. Dios, rcspoudicles: "N» {legcmi cl rciuo de
Dios osteusiblemente. No podr« d cciri«: /i(,!o

87
aqui. o alli porque el REINO DE DTOS ESTA DENTRO DE
VOSOTROS". (13).
Esta respuesta a los fariseos descorre el vr:Jo cl,eil gran .mis-
terio ,d e da esfinge y nos descubre c1ue a Dios [o Hevamos en noso-
1

tros y con nosotros, a cada instante, siempre de dia y de noche,


dormidos o despiertos, aim cuando no nos demos cuenta de esto.
Como Hijo Unigenito dd Padre, C·OD quien tiene de comun
.la ,p1r.01pia naturadeza rlivina, podia con verdad ·decir: Tu y yo
somos uno. Como hijo·s de Dios mierrtras no ,l1]1eguemos a darnos
· cuenta ·d,e riuestra idernifioacion con ·ell Padre, estarernos todavia
muy tlej-os de compr-enderde, de arnarle, de 1)artioi1pa1· de ilos bienes
que E)J comurrioa a sus hijos. Para cs'lentarse hay que acercarse
ail Fuego, pa·ra saber fo dulce de una cosa hnv qne saborea.rla: A,si
tarnhien para saber fo que es d fuego divine hay que acercarse a
E,]; para saborear su infinita rlulzur a, hay que probarla. Nunes
sabremos [o qu,e es ·eil mar si no estamos en eU; ·ell ciego de naci-
rniento no cree en fa [uz sino cuando Ia ve. Asi nosotrns, her-
rnano qruenido~ Nunca sahremos lo que es el ·Mar Divino s,i no
entramos en ~l; oiegos, jarnas cl,ei;wnbriremo,s cuan hd,Ja es ' 1.1 Luz
1

Divina si no la vemos.
Este Fuego, este Oceano, esta Luz, no estan 1l•ejos (lie no-so-
u-os: Estan ·en n osotros, S&lo que no nos damos cuenta,
Somes inrnensa , infinitarnente ricos y vivimos
La grande como mendigos Somos eternamente diohosos y
antitesis. pasarnos C1J mo unos miserables. Tenemos todo
1

y creemos que nada tenemos Para la gran


mayoria de ·l'Os hombres, Dios pasa desaperc ihi do, es corno si no
existiera y dos que creen que existe, viven sin darse cuenta. Se
irnaginan que para enct)nt'rarlie hay qu,e emprender un 1brgo, lar-
guisimo viaje: ,El viaje de ila eternidad. Esto es una iN usion : Quien
no eneuentra a Dios dentro de si mismo no fo encontrara en nin-
guna ;piart·e.

88
CITAS:

(1) I Cor. II, 14.


(2) Ma:teo VII, 6.
(3) Astrologia y Yoga. Ed. Ariel Esoterica p. 14~.
(4) Apoc XXI, 5 - 6.
(5) Hechos XVII, 27.
(6) I. Cor. III, 16.
(7) Tercer Abeoedanio Espiri tua:l. 'I'ratado 18. La BAC. JP. 520.
(8) Evangelic de Ramakrishna. Ed. K i1er ,p. 17.
1

(9) Evangelic de Ramakrishna Ed. Kier p. 172.


(10) Ibtd. 0. o, p. 179
(11) Ibid. 0. 0, P· 521.
(12) Jer. XXIII, 21.
(13) Luc. XVII, 21.

89
CAPITULO QUINTO
LA ORACION, SUPREMA DEY.

La gran mistica Santa Teresa die J,es,us e-s-


Almas ­ Castillos. cribio para cumplir con un voto de ohediea ·
cia su 1ihro Ca•sti.Jll1o Interior o Las Moradas.
1

Con esa profunda humiddad y sinceridad caracteriscicas de


ella, co·nfiesa que no atinaha ni que decir ni como comenzar sus
escr itos: "Asi como a los pajaros que ensefian a hablar, decia, no
sahen '. mas d·e lo qu:e leis muestran u oyen y esto repiten muchas
1

veees, soy yo, a:l pie de fa Ietra " (I).


Pero el mismo Sefior Ie iimsipiro comparar el alma con un
oaetjllo interior "rode de un d,;amaute o muy claro eristal , a
donde hay muchos aposentos, asi corno en el cieio hay muchas
moradas " ... Estas rnoradas se encuentran unasen [o alto, otr as
en bajo , otras a dos lados; y en eI centre y .mitad de todas estas,
tieue fa mas principal, que es a donde ipa,san [as cosas de muoho
secrete entre Dios y el a·l ma" ( 2).
Pero hay que entrar en ese castillo. Muchas a1fanas estan
f uera d·e si rnisrnas, disipadas, deeparramadas, y no buscan sino
lia,s cosas exterrores: "Que no hay remedio, ni parece que puedan
enbrar ,rJ.ent.ro -cl,£) si: porquc ya 1n costumbre Ia ·.ti:enen tal, de
haher siernpre tratado con ilas sabandijas y bestias que estan en
ell cerco d·el castrllo (cuidados mundanos ) que ya esta (,ei} afo1a)
easi hecha (ecostumhrad a eon t>1Has) ·' ( 3).

91
La puerta para entrar en esre cascillo es ta
Para entrar oracion y consideracion, Y afiade: "No diiigo
necesitamos orar. mas mental que vocal, que como sea oraeion,
ha d.e ser "con coneideracirin " ( 4).
Para entender esta frhima Irase, hay que advertdr que ta
Sant•a se dinige a sus monjas entre las cuades habia ailgunia;s que
podian hacer solo oracion vocal, mas no meditacion, A estas ad-
1

vierte que la oracion vocad ha de ser "eon oonsideracion'", es decir


poniendo ateneion en Io que rezan. La atencion es rpues, parte
eseneiell de J.a oracion vocad. Sin ,ei}1la, no seria oracidn, como es
obvio. Para :la eonquista de nuestra alma, ipaira entrar en ese oas-
ti1Ulo interior, ,pa•r,a el deseubrimiento -d,e] reino que Heivamos den-
tro de nosotros mismos, el unico eamino es, corno dioe [a Doetora
de Av,i,J,a y todos los maestros de la Mfati,oa de Ori,enit,e y Ocei-
denit:e: La oracion,
Si es cierto quie Ia gran mayurfa de Jos hom-
Siempre el bres cree , piensa y vive como .sii ,solo tuviera
hombre busco un destine temporsll; rsi la mayor parte de la
humanidad a:l igua:l que fos esolavos ,de aa
Roma de ilos Cesares, no desea sino pa:n y
fiestas, es deeir, no busea otra cosa que ~10s go·oes ma1teri·ailes; hay
una rpa·rte de Ia humanidad que piensa de otra manera, Esta mi-
noria, desde dos comienzos de 11a vida d,e1I hombre sobne ell rpilaneta
tierra, cree en una v:ida traseendente, espera urra £e1ici,da,d sin
ocaso, esta convencida de qu:e su meta estri en Dios y hecia El
se enoamina, No importa los o·bstaioollos ·que se opong·an a su paso,
No .importe fas diif:icul,ta·des que tenga que veneer.
Desde ell prmcipio de fa creaoirin de la especie hu:man,a,
huho hombres que buscaron a Dios, que ,lo ,r:ea:I,iza<ron en su vida,
que 1sU1piieron del .goce infinito de su 1posesi6n.
Estos hombres haoe veinte, treinta, cuarenta m.iil afios, no
importa ouando, ensefiaron a sus hermanos a deseubrdr a. Dios,
Los 11:ihros sagrados de lias religiones peimitivas, Ios Himnos Ve-
dicos, ·el Mahavarata, Ios Puranas, 'los Sastras, el Dzian, el Bha-
gavad Gita antes qu,e fa Bihlia Cr.i.istfana son pruebas de es,to.
,Esitos ant iguos Ji.bros ya nos dan urna id,ea exacta, muy
1

exacta aoerca d.e Dios. Estos ·Li:hros hahlau ya, de Divina s iEnc:ar-
1

niacii.oneis que ·desc,ieI11d•en a esta tie,rra para enJsefiair a dos homhrriee


el camino ·d,e l1l,egar a Dios.

92
Hace dos mill afios, en un pequefio pueblo de
f ara Cristo el ~estie 1pJaneta, 1pe11dido en los montes de ~a Ju-
camino de ir dea, nacio de urra V,frgen descendiente die la
al Padre es estirpe del Hey David, un Nifio. Es este N:ifio
la oracion; quien va a restablecer fa verdadera oategor ia
de vadores, Irente a una casuistica fardeaica
que hahia tergiversado todo; frente a unos pseudo-c-teologos pe-
gados a lia l1e1tra -que daban a [as Sagradas Escreturas urra i,nit·er-
pretaoion torcida, Ese Ni:iio, ensefiara quie ieil oamino de ~~·egar al
Padre, no ·es cl de fa observancia 1d,e una [ey oaduca, n:i ef acata-
rrriento de un riito externo hi1pocr:ita, ,ni Ila prdctica de la circun-
cision, ni 1p~esenta,r ofrendas y saorificios de anirnaies. El camino
que ensefio a dos hombres foe el die !:a ORA1CION.
Personalrnente, El oro siempre. Los Ev.an;geil,isitas no bieie-
ron sino naorar, aunque euscintamente, lo ,que preeeneiaeon elioe
mismos o aquellos que estuvieron eon El. i0mi0s nos presentan d
gran Asoeta de 11,a ORACJON.
M,a,roos anota que en Gaililtea eil iSe.fi.or euro
1

El enseiio a orar a muches enfermos die diversos mades y ex-


con su ejemplo. pulso a muohos demonios. En uno die Ios
pohlados '',s,e Ievanto mu.y de rnadrugada y
salid, se marcho ad descampado y estuvo orando aJ1li" ( 5).
Despues que mu1t~p'1ic6 milagrosamente Ios einoo panes y
Ios dos peces y dio de comer a mas die oinoo miil personae, en las
ovililais dell Mar de GaJii~ea, despidio a d a gente y s,u,hio a un monte
1

parn ''ora,r'' a solas, A·l anoehecer eeguja aHi sofo (6).


En visperas de su pasion se .retira, a un olivar que queda
ail ·O'tl'O ilaido dell viaal1e 1de Cedron ell donde haihia una finea Mia -
mada Get,semani y d,ijo a Pedro, Santiago y Ju,an q,ue lie aoom-
pafiaban: "Smtaos aqui mientras yo voy a ora:r" (7).
1Eil evangelista San Lucas nos cuenca quie, despues die ser
bautizado "mientras oraba", ",se abru.6 ,eil cielo y bajo sobre Fl
el Eispfritu Santo" (8).
Antes de ,el,egir a sus oolaboradores se retdra "a da mon-
tafia a orair y se pasa Ia noehe orando a Dios, Cuando se hizo de
dia 111Lama a sus ,diisoipui1os y eseoge a dooe de elilos y rI,es nombra
apo,srtol1es" ( 9) . .
•Estaha en O'l:ra ooasion, "orarndo" sofo,en pr·eseuoi1a de ~
disciipuil.os y foego J.es haoe i1a pl'egunt.a aioerca die quien ip,e111saihan
,las ,geIJ1ties que ·e:ra ,EI, obteni,endo rde Pied1ro fa T1e81J)U1eslba: "iEres el
Mesiia,s ,de Dios" (10).

9:
Ocho dias despues, ~wbe a fa montafia a orar y "miientr,as
01~a'' oambia ,d,e aspecto su rostro y sus vestidos resplandeoen de
Manoos ( 11).
Ouando e.sta orando y all terminar, uno de S>UJs ,discipuilos
intrigado :por saber que hacia cuantas veees se ,reitiraha de elfoa
11.e dice: "Senor, ensefianos a orar como Juan ,l es ensefio a sus
1

discipudos, y El ensefio e1t Padre Nueetro'" (12).


Oro e~peciacrimeJ11t e rpoir Pedro
1 para que no pierda la fe
(13).
No oro nunca antes de realizar un midagro, 'Je·ro en cam-
hio reeomendd q111e 'lo hicieran a sus apostoles (VJ.
Un tif'..,ti go preseneiai <:J~ [os hechos, el ,·va:ngeilista Juan
1

cuenta qulf' el Senor antes d-. resucitar a Lazar» levanto [os ojos
a lo a:hc : r~1jc: "Gra"Jia8. Padre, por haherrne escuehado. Yo se
que siempre me esc uchas ' ( 15) .
En el eapieulo ddecisiete de sru ievang·ediio traruscrib:e [a ora-
cion mas heJilia que hace J,esus al Paidire y en esa o·rac:ion ruega
esneoiadrnente poi' sus discip ulos.
Como todo Maestro, peimero ensefia con su
Cristo manda ejemplo, despues recomienda hacer [o mismo
orar. a qoienes estan con EL. Manda, es un pre-
oepto suyo no solo amar, sino orar por los
enernigos: "Habeis oido 1lo prescrito, d1it0e: Amaras a tu projimo
y odiaras a tu enernigo. Pero yo os ,digo: Amad a vuestros enc-
migos y nezad ipor dos que os persiguen, ,pa-ra ser hijos de ".ues-
tro Padre del eielo, que lrace sa1]ir su s·oll sobre mados y buenos,
y manda ],a i},luvia sobre justos e iniustos" (16).
Cuarrdo contemplo a las mubsitudes que andaban madtre-
chas y derrengarlas como ovejas sin pastor, J,e di6 profunda p,ena,
quriza asomaron a sus ojos pucisirnos 1a:s 1lagrima,s y ipi·d;io a sus
discipulos que "ol"en" ail Padre, duefio ,de aqueiHas mu!hitud1es
para que envie obreros a su mies. (17),
Hsoomendo orar ,pa·ra que Dios haga justicia: "Dios, ddee,
no ·hara iustioia a sus e'egidos si e1!1ln·s 11·e ~r.iitan dia y noohe? o
les rdaira Ja:l'gas? Os digo q111e Ies hara justioia sin tia,r;d1a,r" (18).
Hay que orar para no ca-er en 11,a tentaciou: "Es tad en 1

vei1a y pedid, ,par.a no eaer en ·l,a tentacidn "', dice a P,edro ( 19).
Fray .A!ntonio de GueViara, uno de ilos mas
Por que Cristo eonnotados misticos franciscanos detl sigilo XVI
1

manda orar. al comentar estas paila·hras d,e Gristo que hay


que '"orar siempre y no desa.nfanarse" (20),

94
haoe estas reflexiones: "Dime, te ·ruego: Que Ia causa ,por que no
dijo Crdeto que siempre diesemos 1,imosna, siempre ayunasemos,
siempre ,peregrinasemos y siempre nos discip'linasemos, como dijo
que siempre ortisemos? Por ventura, el 'ayuno, d1a Iirnosna, iia .pe-
regrinacion y La disoiplma, no son virtudes tades y tan huenas
eomo fo es fa oracion para que sean •siempre amadas"".
Expd.ica a continuacion la razon ·por Ia cual, Cristo nos
manda orar: "La causa pues, porque el Senor manda do uno y
no manda Io oteo es porque para ayunar adegarlc hemos flaqueza,
paira dar 1l1imosna adegarie hemos pobreza, para ser peregrjnos ale-
garde hemos que sornos Hacos y para ser abstinentes a1I,egia,r1lr he-
mos que .somos enfermos: mas ~Jara no ora r y contempdar. nin-
guna excusa podemos a1l Sefior poner ", E insistieudo <n estas
mismas reflexiones termina: "Para o,rar y contcmp .r~ L. no has
menester, ni ropa, ni zapatos, ni dinero, sino solamente a11tos y
Iimpios pensamientos, los cua'les, en todo lluga·r y en to,do tiem-
po, tu puedes tener si die dos bu1l,J.i·oios y trafago•s del mundo te
quieres apartar" (21).
Recomienda pedir, huscar, Hamar siempre:
lnsistencw en "Pedi<l y se os dara buscad y encontrareis,
'la ora.ci6n. Ilamad y os abriran; porque todo el que pide
recihe, el que busea encuentra y arl que lla-
ma 11,e ahren " ( 22).
Antes de orar , es precise perdonar si queremos ser perdo-
nados: "Y cuando esteis d·e pie orando, perdonad lo que tengais
contra otros, pa:ria que tambien vuestro Padre del oielo os perdone
vuestras culpas " (23). .
Hay que orar con rnucha fie: "T,e,ned fe en Dios. Os ase-
guro que 151. uno le dice a un monte : Quitate die ahi y tirate a1
mall", no con reservas ineenior es, sino creyendo que va a sueeder
fo que dice, lo obtendea " (24). ,
En fin, empefia su palabra de eseuchar cuantas cosas se
pida en su nomhre: "Lo que pidais alegando mi nombre, [o hare
yo pall"a que el Padre reeiba gfo.riil del Hijo: eualquier cosa que
me •pid·ais ad,eganido mi nomhre .Jo hare" (25).
"Os aseguro que, si a1J egais mi nombre, eil Padre os dara
1

lo quie pidais, Hasta ahora no haibeis pediirl.o nada aJegando mi


nomhre. Pedii d y •recibi,re,is, asi vues~ra alegria sera comp,lieta''
1

(26).

95
Para ensefiar a las multitudes que tenian quie '' orar siem-
pre y no desanemarse " les propuso 1la parabola de b viuda y ell
juez mjusto (27).
Las paginas de Ia BibHa cristiana estan lle-
La oraciou en nas de ejemplos e mvitaciones a Ia oracidn.
la tusu« Cito solo aigunos ejemplos: E(] Eclesiastieo
dice que, "quien guarda J.a ley, muiltiiipiiica · Ia
oraoion " (28); dice tamhien : '1No seas impedido die orar siem-
\ .
pre" (29).
Tobias aconsejaba a su hijo tener siempre a Dios en su
memonia ipor !La oracion (30). 1El Apostdl Pablo oro siempre por
las comureidades crdstianas a 'Las que evangelizaba. A fos Tesado-
reicenses deeia: "Or.amos siempre ipor vosotros para q,ue el S.eiior\
tenga 1por bien :11ama:ros" (31). A Ios 1Colosiensi&s: "Damos gra-
cias orando sienspre por vosoeros " ( 32). A crlOS Tiesalloniicenses:
"Oiiad siempre, dad graoias a Dios en todas 1lais cosas " (33). A
Timoteo: "Quiero que Ios varones oren 'en todo crugiar, a!lzand.o a
Dios 1Ias manes ,puras" ( 34). A dos R01111anoo: Que sean eonstan-
tes, es deoic, perseverantes en ,l,a oracion (35). A cros Fi.iliiipens·es:
"No seai8 ,solicitos, mas en toda oracion y nuego con haeimiento
de gracias vuestras petioiones se manifiestan ante Dios" ( 36). A
los ,Efe.sios: "Oraid en todo tiempo eon toda oracion -en espjri-
tu" (37).
Los Aipostdlies con [a Virgen Maria despues de i1a Aseen-
Mon del Sefior perseveraban en Ia oraoion ( 38).
Ouando Pedro estaba preso, Ila comunadad crdstiana oraba
por el sin i,nterrupcion, hasta que fue Iiberado de [a eareel rnjla-
grosamente ( 3 9) .
Estas citas nos <Clan una idea clara de fo que
La Oracion : pensaba ese Cnisto Bendite y sus <l.isdpulos
El eslabon respecto a fa oraeion: Vino :01 pa,ra deseu-
perdido. hriir en donde estaba el eslabon ,p:erd t1do de
1

aquella cadena que nos une ail. P.aid_,pn. Este


e,g},aib6n perdedo es la 01l'acion. Por eil:la nos unlmos all Padre y El
ee une a sus hijos: Por Ia oraoion eomienza a oireudar en nues-
tr-as venas fa savia de ,La viiida que viene die Dios, Por fa oraoidn
nos sintonizemos con Dios y Dios se sintomea con nosotros,
Por fa oraeion nosotros ,particitpamos de fa omnipoteneia
divina y Dios se apodera --iparn ieltevairfa-, de nuestra pequefiez,
Por ~,a oraeion nos diiviinizamos y Dios '8'e humaniza. Todo esto,

96
lo desoubrir as, do sent1iiras, hermano quer'ido, ouando eomienees a
orar de verdad.
Qui1ero que cponga:s atencion especial, si ,tu me
El gran secreto permites, a lo qu,e voy a deeir: Te has 1prie­
tl.e la existencia guntado ia1l, guna vez cual es ilia seereta tnama
del cosmos: Las que uI1Je entre si a toda Ia creaeion viiisiib1e e
divinas leyes, inV1isibl1e? Sabes como se desenvuelven los
series en ell gran cosmos? Sahes ipor que ac-
tu,an tlos entes dotados de Iibertad como tu, de esta O id,e esta atria
manera? La respuesta es senejlla: Dios cstaMooio leyes. Si estas
se cumpll1en todo macroha bien, El estado. en donde se observaran
a oabadiidad J.aJS iliey,es divdrras seria un estado idead. Y ssbes cuail
es ese estado? Es fo que en nuest . ro idioms Hamamos cielo. Pero
--'Sea dicho de paso- el cielo es eel estado de bienaventuranza de
oada uno y ail misrno tiempo el estado social die. hienaventuranea
de todos. Es decir, el cielo lo constituye el goce personal de cada
uno y el goce de todos [os hienaventurados.
Dios ,d,i,i,i,~e, vigida, ve, eiente, gohierna a todo ahsolutamen-
te a todo, por sus divinas J,eyces.
Sabes eual es la ~·ey rectora, 1a [ey -domina-
La ley sobre dora, la ley que •es1ta sobre toda :ley, !}a l<ey
toda ley. ante la ~uail todas s,e inolinan y ohedecen?
Es la Ocacion,
La Oraci-on es lea suprema iley. No hay nada, ahsolutamen-
tie nada que este sohre eMa. Esto no do digo yo, :lo dice El, el
f:risto, ·ell Verho de Dios: '"Cua.Jqu1er cosa que rpiidais en vuestra
oraoion , creed que os Jo han coneedido y fo obtendreis " ( 40).
El no puso Iimitacion algurra a ,La infallibiJi,dad de esta J1ey-
N o dijo qu,e el Padre dara all que ore, tal o cual cosa solamente,
sino fo que pidan, La Omcion pues, esta sobre toda [ey,
Una de las razenes funid,amenta1es ipo•r Ias que
Por que la se cumpfe siempre esta dey dee la oraoion es
Oracion es la uuestra relacion con Dios: Nosotros, yo tu,
suprema ley?. no somos seres extrafios, entes 1salitariois, sin
ninguna conexion, sin ninguna relaeion con

Aquel a quien oramos: somos bijos que pi,d1en a su P1adl'le; somos


amigos que ,piden a isu gran Amigo; somos, 1por a,si decirifo, rparti-
eull,as ,d,espreI1Jdi1d,ais de su Luz que tmtamos de 'l"eint•egra1rnos ,a siu
or:i,gen. Por ·esto ,d,ioe un esoritor ori,enctatl: "Aqud que ora ( yo,
tu) no es una entida,d ex,trafia y ,sepa·r,ada que ,esta omndo a ,a1lgun

97
aipa1rNudo Senor del mundo, No. Es un rayo de luz d1el mismo
Ahsoliut-o ,que Tuega a su oriigen v
no a adguna deidad cruel y que
rinde homenaje a Ja rnisma luz eentrad infinita " (41).
No conozco a ningun maestro oriental, a nin-
Todo Guru, gun verdadero Instructor, que no hayan re-
todo Santo comendado, aconeejado, ensefiado ·a sus ·d~\Sci-
aconsejan orar. pulos, urn metodo de oracion, Inutsl me pa-
rece adueir; ejemplos.
La Doct·ova Santa Teresa de Jesus decia : "Por malles que
haga quien ha comenzado a orar, no deje 11a oracion ; pues es el
medio por donde puede tornarse a ,reme.dia!J" y sin e1Ha sera muy
mas di·Hcul toso " ( 42) .
Suarez, el dnsigne teologo jesuita hacia esta d-ecJla1r:acion,
quie prefern-ia .perder toda su ciencia, ant-es que media hora de
oracion.
Cuando oremos, no ip•e,rid,amos [a oonciencia de
Tener presente nuestra identifieacion con Dios. Aipr·endamos
nuestra identifi­ fa ,J,eocion que nos da Jesus, ,ell Orti.sto.
ci6n con el Padre. Tengamos presente que no hay, ni ha:bra ja-
mas oracion que se equipare a la suya, Cuan-
do Cristo ora , or,a a •SU Padre qu,e esni en d,o mas recondite die SU
ser, ora a su otro yo; a Dios siendo tam:bien D!ios; ,a~ Eterno.
siendo tarnbien el Eterno ; ail Omnisciente, siendo tamhien el Om­
nisciente; a1l Omni1pr,es·ernt:e, siendo tarnbien el Omnipresenee; ail
Omnipo>t•ent,e, siendo tamhien el Omnipotente,
Cristo en su oracion, nos 1da ej·empiJ..o die su perfeota, ah-
soluta, 1irmfiiniita, ideneificacion con el Padre.
Cuand,o oramos no olvidemos esta ensefianza que nos da ..
En realidad como hemes dicho ya, Dios y nosotros, nosotros y Dios
no somos dos entes extrafios, No. Somos i1uz de [a misma Luz;
como ,dice 'Ia Esoritura , sornos dioses naeidos del mismo Dios .•
P.ara bien orar, hay que ,p,ro.fund1i2Jar en estos conoeptos.
De otro rnodo nuestra oraeion sera muy e1eimenitiall, muy imper-
feota
Muchisirnos, cuando oran tratan de entahfar un d:ialo,go
con un ser muy, pero muy lejano; ocuito, vaporosamente oeulto,
a~ que dan consejos de eomo ohva,r, d·e como proceder, de fo que
dehe dar o lo que debe alejar del que ora, Y lo quie es mas tcis,te
aiin, en la oriacion pid•en a Dios casiti,gos ipara ell enemigo. Sera
esto, omoion?

98
Pasemos y,a a ver que es Ia oraeion )' SUS distintos metodoe,

CITAS:

(1) Obras de .Sta. Teresa de Jesus. Ed. Poblet.


Buenos Aires - 1943. CastiiHo Interior p. 529.
(2) lbid. p. 533.
(3) Ib~d.535.
(4) Ibiid, p. 536.
(5) Mc. I, 35.
(6) Mateo XIV, 23.
(7) Marcos XIV, 32.
(8) Luc. III, 22.
(9) Luc. VI, 13.
(10) Luc. IX, 18, 20.
(11) Luc. IX, 28.
(12) Luc. XI, 1.
(13) Luc. XXII, 32.
C14) Marcos IX, 29.
(15) Juan XI, 41.
(16) MartJeo V. 43, 44.
(17) Mateo IX, 38.
(18) Lucas XVIII, 7.
(19) Marcos XIV, 38.
(20) Luc. 18, 1.
(21) Oratorio de religiosos y ejercicios de virtuosos.
Cap, 37, ,p. 660, 661 - La BAC. Mistdeos F:ranciscanos - Vol. II.
(22) Mateo VII, 7.
(23) Marcos XI, 23.
(24) Marcos XI, 23.
(25) Juan XIV, 13 - 14.
(26) Juan XIV, 24.
(27) Luc. XVIII, 1.
(28) Edo. 35, 1.
(29) Ecfo. 18, 22.
(30) Toh. 4, 5.
(31) II Tes. I, 21.
(32) OoJ. I, 3 - 4.

99
(33) r. Tes. V, 16 - 18.
(34) I. Tim- 2, 8.
(35) Rom. 12, 2.
(36) Filip. IV, 6.
(37) Efie. VI, 18.
(38) Hechos 1, 14.
(39) He,chos XII, 5.
(40) Mancos XI, 24.
(41) Mouni Sadhu. Tecnica de la Concentraoion pgs, 29, 30.
(42) Vida. Cap, VIII.

100
CAPITULO SEXTO
FORMULAS DE ORACION.

1En toda 01cad611 debe haher adguna comu1J1rioac1ion con Dlos.


Si no d.a hay, no puede haber oracron.
La orackin, es 'pues, un rnedio de entrar en comunioacion
con EL. .
Para rnejor eornprender esta verdad, sievamonos de una
comparacion objetiva que, ,e1] dia 'de hoy, cuadquiera die nosotros,
hasta la .persona mas hurnilde e ignorante 1puie,de entender,
Quien no tiene un pequefio ·m·dio transistor?
Transmisor=Dios­ Qu:en no conoce al rnenos, un ,Mlievisor? Ell
R.eceptor­N osotros. radio, el tel evisor , estan destinados a repro-
«Iucir, ell primero Ios sonidos: ell segundo los
senidos Y tamhi en los colores e irnagenes.
Para que esto suceda, es necesario que exista un aparato
una ·ma·qu:ina o ccrno quiera l1l..:marse, que genere, emita, difunde,
prop:ague, ·O produzca ondas portndoras de foes sonidos y 1d1e 'la1S
imagenes qu·e . reci nen los radioreceptores y los televisores. En
O!t<ras palabras, para que un radioreceptor reciha Ios eCl'Iliiclo,s es
d,ec.ir, fa. voz, fa musiea, etc., se nF·cms~ta que haya .un radrotrans-
misor que psoduzca oridas portadoras de Ios sonidos: :Pa·1~a que
un l·e1,e'Vli,mr reoiba ·la·s in1a1{!enes y Ios sonidos, es necesa=io a,,.;i
mismo un raddoemisor,
Adernas, tanto fos unos como ·los otros d,ehe M 1

Tj;l transmisor encontrarse en huenas cond' c 'ories de funeio-


mas per/ ecto. namiento, Sin esto, es irnposible cua'lquaer co-
rnunicacion.

101
Apliquemos este -simi:l a la oracion,
Dios, es a manera de un g,ran Toansmisor q,ue esta erru-
tiendo sus ondas ·divi.nas a cada instance. Estas ondns no se limi-
tan ,all tiempo y a•l capacio, es decir, .no se d;1fund,e:1 solament e
hacia y hasta .los seres, corno nosotros, que vavirnos aqui, en este
Jugair que se ,.lilama tiorr a y que vamos contando todos ilos i'Ilstan-
tes que se suceden: Esa•s ondas divinas no se Jinritan a los seres
que .asi misrno , con toda sogur idad, estan habitando otros mundos
fisicos mas perfcctos y mas evoiucionados que nuestra tierra.
Esas ondas divinas se propagan haoia otros
La onda divina 1planos, distintos diCi1 fisico, Estos planos son
gravita en todos aquellos en que habitan seres mas cvolucio-
los pianos. nados y mucho mas perfeetos que nosotros.
La Bib'[ia nos habila de an,e;eiJ,es y arcangef es
y d,e oteas jerarquias celestiales, princtpados, potesta dos, qne1,u1­,~ ­
nes, seradines- Las ,Jibros sagrados orientades nos hah1J:an iguaA-
mente de jerarquias, de porleres creadores, de ios devas, de los
dioses cosmicos, de los santos sephirots, etc.
ES'tas ondas divinas ,se p·ropagan, pues, en todas dii·reccio-
nes y ipo·r todos fos ,pilanos y son al mismo niemoo eternas, sim-
p11es, perfectas.
Cada uno de 1os seres creados no importa que esten dota-
dos de razon o no, viven y sc mueven en este oceano infinite de
ondas qne viencn de Oios.
Nosotros, seres inteligentes ipodemos darnos euenta de esto :
Aun mas, corno los pequeiios r-eccptores •de radio, podernos captar,
podemos rccibir estas ondas •1ue .emanan del Gran Emisor-c-Dios.
La oraoion es p·ara captar, recjbir , esas ondas de fa .,,.re-
sencia divina,
Continuando con el sirnsl d,el transmisor y re-
R.eceptores ceptor anotamos tarnbien que, si bien el Gran
danados. Causas. Emisor-Dios es perf ecto y corno tal, no RC
dafia y no •pucde dafiarse nunca : Noaotr os e11
eambio, nos dafiamos Ireouentemente. El iruciado Pablo we
Tarso
hablando de fa lucha que expenimentri entre su esprntu, sienupre
<l,i·spuesto a das cosas ospir ituales y su oucnpo, siempre inelinado
a Ila satisfacckin de los bajos instintos, .c&:rihio: "Vco daro que
en imi, es .decir, ·en mis hajos instintos, no ani:da nada ·bueno,' por-
que el querer ilo 1excelentc lo tcngo a mano, pero ,eil rea lizarilo no;
1

no hago el h~en que quiero, -eil mail que no quiero, eso es lo qul'

102
ejeouto .... En una padabra: YO de por mi, 'P'Or un iJ:a<lo-, eon
mi raz6n, estov sujeto a J.a l,ey .de Dioe ; por otro, con mis bajos
mstintoe, a fa Iey del pecado ' ' ( 1 ) .
Aqui esta 1l a explioacion d,~l porque nos daiiamos frecuen-
1

ternente, es ,diecir, del porque somos receptores casi siempre dafia-


dos y estropeados: N uestros hajos instintos. En cada uno de noso-
tros hay una doble personalidad: La una quie va a Dios, que
quiere •a Dios, que se sintoniza con Dios: 1la otra en oamhio, que
nos arrasera ·a busoar lo que satisf ace 1los bajos mstdntos: Sexo,
droga, a.1Icoiho], comodidades, comidas, etc, Todo esto, perjudica
nuestro espinitu, [o deforma, lo esclaviza.
La gran mayoria de los hombres son por este motivo,
1
re-
eeptores dafiados, ineptos, incapaoes de captar la onrla d,ivina. Po-
cos, en verdad, son Jos que viven sintoniaados con Dios.
La oraoirin es el instrumento con ei1 cuai, nos
La oracioti nos sintonizamos con ·EL
sinioniza con TIios. Cuando oramos, como dice ,t.a Doetora de
A vila San ta Teresa: "enten:dien,d,o Io que de­
eimos " ( 2), estamos sintorrizandonos con esas ondas divin:as que
llegan desde E)l a nosotros.
Hay muohas maneras de orar, es decir , de
Hay muchas sintonizarnos con Dios. Gdsito-}e,sfrs, eJ Bu-
maneras de orar. da, Rama, Krishna y todos Ios grandee Maes-
tros ensefiaron distintos metodos de oracion.
Podemos escoger cuadesquiera de esos metcdos. A mcddda que los
expongamos, ,diiirernos que ventajas o que inconvenientes tienen,
pal:'la quienes son aeonsejados unos y para quienes otros, ouales
son :lO's que mas pronta y directamente nos ·lilevan a Dios o ouail1es
ilos mas ·diiifici~ies 'Y a,a;rgos.
Bl gran iniciado Pablo ,d;ivigierndo:se a 11,a Co-
Leche y comida munidad de Corinto que todavfa so encon-
solida en t<r,aiha lejos die entender y asimilar las verda-
la oraci6n. des espirituales, decia: ''Yo, hermanos, no
ipuedo habil,aros como a espirituales, sino co-
mo a carnades. Como a nifios en Cristo os d,i a beber ,leche, no
eomida, porque atin no· lo admtti,ais. Y ni aim ahora podeis ad-
mitiola, ,p·o,rque sois todavia ca,rna~·es" ( 3).
Para unos, como pairia Ios rrifios, es acoueejado un metodo
y ,paTa otros no.

103
La oracion tiene distinros aspectos, di'Sltinitas modahidades
qu1e se adaptao. facil,men;te a nosotros: Unos son mcaipa.c1es die
haeer ~m,gas ref~,eX'iones y consideraeiones duoante Ila oraeion;
otros, il,os mas ,evoilucfonados, ipueden siin diifiiC'llllitad entrar en run
gra,do superior- die oracion, A otros fos va mejor y se adaptan mas
rapidarnente a permanecer en un estado de paz y de q:ui-eitJWd.
Aqueililos, se asesnejan a dos ndfios que solo pueden digerir
leehe, eomo ddoe PaMo. Los otros en camhio, neoesiran eomida
s61ada. -
Cri®to acabo de orar. Uno de srus dnsci,pufos
Cristo enseiio la que estaoa observandole dijo: "'Senor, ense-
oracion uocal, fianos a orar, corno tarnhien J,uan, ensefiaba
a sus discipuloe ' ', y ensefio el Padre Nuestro
( 4). Cristo, ensefio pues una rnanera die orar, ensefio una oracaon
VOCaJ}, OCISd'e }:u,eg-0 la mas s:uhiJ.ime, la mas perfecta, [a mas COUl-
1

pd1eta oraeion,
Esta sobreentendido quie, cuando El recomendo esta ma-
nera die orar, quiso que no nos contentasemos con repetir eJ '"P·a-
dre Nuestro " mecanicamente, sino poncendo atencion en lo que
deeimos, pensando .a quien nos dirigimos y que es [o que pedimos.
Esto &<; fo qu,e r-eoordaba la Dootora Santa Teresa die J.esus
a sus monjas: "'Guando digo ''crco", dice eHa, razon rne pm,eicie 1

sera que •1mtii 00'd,a y sepa Io qUJe creo ; y ouando .digo: "Pa,d:re
1

Nueetro", amor sera emender quien es este Padre Nuestro y


qu 1ren
es e l maestro que nos ensefio esta oraoion ' · ( 5).
1 1

Hav varias tradueciones de:I Padre Nuestro


La mas bella cl.el texto origiina1l que fue esorito en ell idio-
oracion vocal. ma que entonees se hablaba en Palestina,
esto es el ARAMEO.
De fa version direct-a heoho por E!lo·~no Nacar Fuster y
Allheirto Colunga transcribimos esta OrJ.> C''on: "P,aid,re Nuestro, qu-e
1

estas en Ios oielos, sanrificado sea tu nomhre, venga a nos el tu


reino, hagase tu volmntad, como en el cielo asi en ila tierr a. l<1l nan
nucstro ,de cada dia danoslo hoy, y perdonanos nuestras QIOO!da!S,
asi oomo nosotros perdonarnos a nuestros dcudores y no mos pon-
gas en ttentaicion, mas Iibnanos del ma'l" (6).
,Esta oracion I,a he visto eserita en todos Ios idiomas cono-
eidos ,dell mundo, en 1os muros ..die la lgl1esi,a die h Aiscens·ion d,e1l
Senor sohre ilia c•odi:na qu:e corona el huert,o ,die fos Olih,os c·erca de
Jeiius,a1l6n. En i1a Caba.Ja Judfa, el •Pa,d'l.'le NueS'!Jro, .eista ,entre iia·s

104
oraciones que no tienen un fin ,d1efini1do de reajizacion, que sin
embargo llleva a obterrer un vineulo eon ,el Supu-emo Artifi10e: Dios,
del cual se ohtienen infJujos superioree en ,t,odas ·.l,a·s fases de :lia
vida, Es una oraeion que s,e eleva al Dios-s-Uno, que en [,a 1'eT­
mino1log1a cabalistica es el AIN--SOPH Supremo. Todas ilais in-
voeaoiones ,que contiene estan intimsmente conexas eon 1lios nueve
santos Sephirots ·d,e fa Cabala Sa1gra,dia..
Es,be nrismo Sefior, muchas veces durante su
Cristo tambien vida, hizo oracion vocad, dirigien,d,os,e a SU
hizo oraci611 Padre, Asi, antes die, resucitar a Lazaro oiro
vooal. en prescncia de los judios que fueron testi-
gos dd gran mifagro: "Pad,rte, dijo, te doy
graoias •porque me has escuchado, yo se que siempre me esouehas,
pero .por 11,a rnuchedurnbre que me rodea ;lo digo, ipaira qu1e crean
que Tu me has en viado " ( 7 ~ .
Todo cl capitull,o dieoisiete del evangelic .die Juan, .es una
apertuca franca, vihrarrte, arnorosa, un grito de confianza, una
oracion vocal sublime de Cri.1,to-.-J.esfrs a:] Padre.
Bl evangelista Marteo cuenta que el Seiiorr orri ,etll Ceteemani
diciendo: ''Pad'l,e rnio, si es posible .ipasa de mi este ca!Li~; sinern-
ha,11go, no se haga como yo quiero, sino como quieres Tii." (8).
Por tries veces repitio esta misma oracion. Cuando moria en la
Cruz, tarnbien oro en voz aha: ''Padrie, 1perd1ona1I,es,, ,porque no
saben 11:o que hacen" (9). Luego hacia la hora de nona exclamo
eon voz f uerte y ore: "Dios mio, por Cfue me has 1ahanicl·onaido?"
(10). La ultima oraoion de Jesus, fu,e esta: "Pard,1,e, en tus rnanos
entrego mi espiritu" ( 11).
La oracion voeail, pero esa qlllie nace en e~
Cual es la fondo del alma y affora a fos dahiios y se
uerdadera oracion convierue en urn dlamor a Dios, es verdadera
1,ocal. oracion C'0 ill0 nos ,enJSICilO Crii•sto. Pero no ·p,e,r-
1

darnos de vista que aquielrla que eofo es iiepe-


ti,da con los labios, ,pel'o no es serrtida eon ,el cor azon no puede
Llamar·Sle orackin. En la verdadera oracion vocal hay una irn~pii-
racion, 11:n soplo ,divino inconfundibje: E~1a onda divina que viene
de Dios, que Mega haeta nosotros, que nos haoe •senitiw su hendita
1

priesencia y que vuetl'Vle nucva1n~nte a Dios. Cuando no hay esto,


no hay oracion.
La Biblia c·on,tuene mue'has oraciones heilMs.i-
. La Biblia contiene m.as ,oicaiJ,es: Las ,de rnucho:s saJmos, 11,as de

105
muchas oraciones personaies celebres como Tobias, Sidira,c, Mi-
cocales, sael, y Abdenago, Jose, J,u:dith, Ester, [os
Macaheos y la madre de eblos, de Job, de ,l,os
prof etas, etc·
La oractoti vocal No hay Ma·cs-tro oriental} qu,e no haya em,e-
y los Maestros fiado tamhien a sus disc:iiprufos ,eS/tJe metodio
orientales. or al de oracion.
He aqui a lgunos ejemp'los :
Uno de Ios mas evolucionados seres que vino
Oraci6n de a nuestro planeta a fines .dell 1pasa.do siglo,
Ramakrishna. Sri Ramakrishna ensefio a orar asi: "Madre
Divina (se ,dirige a Dios bajo el aspeeto de
Madre] : Aqui esta la ignorancia y aqui ,I,a sabiduria; tomalas,
que yo no bs quiero. Concedeme solo ell seutir un amor puro,
Aqui esta ila iliimptieza ( die Ia mente y del ouenpo}, aqui fa·s im-
p urezas: Que hare con ellas? Dejame tener tan solo 1puro amor,
jOh, .aqui hay pecado ' jAqni hay rneritol : No quiero ni lo uno
ni [o otro, Dejame tener tan solo puro arnor, Aquri hay bien, aqui
hay ma'[: Oh tornalos, yo no Jos quiero, Dejame t:t.n sollo tener pu1·0
amor. Aqui hay buenas obras, aqui hay malas obras: jOth! colo-
came rpor enoirna de e1hlas, yo no las quiero, Concedeme que solo
tenga amor puro " ( 12).
Ocro de Ios grandee misticos orientabes de este
Oracion de siglo, fundador deil S,elf ReaiLi~ation FerHow-
Paramahansa ship, Paramahansa Yogananda, es a mi jui­
Yogananda. cio eil que ha escrito mas oraciones vocafes
que todos fos demas misticos oraentaies anti-
guos y_ oontemporaneos. Estas oraciones se enouentran ;recoip,ilwdas
en d lihiro "Susurros de Eternidad" o "Sus.urrors die la Madre
Divina''.
De este rlibro tomo Jra ,si.gui,en!t,e: "Oh Padre, quiero verte
'llif'iha, abajo, detras, en mi derredor, doquiera torne mi mirada.
Educa llos niiios de mis sentidos paria que no se a[ejen de tu ho-
gar. Vuelve mis ojos hacia dentro, para cont·empilar Tu belleza ;
educa mis oidos patra eseuchar Tu cancion, Peroi,hi..re ,e~ aUento
de Tu perfumada presencia, Te adorare a fa rnanera oriental,
colocando sobre Tu ah.ar, Ios cinco cirios de mis · sentidos. Me
pondre en contacto conrigo en el primer dardo de la aurora, en
la hrm1lan.te 1lruz del mediodia, en la fominosiidad ocuha del ere-
P usculo, en [a. Juz argentina die J.a Iuna, manreniendo siempre en-
eendida ante Ti, fa huiia mistica de mi amor" (13).

106
Una joya de nuestra mistica cristiana cs esta
Oracion de San p-legaria de uno de los santos mas grandes
Francisco de Asi.~. muy conocido y venerado en Ociente, San
Francisco <le Asis.

Senor:
Haz de mi un instrurucnto de paz,
Donde haya odio, que yo ponga arnor.
Donde haya ofensa, <tue yo ponga perdon.
Donde hava discordia, 1111r yo ponga union.
Dondc haya error, quo yo intr oduzca la verdad.
Doncle haya <lud·a, que yo ponga fe.
Donde hava dcsesp oracicin , que yo ponga esperariea,
Donde hava tinichlas, que yo ponga Iuz,
Oondc haya tr-isteza , <rue yo ponga aiegria,
Haz, Senor, que no husque ser consolado sino consolae,
Que no busque ser comprendido, sino comprender,
Qnc no busque scr amado , sino amar,
Perque darulo es como se reoib e.
Olvi<lanrlo t·s como se eneuentra.
Pcnlonando cs como uno cs pcr donado.
'.\1 uricnrlo cs como se resucita a la virla eterria,
La oracion vocal, es para quienes estan to-
Or(J(;i<,n rocal davia en el estado de infancia espir itual. Esita
de Los niiios al alcance de todos, inclueivc de los ignoran-
C'II espiritu: tcs, de los nifios, de los a:nalf.abetos. Cuando
;;e la dice sinticndo, pensando en el si,gn,ifi-
cado de las palabrus, siemprc He!,!::1 a Dios.
Pero esta oracion por si so!a, difici!J.mente puc,d·e :tfovarnos
a fa p lena eomun ion con Oios: _Con e•l1la la onda di~ il,a Divine
prescncia dificilrnente pucdc ser sintonisada con ol radio-c-recep-
Lor de nucstra alma. Por q11f '? Porque esa onda tien e muoha inter-
fcrencia, 11111cha estutica rlirian los r-adiotecnicos. La estdtica O
interfer·euc;a tie la palabra, qur impichi concentrar nu cstra aten-
cion eu El.
Los mciodos de oracirin <rue expondremos r!·es1ur~s son me-
jor cs. a1111quc till poco mas difir+les,

107
La Doctora Santa Teresa de Jesus emplea una
C<Jmo intcruiene be!l,I a corn pa radon para rnostra r como inter-
Dios en la viene Dios en tos distintos gr ados o modes
OrltCUJII. de oracion. '"Ha de hacer cuenta, dice, el
que ora que, comienza a haccr- un huerto en
l ier-ra muv infructuosa , lfUC 1l'1eva muy mulas yerbas, para que .se
dcleite el Senor. Su majcstad arranca -las rnalas yerhas y ha de
plantar las buenas · · [ 14).
He aqui la pr-imera operaoion que s,e realiza
T'odo pecador en <'I espir-itu, no importa que este cuhier-
puede .v dcbe lo de malas verbas, es decir, de ma'las accio-
orar, ncs, de malos habitos, de ·pecados, de imper-
f ecciones. Lo pri.mero que se realiza es la
limpi·eza de! a'lma. Pero esta Iimpieza no es cond-cion absoluta-
mente necesaria para c1uc pueda tener oracion. Si esto no fuera
asi, no ·podria orar el pccador para convertirse. Y tcr-cmos eJI ca-so
de Maria Magda,l,ena, <lei bandido crucif icarlo en la Cruz que im-
pforc'i perdon a·I Senor, clot publicano de la paraho.fa y de todos
los pecadores que oran.
Pam que la orucion def pccador 1bl,egue a Dios y pregunto:
Qnien no lo es? Nadie, abso'[utamente nadie f ucra de Dios es
perfcoto: Todos somos crraturas con muches defectos, con mu-
chas imperfeccioncs, Para que •Meguc a Dios, repito, basra que eJ
pccador sepa,: recoriozca y tenga conciencia de quo rrecesita :d,e
Dios y nada mas.
El mismo Senor J,esus en Ia or-acion de!l "Pa-
Ora a Dios d re N uestro " quiso que a·I pedir a~ Pa,dre,
el justo .Y recortlaramos que somos pecadores. Y -e1I Pa-
el pecador. dre Nuestro es de todos: Del asesino y oni-
minal y del santo ; de] blas.fomo ·y d·eil uifio
inoeente ; ,de la prostitula v de fa ipu,rlica virgen; dell re~~gioso o
1

religiosa y dcl hombre o la. rnujer mundana ; d,eil Papa die Roma
y del pobre jornalero ; del p at rrin y <lei sirviente ; de~ rico y did
pobre, de! sacerdote y de cualquier profesional.
Si en J,a· oracion hernos de recordar que somos pecadores,
no hemes de clvidar que soruos hijos de Dios, es, decir-, dioses,
reyes, herederos de un reiuo; cohcrederos de fa herencia de Cristo.
Tener presente que solo sornos pecadores crcara en nosotros un
compleio de Frustracion y amargura: Pensar tan solamente que
sornos hijos de Dios, de un Padre inf initamente ibueno. ,p,u,ed:e

108
hacerrios petulantes y orgullosos. En la oracum no olvidemos n ur s-
tra doh:le oonddcion de hijos de Dios y de s,eres irnperfectos.
Lo que importa es tener re[ huen deseo , la
Oracion y huena voluntad de quitar las yerbas que es-
enmienda de vida. tin so.focando ·el campo die nuestra concieu-
cia. Enronces da aceion de! Dueno dse I campo,
1

Dios, serti inrnediata.


No o[vi,demos este principio fundernentabmenre teologico
que el "initium f'idei " esto es, ,el primer paso, ell primer [Iamado,
Ira Huminacion primera no es nuestra sino dre El, de Dios. De Eil
viene sicmpre, En otr os tfrminos su LUZ siernpre es1ta presence
en nosotros; pero no la descubcimos poi-qu:e a:ndamos e:11' fas ti-
niehfas d,e~ pecado,
&a Luz divina que se llama en terminos tcodogicos G RA-
CIA es fa ,q,.e nos ayuda a timpiar el campo. Esta [imp ieza, desde
luego, no es instantanea, inmediata, r:iprida: Es mas hrien ipausa-
da , Ienta, Se realiza en fa medida en que cada urro deja ,pasar
la luz de ;f)i,os a 'su alma.
Continuernos escuchando a fa Doctora aludi­
Cuatro maueras de da: "Hagamos cuenta, afiade, que esta ya
regar el campo. hecho esto (fa Iimpieza ) cuando se determi-
na a tener oracion un adma, y ha comenzado
a orar" (15).
Ahora es tiempo de comenzar a regar el carnpo, "Pa,rece-
me a mi, continua, que se puede regar de cuatro maneras: 0 con
sacar agua die un ,pozo, que es a. nuestro gra·n trabajo; o con nor-ia
y arduces, que se saca con un torrio [yo lo he sacarlo algunas
veces) es a ruenos trabajo que esotro, y sacase mas agua ; o die
un rio o arroyo, esto se riega muy rnejor, ·que queda mas hasta
Ia tierra de agua y no se ha rnenester regar tan a rnenudo y es
a menos ·trahajo mucho del hor-telamo; o con lilmner mucho, qwe
lo ri:ega el Senor sin trabajo ninguno nuestro, y es muy sin com-
paraeion mejor que todo lo que queda dicho" (16).
La rnisma Santa compara el alma a un eas-
Castillo del alma, ti:Ho de diarnantes o muy elaro crietal con
rnuchas moradas, "unas en 'lo a'lto, otras en
bajo,. ot~as a los lados?": y en el centro, en fa mitad se encuerrtra
la pcincipad en donde pasan las cosas de mucho secrete entre Dios
r el alma (17).

109
San .Tuan de Ia Cruz, corno Santa Teresa de
Subula al Jesus, compara tamhien al •lento, progresivo
monte Carmelo­ y dificil ascenso del espiritu todavia envuclto
•en Ia Iobreguez d·e la nochc ohscuca .por' la
auseucia de iia divina luz --consecuencia natural del pecado->- a
la subida dol Monte Carmelo. La cumhre de este Monte es e~ es-
piritu reajizado ya. E-1 espir itu que tuvo que hacer gran es.fuerzo
para interiorizarse y para descuhrie fa ~,u,z die Dios en el.
Para los estudiosos de la mistica oriented,
Tres libros hay tres libros· de gran importancia que de-
claves en la bieran estar al alcance de todo estudiante: E,l
mistica oriental. Bhagavad :Gita, el Nuevo Testamento y los
Aforismos de Yoga de P,a'tanjaili. Estos Iihros
oontienen todo ,el cuadro del proceso del a lma :para el encuentro
1

consigo misma, esto es, para que descubra su verdadero ser,


Por ilo que se refiere a dos Aforismos de Patanjali, [a ma-
yoria de dos oricitios occidente'les, f ija Ila fecha de su ap ar icion
entre 830 y 300 afios antes de Cr,i,sto; doo orienteles remontan
hasta 10.000 afios antes de nuestra era. ,En oeil il,ibro Tercero, afo-
rismos S y 6 se ensefia que Ia rraturaileea del Alma es Iuz. Gracias
a d.a practiea constante de la meddtacion, esta duz .puede dirigirse
en eualquier direccirin y pnede i•luminair cualquier ohjeto. Esta
iduminacion ,es gradual, se proyecta etapa por etapa, ~_ii igual qne
l•a subida al Monte Carmelo; .ell desoubrimaento de la. morada
principal del Castillo Interior (nuestro espiritu ) ,es asi mismo si-
lenciosa, tranquida, Ienta,
Este crecirniento sigue un proceso natural.
La euolucion del Para esto hay que reeordar- fa siguiente re-
alma sigue un comendaeion: '"Firme perseverancia, pacien-
proceso natural. te aguante, la conseeucion de un ,poco cada
dia , son para ell aspirante de mas valor que
Ia vio'lenta precipitaeion hacia adelante, y ,el esfuerzo entusiasta
de 1J.a !Persona temperamentad y emocionaf" ( 18).
Esta regla de oro hay que tener presente en el sendero es-
pit,itual. Se trata nada menos ,qiue, ,d,ee:cubrrr un trono, encontrar
un remo: EI reino de Dios, oomo dijo CTi·sto.
Para descubrir este trono, eil undco verdadero
Un poco de trono; ,parra entrar en este reino donde hay
esfuerzo. todo, absolutamenrte todo, no valdra Ia pena
hacer un esfuerzo? Ya lo ad'Viirtio el Senor

110
en estos terminos: "Des.de ;Jos dias de Juan ihasta ahora, el reino
de fos cielos ·sufre violenoia_y ilos esforzados Jo ar rehat an" (19).
La oracion ,es la quo nos ahrc las puertas deil CasrtiHo In-
terior, cs tla que nos conduce de la mano a Ia cumhre del Mornte
Cannelo, es la que nos revela fa duz interior de nucstra alma,

CITAS:

(1) Romanos VII, 18, 25.


(2) Camino de Perfeccio n. Ca:p. 24, W 2. p. 451.
Obr as. Editorial Poblet. Vol. I.
(3) I Cor. III, 1 - 2.
(4) Mateo VI, 5 - 15.
(5) Carnino de Perfeocion. Cap. 24, 2.
Obras Ide Sta. Teresa de Jesus. E. Poblet, p. 45L
(6) Mateo VI, 9 - 13.
(7) Juan XI, 41 -- 42.
(8) Mateo XXVI, 29.
, (9) Luc. XXIII, 34.
(10) Mateo XXVII, 46.
(11) Luc. XXIII, 46.
(12) Evange1io de Ramakrishna. Eid. Kier. (P . .£48.
(13) Susucros de Eternidad. Ed. Kier, Buenos Aires - 1948, p. 95.
(14) Vida de Sta. Teresa de Jesus. Cap. XI, p, 71.
Vo,l. I. ,Ed. Poble,t.
(15) Ibid. ,p. 71.
(16) Ih1d. p. 71, 72.
(17) Castillo Interior o Momdas. Cap. I, N~ 3. p. 533.
(18) La Luz del A\lma por Abke A. Bailey.
Ed. Kier. Libro III. Af. 6, p. 250.
(19) Mateo XI, 12.

111
CAPllULO SEPTIMO
ORA CI ON DISCURSIV A.

La primera manera de saear eJ agua d•ell ipozo decia Santa


Teresa id,e Jesus.es empleando un cubo suspendido de una cuerda,
Trabajo duro, paciencioso, dif ieii.
Ya no se trata de la oraeion vocal, de [a q,uce se habdo an -
teriormente ; se trnta de Ia oracion mental O mas propiarnente
MEDITACION.
Nuestra rnenlte puede .estar enfooada o ,diri:gl!da a diversos
objetos, a euantos ipueden existir. La capaeidad ,que rti,eine es real-
mente i'Illfinita. Puede dirigirse ihacia un 1punit,o fajo ipor breves
instantes o ,por un oierto espacio de tiernpo, Supongamos · que te-
nemos en Ila rnamo una Iinterna Y. quce vamos eaminando por una
senda obscura. En esa senda existen vaniadjsimos ohjetos. Cuando
enfooamos con Ia lint,erna uno determinado, ,d,eseuihriimos, 'lo que
1

es.
Asi ,es nuestra menrte. ,Es a .manera de una poderosa lin-
terna, es ama 1uz con 1,a que vamos d·escuhdendo dos ohjetos. Po-
demos eehar una mirada rapida , rap idisirna o •pod,emos detenernos
a mirardos mas atentamente,
·Esa mirada rapida, ese enfoque breve, se ddama eomo ya
hemos dieho: CONCENTRACION.
Ese enfoque mas detenido y minucioso de un
Que es la objeto, ai1gunos misticos orientailes Haman:
meditaci6n. MEDITACION. "La Meiditac.ion, dioen, 1110 es
mas que La iproiloni~aoi6ndie 11,a ooneentracion "

113
y proviell'e de 'la fadhda,d con que ,d .aspiraote eonsigue ''fijar la
1

menee " a voluntad, en un objeto ·d,et1eriminaido ( 1).


Otros rnisticos orientales, ,en cambio, COl1110 Paramahansa
Yogananda, hacen la siguiente difereneiaeion: Dirigi,r o :enfocar
la mente y £1ijarla en cualquier ohjeto se llama CONOENTRA-
CION. Dis-igir y enfoear la mente hacia Dios es M.EDITACION.
1

Seguin esto , no se rnedita en un negoeio, en um !pllan, en


una accirin estrategica, en ·el estudio, etc. Esta aicti'Vli.,da,d de nues-
tra mente se iUama: CONCENTRACION. Pensar detenida, pro-
[ongadamente, por ailgun espaeio de tiempo en Dios es MEDITA-
CION.
lEn lo sucesivo siempre que uti:Hcemos esta ip,a:laibra, sera en
este u,ltimo sentido: Enfocar Ia mente ,hacia Dios,
Al.gunos misrt,icos distinguen entre oracion discursiva, afec-
tiva y MEDITACION.
No pocos autores de •tr:atadios de vida iesipirituad, no haeen
esta ,d,isit,incion que juzgamos necesaria, La mistiea clasiea Mama
oraoion de contemplacion O de quietud :a !lo que ,no~os con Ios
misnicos orri,enita'les ·Hamamos MiEDITA,CION.
Dios es Omnipresence, esto es, est,a en todo,
Meditar es dirigir absolutarnente en .todo, Es,ta dentro de noso-
la mente a Dios tros rnismos, en nuestro interaor, en .el tern-
que esta en pfo -d,e nuestro ser . Por ilo mismo, este enfo-
nosotros. que, esta direeeion de nuestra mente, ha de
dieigirse entonees hacia donde esta Dios, esto
es, ~d santuario int,illno die nuestro ser,
Ahora hien, hay muchas rnaneras de reabizaz- esto,
La pr-imera se dJ,ama ORACION DISCURSI-
Orac:ion V A en la misrica occidentaf. Est·e rnetodo de
discursiva. oracion consiste en haoe.r diversas considera-
ciones, .largas reflexiones, iprofongados discur-
sos sobre pr-incip.ios, verdades o ensefianzas tomadas generalrnente
de Ios 11,ihros sagrados o de a utores piadosoe con el fin de saear
resojuciones y conclusiones para ila enmienda de [a vida,
En esta oracion trabajan principa'lmente, como anota San
Juan de fa Cruz, dos sentidos .internos: La irnaginaeion y la fan-
tasia- "Y asi a estas dos poteneias, dice el, pertenece [a meditacion,
que es acto disctrreivo por .medio de imageries, formas y figuras
Fabricadas o imaginadas por dos dichos sentidos, asi como irnagi-
nar a Crasto crucificado, en la Coh1mna o en otro paso; o a Oiios
con ,gra:n Majestad eu Lill L1·ouu, o co,uside·r,ar c, imagiinar la gfo:ria

114
como una hcrmosisirna I uz , etc." (2).
Es la oracion razonada, ,que husca argumen-
Oracion razonada. Los .para convencer a alguien, para persuadir
sohre algo de lo cual no tiene seguridad. Es
el carninar a ticntas, en una semi-c-obecur idad, en una penumbra
confusa.
Esta oracion ensefiaron y recomendaron a sus discipulos
todos Jos misticos occidentales: San Pedro de Alcantara, San I~-
nacio de Loyola en Ias meditaciones de sus Ejercicios Esp iritua-
Ies, ~1 Pad,re Luis de Granada, San Francisco de Sa!l:es en su In-
troduccion a fa Vida Devora, la Escuela de San Sulpicio, etc., etc.
Es el metodo de oracion que se aconseja y se
Cinco etapas de practica ·en todas o casi todas las Institucio-
este metodo, nes u Ordenes Religiosas de fa Iglesia. Com-
preride cinco etapas: Preparacion, Cuerpo de
la oracion, Consideraciones, Petioion, Hesolueiones,
En ·este primer ,paso, el espiritu ha de tratar
Preparacion de de Iiberaree de Ios pensamientoe, preocupa-
los pensamientos. ciorres, sentimientos ajenos a las cosas <le Dios
para ponerse en clisposiicion de recogimiento
y oraoion. Como?
Responde San Francisco de Sailes: Poariendose en fa rpre-
sencia de Dins y pidiendole sus Iuces,
En cuanto a [o prirnero hay, 1dic,e, cuatro maneras de po-
nerse en la presencia de Dios :
a) Pensar que est a en todas parties:
b) Pensar que esta dentro de nosotros.;
c) Pensar que el Hijo die Dios hurnariado nos ve desde el cielo ;
d ) Irnaginar que J,esucristo esta en el mismo Iugar que nosotros,
oomo si estuviese delante, corno uno de nuestros rnejores
armgos.
En ouanto a lo segundo, comprende it:res etapas :
a) Adorar a Dios, .hacer actos ,de humildad y contr ioion ;
b) Sentirse 'indigno de ador,aiile debidamente;
c) Pediele las duces y el auxijio del Espicitu Santo.
Llarnan nuestros misticos occidentades a este
Cuerpo de la segundo p.aso, ,d ejercioio de fas tres poten-
O raci6n: E jercicio cias, a saber: Memocia, enterrdieniento y vo-
de las tres Iuntad.
potencias. En este p:aso dnsiste especia'[merrte San l!g,na-
cio de Loyo'la,

115
La imaginacion entra en escena presentando e l 1ugar u oh-
1

jeto en donde se realizan Ios heohos sobre l}os. euailes se quiere


meditar: ·El cielo, el trono de Dios, l]a cuna de Belen, '1a Cruz, el
Cailvario, Cetsemani, el Santo Sepulero, etc.
Bl entenddmiento entr a .en .actividad en fas consideraciones
y razonarnientos que realdza el -que medita,
Para faci1l}tar estas consideraciones, razones o argumenta-
ciones, ·se aconeeja servirse de 'libros de meditaoiones, 1l eer ail,gun
1

parrafo 'Y reflexionar sobre el. Por ultimo, ila voiluntad. interviene
en los afectos, actos ,de aJabanza, agradecirrsiento, deseos, peticio-
nes y resoiuciones de evitar el ma! y tender- a fa ipractica de la
vireud.
EI tercer rpaso eonsiste en 'un examen de con-
Reflexiones. ciencia ,para d.escuhrir ~as facrfas a las que se
siente urro mas ,p,ropenso. 1En otras p~I.ahra.!
es fa api1ica.ciion praot~ca de lo q,ue se medita, a fa vida, a fa acti-
tud 1persouat De no· ser' esto asi, no tendria valor a1lguno 'la me-
d!i.tacion. Quedarfa en e l aire, Se crearia una do1M1e piersona1lida,d:
1

La del que medita y la d:el •qrue praetiea aquello ,en fo cual medita
Y 1lo mas· im,por1:ante es esto ultimo.
La gran faHa del qu1e sigue este metodo de
Gran falla: oracion esta en no, vivir, nii. aipffi,c:ar a ITa vida
Decir y no hacer. aquelio en lo cua] med,i1tia, sino ip,ensar que
aqueiUo es bueno ipm-a Ios demas y no para
si mismo.
Este es el g·ran pecado de [a mayoria die Ios ipl'lediica1d·01J:"es;
pr·eparan sus sermones, sus discursos, sus confereneias, sus p1lati-
cas, dieen cosas muy beHas aoerca de Dios, de !as. virtudes, de la
vida de ilos santos, de las verdades que· predican ; pero se colocan
a[ margen de cuanto ensefian a- los demas,
1Elll la gran mayoria de estos predieadores se cumpfe estas
palahras ,de[ Sefior cuando se dicigia a [as muchedumbres: "En
la caitedm de Mo~ses ·se han sentado Ios escribas y faraseos, Haced
pues y 1gua,rdaid lo quie os diigan, pero no [os in1-~teis en fas ohras,
porque e:lfos dieen y no hacen, Ata.:n pesadas oargas y [as ponen
sohre [os hombres de los otros ; pero elilos, ni con un ,dedo qruieren
mw,erilas" (3). Ohservacion t•r,emenda, v:eTda1d? Pero es e[ reipro-
c:he, ,es ,J,a •a dV1eritiencia, es •la voz die ailerrt'a de un Dios heoho·
1

Hombre.

116
El cuarto ipa-so ,eis el die Ias p•eticrionres. Aq1Ui se
Peticion, recornierida clfa1logar con Dios, recordando
que ouanto ,piidieramos ail Padirie nos lo con-
eedera; recordando tamhien que ·ha empefiado su palahra de es-
eucharnos siempre cuando pidieramos en nombire de su Bendite
Hijo.
Ell quinto paso de esta oraoion consiste en
Resoluciones. expresar ,prop6sirtos no ,g,e1ne11alies, como ser
buenos, ser perfeetos, servir mejor a Dios,
para ,el tiiempo de un mes, d e un afro, ,de toda 'lia vida, Eistos pTo-
1

positos 1han de ser particulares 'Y actualizados, Han idie conor:etars;e


a determinadas cirounstancias de Ila vida, ·El iindlina,do a ,1a gula
hall"'a ,ell p·mip6si'1:o ,d,e ser mas sohrio ; ~I i·r.acun,do se propondra
no airarse euando 1le ofendan sino dejar qwe· !Pase ell ip,rimer iim-
pulliso; ,el or,gu:1loso se viigila(l"a para no 1haMar n1i ipermi1t;iir que
otros ~,e enahezcan, y asi en todo,
Estas resolueionee hay ,que tomardas no irnporta cuantas
veoes se haya inoianplido. '' Si no teneis 11.'esollucion.es, jamas os
oorr,egireis., 1decfo San Francisco <le Sales, 1tomadmis a menudo,
hasta despues de fa caida, y a Ila ilall"'g.a ailcanZill!rei•s 1e l fii.n de vues-
1

tros esfuerzos y r:edhiiireis el premio de vuestra conetaneia " ( 4).


Este primer metodo de oracion mernitial, Jo re-
Metodo ae eonocen Ios propios missieos oeerdentalles es
principiantes. solo :p·ara Ios '',princ~pia-ntes' '.
Asi dice San Juan de 1l,a ·Gruz en su Iii.bro
Llama de Amor Vivia: "Es die saber que el estado y ejeroioio
de ,pr:inciipia'll:tes, es de rneditar y haoer aetos y ejercicios ddseur-
sivos eon la imaginacidn " ( 5). El mismo obserwa con ip;l,eno co-
nocimiento de Ios grandee .inconvenientes de este rnetodo die "priin-
. 1ia:rnt,
ruip
1
. es '' que, au1nque '' son necesaruas . estas consi.deraciones
. y
formas y modos de m·editaoi·ones, para i1r enamoraudo y cehando
ell allma 1por ,ell semtido • • • . ha de ser de manera qwe pasen 1por
eldos, y no se esten. siempre en ellos, porque de 'C!Sa manera, nunca
Megarian ail itermino . . . . '' ( 6) .
1

Este metodo tiene tan solo un caraoter tran-


Metodo sitorio, J1amas definicivo o 1pennan:en1te. EI
transitorio. mismo gran misJtico ,es1paiiol comp,ar.a a este
metod:o con !las gra1das que conduoen a un
p iso 1a1lto: El que solo se deti e'lle ,en ilas ,gJ'laida·s, nurnca 1l!1egara ,arr:i-
ba. ·e,s dedr. ~,1 terminu al cua'l ,'<P cncamina, qu1e es Di,os. No tii,ene

117
asi mismo empaeho en censurar duramente a Ios que han eeeogido
el sendero espiritual y ,que hahiendose ejercitado en Ilegar a Dios
por imagenes, f ormas y meditaciones de Ios ,p:rinci,pianitie,s, no se
atreven, ni saben desasirse de estos metodos rudirnentarios a los
qu:e estan acostumhrados y quieren permanecer como antes, :p,en-
sando ·que siempne ha.bia de ser asi, Y J,o que es .nruoho mas gra-
ve, aconsejan este metodo como unico,
Este metodo hace dura, dif'icsl, desagradab'le
Metodo que exige 1,a Meditacion. Exige demasiado trabajo con
1

mucho trabajo. ·poco o ningun provecho en el sendero hacia


Dios: Es fuente ide aquehlo que Ios misticos
hlaman '',sequed,a,d,e,s, arideces del alma'",
Fray Juan de Ios Angeiles haee llas ,siguientes acertadas ob-
servaeiones sohre este rnetodo de oraeion: "La prop ia inquisicion
(en la oracion] fatiga, cansa, cngendra dureza en nosotros, ,s,eque-
dad y gana de que se acabe la tarea " (7). Los seguidores de este
metodo, mad entienden fas ;pa!bbras del Senor que dijo : "Que el
reino de Ios cielos sufre violencia y .Jos esf orzados fo arrebatan "
y rea'lizan esfuerzos ,supiiernos para trntar de entrar en cormmion
con Dios. "A 11,as veees, dice Francisco Osuna, se hacen a1gunos,
tarrta fuerza que les ,d,uele en gran manera la cabeza, y deseiende
entonees una hurnedad a los ojos, o de [a f.a<tiga que d1a cabeza
siente o de la represion de los esp iritus vitades qu•e de esto se debe
causar " ( 8) .
Este metodo, cansa pronto, es t ed,ioso y desa­
1

Metodo inadecuado Iienta el esp ir'itu y da como resultado fina l


para ei progreso el abandono de la Meditacion,
espiritual, En mi larga praetica de tr ato con personae
que han tenido oracion , espeoiadrnente con N>-·
J,igiosos, re ligiosas, sacerdotes y otras alrnas naturalrnente piarlosas
he podiiido constatar con ,gran pena y con infinita deselusion que,
la gran mayor ia que praetico este rnetodo .de Med,i taci6n, quedo
1

muy Iejos de 1la rneta : Dios, En Iugar de eonseguir r}a paz espi-
ri·tu:ail que :tanto anhelaron, encontraron mas bien inquietud, zo-
zohra. 1En lugar ,d,e senti·rs,e ailentados cay,eron vfo<t:imas dieil cl10sa-
Lienito . .En lugaT deJ <l·escanso y de a,a quietud interior, encontra-
ron faitiga y foustracion.
La expl•icac.ion d,e la gran c,risis, de Ja v.icla
Metodo que espiritua;l de fa inmensa mayoria de los cris-
conduce al tianos y en esp,eciall d:e reiligioso·s y religiosas,
fracaso. Ja enco:ntramo,s aqui, en este metodo de o,ra-
ci6n.

118
R,ecuerdo muy bien y ilo reoordaran mis· hermanos sacer-
dotes ,que en nuestros Seminar.ios se nos expfico --cuanido se ex-
plicaha, desde hie.go- este metodo de oracion y se nos hacia prrac-
ticar'lo. Y cua] ha sido el resultado final? iE,l abandono die la
Medi1,acion, es decir, el ahandono de Ia vida e!!ipi:irirtuaL
·Nuestros directores de Seminaries, nuestros maestros de no-
vicios, nuestros guias espirituales, no supieron guiarnos debida-
mente en la eleceion de los metodos mas adecuados de Miedrita-
cion .. iPor que motivo? Los ignoraban?
Creian que Ia oracion contempdativa ­­­'qUe es [a verdadera
oraciou-c- era solo parn espioitus privilegiadoe?
El Padre Bendite conoee los caminos por- los
Mi expenencia­ cuales andamos todos llos mortajes, Hace mas
de 25 afios conoci run monje, run Pandit orien-
tal: Bhekpati Sinha. El me quito un velo, Siguiendo como haibia
seguido en ,ei1 Seminario :el metodo die oracion 1d..iscursri.V1a, nunea
eneontre Ia tranquihdad, ni la paz espiritual iiniterior que he hus-
cado :sri. 1'Jll1Jpr,e. Cuanrd·o comence a eneayar ed rnetodo de Moediita-
1

cion que el practicaba, todo, absolutamente todo camhi,6 en mi


vida. Desde entonees comence a sentir Ia bendicion dcl encu'entr o
de Ddos en mi mismo, en mis herrnanos y en todas bs cosas. iEsrte
·d,eisrcuhri,mi,en,to, no, no es, no 1p,1mcle ser de santos o de a~mas pi1·ii-
V'ifog~a1das. No ,e,s 1n,ivilegio de nadie. Es un don que el Padre Ben-
dito da a quien ·te husca con sineeeidad ·
La Meditacion rta~ como se practice en Oriiente, en Ios mo-
nasteeios de Ios ouales vino este monje, es ,e,I carnino mas faciJ de
Uegar a Dios. Es1t,e otro metodo de oracion se expondd en los
caprtuilos qure siguen.
A quienes se sineieron atraidos por un meto-
No desalentarse. do de oraeion que ~-es 'lJevara a Dios y no lo
consiguieron rporqwe tarn ,.,;olo praeticaron la
oracion de "principiantes", Ies ,d,i~e que no se desalienten, Cito
un ejemp'[o :
La gmn Doctora Santa Teresa de J1esus 1pas6 como vie!i.nrte
afios de Iucha eonsigo misma: "Pas·e este mar tempestuoso, dice,
casi veinte afios con estas caidas y con Ievanearme y mal, pues
tornaha a caer ; y en mi vida tan haja de :perfiecciion que ningiin
ca,so hioe d,e ip1ecados v,en:iiaJ1es, y los moritafos, :aunqrne los· itemiia,
no oomo habia ,d,e sier, pues n-0 me a:partaha :dm fos 1peJ,i,gros" (8).
La mi,sm,a Duotora qu,e, anit,eis 1d-c :t enier un Oiiriector E,spi-
1

119
m,t,u!aJ, tuvo solo el 1lihro "Te,reer Abecedario" (<le Francisco de
Osuna}, confiesa que durante d,ieciocho afios permaneeio ,l,uchan-
do contra :I.as "siequ1eicla1d,e,s de su espirjtu " por •tratar de seguir ese
metodo ",doiS1Cmisivo" de oraoion, "Me parece, dice, perserverar
dieciocho afios qrne pase ,esite trabajo, y en estas grandes seque-
dades, por no poder; como digo discurrir" ( 9) .
Es,te metodo de oraoion ''cl,i,scursi:va'' es des-
M etodo ignorado conocido, al menos como se pracitica en Oc-
en Oriente. cidente, entre fos Mae,stros e Insitructo,res Es-
rpiiritual1es de Ori:ente. La oracion, que e:llos
ensefsan a '8'UJS· discipulos y a sus sieguri,dores es muy senei'lla: Es
la oracion de quietud, la oracion ipura, raquellila en que nada tiiene
que vier ,la fantasia o ila imaginacion, fo,rjando cuadros, imageries,
eseenas teetrales d·e deidades sentadas sobre tronos resplandecien-
tes a I.as que se aeerca temblando cl pobre pecador em demanda
de una migaja de mi,seriicO'lidfa. No hiaiy rein Ira meditacion que
praetiean y ensefian ese esfuerzo sobrehumano por mantener a
raya la mente, Ia fantasia, fa ,imaginraction qu,e vuelan, de Ulll ob-
jeto a otro . • • • Esif uerzo simbolisado en ese extraer el agua del
pozo id.el quie hiarMa Teresa de J,e,srus, ueilizando ila fuerza bruta,
sin ningun metodo, sin ningun instrurnenro qUJe facilete ell triabajo.
N-0 hay -en su Meddtacion ese ascenso faitiigoso,
Meditar es dificii, p·eno;so al M01IJJtie Carmelo, con caidas
haoer algo y .levantadas, con 1uchas y fracases, con sm-
muy agradable. sabores y espinas,
La Miedita.cion que aprendi no significa mas
que 1eil esfuerzo de tomar Ia lilarv,e y a,hrir l,a puerta para que entre
Aqu,e!l Bendito Dios que ddjo :por 'hoea die Juan: "Mira que estoy
a ,},a ipuerta y JJJ..amo: Si arlguno escucha mi voz y abre la puerta,
yo entrare en ~}, y cenare con al y el conmigo" ( 10).
La Mediitaicion que aprendi no es sino ahrir [as ventanas
del alma de ,par en ,par ,para que se precipiten ,las cascadas de luz
y de bienaveneunanza que vienen de ,E)l.
Mied,iitar n<' es otra cosa que haoer 'Io que hizo Maria la
hermana de fa afanosa ,e inqui,eta Maritiha: Sre1J11tans•e a il1os. p1i1es ihen-
diitos doel Maestro y escuohar su pa1l,a.bra ( 11) .
Meditar no signifiea versre obligado a hiacier fo que a uno
Le 1desia,g·raida, a,que!Mo po.r l,o cua1l si•ente :ri~pugnanoia, c:anisanicio,
tediio. N:aid•a de 1esto. Si ·sabe.mos y nos ,d,itmos curenrtra dre que ac,er-
oanios al Ben,d,i to Seiior es Hegar a fa Fuen'te cl,e Goz.o, de Paz,
1

120
de Ahundanoia, die Bienaventuranza ...• como podriarnos sentir
desagrado? Pensanlo siquiera resudea un tarnafio absurdo,
No estaremos en su compafiia siempre, eternamente? iEsta·r
con· El, media hora, una hora, dos, tres, siempre, ipodra eausernos
fastidio?
Pero no ensayemos siquiera este metodo de
No eJisayemos . ' "d.
oracton . " . Es un rneto
· nscursrva ' do que, a
la oracion nuestro juioio, a nada conduce y que resulta
discursiva. inadecuado aun ipara ,dl que nunea ha practi-
eado MEDITACION, 1porquie rpued,e quedarse
en el y no avanzar jamas, Los mismos ,gra,ndeis misticos die Occi-
dente eomo Santa Teresa de J1es:iis, San Juan de J1a Cruz, Sain
Francisco de Sales, el Padre Baltazar Ailvarez, Ios mistioos fran-
ciseanos, etc., aconsejan que se disminuya poco a poco .eJI discur-
so, Ila vef,lex•ion, el razonamiento en Ia oracion y se entre de M,eno
en fa oracion contemplaeiva o de quietud. Los misticos crientades
en cambio, van de inmediato .a ilia Meditacion conremplaeiva.
Es posible que estos razonamientoe no agra-
Mensaje a las den a los seudo-c-misticos que pudieramos Ma­
alma.s de mar "Tr.adicicma,lii·stas". Esto· poco im1p·orta.
buena voluntad. Estas breves notas no van dirigi<las a ellos,
Van dirrgidas mas bien a quienes riunoa en-
sayaron un metodo de meditacion. Van dirigidas a tantas almas
que !pel'lllla-necforon estacionarias o l.'1etrocied,i,eron o 110 que es mas
doloroso, abandonaron ell sendero de fa: husqueda dier Dies por
fa•lta rd:e un metodo adecuado,
V,an dirigidas a quienes, en medio die[ ,torheillino die sus
diarias ocupaciones, quieren hacer un a,I,to en fas pcimeras horns
die!l dia o de fa noche para su encuentro consigo mismo,
Van dirigidas espeeialmente a dos seglares crietianos y ca-
tolicos .a quienes nunca se [es ,d,ijo que :para vdvir la verdadera
vida cristiana hay quie "Me,ditar". A quienes no se Ies ensefiri un
metodo facil, ameno, agradabiilisimo, de profundo contenido hu-
mano que produce p1I,aoe1" infinite. Sea d,icho de paso que, la re-
cristianizaoion de ta soeiedad, d retorno ,d,el hombre a su Princi-
pio Dios, a nivel individual o de cornunidad no podra haeerse a']
ft1Jal"gen de [a siembra de Ia conciencia divina ,en dl alma ipor la
meditaeion, Sin Dios no hay nada estahle. ""Si Yahve no edifica
la casa.", dice e,l ,profeta, "en vano tra,baja,ron fos que la com,-
truian" (12).

121
II.­ ORACION AFECTIVA
.Algunos· piadosos misticos oecidentales hacen uma diferen-
cia ennre la oracion "discurisiva" y la que hlaman "af,ootiva".
Para ,eU·os, en la oraeion "a-f,eotiva" ~ntewiene especialmente Ja
voluntad, min cuando no se excluyen Ios razonamientos y las con-
sideraciones, ip,rincipa:lmen<t-e en la preparaeion.
Los aotos ·que reafiza Ia voluntad son: Sentimientos de
adoracidn, de aiabanza, de reconoeimiento y compasion de Jios pa-
deoimientos del Senor, deseo de 1,a virtud, eontrioion de lLos pie-
cados, humiildad, .paciencia, etc. (13),
Grand,es rnistieos eomo Santa Teresa de Jes1fo,,
Los grandes San Jua·n de Ia Cruz, San Franoiseo de Sales
mi,sticos de y otros, no oonocen, nii describen da oraeion
Occidente la "af eetiva". La razon es obvia: Si en esta
ignoran. manera de orar se emplea ~os razonamientos
y si <S1e sigue Ios rnismos pasos de [a oracion
",di,scul"8'iv:a", no hay razon alguna 'Para hacer ninguna distincion,
Puede equipararse esta oracion ""aif,ectiva" die la ·quie hahlain a.\-
gunos piadosos misticos, con ,l,~ oracion q11 e Santa Teresa die Jtesu. s
1 1

Uama •die '',r,ooogim.iiento'' de la ,que itiraita eepeciadmente en J,os ca-


p itulos veintiocho y veintinueve de su .lihr<o Camino de Perfec-
oion, cuando explica fa segunda petioion dell Padre Nuestro: "Que
estas en 1os oielos" '.
Llama a esta oraeion <lie "riecogimi,ento", por-
Equival.e a la que recoge el adrna todas las potencias y en-
oracion de tra de si con su Diros y viene con mas bre-
recogimiento. vedad a ensefiarla su Divine Maestro y a dar
la oracion de quietud ( 14) .
De esta oraoion no se excluyen los razonamientos. Si Dios
es omnipresente, esta tarnhien dentro de cada UDO die IDOSOtros:
Mli tiene su temple, adli ha eetablecido su ,reino. .AiHi hay que
hnscarde, Pero ·hay que razonar todavia, hay que hacer un esfuer-
zo .,para Ilegar a da comprension de esta verdad.
"P,ensais, dice, q·ue importa 1poco ,para un a~m.a desparra-
mad.a entender esta verdad, y vier que no ha rnenester 1para hablar
con su Padre Eterno ir a•l cielo, ni ·para regalarse con El, ni ha
me-nester hablar a voces? Por ipoco que ha-bile, esta cerca y nos
oira, ni ha rnenester adas para •i.r a buscarle, sino ponerse en so-
ledad y miraele dentro de si, y no extrafiarse de tan huen hues-
ped ; sino con gran humildad, hablarde como a Padre, p,eidiirle

122
como ,a Padre, contarde sus trabajos, 1ped·h,le remedio 1parra elUos,
entendiendo que no es digna de ser su hija " (15).
Es,ta oracion doe "Ncogimi,ento", recomendaba
Aconsejada para la ,gran mistiea espafiola a sus hermanas reli-
quienes no giosas y •a todas las ailmas que no pueden
pueden razonar. hacer muehos razonamientos sin cansarse, ni
rioooger su espiritu sin ,diiistraerse. Las mvita-
ba a mirar al Sefior ya que El, nunea quita sus ojos de sus cria-
turas aunque estas hayan cometido toda clase de faltas. Si estais
alegres, decia, micadle resucitado, que solo 1JIIl'a,gil}1ia'r COmO salio
de] sepudero ·OS ailegrara . . . . . Si estais con trabajos o tristezas,
mira dle earnino 1d~ huerto, qwe aflliccion tan g,rian1die d~ev•aha en su
alma .... miradle aeado a la columna, ·IJ,e,no de dolores, todas sus
carries hechas pedazos, por J:o mucho ·qu,e os ama, perseguido de
unos, escupido de otros, negado de sus amigos, desampaeado de
ellos, sin que nadie vuelva poir El, helado de frio, puesto en
tanta soledad " (16).
Hecomendaba ,Lambien portar a1guna imagen o :rnlrato del
Senor qUJe sea ·del gusto de eada uno, no para mmea miir.arlo sino
par-a hahlar muchas veces con El, como se th.ahla eon otras per-
sonas, teniendo en euenta de que nunca faltaran palabras para
hablar con Dios,
Los ,pia<losos misticos aconsejan este metodo a quienes sien-
ten dificultad en hacer consideraciones y ~efl.exiionesmas o rnenos
largas sohre las verdades fundamentales y mas bien experimentan
mayor atraccion hacia fas impresiones y emociones sensibles.
Como fa oraeion discursiva, este modo de
Metodo ignorado oracion "af,ootiv.a", es desconoeido en Orien-
en Ori.ente. te. Maestros, Gurus, Renunciantes, Instructo-
res espirituales, van directarnente a la Reali-
dad Suprema: Dios, Y para Ucga:r a Bl fo haeen directaenente,
por il,a meditacion ; ,lo propio aeonsejan a sus discipuios.
Ramakrishna .ponia esta grafica y senciitla comparacion:
"Srnponoo que vais a un huerto a comer mangos. Es necesario
primero qu:e conteis el numero de arboles que hay en el huerto,
quo .pueden ser muches mjles, y Iuego ·ell numero die rarnas, qne
pueden ·sier cientos de miles? Ciertarnente que no; al cornrario,
deberiais empczar a comer enseguida " (17).
Para descuhrir Ia Divina Preserroia en nosotros, no se hace
necesario andar buscandola a.fuera, en libros de me•doitacion escri-
tos vor :au,tores pia·dosos~ o ein reHexionoes y razonamiento.s que

123
nos cansan, nos distraen y hacen dificil y emharazosa la oracion.
Para gustarle y sahorearde no hace Iailta ,que pr-imero, demos gran-
des rodeos y hagamos esfuerzos surpremos, perdiendonos en la ma-
rafia de consirieracion'es .interrninables, que son corno Ios arholes
y fas rarnas de [os arboles de la comparacion : Hay quie ir direc-
tarnente a El, hay que saborearle inmediatamente, Hay que hacer
lo ,que aconseja e1l Profeta Davi,d: "Gustard y ved, euan hueno
es el Sefior. Hienaventurado rel hombre quie se acog,e a El" (18) ·
Juzgamos -que era necesario este ca'pitulo para que, quienes si-
guen este rnetodo ,de oracion d,escubran sos inconvenii,enoos y vayan
dci-r:ectament·e a d1a MEDITACION u oraeion contemplative que
exponemos a eontinuaeirin.

CITAS:

(1) Luz del Alma por Alice A. Batley. Libre III, Aforismo 2 ip· 24~.
(2) Subida al Monte Carmelo. Libre II. Cap. 12- NQ3 p. 126.
Edi.tor.ial Poblet 1944. Buenos Aires.
(3) Mathen XXIII, 1, 4.
(4) Saudreau. Los grades de la Vida Espiretual. Barcelona.
Imprenta Subirana Hnos. 1906. Vo,l. I. IP· 154 - 168.
(5) Canoion . III, NQ 32. p. 361.
(6) Subida al Monte Carmelo, Lib. II. Cap. XII, NQ 5, p. 127.
(7) Misticos Franoiscanos.
Torno III, Manual de Vida Perpetua, p. 530.
(8) V:ida. Cap. VIII. NQ 2, p. 51.
(9) Viiida. Caip. IV. NQ 9, p. 22.
(10) Apoc. III, 20.
(11) Luc. X, 39.
02) Salimo 126, I.
Cl3) Cf. Saudreau. Los Grades de Ia Vida Espirrtual,
Vol. I. Pante III - Carp. I, ip. 337.
(14) Carnmo de Perfeccion. Cap. XXVIII, N<:> 4, p. 469.
(15) Camino de Perfeccion Cap. XXVIII, NQ 2, p. 463.
(16) Oamino de Perfeccion, Cap. XVI, N<:> 4, 5, p. 454.
(17) Bl Evangelio de Ramakrishna, p. 197.
(18) P·s. XXXIII, 9.

124
CAPITULO OCTAVO
MEDITACION - ORACTON CONTEMPLATIVA
El mistico franciscano, Fray Bernardino de Laredo, apro-
piandose ·de fas expresiones de un padre de 'la Iglesia San Jero-
nimo, afirrna que la oraci6n contemplativa no es de hombres sino
de dioses: "No se han de Hamar hombres, dice, sino dioses, los
que contemplan en da inaccesib'le di'V'ini·d,ad, porque Ios quictos
oorrternpdativos, perf ecoionados en la sublirnidad de,l sosie.go de
puea contemplacion, no entienden en cosa criada " (1).
Si se roman estas expresiones como para dar
Oraci6n para a entender que Ia meditacion u oracion con-
los hombres. tem.plativa no es para dos hombres sino para
los angeles u otra elase de seres mas evolu-
ciorrados, no serian exactas. Esta oracion es para hombres con
todas sus taras, ·oon todos sus defeetos, con todas sue imperfee-
ciones, con todas sus Iimitaciones. Si esto. no fuera asi estaria
frustrandose el pfan divine. El Seiior nos invita a todos sin ex-
cepcion a ser iperfectos: "Seel, pues, vosotros perfectos, dice, como
perfecto es vuestro Padre." ( 2). Sin J,a meditacicn no po demos
afoanziar esta meta que ell Sefior nos sefiala.
El Logos Et·erno, el Verbo de Dios, fa Sahiduria Increada,
desoendio a este ipdano, vino a esta tierra 1para recordarnos que
somos ddoses, que somos hijos de Dios, Este mensaje no es para
seres ,pm.-os, santos, rnmacujados, impecabdes: Es para todos los
hombres sin excepcion: Si se dirigiera a alguien particularmente,
ser ia al 1pecador ·que esta aHa lejos, en ell .lado negative, aUa dondc
tiene sefioria el pecado
Cuando Cristo reeomendo da oracion, quiso que en eHa y
por el1la encontremos a Dios. Y encontrdndole tuvieramos: paz,
amor, amm,dancia y todo bien.
Esta oracion es la que en verdad nos ,pone en sintonia con
Dios 'Y nos haee deseubrir su trono escondido en el fondo de
nuestro ser,
,Misticos como Santa Teresa die J,esus, San Juan de la Cruz,
San Francisco de Sales, etc., consideran que es Ia culrninacirin
ordinaria de fa vida esprritual, Basta recorrer sus escritos.
La mistica orientai, como se ha dicho, da suma importan-
eia a la meditaoirin y la recomienda para todos Ios que quieren
enerar en el sendero de J,a realizacion.

125
Meditar es contemplar. Y que es contemplar?
Que es meditar? Ver, registrar, considerar prof unda y atenta-
mente adgo. Esta oracion nos hace mirar pro-
f unda y atentarnente a quien? A El, a Dios, Bondad Infinita,
Amor Infirrito, Poder Infinite, Dicha Infinita, Perfeccion lnfinita,
Gozo Infinite, Quietud Infinita .....
Esta oraoion que, en terminos de la mistica oriental se lla-
ma MEDITACION; no es otra cosa que ver , mirar, ohservar , ela-
var fo.s ojos ••.. Todo esto ejecuta ----eomo es ohvio- no nues-
tra vista natural sino nuestra alma, nuestro espfritu que, como
nuestro cuerpo, tiene una espeeie de sentidos espir ituales. En rea-
lidad, podernos ver con el adma, oir con ella, gustar con ella,
tocar con ella y emhriagarnos con el perfume del Ser divine que
esta en IJlOLSOif:'fOS,
Notemos tambien que ;para "ver o meditar "
Meditar es no neeesitamos mayor esfuerzo, hasta aso-
entrar en marnos a las ventanas del alma y hacer una
otro mundo. simple, 5'ell'lcii1Jlisima operaeion: En lugar die que
el alma tenga Ios ojos vueltos hacia d·ais eosas
materiales en que esta tan emoelesada, que tan:t,o J1e gusta, qu.re
tanto lie preocupa y qwe tanto ama: De la vuelta y mire .•.. Pero
mira otro horizonre, otro paisaje, otro mundo , ..• jTan distinto!
j Tan dis,tiinto! Sm comparacion tan grande, tan belio, tan hermo-
so . . . . Mundo extrafio en que jarnas sofio, • . . Mundo exotico
del cual quiza nun.ca oyo haMar, menos aprendio las ,primeras
leeciones para entrar en eil ••. Mundo imposihle de describir pnr·
que cl ojo humane o e,l oido humano, o la mente humana, no
alcanzan a deseubeinlo. Este mundo es posihle sentirlo solamente.
'\a,la mas que sentrrlo ... Pero es indescriptib le ... Este mundo
lo sieute el que le ama a El, a ese Bendite Dios que tuvo la
suprema debilidad · de condescender en ser amado por un ser tan
pequcfio e insignificante ..• Por una gota de agua pcrdida en la
inmeusidad de ese mar insondable .... Per un pequefio atorno,
uarlando en el Oceano Infinite <le Fucrza C{tsmica .... Por una
chispa de Iuz insignificante prendida en ese lVIa:r Infinito de Luz
Cosmica, Si, El se revela al qu.e le ama y a nadie mas que, iaJJ
q ue le ama . . . . • La condicion par.a encoutrarle es pues est a:
Amnrh., Quien poco Ie ama, poco sabe quicn e.;; El. QuiP-n nada
le arnu, nada sabe de El. Quien mucho le ama, mucho sahe de
El, aun cuando, con el Ienguaje humano jamas pueda ,ex,pr,esar-

126
lo . . . . Con euanea razon Santa Teresa de Jesus decia: ".Para
subir a Ia perfecoion no esta en pensar mucho sino en amar mu-
cho" (3). Y quien no es ca1paz de aruar? Arna ,el salvaje a su
clan scpultado ·en la inrnensidad de la jungla; nrna Ia fiera a sus
eaclrorros; ama el ave el duloe nido ; ama t>l nauf'rago la playa . , .
Todos Jilrevamos esto que se 1ilama, deseo de arnar . • . . Y quien
puede ser mas digno de este Amor que El?
M·edi-ta.r es pues: ••·v er", ver con los ojos del
Mcditar es alma, a traves de las ventanas del alma. Me-
sintonizarnos ditar es entrar en sintonia cun Dios.
con Dios. El que medita tiene que hacer nn viraje y
enfocar Ios ojos de su espiretu y dh·igi:r!los a
El, a Dios. Las cosas en que nos cntreteuemos, con las que ju-
gamos, por las que tarnbien, muehas veces peleamos y nos disgus-
tamos, son: jTan pequefiitas! jTan insignificautes! jTan valadics!
F~sta es Ia razon por Ia que, despues doe una, huscarnos otra, des-
pues de esta otra y asi sucesivamente •.•. Pero nuestro espiritu
es corno un embudo ... Lo que en 6j iponiemos, creyendo tllenia1~lo,
se chorrea como e,) agua a traves idel emhwlo .•• Y este embudo
siernpre esta vacfo; ·si,empre estarnos echando cosas y jarnas con·
scguimos Ilenardo.
Esta oracion de contemplacion es faci'1, muy
Meditar es Iacil. Quien nunca traro de hacerlu, pensara
muy facil. qu,e es cosa dificiL Esto no cs v.erdad.
Lo primero que desarrolla e~ niiio pequefiito
cs cl senrido de fa vista. ,El niiio sonrfe. Sonrie a la madre.
Sonrie a 1)c,,s que Ie acardcian, No neeesita hacer un esf uerzo su-
premo ,par.a sonreir a fa madre: Su sonrisa es natural, espon-
tanea,
Tambien nosotros, hermano querido, tu, yo, todos, sornos
esos nifios de Dios, nifios de la Madre Divina que coloco en la
Irente de nuestro espicitu, dos ojos para ver le, para contemplarle,
para sonreinle .... Pero desventuradamente, no seguimos ese ins-
tinto natural que siguen los nifios para sonreir a su madre ••. ·
Apartamos la vista de .la cara bendita d,e la Madre Divina •. , .
A partarnos de el1la nuestros ojos, cuando comenzamos a razonar y
nos entretenernos con el montrin de juguetes en que se entretienen
los otros.

127
La medilacion es para que recobres tu pri-
Meditar es mitivo estado , para qne redescubras tu reino
redescubrir ·primiti-vo, para que vuelvas a Dios tus ojos,
un. retno, ·para que encuentres fa sonr isa (le tu Madre
Divina. Para esto no necesitas rornpcrtc la
cabeza, no nccesitas razonar y razonar ; no neccsitas J,cer libros
El libro eres tu rnismo : Tu mismo tienes en ti todos los instru-
mentos ,para desculn-ir le, no lcjos ·sino en ti mismo.
No crees que esto es asi ? Ensayalo. Pruebalo .por ti mismo,
Naclie 'pucde hacer por -ti, 'lo que tu mismo
Redescubrir estas obligado a realizar. Nadie puede vet:
a Dios es por ti para que puedas sentir et] deleite de
obra personal. la belleza de fa creacion, Nadie puede hacer
tus veces ,para que sientas ·en •lo intimo de tu
ser la sublime sensacion de vivir una hora Feliz: Eres tu quien
debe hacenlo.
Lo propio acontece con ,la bendieion de sentir Ia divina
presencia en el fondo del alma.
Este ver, este sencir, este experimentar a Dios dentro de]
alma, es una operacion djvino-c-humena. Me expdico con el ejem-
.plo de fa luz y del aposento que tiene muchas ventanas o con
ese Castidlo iinterior del que hahla Santa Teresa de Jesus.
El, Dios, es Luz, Luz Infinita, Luz •Eterna, Luz sohre toda
Tuz: Esta Luz Primera engendro tarnhien una Segunda Luz que
Juan lrlamo Verbo. En este Verbo estaha i]a vida total, ,plena, ah-
soluta, infinita de esa Luz Primera, que se Marna el Padre: Esa
Vida es tamhien Luz.
•En otros terrninos, el Padre Luz Primera, engendro tam-
bien oura Luz: Su Hijo.
Que •puede engendrar la Luz sino Luz?
Que ipu,e,d,e engendrar el Amor sino Amor?
Que ipued,e engendrar la Vida sino fa Vida?
Que puede engendrar el Poder aino Poder?
Que puede engendrar ell Gozo sino Gozo?
Este segundo aspeeto de Dios: Su Hijo es el que se ma-
nifiesta en nosotros como Luz, como Amor, como Vida, como
Pod-er, como Gozo: Todo lo realiza ·por su Hijo: El es su se-
gundo Yo, su Imagen Perfecta.
Cada uno de nosotros, personalrnente, tenemos que abrie
de pa,r en 1par fa·s pucrtas del adrna para que penetre esa Luz Di-

128
vrna, Si nuestro espir-itu perrnanece cerrado , jamas hriJUara en
e] esa .Ju Z,
La Omnipre.S'enci<a divina, es <l,~cir, ese d<i,v,i-
Omnipresencia no poder ,que tiene Dios para estar presence
<livina y en todas partes sin excepeion, pa·ra :1Len.ar el
accion humana. espacio relative o absolute, ,para vivir en toda
vida, p~ra actuar en toda accion, "para Nu-
minar en toda luz, para arnar en todo arnor , para gozar en todo
gozo . . . . . Esta divina omnipresencia es '1.0lta•l y completamente
independientc de toda cr-iatura: Toda criatura evolucionada o no,
de fa mas adta jerarquia o no, infinitamente pequefia o infirritn-
mente gram:J.e, esta inrnersa, sumergida en 1la esencia divirra: En
EHa viv:e, en EHa aotua, en Ella siente, en EM.a goza= ••. En Bila
tambien Fracasa, en EiUa se frustra, en EUa padece; pero no por-
que aquelda Divina Esencla sea fa causa o fa zazon de euanto
negative rea liza 1a criatura sino ipm culpa del ma1 uso que haee
de su [ibre albedrio.
Dios ,es•ta siempre presence, esta manifestandose siempre
oomo el sol que i1lum,ina su propio sistema planetacio, con mde-
pendeneia <le fos astros quie gravitan en su &hit.a. Asi es fa ae-
cion divina.
Pero ,pa(l'!a vier, para seneir esa accion divina, se necesita
Ia cooperacion humana. En otros terminos, 1p1a:ra que esa luz hri-
He en ,eil aposento de nuestra alma, esta tiene que •alhrir puertas
y ventanas- De otro modo aunque lia :luz briiltlie 1afueria, si estan
cerradas pueetas y ventanas, el euarto perrnaneeera obscure,
La Meddtacion es este aeto de abrir las puer-
Contemplacion tas y fas veneanas de nuestra allma para que
«ctioa. en ella penetre la luz Mv.in,a. iEsto· no ea
1

,<liffoi,I, ni menos dmpoaible.


A 'esa 1penetJraci6n de 11,a ,l,uz id,ivi'Il'a en .eil aima sin qwe
ha·ga otro esfuerzo que el de ahrir fas puertas y ventanas, llama
la mistica ola,sioa, contemplacion pasiva; en oontraposieion a aq'Ure-
11a mayor actividad, mayor esfuerzo que puede desplegar el espi-
ritu para ·que 'la ilJama divina penetre y que denomina contem-
plaoion activa.
En Ja M·editacion e,l espiritu no razona , no discute, no pesa
el p.ro y el contra, no arguye, no auailtiza: Simpil,emente ve, sim-
pil,em•entie oy,e. Es c·omo .aoercar,s1e a un hafoon en unia maiiana
de luz y o·tea!l' el horizont,e has.1ia <l.1ond1e iaJ.canzia Jia viiista y heber

129
f
a grandes sorboa Ias cascadas die luz que M1egan desde su f uente:
Dios ....
Ramakrishna, ,e·l sanao i11uminado id1e Oi-iente,
Meditar es tiene una hieiHa ip:ara·hoil1a: "Unia ho,1nliga,
acercarse a la dice, fue a una rnontafia ,de azuoar- No vi6
M ontaiia Santa. cuan a,lita eva 1p,ero comio una pequefia par-
1

ticmla y ·sie quedo satisfecha . • • • Tambien


Uev6 a casa otro pequefio pedacito en la hoca- En d camino iha
pensando: "'La proxima vez me li1ev.aire toda Ila montafia " (4).
Meditar, es eso : Aoercarse a fo Montafia Santa: a Dios y
saborear tm poquito, solamente un poquito de lo que Eil es.
Nuestro corazrin ambicioso, ,que tiene anhelos de infirrito
y que no ee sacia con .Ia posesion de hienes aparentes, probara la
dulzura de Dios y no quedaira satisf echo y sentira el deseo de Lle-
varse toda l1a rnontafia, Deseo bueno, rp1ero ·iimposiMe de .reailiizaxfo.
Tendra .qu:e contentarse rtan solo eon ,i,r cuantas veces quiera a Ia
Montana Santa para gustar de Bl y euando nada 1l1e guste sino El,
entonces se quedara por toda ~a eternidad con ·Ellr.
La meditaoirin es silencio. Sidencio que ex-
La meditacion tiende su reino a Ias iprofundii..dad;es dicl alma.
es silencio­ Cuarrdo yace grave un enfermo en la earna
die un hospitai: La madre, ;J,a ,eS1posa, el hijo,
la hija, junto ,ail l1echo de1l ser amado .••• Todos se afanan pa1:1a
1

eumplir la orden que irnpartio el meddco: Hacer sileneio.


Por que? Que poder curative ,ti,ene el si lenoio? El silencio
sera un remedao? Sera un tonieo? Un tranquslizante die esos que
Meva en Ia cartera 1a <lama atorrnentada ipoir sus nervios? Si, cl
·~i'lenc,io ,e1s· rodo esto y rnucho mas. El si1l e1rrnio tiene un poder
1

curative 1po:d,eros,o. Perque haoe aJ espir.itu adentrarse muy aden-


tro de si misrno, .El sidencio es un tonico que vigoriza mas, mueho
mas que esos tonicos emhoteblados de fas farmacias. Esos tonieos
de sahor ,agra,dahl1e, dulce, perf umado, contienen unos midigramos
de veneno sutid que amortiguan momentaneamente Ios dolores
pero que ra !la :la,rga acontan la vida • , •. El tonioo d.eJl si!lienciio, en
camhio, no aifootia ,en nad,a aJ cu,erpo · ..•. Es, oomo iel soplo dre
una ma.d11e ,en 11a Haga viiva deil bmzo de] nifio que se quremo en
fa llama .... Sop:lo d·e ma1d,re, s0ip1lo de he,rnd:icion, ,so1pll,o dre ter-
nura, sopfo die ailivi-o· ••.. El siLermio es un tonioo, si un veTd1a-
dero toniico. • • . Sahes por que? Porque en eil siilienido, esrta El,
EL con mayusc~l1a.

130
El, de qmen la Bihlia dice quie en ,e1I augusto
Dios .estti en sidencio d,el no ser incubaba sobre rl.a faz del
el silencio. ahismo, cuando todavia el caos y mucho an-
tes la nada --<eso quie no era tO!daviia- per-
manecia 1en ,el sidencio, en el ,si<l,enoio absoluto ... Cuando todavia
ese silencio no se Imbia turhado por ,ell palpitar de los eleetrones
de Ios mundos, por [os ci·cilones, por Ios vientos y torbellmos, poir
el rugir de das aguas, por el desplegarse de Ios espacios con todos
sus sistemas intenpdanetarjos, IPOr el erepitar del fuego, por el
fu1lgor d,el rayo, por 'el estruemlo de J1a tempestad- ·El vrve en
este siilienc,io •..• Esta en este sidencio.
Medi,tar es ha,ceir silencio, profundo sidencio,
Dios se revela Mi entr!a1s mas profundo sea este; !Illll·S ee re-
1

en el silencio· velara ,El a nosotros, A El se Ile adora s,6Jo


en :el altar del si1l1encio, en fa gran eatedral
del sil1encio cosmieo en que gravitan todos [os seres y todas Oat
cosas .... A medida ·que decrecen Ios rnridos die Ias cosas creadas,
euando cesa 1e!l hu.Miicio de los hombres -ejernioto de mercaderes
del gran mereado del mundo=-. Cuando ya no se escucha mas que
e•1 eco [ejano de esa bandada de loros humanos q,u,e no ha:bfan sino
doe sus problemas, de sus inquietudes, de su trdunfos, de sus fra-
casos · . . • Ouando cornienzan a hr:iiHar cercanos en e~ horizonte,
Ios Iuceros de a!lmas que uri:lllan en Ios inconmensurables abismoe
de la Eternddad ..•. Entonoes se haee oir Ja gran nnisica celes-
tial de fas esferas .... Entonces !ell espicitu comienza a ser iiumi-
nado 1por Ia Luz Verdadera · •.• Medita« es pues, haeer siil,encio,
entrar en el silencio Augusto die Dios,
"Si necesitais manteea (nata] ", decia a sus discipulos Ra-
makrishna, ",d,eheis. poner Ia Ieche en un iu~rr donde nadie [a
mueva; de [o coneranio no ·s,e efectuara la separacion de fa crerna,
Despues, basid esta y aparecera 1la manteca [nata}. Del mismo
modo el neofito ,d,ehe sentarse ,solit1ario y no serr perturbado por
la gente die_ mentaili,d,ad munid,ana; luego median:te el ba,tido die la
ffosegada mente pm fa prfotica die la MEDITACION,. [a mantooa
de.I Div·ino Amor sera a.dquirid,a. Si .entregai,s vuestra mein,te a Diio•
en J,a soledad, ohten,direis ,el e.spfoi.'lu de veridaidero renuncri,amiento
y ab~oluta dJe,vocio:n'' ( 5) .
No hay V'e'rdaidera M,e:d·itacion, por Jo mismo y;erdad,em re,a-
Hzacion divina ,sin esot,e si1J.enoio interior, sin esita soledard, sin eete
alejamiento d,el es,piritu .d,e la s cosa,s que Le perlturhen.
1 1

131
La Meditacion es una oracion de quietud, de
Meditar 110 ·paz, de sosiego, de gozo.
es razonar. Esto no e,s fruto de] raciooirrio- Mediante elJ
naciocinio, cuando -eut ra en aotividad fa men-
I e, cuando estudia o investiga un problem.a o cuailquier otro asun-
lo, arlquiere ciertarnente un conoeimiento •d,ell objeto del cua'l se
ocnpa. En fa Med,itacion no entra en juego ell raciocinio. El na-
ciocinio no 1puede darnos sino una idea muy, 1pero muy imper-
fccta y distorsionada de El. La -idea que tiene eiI f ilosofo acerca
{le Dios, dista infiui,tamernt~ ,de i1a que it:i.ene el ruistico, Igualmente
la idea qne se ha formado ,el teologo acerca de Dios pm· Ios i ib.ros 1

de teologia, esta muy lejos de la que tiene e!l miseico- Esto fo afir-
mo ·por mi propia experiencia.
El fi16s-ofo, C'1 teologo, estudian a Dios desde
Filosofia, teologia afuera, 0011 el instrumcuro de da mente que
muertas. Filosof ia, tan solo puode suministrar una especie de
teologia riuas­ fotograffa bastante ohscura, distorsionada y
dcsenfocada de El.
Aqni esta el gran error de ci-eer y peusar que con ·csta clase
de fi11osofiia o de teologia se pueda eonsoguir que otros Ileguen a
Dios.
La fidosofia, l,a teologia, adquioidas ipor e~ ejercicio del in-
teleeto quedan afuera, en el intelecto del f ilosofo y d,eil teologo y
eambien fuera del inteleoto de quien recibe su ensefianza, Yo po-
dria Hamar 1a estas, f·iilosofia y teologia muertas, sin vida . . . Lo
que 1lilega .adentro, a das profundidades del esp iritu es ese mensaje,
esa teologiia "viv,a, tajante, eficaz, mas qu.e una espada de dos
filos y que penetra hasta la division del alma y del espiritu, hasta
las coyuntucas y la rnedula, y discierne dos pensamientos y Ias
intenciones del corazon " ( 6). Esea teologia es la teologia d,el
espirisu que solo se adquiere por J.1a meditaoion, es decie, por fa
vivcncia divina personal, ­Eista teclogia es la teologia viva -que
ensefio Crdsto, que ensefiaron 1fos apostoles, que ensefiau los santos
de todas las religiones ·
El que tiene en las manes un ·pana,l de rniel
Para enseiiar a y 1'unca lo ha saboreado, no puede deeir a
otros a buscar otros ] o dulce y sabrosa que es l1a miel: Asi
a Dios hay que el que nunca ha sahorea•do a Di,os por fa me-
haberlo hallado· ditacion o contempladon divin1a, no pued,e
decir fo que EI es. P·a~,a ensefi,a,r a otros el
1

132
camirro, hay que estae uno mismo ya en el carnino. Para ensefiar
a otros ,a encontrar a Dios, hay quo ha,ber,Jc hallado, Esto es· una
eviden cia · ·
Cuando uno regresa de a1Ha, de muy Icjos, d·e muy adent ro
de El, cuando uuo ha huceado en ~,a,.;; prof undidadcs de ese Mar
Insondable ,e Infinito, vuelve Hcno, fe.liz, trunsformado , conver-
'tido ,en una nu eva criatura ... · Es que un solo destello de esa
Ilamarada infiruta hasta ,para f undir todas las cscorias de impCII"~
Feceion humaria y para reahzar el miilagro que se realizo en la 1

conversion <le Pablo de Tarsc ....


La meditacion es una vision divina, una con-
Dios con f orma templaoidn de El, no pm·ticul:ar, deta llada,
y sin [orma­ pormenorizada, sino gener a'[, universal, co~-
m1,c,a .
.Escuelas or'ientales discuten entre dos moclos de adooar fl
Dios: Con forma o sin ,eiHa. De aruhas mancras se l1lega a Dios,
El carnino ordinario es buscanle y a1dora11}e revestido de algurra
Iorma, Nuestros santos occidentales tornaron eomo ohjeto dfreoto
d,e su Mediitacion fa 'persona ·de Cristo-Nino, Cristo-C.rucificado,
Cristo-c-Dolientc, Cristo-c-Hcsucitado.
Algunas eseuelas orienta.les aconsejan la husqucda de Dio1
bajo la forma de Vishnu, Krishna, Rama, Ramak~·ishna -segun
ellc,s- formas o encaruaciones d ivinas ·cleil segundo aspecto die
Dios •.
Ell arte de la India, en sus temples, en sus imagenes, en
sus esoulturas, es ·eil vehiculo mas a.prop iado de representacion de
lo espirituel, de do divirm, de lo sagrado, de lo ,t1,ascem],enta,I. Re-
presenta a Dios en sus atributos abstraetos: En ·&U ipoder, su amor,
su sahidur.ia , su generosi dad, su gloria, su inmanencia, su omni-
p resencia-
1Est:e arte no es fruto ·de 1,a imaginacion deil art ista como
sucede en ,e1l arte de Occidente, sino pruducto de la ahstraccion,
de la meditaeion profunda, d,1~l conocimiento de regias y de cano-
nes universades-
Est,e arte tienrle siempre a dar acerca de Dios un concepte
urriversa'l, cosmico.
Cuando cl esp iritu ha cornenzado a descubrir
M etamor] osis a Dios, cuando se ha asomado a las or'il las tl•
que siente ese mar infinite de perfeccion, cnando se ha
el espiritu: visto de pronto hafiado con Ios resptandoree

133
de esa Luz Inereada , experimenta esa meta-
morfosis que exper-imento el inicia,do Pablo cuando tuvo Ia vieidn
de Cristo que 'lie interpelo severa y tiernamente: S.auilo, Saulo, por
que me persigues? Esa misma rnetamorfosis que sintio Agustin
despues de treinta .afios die olvido de Hios y foe [uego i'luminarlo
por esa Luz Infinita, La misma metamorfosis que expecimentan
los santos, no •imiporta a que ir:digion pertenezcan, La misma me-
tamorfosis que experimenca el esp iritu que sincera, paciente y
arnorosamente busoa en la rneditacion el encuentro con Dios,
Esa experiencia divina de11 espfritu, neoesa-
Concepcion niamente tiende a agrandarse, a universali-
divina sin zacse, Ya no concibe a Dios corno un ser
limitacion. sentado en trono de gloria, rodeado de hues-
tes celestiales, juzgando, decretando, castigan-
do · · . Este concepto :J,imi.ta cr,a esencia divina •.• Ya no se [e ve
bajo ninguna forma yia sea humana, ya geometrica, ya de cual-
quier otra limitada naturaieza . . . . "Los que imaginan a Dios
debajo de alguna figur,a de estas, o como un gran f uego o res-
plandor y otras cualquier formas y piensan qUJe wlgo de aquie1Mo
sera semejanne a El, harto lejos va'n de El'' ddce sabiamente d
gran mistico San ]!Ulan de 1a Cruz ( 7) .
El ooncepto que die Dios tiene ,ed espioitu que se ha sinto-
nizado siquiena sea · por breves inetantes con •e1 Espiritu Divina
Inrnanente, es um concepto nuevo que no entrafia limitacion a11.
guna. Le agrada solamente, ver a Dios, pero sin forma; sentir a
Dios, ,p:e1,o sin limitacion ,ailguna; amar a Diios, sin averiguar cdmo
es El. rEs·te coneepto es el fruto maduro de ,1a medit,a'C'ion-
Nuestros misticos occidentaies dcscrihen de di-
La mistica versos modos esta experiencia del espiritu du-
cristiana rante la oracion que rllaman contemplativa y
de acuerdo­ que nosotros, cifiendonos a Ia terminologja
orieneal, M•amamos Meditacion.
Sau Fruncisco de Sales '1a concibe como una amorosa , sim-
p}e y ,pie11mane:nt·e atencion a las eosas divinas, no consideradas a·I
por rnenor ·sino 1por una simple vision y en conjunto, "Todo se
ve en geae11a1l, .dioe, y na1da en .particular" (8). En esta oracirin
el a 1:ma ·0esa ,de ohrar por media d e .s,us pot,cncias. ,£;] er11ten,d1i-
1 1

mi,ento, 1a volunta.d, fa i,maginwc.ion ,entnm en un esLa·<lo de quie-


1

tud y d,e •paz y mirau a Dios ,d,e un moido gene1ial y ·puro. Asi dice
San J.uan ,d,e fa Crnz: "Cnauto ell alma ,se pone· mas en (,"Spfa-:itu,
1

134
mas cesa en obra de -las potencias en actos particulares, :po·rquc
se 'pone ella mas .en un aeto general y puro ; y asi cesan de obrar
las 1pot,enciws quc caminaban ipara aquello donde el alma !lcg11;
asi corno cesan y ·parau .Jos :piies acabando su jornada, ,porque ei
todo f uese andar, nunca bahria de 1Hegar, y si todo fuese medics,
donde y cuando se gozarian Ios fines y terrninos?" (9).
La Meditacion es l1lamada ,t,ambiPn Sabiduria
M eduacion o Secreta- Por true? Perque conduce a la ilu-
sabiduria secreta. minacion del Espiritu Santo sin q11e 'Cl alma
1Jo sepa, sin quc enticnda el crirno ni C:I por
que, ein que pueda encontrar ,a,lguna .imngcu con ·la cual compa-
ra1r o asimilar esc gozo, esa paz, esa bicnavenuu-anza que exp e-
rimenta como resultado de fa intima comuuion con Dios-
Eil alma solo siente qne esui quicta, satisfecha y contenta.
Pero con un contentaeniento ljtie supera a todo. En la Med-iLaci1in
el ,a1Jma deja atras t·odo lo que le preocupaba antes y se adentra
mas y mas en el supremo goce <le ila bienaventuranza divinu. Cuan-
do sc hace en eMa cse silencio de solcdad y de quietud, cnlra en
11n descanso ta'l que e.] misruo cuerpo parficipa de esc 1111smo
estado.
En cl estado de Mcditaci611 prof unda, cl esp iritu va uo
pereibe ninguna molestia de afuera. ·
El CUC'l"pO esta muy tranqurlo. La respu-acion
1 mpacto de la (Tue es el hilo sutii que nos ata a estc rnundo,
meditacion. en el es apcnas perceptible y ~ rates cesa y el ahna
cuerpo [isico­ comienza a vivir .!,a verdadera vida , siniien-
dose [ibre de [a careel del cuenpo <Jue la a-

Esta oracion dice San J uan de la Cruz, corro-


Meditacion, borando lo que se ha dicho: "Se Hama secrc-
oracion de ea ... ,por,que ademas de Io ordinurio, a•lgn-
wledad. nas veces de tail manera ahsorhc eil almu y
surne en su a•bis-mo secrete, que el adrna Iucha
de ver olaro que esta puesta alleja.disima y reruotisima de toda
oriatura ; de suerte qU!e pareee que la eolocan en una profrmdisirna
y anchisima soledad, donde JJ·O puede Ilegar alguna hurnana cria-
tura, como un inrnenso desierto que por ningu11a parte ti'ene f iu;
tanto mas dd1ei,toso, ,sahr,oso y a·moroso, cuianto mas prof undo, an-
cho y soilo dondc eJ alma s,e ve tan secreta cuauto sc vc sobre toda
te-mpornl ·r:1,i,atm1a levantad,a '' ( 10).

135
Para esta .adrna, fas cosas rnateriales son solo medios, sola-
mente medios, ,para hacer mas :Heva<d era esta vida terrena. Pero
1

sohre estos medics ineuye eosas infinitarnente mas grand,es, aque-


Mas que el iniciiad·o Pablo, citando a Isaias dice qu·e "ni ojo nunca
vid, ni oreja oyo, ni hombre ail,guno ha imaginado lo que D~os ha
preparado ail que de ama'' ( l l).
A fo meditacion ,s.e la 1JiJ.a.ma tambien oraeion
M cditacion u mistiea, Por que?
oracion mistica. El termino grdego "mystikos" signifioa "se-
oreto " "·mist,eir.ioso" ",eiscondi,do"; en temri-
nos orientades diciamos "-esoterioo". Esta oraoion se desenvuelve
en ,I,o mas profundo, en '1o mas recondite ·d,eil alma. En esta ora-
cion iel ·a•lma se encuentra en vigilante espera die algo que 11ii elil,a
1

misrna sabe, rri conooe. .Apenas t.iene una remota intuicion de que
esta en espera de qu1e suoedera algo-
Los Maestros, Ios Gurus, pT1ep,a1ran paoiente y
Papel del Guru metioulosamente aJ discipulo para aquello quie
en la accion. lila,man '1a "iniciacion". Cuando notan quc ha
de Dios. Jaegado la hora de impartirles ''.J.a miciacion ' ',
invocan a D,iO'S, a Ios Maestros de eiUos, a Ios
angeles y demas espinieus protectores paM que tomen •a cargo 01a
realizacion ,die ,la obra que a ellos, a fois "Gurus", a 1Jos Ma1estiros,
ya no ,Los ineumbe readizar- El ,parpeJl de "Guru'' no es, como mu-
chos ingenuos estudiantes de oiertas escuelas de misticismo se .ima-
ginan: Dair aJJ. ,,Hsc:rpuilo la realizacion que etios tienen (cuando son
desde luego verdaderos maestros}. La mision <l•eJl "Guru'' es sola-
rnente ~,a die preparar al discipulo pa111a quie ilia obra die Dios no
encuentre obstaoulo ; ,pa·r.a que Dias 11:uego ~1e tome a ,s,u cargo y 1],e
guie permaneneemente a traves de Ia Meditacidn.
Niingun "Guru" tiene poder para hacer que Dios aetue en
el idiiisciipufo. Esta obra perteneee solasnente a Dios,
El ''Giur,u'' que ignora tal cosa, seneiliamente seria uu faT,
sante y un engafiador.
En otras p,afa1hras el "Guru" no es sine un
El Guru es solo cooperador a fa obra de Dios, un mnristro de
cooperador Ei, un mstrumcnto en sus manos, Esto lo
de Dios, dice y Io siente sincerarnente e~ verdadero
''Guiru''.
E~ iniciado Pablo refiriendose a esta mi,si6n de~ "Guru'' se
ex·presa asi: "Cuiando uno diic·e: Yo soy de Pabfo y ot.ro, yo die

136
Apolo, no proccdeis a lo humano? Pues, que es Aipofo. y que es
Pablo? Ministros segun lo que cada uno ha dado el Sefior, por
cuyo ministerio habeis creido. Yo pdia-nte, Apolo rego; ip:ctro quaen
dio el erecimiento foe Dios. Ni e[ que pianta es ailgo, ni el que mega,
sino Dios tfne <la el crecimiento. El que planea y el ·quie 'tl:iJega son
iguales, cads uno reoibira ,su recompensa conforme ,a su trabajo.
Porqure nosotros sornos solo cooperadores doe DiO!S y vosotros so-is
arada de Dios, edificaei on de Dios' · ( 12 ) .
El que medita tienie qwe esperar paeientemente que, Dios
se tlst rnandfieste, qure se apodere de el, qll!e lie guie, ,Pier<o no h:a
de permanceer en un est.ado de inactividad merarnenne pasiva, sino
que ha «le procurar readizar un esfuerzo pa·ra -abrdr 1100 ojos didl
espir-itu- Solo entonees •se cumptlira I.a ipromesa del Sefior : "Quioo
pide reoihe ; quien busea, haiUa y ,a quien 11l1ama se Ie ahre " (13).
El que medita encuentra a Dios y die El ICJS de quden reoibe
propiamente la "inici·aci6n" en el conocimiento de sus misterios-
Y es ,logi,co que esto no se lf1ea ],i,oe sino cuando e!l 1a1·ma se eneuen-
1

tra debidamente diispUJesta.


Para este enouentro, para esta ineirna comu-
Sublime nion con El, como dice eil Peeudo-s-Dionisio
ignorancia para Areopagita --primero que ut·il1i z·6 en Occiden ..
1

encontrar a Dios. te este termino "tmistfoo"- cl esipiri,tu ti~en•e


que eneontrarse en "un.a sublirne ,ignor,anci,a".
&t,o quiere decir que dehe dejar de lado cuadquier concoim.ento
<le El, .a1dquir:iido por el esf uerzo rneramente humano.
·Esta absolute y feliz ignoraneia no cs, sin embargo, una ·pri-
~ ,' .;._,n, sino "una superacion de la ciencia". y por que? Perque,
la •sabid,urfa que vdene de Dios que esta en Bl y die ta eual piaT­
ticipa ·eJl espirrtu supers mfirritamente a cualquier conocimiento
adquirido mediante ,el esf uerzo personal.
Juan el Bauti8ta cuando aparecio entre 'los hombres el Me-
sias ,atl que anuneio, decia: "Preciso es que Bl crezea y yo men-
gue '' (14)-
·Este es •el secrete para que el Dios Bendite se manifjeste
en nosotros: Dejar que Bl crezca y ,a:Jadea'lill.os nos,otro.s, •es decir,
qui,tair t,odo obstacu}'O para qu,e ,SU accion ,no Se vea ,intierriumpid>a.
Es hora de que nos hagiamos iestas ,p1,egunt:a.s:
T odos pueden Es diffoiil med,i1a,r? Es s61o p,aira ciierrtos e'S-pi-
meditar­ ritus µ1,iv.i!legi1ad os? T,odos pued,en meditoar'?
1

137
Si, todos. La meditacion u oraeion concern-
plativa no es un ·pi,iv,iil,egio de ciertas almas af ortunadas como pien-
san aqueldos que han esorito sin tener expeniencia alguna, aoerca
de esta oracion,
Todos Ios rnisoioos orientales, absolucamente todos, ensefian
a sus ,d•i·sciipu1los esta oracion. Todos .J:es ejercitan en ilia Miedi<tiaoion.
Nuestros mistieos occidentales estan •i'guailmenitie de aouerdo
en que La oracion diseursiva es solamente un camino l(Hl!l:ia t~l1ega[l'
a 1I1a oracion eontemplativa.
La oraoion coneemplativa es ilia meta: A ielila 11Jl1egian todas
las aJmas de huena voluntad.
Pasamos ya a exponer el rnetodo elaro y faoi1l die Mediiita-
cion a fin de que, qarien tenga einoero deseo de buscar y eneon-
trar a Dios pueda conseguiolo-
· Para esto se requdere y hasta tiener buena voluntad y ha-
cer un .pequefio esfuerzo que ser a recompensado con creces.

CITAS:

(1) Mistircos Franciscanos. Tomo II. Subida al Monte Carmelo.


Cap, V, 1p. 316.
(2) Mateo V, 48.
(3) Moradas IV, IP· 573.
(4) .El Evangelic de Ramakrishna, p. 76.
(5) El Evangelic de Ramakrishna, p. 53.
(6) Hebreos IV, 12.
(7) Subida del Monte Carmelo. Libro II. Cap, XII. N<? 5 p. 127.
(8) Amor de Dios XI, p. 345.
(9) Subi<la del Monte CarmeJ.o. Libro II, Cap. 12. N<? 6, ,p. 129.
(10) Nochie obscura. Lib. II. XVII, N<? 6, p. 535.
(11) I. Car. II, 9.
(12) I. Cor. III, 4-9.
(13) Mateo VII, 8.
(14) Juan III, 30.

138
CAPITULO NOVENO
COMO MEDITAR-

Nos hemos trazado una meta en 1a Meditiadon: L1egarr a


Dios, sintonizarnos oon El.
Para esto, hemos de observar a11guna1s reglas muy s:enci[ilas,
pero no menos eficaces, Aqui r'esumirnos, querido Jeetor, a~go rl1e
lo que ya hemos <licho y completaanos lo que queremos e:xiponrer
acerca de la preparaeirin inenediata a 1a Mediitacion.
Hay que atender:
1.- Ail ilugar adeeuado.
2.- A tla postura del cuerpo·
3.- Ail control de la respiraeirin.
4.- Al tiempo en que conviene meditar,
5.- A la duracion de Qa meditaeion.
6.- A la actitud de .la rnente-
7 .- A la aetitud d,eil espirdtu,
8.- A la repeticirin ,deil MANTRAM.
9.- A a,a meddtaoion en AUM u OM.

1.- LUGAR ADECUADO PARA LA MEDITACION.


iEliegi1r un 'lugar apropiado es fa primers condicion irnpor-
tante para meditar con provecho,

139
El Senor, cuando meditaha, no lo hacia en medio del bu-
l1licio, ccrca de ·las multitudes que ,le seguian· Se separaba ·aim
de sus prop ios discipulos, Y gustaha estar solo, nbsolutamente solo.
Mas bien, estaba El y su Padre, su Padre y Bl. Su oraeion, era
de plena , rota], absoluta ideutificacion con el Padre. Por esto
aflorahan foecuenlemente desde el fondo de sn espir-itu Irases co-
mo estas: "Yo y ·el Padre somos uno" ( t). "T'odo lo mio es tuyo
y lo tuyo es mio " (2). "'Te pido Padre qne sean todos uno, corno
T{1 Pad1,e estiis conmigo y yo contigo " (3).
Su ayuno y su oraci6n de cuarenta dias hace en un Iugar
sooitario, ,en un desierto, en donde na,da, ni nadie podia pertur-
ha1,l1e ( 4) .
Despues ,cl,e la milagrosa multip,lica!cion de Jos panes y de
[os ipeces, despide a <la gente y se r et ir-a a un monte para orar a
sodas ( 5) ·
El huerto de Gets•emani, es un sitio apartado de da oiudad
de J,erusalen y •a1],Ja soilia ir con Frecuencia a orar , Cuan.do sufre
Ia in tensa agonia, horas antes de ser entregado por ·e,l traidor,' se
retjra a ese mismo 'lugar con sus intirnos discipudos, Se apacta dre
eiHos y ora.
Tamhien el Buda antes de su iluminacicn va
Otros ejemplos. ,ail desierto y a,Lli con Ios yogis, ln-amacharjs y
chicksus, con santo oelo y firrnisimo propo-
sito se entnega a :la mortificacion del cuerpo y a ila rneditacion so-
bre Las vierd1ades absn-actas,
Francisco die Asis, el Santo de Occidente muy conocido y
vener ado en la India, solja retirarse .a Iugares apartados pa•ra hacer
oracion En urra Cuaresma se hizo cond ucir a una 'isla solitarda,
totailmente inhahitada, junto a] Iago de Perugia y en ese fogar
ayuno corno Cristo por espacio de cuarenta dias, sin comer mas
que 1la rnitad de un pan.
Si se .reoorre 'la vida de otros ascetas y santos, se constata
este rnismo hecho. Tenian siempre un lugar tranquilo y soditar'io
para su meditaoion-
Los ,grandes .ascetas de 01,i,en te se retiran a l os I ugares mas
apartados, aquellos a Ios cuales no 1Mega e,l ·hu1J1l,ic,io humane, a fas
altuoas inaccesibles de los Hirnadavas, para dedicarse a sus prae-
ticas de meditacidn y contemp'laci6n. Aun mas, no pocos d,e dfos,
hahi·tan ·en ,cn,evas cerra•da s con solo nna pequeiia v:enlania po:r
1

d,onde puedan rdesde afnera ha,c;er:\es 1]1l-ega1· algt'm a1limento.

140
Est'Os hechos demuestran dliaramenle que, el que quiere &e-
riamen te meditas' el,i,ge el lugar mas adecuado.
Y que diresnos de nuestros temples? Desven-
Nuestros templos tajosamente son ,1~a.ros muy raros, Ios que se
no se prestan prestan para la mediraoion. Quiza Ia totalidsd
para m.editar. de Ios que estan abiertos a Ios fieies, se han
eonverrido solamente en Iugares de celehra-
ci:on de Ios distintos actos de lriturigi,a, tades oorno misas, rezo del
rosardo, ,aidimi:niistna:cion de sacrarmentos, etc· Todo esto no perrndte
que sean reaihnentle ~ugiar,es de recogimiento y de profundo s,aenoie
aptoe pia~a meditae-,
Die otro 1l1aido nuestros temp'los se encuentran edifieados en
ei corazon rnismo de fas grandee metropolis. Y es ohvio, que J[ega
hasta aJia todo el bullicio dell gran mercado humano-
y que hacer entonces? Sm·fo. aconsejable que
Escoger el rse destinen Iugares espeeiaiee, a[,ejad:os dell
lugar adecuado. trafago deJ mundo y se dediquen exelusiva-
mente a Ja meditacion,
U1Ja de ~as principales preocupaciones de nuestra Asocia-
caon die Autoreia[izacion es esta: Eseoger foga<res apartados y sdas
excluaivasnente desnnadas a ia medioacion. Estos Ashriams, estarn
abieotos a todos dos quie quderen meditar.
Seda neeesario tambien emprender una verdadera campa-
fia para que en rtodos Ios temples haya una caipiiilfa, ailgiin [rugat
cemado, en lo ,po•si!M e, exclueivamente dedicado rpiarn las personae
1

que qui even rued,i,ta!r.


Los estudianoes die Autorealizaeion tienen tamhien como
norrna de vida, deetinar en sus casas de hahutacion, un ilugiar es.-
peciail de meditacion, como hay el comedor, eil dormitorio, la sala
rfo visitas, la bibfioteca, etc-
Lector amigo, sii quieres die verdad, obtener todos esos [o-
gros de Ia vida trascendente, de esta verdadera vida, de esta vicla
,que no earnbia, die esta vida que va a Iranquearte [,as puertas de
la finica y verdadera felicidad . . · . tienes q,ue comenzar por · f:le-
giir ,cl Ju.gar adecuado ,p,ara meditar, Sin esto, ell deseo de superarte,
no ipa·sa \Cloe ser IS~Il<O ml engafio Y una ri,lru.siiorn. Nunca podras alw:ar
el· VTUd1o y remontar tu espirdtu a •lra:s mansiones enernas,

141
II.­ POSTURA DEL CUERPO.
La oostumbre tradicional en Occident•e, cuando oramos, e,
I.a ,d•e a:rrodi,llarse. Los or-ienta'les en cambio, meditan en 1l1a pos-
tura id ell iloto ·
En esta postura sie cruzan Ias piernas y S1e collocan Ios em-
1

•peines ,d,e Ios pies sobre Ios muslos a la a~itura de Ia ingle. Las
plantas ,de ilos pies rniran hacia arriha- Los brazes se manrienen
relajados. Las rnanos descansan sohre las piernas, E,I dedo puJgar
( dedo gordo) y eil indice (el segund·o de l a mano) permanecen
1

eon las yironas juntas,

He aqui a~gunas reg\las prnic-


tacas:
1.-Adoptese [a postura del cuer-
po que mas eonvenga- Por lo ge-
neral, para Ios ocoidentales la
mejor es sentarse.
2--E.lijase una siJia sin respaldo,
mejor un taburete,
3--La columna vertebral] debe
esoar completamente recta.
4.-Los ojos deben permanecer
cerrados, mirando siempre el en-
trecejo,
5-- Una vez adoptaua la postura de meditacion que mas .le C'O[l-1

venga, per1nanezca sin moverse todo el t·iem,po qwe dure la


meditacion,
6,- Si 'la meditacion se readiza en grupo ;pue·de distraer a [os
otros, cualquier movimiento .que se ejecute. Prncure no oca-
siomar ninguna molestia .a Ios demas,
7.-- Permanezca relajado siempre. Toda tension distrae la men-
.te y difieuka fa meditacion.
E)l .libro segundo de Ios Aforisrnos de Yoga die Patanja'li,
insiste en 'la neceeidad de mantener una posicion es-table e inmovif
del cuerpo fisico, rnientras se rnedita, para que igua lmente el cuer-
1

po astral o emooional este bajo un .dominio complete. La esta-


bilidar] y la comodidad se han de alcanzar po·r un Iigero esf ucrzo
pereistente y .por :Ja concentracitin d·e la mente en el Infinite (6)-

142
No pooos estudiantes, especialmenre senoras d e a'lguna edad,
me han preguntado si pueden rnerlitar acostadas. Les he contes-
tado que es bastante dificil ohtcner buenos resultados en fa Me-
ditaoidn en esta postura-
Todos Ios estudiuntes de Y oaa sahen que a lo largo de la
columna vertehrad estan loc-ahzados~ los chakras v los n;di,s. Los
nadis segun Ios orientales sobre p asan de treinta mil, siendo tres
las oornientes principal es. Es obvio que, si no se dejan [ibres, o
si se ejerce presion en las vertohras, csto causa molestias y distrae.
Pero entre meditar acostado hoca arriba y no meditar es mejor
hacer .a,l,go ipo-r lo menos.

Ill.­ CONTROL DE LA RESPIRACION.


Una vez adoptada la postura mas conveniente hay que con-
troiar 11,a respir acirin- De que modo? Siga las siguientes reglas
practicas :
1.- Observe SU respiracion- Dese cuenta como entra Y sale el
aire por sus fosas nasales y coano circula este por d apa-
rato respiratorio. Reaiice por tr-es veces resp iraciones pro-
fundas, que le hagan sencir como se ensancha el 'f)echo y
cdmo sube 1el diafragma
2.- Menrtwlioe, dese cuenta de estas dos f unciones de Ia respi-
rac1011: La. inspiracion ( ahsorcion de~ aire ) y J.a espira-
cion ( expuisidn dei aire},
3.- Cuando inspira pronuncie MENTAL.MENTE Ia pa'[abra
HONG. En espafic[ la H suena como J, sera entonces JONG.
Cuando espira pronuncie mentalmente la palahra SOO.
4.- Sincroniee fa inspiracion y ila espiracion con estas dos pa·
ILa,br.a1s claves.
5.- Cuanido 1iins1pim y esp ira r-epit a cada vez el JONG-SOO.
6.- Hagaloesto por espacio de unos diez minutes o un cuarto
de hora, A mied:ida ,quie vaya repitiendo estas dos paf.abras
se1 sennirri cada vez mas tranquilo Y con animo de continuar
esta tecnica,
7 .- Una vez hecho esto, podra dar e] siguiente paso en Ia me·
,d,irtacio,n -:pa•so que se Ie indica mas adeiantc-c-.
HONG-SOO son dos palahras sanscritas que equivalen a
esto: Somes uno. Esto Jo deeimos dirigiendonos a Dios. Pensemos
entonees que, cuando estamos meditando , tratamos de :identifica:r-
nos con Bl-

143
Esrtms ip,a[1a1hrias - son ensefiadas en el metodo die merditacion
de ila Esouela ,de Autorealdzacion, fundada por d Santo Yoguri de
nuestro tiempo Paremahansa Yogananda,
Afgunas escuelas tihetanas empfean estas otras: JUN-SAA
en vez de H ONG---aS00.
Los occidenta'les que no estan fomi.Iri.arizados
El nombre ,rui con ilalS rtecnica,s, rsi CO!Il llos terminos sans-
de Jesus. cnitos ori1enitaiJ es, pueden repetir sincromzan -
do con l1a inspiracion y la espiracion, eil San-
to Nomh11e de ·JE-SUS o simplemente repibiendo ell vocative ta-
tino J E-SU. Ante este nomhre como dieie cl iniciado P,aihlo
1

"doih',l1a ilia ro:d,illa todo cuanto ha:y en Ios cielos, en fa tderra y mt


liars ,i,egiiOlllle:8 subterraoeas" ( 6). y segun ee expreso Pedro anne
el Sanhedrin: "Ningun otro nomhre nos ha sido dado hajo el
cielo, entre Ios hombres, ,por ,e1I eual podaanos ser s,aJvos" (7).
SAINT-IVES D'ALVERYURE en su !libm L' ARCHEO-
METRE, cuando realiza •el estudio de este Nombre, ai indii.ca.r cl.
&i.g,ruiificiado ,de Ila primer a letra Y, I, J, dice lo eiguiente: "Esit,a
letra es .la primera de fa tierra ,de ilois vivientea- Comanda d T,rii-
- gono ,d1eil Sooh,t,i•c,io Norte, ei) del Verho y de La En1<)arnacion de 1I01&
vivos, E,3 !la detra Reall del sistema Arqueometrieo de ;los Anciguos
Patriarcas y de sus a'lf abetos solares y so1l,aro_____jJunarie,s".
Es Ilia primera letra d.ell nombre d,eil Padoo y :dcl. Hijo. Am-
bos en ,eilJI.a son oo:ns,uh:s,tanciia1leis. Su nota es e[ ,soil fundementad,
sobre Ja cuatl se eonstruye toda Ila sonometria y todo ,ell sistema
musioad de[ Arqueomeit-ro. Su mime,ro es 10, Bill color, re[ azlllll; su
signo zodiacsf, V·irgo; su planeta, Mercurdo; su A'L·cangeiJ., Rafael
Trdsmegisto, ~famado tamhien Hamaleel por [os caMeos.
!En Ia aruigua lii~wrgia, corresponde ail tiempo die b Asun-
cion del 15 al 21 rl,e Agosto (8). Esta rnisma lle,tira zodiacal, en
sanscrito, signifioa: El Mae~t-ro Es'P'irituall, eil Santo Sacrificio, ~a
Accion Samificiia[, ed gmito de fa pJegaria y de Jia adoracion.
Em hebr.eo equivale a[ ipodoc divine que se manifiesta, Dios
en aeto !POT su Verbo, la Afirmaeion divina, eJ Poder unitivo, fa
Donaeion, la Gforii£icacii.6n, el Enviado que parte, e[ Ob[ii.giado a
volver.
La cornbinacion de Ias Ietras Y-S-H-0 (}esu, Je12 11s) 1

signifies en hebreo: El Ddos-c-Hombre, e1l Dios-i-Saivedor, ell


Dios-s-de ila humarndad, J:es(u,. En v~diico y sansori.,to: Ell Allma
UDJiver,saff que ISie ,dona >en ed ·siacr,ir.ficio; en egiipcio y en e>tioipe: El
Homhr1e Dios ( 9) .

144
Estas a notuci on.e- revcia n claramentc que este Santi,,imo
Sombre, tiene till pod!'r formidable. Por lo misnio , qu ie n lo re-
p ite en la rneditacion, esl,1 sint ouiz andosc con una vibrucion <le
iufinit o p orler, Esta es la ruzxin por la cna'l, muches <le nuestros
sa ntos, rcpet ian rnuchisimas vcccs esl e Saulo '\fo111bn:-
Si arl(Lita !a rcp et iciou C:le i:,;te :'fon1hre en la :\Icditac,ion,
al memento de i usp iru r re p it a la siha.ln YE; y al esp i rar la otr a
siluba que cornpl eta el nomb,·e: SU. As] sucesivament e en cada
insp irac ion ·~ esp iraci o n.

IV.­ TIEMPO EN QUE CONVIENE MEDITAR.


Blija de acuerdo a S'US ocupac iones Ia horn mas adecuada.
P11edc 'Ser por fa mafiana antes de enclrcgarse al t.rabajo. 0 por
la n oche antes de acostarse- Pero, una vez q11e ha degido h hora,
~ea fiel ea ohscrvar.la. Sea severe con us Led ruismo : Si cs ind nil·
genLc, est a indu'lgencia le Hevara al Frncaso. Si deja ,para mafiana
su mctlitacion, este mafiana no Hegara nunca.
Todo cu est a dificult ad al prinr ip io , sohre lorlo cuando no
sc ha adquirido rm b ucu l1iibilu: lv11a v cz qnc pcrmaueccmos fie·
les ,por algun t i cmp o en n uestr as practica~, e"la fiJeli(bd in1. poco
a poco fo1:L11eeicnr1o nu o.str a voluntad Y n,,i obi·crnlrcmos cl fruto
rlescado.

V.- DURACION DE LA MEDIT,\CION.


La merlitaciou ha d(' tcncr una duracirin minima de media

Si «uerernos obtener rapidos resnlta dos, d·chcmos meditar


por lo monos una hora diari;mente, tomando en cucnta que,
dado c,! h:,i.hito que hemes adquirido cle no mcditar nunca , es pre·
ciso recoln-ar de algun modo cl t iernpo ,pcrdido. Tengamos en
r.ncnta esta regIa: A mayor tiempo de meditacion , mayor pro~
greso esp ir itnal ; a mcnor ticmpo, mcnor pr ogreso ; a cer o ticmpo,
ccro .progreso espi ritual.

VI.­ ACTITUD DE LA MENTE.


La mente en la meditacirin no necesita estar cmretenida
con algun p ensamicnto o con alguna id,ca qnc de antemano ha·

145
yarnos degido como tema de meditacion-
No necesita tampoco realizar un a serie de consideraciones
y de ref'lexiones como cuando preparamos un discurso , una diser-
tacion O u na conf erencia.
No pocos se irnaginan quc meditar es lo mismo que desen-
l rafia r a fuerza de reflexion J a marafia de .pensamierrtos anexos y
conexos con la idea capital escogidu como punto de meditacion.
Hecordemcs .lo que dice Santa Teresa de Jesus en esa bella
comparacirin deJ agua cxtraida del pozo.
El que medita no dehe tornarse el arduo, terriMe y ago·
rador trabajo de querer ir exprimicndo a la m·ente como se ex·
prime un lirnou ­­s,i cabe Ia oomparaciou-e- para obtener aJgiin
resultado-
Hay que dejar a la mente tranquifa, muy tranquil a, Ima-
ginernos tfllC sornos un carnp o sernhrado: El campo necesita sol,
mucho sol ; necesita igualmente lluvia, bastante },luvia: El, el Pa-
rlre Bcndito es el sol y ·es Ja lluvia: Dejemos que El actue en
nosotros y poi· nosotros, como el sol y fa Uuvia en d cam.po. Con·
tcntemonos con ser el campo de Dios. Eso basta. A su tiempo el
eampo dara fruto y cual cs es·e fruto? El SC revelara a nosotros-
El mismo se ira descubriendo mas y mas a eondicion de que no
pongarnos ningiin obstaculo a su ob ra,
La tendencia de la mente es volar por todas partes;
nunca descansa ni d e dia, ni {le nochc ya que no necesita des-
carrsar como el cuerpo. En [a meditacion, a'l igna1l que en cuaJ.
q uier acti vidad de nucstra vida , tratara de ir de aqui par-a aHa-
Para mantcnerla quiets y dornin arla , +ep itamos sin para'l· mental-
mcnt e aquclla palahra clave qne he mos seriaiado: HONG - SOO
o est a oLra: YE - SU.
La nrente debe estar fija y concentrada en estas palabrae-
Cuamlo trat a <le esca.parse, rcpitamoalas con mas atencirin. Este es
cl met odo cienti.fico mas f aci] ·pa.ra meditar, Metodo comprobado
por miles de aiios por [os misticos ori entales.

VII.- ACTITUD DEL ESPIRITU.


Hernos hecho una distincirin entre rnente y espirun, ne
porque considerernos que sean dos facultacles disrtintas o antagd-
n.icas en el ser humano, sino para exp licar rnejor la tecnica de
la meditacion

146
E~ espirrtu es el todo. La mente es parte 'de este todo.
El espu-itu, es decir , todo lo que constituye nuestro ser es-
pirituad, durant.e I.a me.ditac ion tiene que tratar de .permaneoer
l ra nqujlo
El •pr1me-r pa·so consiste en repetir las .palabras claves que
hemos sefia'lado , sincronizandolas con .Ja respiracion.
Eil paso siguiente consiste en repetir, la palabra o la Frase
que constit uyen la •parte metlular <le la meditacion,

VIII.- LA REPETICION DH MANTRAM.


Que es un MANTRAM'?
Originariamente el Mantram era uno de Ios hinmos vedicos
rle los siglos XV y XVllI antes de Cristo.
En el lenguaje ord inar-io oriental es mm palabra o uua
Irirmu la sagrada que, rcp etida durante la rneditacion nos sinto-
n iza con Dios.
El oi-ienta'l dur ante 'la meditaciou, no hace otra cosa que
csto : Uepctir la misma palabra , la misrna fcknmla sagrada duran-
t e todo el tiernpo. En csto consiste el secrete de su m·editacion-
Pues sabt- y conoce perfectarnente que, con este metodo 1Uegani
tarde o temprano a la Fuente Divina y podra tomar tocla el agua
viva <Jue desee.
Sahe que asi se sintoniza con Dios, Pr'incipio de existen-
cia, de felicidad, de ,poder y por una especie ·de osmosis, queda
interpenetrado ·por E·J y puerle d eoir como eil iniciado Pablo cuan-
rlo hahlaha de la presencia de Cristo en i~I: "Ya no vivo yo, es
Cristo qu ien vive en mi. Y auuque a.l presente vivo en carne,
vivo en b f c del Rijo de Dios, quo me .amo y se entr egri por
mi" (10)-
No liace otr a cosa que Hamar al Senor y repetir siempre
1'.Sl .1 l.lamn.!u. No necesita decir ·a Dios qne le f aha t a] o cual
eosa , quc esta en tad o cua l difieu'ltad , que atraviesa por tal o cu-a-I
csta do mental: E,l sahe todo esto. Por eso decia 01 Sefior refi-
i-it·ndose a [os gentiles de aver y hoy: "Los gentiles se afanan
por to do eso ; p ern hicn sabe vuestro Padre qne de todo eso tc-
11('..;s nccesidad. Huscad, pnes, prrrnero el reino de Dios y su jus-
t icia y lo ,de1rnis vend ra por afiarlidura '' ( 11). Todas las escue las
de mistica or,i,enta,J acousejan a sus discipulos la repet icion <le un
man tr a·111.

147
Hay Gurus que ensefian un MANTRAM dis-
El Mantram, tinto · a caid,a adepto- Pero die paso decimos
el Guru y la que, hay pseudo-Gurus o pseudo-e-Instruc-
Realizacion; . tores qll'e aprovechan die 1la ingenuid{l'd o .die
la sinoeridad de muohos buscadores de D10s
y bajo ,eil pretexto de daoles la PALABRA SA.GRADA, ,Ies ensefian
cua1lqiuii,er padabra exotica generalmente die un idioma onientad,
preferenternente sanscrito, a cambio die una apreciable ·SIUJJlla de
diirnero. jTambien se comete simonia el dia de hoy! Hay que des-
confine de aquel qrue oomercializa [o sagrado-
Para que nuestros i,ectores tengan una ,i,dea elara de lo que
hemes ,diicho, 1in<l,icamos a continuaeion ailgunos MANTRAMS usa-
dos en ~:a M,ed~ta,cion, por ·a1lgu:nas eseuelas or-ientailes.
·Por un compromiso de [ealtad, algunos de -e:Llos no Ios re-
velamos ail 1puh1J1ioo. Pero hay que anotar eso si, que no hay to-
davia en ,ell planeta tierra -PALABRA MANTRAM- que 1de
rea'ldzacion a nadie, absolutamente a nadie, En otras 1pa1liaihr,ais,
ningun MANTRAM 1por si solo produce el midagro de· He'Varnos
a Dios si mo vivimos juntemente, una vida de observancia de S1U1S
bendieas - · divmas Ieyes.
Gonozco a muohisirnas personas que aprendieron avida-
mente el MANTRAM, oomo si se tratara de allgo- que podr'ia cam-
biarles ,d,e J.a noohe a la mafiama. jQue des illusion! Se quedaron
1

~,ada1s como antes Y mas aun decepcionadas Y frustradas. M-ucihos


cuniosos andan de escuel a en escue'la a caza die MANTRAMS para
prohar si 1e!l nmo es rnejor que el otro, jAhsurido! Esto es ingermi-
~aid e •irgnoranoi,a, Por tries afios estuvo Jiud1as el nraidor con Jie,sus,
el Cristo. Sin embargo, no por estar con Ia Sanridarl , el Amor, la
Hon1d1a,d Infi:nita., dejo die ser [o que fue.
La Sociedad Internaeionad •pa,m Ila Coneiencia
Mantram HARE de Krishna fundada por A. C. Bhaktivedanta
KRISHNA. Swami Prahhupada prescribe ipara su escuela
este MANTRAM:
HARE KRISHNA, HARE KRISHNA, KRISHNA KRISHNA,
HARE HARE.
HARE RAMA, HARE RAMA, RAMA RAMA, HARE HARE.
Ers.t,e Ma,n,tram es una invocacirin devocional al Senor Krish-
na, oonsiderado en eil Oriente como una EnicrM·naoion Divina.

148
Cornoci hace algun tiempo, asrstr a sus eonfe-
Mantram de rencias y ,trate ;persoua1lment,e a Ogamisama,
Ogamisama. una mujer santa que ,reail..i!Zo una gira de bue-
na veluntad por casi todos [os paises d1e1l mun-
do, eomo abanderada de la paz. 1E)lila ensefio a sus seguidores un
MANTRAM por l1a paz mundia'l, Ei MANTRAM en japones dice
asi :
NA-MYO-HO-REN-GE-KYIO-
(Na-Mio-J o-s-Ren-c-Cue-c-Quio}.
Las iirn1s<triucoion,es, dadas por el1la pa·ra deeir esta oracion
son estas :
1.- iPahnote·ar dos veces fas. manos; cerrar Ios ojos lii,ge1•amen-
il!e y elevar das rnanos juntas a la altura de [os ojos.
2.- Caintar !la oraoion ,auidi:bil,eimente, no muy recio, pero con
,cllariid,a,d ·
3.- Hepetir-la ipo(I' diiez minutos.
·4.- Ail finalizar padmotear de nuevo dos veces [as manos-
Esta nraeion es conoeida especialmente en e·l .Iapon die donde
es m,ig,in1arii,a Ogarnisama.
Ramakrishna, uno de [os santos de Oriente
Mantram de mas notables del siig1o pasado, eitado muchas
Ramakrishna. veces en este libro tenia siete MANTRAMS
favoritos:
1.- BRAHMA-ATMA-BHAGAVAN (Bl verdadero yo· y el
Dios personnj son tres en uno y uno en .tr,es).
2-- BHAGAVATA-BHAKTA-BHAGAVAN (Padabre, Devoto
y Uios persona] son tres en uno y uno en tres},
3.- BRAHMA-SAKTI-BRAHMA. (Di.os eil ahsolru:to y fa
,Ernergia creadora son uno y el misrno}.
4.- VEDA~PURANA-TANTRA~GITA-GAYATRI. (Dios de
~,ais escoitueas y textos sagcados}.
5,-- SARANAGATA-SARA_·1~AGATA. (Me refugio en Ti. Soy
tnryo- Soy tuyo},
o.- NAHAM-NAHAM, TUHU-TUHU. (No yo, No yo. Solo
Tu. Solo Tu)·
7.- AMI-YANTRA, TUMI-YANTRA. (Yo soy la maquina-
Tu e~ que me ,dii.,rig,e) • -
1

A,lgunas escuelas tihetan1as emplean este


Mantram de MANTR.AM:
escuelas tibetanas. OM, MANI, P ADME, HUM

149
La traduccidnn 1l<i.rteral seria: "Soy [a joya del
Ioto y en bl permanecere".
La Flor de doto es .ell simholo devoeional mas perfecto qu1e
eeeogieron Ios mistieos orientales para significer la dependeneia
total, ahsoiuta, iple:na, de todo ,eA cosmos de Tuos·, .Para manif estar
tambien la dependencia del hombre y su int:ima relacion eon ,el
Todo.
,En eil iloto, hary una parte central, a rnanera de un eje •
de un ipunllo cosmico que ·ell homhl"IP eomun fo desconooe, joya de
infanii.to preoio: Es en este punto eseneiadrnente ,en donrle se ve-
rifiea .La seoreta union entre Dios v ,ell hombre, entre el Infinito
y ;l,o finirto, entre ~a grandeza ,divi ~a y la pequefiez humana- La
1

formula MANTRl CA expr,es-a •eI deseo de pe•rmanecier siempre


1

a IH, en ese Uugar, .en ese punto esencia'[ de convergeneia die lo


1

divine y i1o humano,


Padabna ,por pad,ahra signdfioarfa :
OM: El Peder SU1p11emo.
MANI: Corresponde a~ V erbo o Segundo Logos, a quien se evoca
corn todo cuanto significa,
P ADMiE: Son Ios .arquetipos, las idea,~ gerrninales, [os mofdes
prirnarios en Ios que se plasman todos los seres en J:a
l\fontie Divina.
HUM: Es .ilia Conoiencia Cosmica Onmepresente,
Cherenz Lind en. su 1!ii.hro AUM o Formu[aoio de1l Poder,
al ha•hlla·r de este MANTRAM dice: "Es,ta ailegorf.a dehe ser co-
looada <en iluga:r preferente entre :las mas bellas que ·ha produeido
la mdtologia. Eneierra ademas un Iondo de verdad que vaie l,a
p,en,a eseudiar, pues envuelve um 1pr:ofundo sentedo esp irituad ma-
gieo y ffsiic,o- No se exagera al decir que resume todo nm eurso
de cosmologia en terminos misticos, Alude a<J poder d1eil sonido,
el col101r y el numero , que son las tres formas matrices d.e1 uin~-
verso marrifestado " · . . . .- ''· Tiene por n umero e.i 214 qu e es ~,a
suma tot1aJ de 1la s posibididades funcionales en los planes de ma-
1

nifestaeion, en terrrsinos psicologieos" (12).


Mg;unas escuedas induistas ernpjean este MAN-
Mantram de TRAM: OM, TAT, SAT.
escuelas induistas. Esta formula MANTRICA equ:ivia~e a deeie:
''Yo soy ,el que soy ",
Pa,lahras sa,gradai.s ,sern,ejantes pronuncio Yahve en ell Mon-
te Sinai cuando Moises pr·egunt-611,e: "Cuail ,es tu nomhre?" Y

ISO
Dios 11e respondio: "Yo soy el <J'•rn soy". A!Si responderas a fos
1

hijos de Israel: EL YO SOY me manda a vosotros " (13).


Es 1pue,s J1a formula que expresa Ila ESE.NCIA DIVINA
ABSOLUTA y evoca a:l Indefinible, ail Indremos,triabilre, ai que
existe en ,s,i mismo y ipor si, a1l Principio sin priucipio, a Ia Fuente
y Orig,en de todo ser , ail Padre die quien precede eil Verho de Oios
y ,ail Espiritu Santo, a ,la Exrisite:nd•a Ahsoluta i,nmalllentre, a Quien
pa1~a Ser 1110 necesito de nadie, nii de si mismo, ipo·iique nunca tuvo
necesidad de ser, 1porque ES siempre, Para El no hay pasado.
Para E l no hay iporvieniir- El es en s,i mismo y em todo, con ae-
1

tuaEd·ad absolute, sin que medie un instante anterior o rpost1errioir-


Palabra por pataora si,gnHiioaTia:
OM: ,El Poder Su,rprremo.
TAT: La Suprema 1Esencia, Ia Realidad Absoluta, la Inteiigea-
eia P~en,a, ,el Espiritu en su realidad inmortad, el Nectar
y Ambrosia, ,}a Martrirz Cebeste en la qu,e germina Ia vida-
SAT: El Repose Eterno, la Quietud Inmanente, el Paraiso, el
Motor Inmovil,
Hay otoas eseueias que emplean este otro MANTRAM :

OM, MUNI, MUNI


MAHA MUNI
SWAHA
Esta es una f oranufa, una invoeacion dd Peder Divino re-
filejado en su Verho que form.a una especie de nudo con ed hom-
bre, uniendose a el pa,r:a ,eileva·rll'e y comunicarde ouanto ,es, y
cuanto posee.
La K,ihaJia judia ensefia [a invooacion de este
Mantram MANTRAM que ,exp lica Ia mas pura eseneia
Kabalistico, divina: AIM, SOPH, AUR. AIM significa
Purcza Ahsoiuta SOPH lo Ilimitado, lo Irn­
finite. AUR tla Luz en su ildrnitado Poder.
Estas padabras designan Ia misma eseneia divina ·indihni~
siib1e re dnacoesible a toda inteligencia ereada, el gran Mistei-io de
Dios quie nadie puede penetrar.
,El Tetragraenmaton es el Nombre sagrado,
El Tetra­ eompuesto de Ias siguientes Ietras hehreas:
grammaton, Jo;d, He, Vau, He y cuyo conjunto es: JHVH.
E­l hebreo p·r~mit,ivo no tiene vocales. Los
monjes mazoretas, ·para in.dicar fas voca[es i.nS1e1'taron puntos d.en-

151
tro o bajo las :Jetras cuadradas ·de la escritura qne sc efectua de
derecha a izquierda. Sign i emlo est a reg-la puntearon [as cuatro
J.e,1ras deJ Nombre Sagraclo y querlri asi:
J,e Ho Va H o tarnhien Ja H Ve H o sim1)il,emcnt.e
YaHV.e (H).
La Bihlia repite este ·sagra·do Nomhre, mas de seis mil ve-
ces, con el significado de: "Yo s·oy el que ·soy". La -pronuncia-
cion del Santo Tetragrnmmaton estuvo prohibida a los israclitas.
Frente a el dernostrarou pavor y augustia Se cmpleo en la teurgia
y en [os exorcisrnos y conjures, alribuycnclo·le un poder extra or-
dinario. La verdadera pronunciacion .rJcl Tet1·ag:rmnmaton, dicen
los kahadistas judios, ·es uno de [os Arcanos ·de Ios Mist•erios. La sa-
hia sofo e:l Sumo Sacerdote, quien pronunciaba e[ Sagrado N omhre
cuando entraha e:J solo aJ Sancta Sanctorum, una vez en cl afio-
En verdad, es muy ,d,ifici l saber cual fuc fa verdadera pronuncia-
1

cion no solo ·de:! Tetragrannrnaton, sino de torla [a Bihha hehrea


por falta de vocales. La pun tuacion rnnzuretica es solo una guia,

IX.- MEDITACION EN AUM U OM.


De p ropusito, hemos dcjado en ultimo fogar la ,medi·tac:io-n
en fa palabra sagrada AUM u OM.
Se l lamo Ia Pa1abra perdida , la Pa'la.hra que solo podian
pronuneiar Ios altos iniciados y fos hierofantes cuando oficiab.an
los ritos sagrados en sus temptos. Hasta no hace muoho tiempo,
esta Palabra no era conocida sino ·en deterrninados circulos espi-
ritnales y no se la escribia, sirio se fa. ensefiaha de Maestro a
discipulo, cuando este se eneontraba debidamente preparado.
E,] dia de hoy la emplean todos [os que tienen algun co-
nocimiento de Ias ,diversas tecnieas de meditacion or-iental-
Afgunas escuelas esoter.icas ya sea por d ·profundo respcto
q11e tienen a este MANTRAM; ya sea p<JT cierta varridad o auto-
suficiencia ,d,e sus Maestros y Fundador es, creyecon qne podia
ser sup~i1da por otro equivaientc y :Jo suprimieron de sus evoca-
ciones MANTRICAS. Pero [a gran mayoria d,e Ias escuelas tienen
1

todavia este MANTRAM corno la unica formull<1 de meditacion,


La csouela de Autorcadizacion prescribe este MANTRA!.lVl para sus
meditaciones individuales o co'lectivas

152
V ,11110:-: a ­<", pl icur brcvcrnen te su orig en y sig-
Origr•11 _r n if ic ad o, 0:\1 o AUM es ru:na rpafohra sans-
.,i,l' II i j ucu! 0. crit n oonooirla con antcrior-idad a fa Tr,;nidad
Hrahrnanica: Brahrna--Shiva-Vishnu.
Descompuesta ·en sus Ietras prsm itivas: A-U-M ti,en,e ell
siani ficarlo sign ientc:
L1 A ai-U,11;, :' rno:·folcl;rican11mtc~ dcsigna el rayo de iuz
q11c con l i cn c tudn~ Lis id,·;,~ y l"ilris ,[0;., hef:ho,.; de que trat an [as
cicncias- Es!...a l cu-a corr csp on dc w! numcro uuo, en -e,] aHuli,:w
hcbreo. Es la primera lcLra de Adan. La segunda en el .nomhre
de MARIA-
Para Ios alquimisLas Ia A, era sinonimo de .Ja pie.Ira filo-
sofa]. A 'part ir d el Concilio de Nicca (aiio 325) la A apareee
como sirnbolo de la divinidad de Cristo. El Apoca:J.ipsris por tres
vcccs dice tic EL: "'Yo soy la A y J,a Omega (.Ailfo y Omega)"
corno simholo de h •diviniclad de J esncristo. La Liturgia moza+ahe
1

emplea t ambien este simhoio: AHa y Omega.


Cuarulo Ia A esta unida a ,la U en la ,pronunciaoion se
f unden en la O. Es-ta cs la razrin por la cua.l se pronuncia este
hicro,gr,aina sagr ado, eomo OM.
La A en gricgo, sanscrito y vcda siguif ica Unidad y Urriver-
sahdad: Es co1110 c l eic, el oircrrlo gira+orao , [a rueda radiante
on ·la ;riran t oti as la,; cosas,
qtH'
La O ~ fa U d cnot an la scnsihi l id ad divina , la Luz. l nvi-
~ihle a 1]0;, ojos <le la came, cl sonido inau,clihle a Ios ordos <ld
r-u e rp o : el principio origina1,io cl·e Ia vista, de] oido, de) sabor.
La O cs Ia tercera 1leLra de] nombre de J,esus ,e1l Verbo:
ISHO, IPHO: la segunda de-1 nornbre cl.el Espiritu Saulo: ROuH-
..\ LaHIM.
Es :la ilctra olave que un e todas Ias Ienguas solares, corres-
p onrle a·I numer o 6 -nurnero 11ue las antiguas escuelas esotericas
denorrrinaron-c- nnidor, juntador, co,puhdor. Su not.a musical es
FA. Su ,·,i:,;:10 zodiacal Taurus. S·u planela Venus divino , cu el
cua! el Angel es Hamiel, la Intcligencia Hagi el , el Espiritu Nogac;L
I.» J\T es Ila l etra real de Ios a lf ahctos lunares· Aunque no
corrcspnnde al Pr-incip io Divine ni a [a Divina Bio.Jogia de [a cual
provienc Loda virla : sin embargo expr-esa cl origcn natural 1]e 'la
fi;;iolo~ia emhi-iogenica dcl muudo, del r ual cmana toda ex ist eu-
r ia en el t icmpo,
No cor rcsp onde a la sabiduria de Dies c n qu i cn todo pen-

153
sarniento es una eterna rcalidad; se r elaciona no ohstante, con Ia
humana rneuta.lid arl en la que toda concepcuin es abstracta,
Su numero es 40. Sn color d verrle mar. Su signo zodiacal
es Escorpio Su 1pla11eta Marte diurrio, que tiene un dohle angel:
Kamael, el Amor fisico de Ia esp ecie que gobier-na !}a g·enerach->0.1
y Samael que preside Ia muerte, Graficl es su Inteligencia ; Mo-
rhi.rne'l su esp ir itu planetario·
1En sanscrito esta Ietra e x p resn : E·l Tiempo , ]a Me,cli<la, Ia
Luz T'ef.lejacla, la ref.lexion, e;l agua.
En hehreo: El Poder Ernbriogenico , la evo lucion en cil
ti,empo y en el espacio La posibili dad y la intcrrogacion ( 14).
AUM corresponde a la palabra hehrea A'MN,
AllM y AMEN. que se ha traducido por AMEN, con cl sig-
nifica1do de "so•stener, esta r seguro , estar fii·-
me, apoyar".
En la Hiblia se la enouentra a cada paso tanto eri el A11-
tiguo como en el Nuevo Testamento. En Ios Evangelios se repite
unas setenta y ·t1°es veces, Palahra misteriosa , epflogo y sintesis de
la vida de los siglos y de todos Ios sonirlos cosrnicos que afloean
desde fos confines de la eternidad, afirmacion de toda Ia predi-
cacion, vida y obra salvadora de Cristo· Testificacion plcna, ah·
soluta de Ia verdad,
Tiene [as siguientes acepciones:
a) Se:lilo de un documento, de un pacto o ailianza sagrada (l 5).
h) Testimouio o afirrnacion o confesion <le Ia verdad- (16).
c) Deseo Ierviente de qne algo se realice (17).
d) Si,gnific.a el acatamiento de J.a voluntad diviua (18).
e) Pailahra Iina'l de una oracion o dcxologia para cx·presar eil
deseo de que cuanto se expresa rtenga el pleno cumplunien-
to ( 19).
En la htnr,gia judaica de :la siuagoga, y en fas diversas Ii-
turgias cr istiarias orientelcs, griegas y Iatinas, se usa corno una
coufirrnacion optativa final. 1En eJ i-ito judaico se canta o sc re-
c i I a corno couclueirin de las oracioncs quo dice d rahino, couno
respuesta o af'iruracion a las bendieiones dell sacerdote, En Ia gran
sinagoga de A'lejandr ia ail responder el pueblo AMEN, se agita
una hand era corno sefial rlcl .pacto de Y ahve con su pueblo y de
la proteccion sobre t~I.
La htnrgi·a musulmana traduce AUM por AM[N y la usa
em sus actos .liturgicos. En las oartas de Ios apo~,to,les se torna csta
pallahra ~n ,eil ~rntido hturgico d,e alabanza y hendi·cion a ,DiO's
(20).
154
Otras veces exp resa dcsco, augm-io, felicitacion (21).
San Pablo au-ibuye una Iucrza espeoia] a esta :pa,labra, que
significa el SI que Dias ha :pronunciaclo a torlas sus promesas
(22). Es ila 'Pafabra de f c en el Dios ver d adero,
Hay dos pasajes de1l profeta Isaias eJ uno y
EL OM o AMEN el otro del Apoca·Iiipsis en que tiene esta pa-
en Isaias y el lahra un valor especi,ailis,iimo.
Apocalipsis­ Isaias dioe : '"A quell, que .es bendito sobre fa
tierra, sera he,ndito en ,d Dios AMEN. Y eil
gue jura en la ticrra, jurara en .e,.l Dies AMEN" (23).
Aqul cl Al\tlEN equivale a Dios-V,e1·.dad, Dios qu.e no
puede engafiarse ni engaiar, Etl qu,e es, qwe conoce todo y quie
solo El puede berrdecir, segiin este oonocimiento absolute.
1J uan cuando fue cnviado p·or el Espii-itu de Dios parn rpro-
elamar 'SU mensaje y dar testirnonio 1d,e J esus, d,e,bia eseribir en
estos terrninos a Ia Iglesia de La'odieea : "E~to dice 1eil AMEN, ,el
testigo fre1l y veraz, el principio de Ia creaoion de Dios" (24).
En este texto del Aipoca:lips.is, la patlahra AMEN es un
sustarrtivo cuya equivalerrcia o significac.ion es la <le Testigo, es
rleei r, Ia pe·rson:a que atestigua o da testirnonio de lo, qu:e pre-
sencio .:
Y acerca de que atestigua e:] AMEN? Aoestigua sobre el
gran drama cosrnico de Ia ereacion.
El A MEN es el Dios ornnipotente, ,qrne aotua no solo en
los hcehos quie se ,d.e,srarrolhn en 'l:~I riempo y ert d espacio, smo
en la eternidad.
£xist.e siermpre , vive siempre, ohra siempre,
Estc Tcstigo £,iel y veraz es, ·S'egu.n la expresidn del ln"¥!iad 0
1

Pablo: "La irnagen de Dios invisible- Primogenito de toda cri.a-


t ura, porque ·en El fueron creadas todas fas oosas 1d!Cl cielo y de
Ia tierra, ,Ja.s visibles y las invisibles, ilos tronos, Ias dominaciones,
Ios princi pados, 'las potestadcs: Todo fue creado por E,I y para El.
f01 es antes que todo y todo suhsiste en EL" (25) ·
Este misrno AMEN o Testigo fiel y vcraz , 1princi1p-io die
Loda cr-eacion es «lescrito corno Sab~dll'rfa ipor uno de 'los J,ihros
dcl Antiguo Testamento: '·Ant·e.s qrue Ios ubismos fui engendr ada
yo; antes que .fuesen las fuentes de ahundantes 'aguas; antes que
los mont es foesen ci.mentados; antes que Io,s co:1r1'ados Jui yo con-
1

<'chida. Ant<'S ([UC hiciese la tforra, ni rlos campo6, ni ,eil po;Jvo pTi-
mero cle la tierra, cuanJo afirmo ~os ci:elos 1:dli estaba yo; ouando

155
trazo un ciroulo sohre fa faz del abismo; cuanrlo afirmaba arriba
la region eterea y equijibraba fas fuentes die ilas aguas; cuando
fijo sus terminos ,arl mar, ,pat·a que Ias ·aguas no traspasen sus [in-
deros, euamdo •echo Ios cimientos de 1la :t,i,erva, estaba yo con El
corno Arquitecto , siendo siempre su delicia , scdazandome ante iEil
en todo tiempo, ,l'lecreanidome en el orbe de J,a tierra " (26) ·
·Es,t1e ,test,igo fiel y veraz, es 1descri<to por ]'Ulan en ,ell prologo
de su evangelio como el Ver-ho que a;l :princiipio estaba en Dios,
Que ena Dios. Por quien fueron heohas todas Ias eosas y "sin
EL no se hizo riada ·de ouanto ha sido heoho " (27) ·
Es 1pl'liinci-pio de toda vida porque en EL •elSltaba fo viid:ai.
Es principio de toda luz mentail y espinieual porque es ''La LUZ"
que Iuce en •las rinieblas ( 28).
OM o AMEN es il:a Hamada dnterna d1e1l que-
OM o AMEN la ama a :la 'Persona amada, Es eil tiemhlor de
llamada cosmica­ etern idad que palpita •a traves del tiempo 'Y
del espaoio ; .es da vibracion mterpenetrante
en todas J,a,s eosas ; es la fuerza cosmica quie marrtiene en la. exis-
tencia a todo ouanto existe, es ~,a ,gloria de Dios manifestandose em
toda' da crcacion.
Cuando en ,la Meditacion se repite este nomhre, esta re-
pericion es fa Hama,da, ,~I godpear continuo ,a.] corazon de este Dios
que esta presente ayer como hoy, aqui en el tiernpo y en el espa-
eio , en donde se desenvuelve el gran drama eosmico de muestra
f ugaz existencia: Y mas aJH, en 110.s insondables ahismos die b
eternidad, adonde apenes 1pocl1eimos asomarnos nosotros, imsigni-
fieantes seres, para otear esos abisrnos en Ios cuales vive Dios su
propia Vida.
La r epetieion de la Palahra Sagrada es como ell coriectar
nuestro receptor interno para sintorrizarnos con l1a onda divma,
La repeticirin de [a f> ahbra Sagruda es como fa transfu ·
sion de sangr-e a un enferrno en estado de coma. Yo, tu, todos,
somos estos enfermos de esph-itu que luchanws en e:l estado die
coma eapir-ituad, mientras no circu'la rpor nosotros fa vida divina.
La repeticion de fa Paiabra Sa,grada en ia Me,d,itacion, es
como conectar el inte.rruptor ·eileotrico ,para que se prenda fa [uz
que esta en el p1,inc~p,io de toda luz y para que esta Diviin:a Luz
i,lml"line toda nuestra vicla.
La rep•e'Licion de la PaJabra S,agrada es como ra,dar que
senaJa fa meta s,egura a.J arvion que v iaja du<rante e~ <lfa y fa nocihe.
1

156
El radar con su scfial intermitente une al avion y a la esita~ion de
tierr a. Dios es esa estacion f'irmemente anclad~ en .s~1 prop1,a cseu-
cia ; quien, -para guiarnos en esl'e p'lano, esta eminendo constan-
iemente ,a1 1· •
uivma ~ 1
senar pa1 ..a q11e, [a c·ac pt.,,n1·o·s
· ~
con eJ rad1a,r de nues-
lro -espiritu. , . . {
Aqui est a ],a ex·plic~~ion dd porque 1a rmsuca oreerrta re-
quicre que en la .M rditacwn se reip1ta sofam~nte eJ OM.. .
La repeticirin <le la Palahra Sagrada trene como fma1hd·a·d,
sintoniza-rnois con Dios.
En esta si'ntorria y solameutc en esta , se ,encuentra cl. se·
creto de nuestro progrcso en el s,end,ero espiritual. A nosotros, a.
ti, a mi, toca realizar el csfucrzo, ila busqueda de EJ. Bl en cam·
bio, nos abre las puertas dol reino, que es El ,msn~o· Esto, lo
expresa Cristo en estos terminos: "Ped·id Y. se ~ dai·a;. busca,~ 'Y
hallarfis; ,Hamad y se os abrir a, Porque Cf,'~wn pide , recibe: quien
busca, ha.Jila; y a quicn llama sc [c abre (29). _ .
Con rJa 1'epcticion de fa misma f ormuda mantnca durante
la Mciditaoion tratamos de identificarnos, esto es, de ser uno, eon
Aqueil a quien ,iuvocamos.
El hudista y el mahometano tarnhien tpractic,an la oracion
mantrica repitiendo al pas,ar fas euentas de su rosario esta for-
mula: "Oh 1tu, joya, en Ja fl.oT de loto ". En esta formuia: La
joya es Dios. La fllor del Joto es fa readizacion y equivale a decie:
"Tu, oh Dios, en mi, •.. Tu, oh Dios en mi".
Eil Bhagavad Gira, Ja Biblia oriental! quiere
AUM en el que durante fa Meditacion se repita en si-
Bhagavad Gita. 1},encio la mietioa palabra AUM. Pero antes,
es precise cerrar fas puertas y ventanas dell
ouerpo, apartarnos ded mundo exterior y coneentrarnos interna-
mente, "Ci,erra hermetieamente todas das puertas del cuerpo, dice,
a las que Ios hombres Maman avenidas de dos sentidos- Concentra
la mente en tu interno ser, Que tu yo permanezoa en su init.ern,a
morada completamente apartado del mundo exterior, Firrnemente
establecido, confortado por la yoga, repite en is~1enicio Ia mistica
palabra AUM, simbolo de mi ser eomo Creador, Conservador y
Destructor " ( 30) .
Aqui Ja padabra Destructor, no tiene <ell significado de ex-
terminador, demoledor que produce 11a ruina, sino simpieenente
de Fin <le todas fas cosas,

157
La filosofia orientad distingue Ios dias y las noehes de
Brahma. A·l apuntar el dia de Brahma surgen todas fas cosas die
la mmanifestecion a fa manif estaeion, Dios entone-es se eonvierte
en el ALFA <l,e la Bibdia, en el C1,ea.dor, en el Principio, AJ Uegar
la noche de Brahma todas Ias cosas retornan de 11,a manifestaeion
a 'la inmanifestaoion. Dios entonces se oonvierte en Ia OMEGA
de fa BibJia, ·e·s decir, e>l Fin de todas Ias cosas-
Se disuelve el universe, pe•ro un nuevo universe surge a
la existenoia de manes d eil Creador.
1

X.- MEDITACION MANTRICA EN LA MISTICA CRISTIANA.


La repeticion de una misma formuia duoante ia Medrita-
cion, no es extrafia como se pensara a primera vista, en Ia mis-
tica cristiana-
Esta oracion mantrioa Ia hizo ell mismo Cris-
Dracion. Mantrica to, estuvo en uso en fa Igiesia en todo tiempo
de Cristo. y se 1la practica hasta hoy.
Mateo relata fa oracion que hizo Cristo em
Cetsemani: "P•al(hie rnio si .es rposii.Me, pase de mi este ca.Jiiz; sin
embargo, no se ha:ga corno yo quiero, sino como quieres Tu" ( 31).
Repitio esta oraeion todo el tiempo que transcuerio entre
el memento en que dejo a sus discipulos, Pedro, Santiago y Juan,
a fa distancia como die un tiro de piedr.a, lrasta la traicion die Judras·.
En esta oracion iex:presa dos ideas fundamentades bajo una dohle
vision: La Inminencia de su muerte y la entera sujeeion a ilia vo-
Iuntad salvifiea del Padre.
Los pastores que visitan ail Nifi:o-J.esus re-
Oracion Mcintrica eien nacido, en 11:a gruta de Bolen, eontaron
de Maria. ,a .J.a Virgen Maria las rnaraveldas que habian
presenciado- La Vii rgen: "Gum:,da1ba todo esto
1

y Jo meddtaba en su corazon " (32).


En que rneditaha? Pues, en aquello que aeerca de su Hijo
Divine se decia- Su mente, su conazon, Sill coneiencia, todo sa
ser, se ,itd1entificaban iplenamentie con euanto decian fas gentes acer-
ca de ese Nino. En 11,a repeticion die· esos mismos pensaenientos
eneonrraba todo su g-000.

158
Hahia cerea de J1erric6 run oiego ,que pedia
Oracion Mantrica 1liimoisna a la vera dre[ eamino, que oy6 ell
del ciego murrnublo de la muchedumhre que pasaha y
de Jerico. 1pregunt6 que era aquelio. Le contestaron que
era Jesus Nazareno el que pasaba, En:tonciee
se 1puso a grirar: "J1esus, hijo de David, ten piedad de mi". Los
que i.han a ia cabeza, reprendieron pa,.va que callase Pero ell re-
potia con mas fuerza ,~] mismo grito, la misma invocaeion, fa
misma 1p•Legari,a: "Hijo de David, ten piedad de mi" (33). Este
es otro ejemp'lo die oracion mantrica practicada rpor un afom nece-
sitada, iEn esta oraoion habia una identif ieacion totaJ. entre fa fe
dre aq,u1e1l pohre enfermo y ,e;l poder de Cristo·. Y esa oracion
repetida consiguio eJ midagro.
Otro ejemplo de oracirin manteica es ~a que
Oraciorc mdntrica hrizo la mujer cananea a[ pedir- al Senor que
de la Cananea. su hija Iuese lihe:r:ada de] tormento de[ de-
monio, Aquella madre desesperada gritaba:
"Ten piedad de mi, Sefior , hijo de David" (34).
:El Sefior , para prohar su fe, no [e contesto paiabra, hasta
que Ios discipulos >'­'8 fo acercaron y l,e rogaron, diciendo: Dieslj!li-
dela, pues viene gritando detras die nosotros. Aqu,e[aa anujer, se~
el relate evangelico, no ceso de r,eip,etfa· Ia misma invoeacion, hasta
cuando el Senor 1:e dijo: Oh mujer, grande es tu fe, Hagase con-
1

t1igo Jlo. que tii qruri:e'l'CS· Y desde aquel rnomento quedo eurada s111
hija.
Oracion mantrica es tamhien la que hacie e~
Otras oracwnes eacerdote alternando con la comunidad, ra[
mantrica.s. principio de Ia misa, euando invita a orae:
Senor, ten piedad de nosotros ; Cristo ten pre-
dad de nosotcos, Esta invocacion se repite por seis veces-
Desde Ios mas remotes tiempos, estan en uso fas Uamadas
Ietanias en fas, que 1el oficiante haee una mvocacion y ·,e1l coro
responde varias veees fa misma pfogaria. Esita pJegaria es: diversa
1

segtin a quien se ,d:i:ri~e: Si es a Dios o algum1 de dais ddvinas


personas ,e1l coro dice: Ten piedad de nosotros. Si es a un San:to,
repite esta otra invnc,acion: Ruega ipoir .noso1;,ros.
Como ;el mahometano o :eil budis,ta, el caitoJico conserva
como fl.ma de isus oracionies pr,edi.lect,as, el 1,ezo <:Jeil Santo Rosario.

I59
En esta orucron st· repit« muchas vcrcs cl Ave Maria, unas
pocus c! Padre Nucsrro v la do\.olo!.!:ia a la Santisi111a Trinidad:
Gloria a;I Padre, al Hijo ~ al Espir,itu Sunt o El Santo Rosario
cs tamb ieu una oraciou m.iutrica.
La nrist icu e ristia uu uconscja iguulmenrc el uso de Ia .Ja-
rn1atoria. QuP es la .I acuiatoria? No es sino la rcp et ieion de una
invocacicin a Dios o a los Santos.
Por fin, nuestros santos ca16licos emplea run tumhi eu y
aconseju rou est a oraciou Santa l\'laqrarita Maria de Alaeoquc pi-
{1i<l al Snior q ue fo cnscfiara lo q11e El q ucria q11e Ie (•xpresara
en L1 oracion, Y el Senor Jc mauifcsto : "Decid nada mis q u c estas
paluhras: :'.\Ii Dios, 111i tinico, mi Torlo. Vos sois todo para mi y
yo suv t odu para Vos ".
Snnta Juana Francisca Fn,111iot dt· Clianta l consulto a su
1

Director Espirituu'l, San Franrisco <le Sale's, si seria ro nvc n.iente


rn ]a orackin supriruir totlo rnzruurmir-ntn ~ per'111<rn1·rc·r ell la sim-
pfo , ista <le Dios y entrt-zn rsr por r-omplcto a sii vo lunt arl. Hccihio
romo rcsp ucstu: Os rnando lJlH' os m,rnt1·11µ:ais simp le mcnte : 0 cu
Dio.,; o junto a Dias, sin prohar de haccr cosa a lgunu y S'in inquir-ir
11ada dr El, sino a .ncrlidn que E'l os e\.itare- No os volvais dP
ningun moclo a vos rnisma, antes estaos altli r crca de E l. 1

1-',·nbo entonccs a har-e r su nrnciriu mantricu en CSIOS lt"r-


mines: .. '.Ui Dios y mi Torlo ... Y clcspuc:,; h iz o ·e"ta confesiou : Si
pud ier.mu.s rep et i r srilo c·3la3 p n lahrns, j.unris nos fast idiariamos
en la o rnciou,
H::rnrdemos, par ult imo , que Cristo di1', cst c co nscjo: '·O-
rando , dijo , no seais habladores, como 10 s gentiles, que piensan
1

ser escuchados por su mucho habilar" (35)·


Lo expuesto dernuestra el uso constante de la oracion man-
trica en Oricnt,e y Occidente.
Por lo que hemos dicho, si se sigue de cerca id metodo de
mcditacion ind,icado, Hegaremos a la conclusion id·e que meditar
no es una cosa dificil, mucho menos imposih:le. Con un poco de
esf uerzo y con el ernpefio ordinario ,que ponemos en iilevar a fdiz
termino una empresa importante, a,prenderemos facihnente a me-
ditar. De esta manera nos pondremos en condiciones de resoiver
el problerna mas import ante de rruest ra vida: El encuentro con
nosotros rnisrnos.

160
CITAS:

(1) Juan X, 30.


(2) Juan XVLI, 11.
(3) Juan XVII, 21.
(4) Mateo IV, 1, 2.
(5) Mateo XIV, 23.
(6) Afcrisrnos 46 y 47.
(7) Hechos IV, 12.
(8) Pa.gs. 187, 188.
(9) CoJ". Ibid. P· 193.
(10) Galatas II, 20.
(11) Mateo VI, 32, 33.
(12) Pags. 76 y 71. Ed. Ki,er. Santiago de ChHe. 1948.
(13) Exodo III, 14.
(14) Confert. L' Archeometne. Saint=-Yves D' Alveydre p, 189, 206.
(15) Deuit. XXVII. 14, 15.
(16) Num. V, 16.
(17) Judith X, 5.
(18) Jeremias XI, 5.
(19) II Esdras VIII, 6.
(20) Rom. I, 25.
(21) I Cor. XVI, 24.
(22) II Cor I, 20.
(23) foa. XLVI, 16.
(24) Apoc. III, 14.
(25) Col. I, 15-17.
(26) Proverbios VIII, 23 - 31.
(27) Juan I, 4.
(28) Juan I, 5.
(29) Mateo VII, 7 ~ 8.
(30) Bhagavad Gita. Ed. Kier. Buenos Aires, P· 85.
(31) Mateo XVI, 39.
(32) Lucas II, 19.
(33) Luc. XVIII, 40.
(34) Ma:teo XV, 22.
(35) Mateo VI, 7.

161
CAPITULO DECIMO.
DISTRACCIONES EN LA MEDITACION.

iErnesto Wood en su Cun;o Practico de Concentracirin


mental, capitulo se,pt,imo, trata die Ios "visitantes intrusos'",
esto es, de ,Ios pensarnientos e imagenes que vienen a nuestra men-
te sin ser .invitados y nos distraen durante la M,e:d,itacion ( 1).
No pocas escuelas orientales aconsejan "po-
J1ente en blanco. ner en blanco la mente "', antes die [a M,edri-
tacion, como paso previo para evicar distraecio-
nes, Que signi,fica esto '? Tra tar de ,borra r cualquier pensamiento,
cu,ml,qui,er idea, eualquier irnagen qne conserve ~·a mente, Des,pues
de esto, dieen, no antes, hay que meditar,
No acouscjamos ",pcme,r en Manco •la mente" antes de la
Mc,ditacion- En p rirner lugar , tporque esto es desde ,eil :punto de
vista practice, imposible, Nuestra mente, apenas po,r hrevisimos
inst antes 'Pll!ede dejar de pensar o recordae- ,atlgo- Sempre esta
ocupada , Asi como el ojo es 1pa-ra ver ; asi 1la rnente es 1para re-
cordar o crcar ideas o pro yectar imag.enes. El sentido de la vista
descanse cuando ,el cuerpo duerme; en cambio, la mente no des-
cansa jamas, siernpre esta en cons~ actividad. Lo que importa
entonces es cnca.minar']a para qne nos obedezca y se detenga alili
d_ondc querernos ubicarla.
En segundo 'lugar, ,e:J @Jue medita tendria dohle trabajo:
"poncr ,la rnente en hlanco" y •lnego enfocarla hacia Dios, Lo
aconscjabln, cs pne-s, ent.rar direc,tamcn'!:e a Ia Mcdit acion.
A continuacirin damos algunas indicaciones pa,ra evitar las
distracoiones durante la Meditacion-

163
1.- HAY QUE ESPERAR QUE VENGAN LAS DISTRACCIONES
"Los vi,siitaiilil'es intrusoa" no dej aran de modestarnos no
sofo euando medieemos sino cuando rea'ldeemos oualquiena otra
aotmd1aid.
El mismo Jesus .en el d1es11erto fu:e molestado poir ,(tl inttmJSo
tenoador con tres elases de tentaciones- El Buda trumbien f111e ten-
tado antes de su i!l.wmiiinracion. De los profundos abismos s,aJfil:eI'on
y se eongregaron Ios demonios enemigos _die ~a Sahiducia y die rla
Luz, con sus iP"iiaras de paelones, horrores, ignoraneias y concupis-
ceneias, eon todos los engendros de Ias tinieblas y el tiemor, aho­
rreoedores die Buda. Unas veeee (le tientahan ofreeiendole poderio,
otras 11e repreeeneaban con hurdonas dudas tlia Vooda1d oomo vana
ifosion; ;llegaron Ios pecados capieailes: El 1p:ecaido de egoismo, de
l:a duda, tla supersticion, fa sensualidad, i1a avarieia.
'Estos incrusos sin embargo, no hicieron volver at:ra1s ni a
Oristo, el Hijo de Dios; ni arl Buda ,ell mas girande die fos, illumi-
nados.
De do pr-imero qiu.e debemos estar conveneidos es que, du-
ranee ila Meditaciou, mos asa:lrtiaran 11:a:s distracciones,

II.­ NO HAY QUE PERDER LA CALMA.


Muchos comienzan a meditar con enousiasmo; p,ero frente
a !las primeras dificultades que pr,owm11eude su fa1lttia de costum-
bre en estas praceieas, unas veces, otrae die su mconstancia, otras
de fas distracciones qwe al comienzo son ~rn.caipacies die evitanlas,
pierden ilia calma y abandoeen fa. Meditaciion
La ansiedad y la inquietud es la ruina id,e la oracion.
Hecordemos nuevamente e!l ,ej,emplo ,die Cristo en ell deaierto
euando fue tenrl'aido, Por tres veees, ,ea tentador ~,e invirtr6 a que-
brantar su riguroso ayuno de cuarenea dias 'Y ouarenta noehes y
poir tres veees el Divine Anacoreta ,diel desierto \le rechazo, sin
perder fa calma, citando en cada ocasion un ip1asaj,e die la Sagrada
Escritul'la que S1e r.el};arcionaba con cada una de das sugeetiones de1
demonio. Veneido ell tentador, aeudieron 'los angeles a servirde-
lgu1a1 cosa hizo el Buda euando fue tentado, iha1sta que en
el silenoio dieil bosque resono um gmto y el seduetor rtriop e1J de es-
1

164
p ir itus inf ernales se desvanccio con sus Ilamigeros estandartes quc
ondeaban en la noche hajo 1,a luz de das estrellas,
En la M·Prhlacion buscarnos la paz interior, esa paz que
nos hara felioes siempre, Esta .paz tiene su precio qrnc no es sino
el csf uerzo qnc real icernos para permanccer tranqu ilos, cuando nos
asaltan fas dis,tracciones durante i1a Mcditacion. No hay que vio­
l1enlar a la ment e para ti-atar ,de dominar-la, Apenas nos demos
cuenta que se va en pos de Ios ncgocios, de Ios problcmas fami-
liar es, de los planes t razados, de los quchaeeres domesticos, die Ios
asuntos prof esion aics, etc. volvarnos a la Med:itacion que fuc m-
ter-rurnp ida. Hcpitamos el MANTRA ..J1\1 quc hemos escogido-

Ill.­ HAY QUE CONTINUAR LA MEDITACION.


"Los visitant es intrusos" no pueden, no dehen hacer que
dejemos fa Medit acion- Cuando recibimos una visjta inoportuna
quc intcrrump e una ocupaoion important·e a J.a cuad homos con-
s:agrado nuestro t iompo, interiormente dcscamos que esa visita se
terrninc y luego continuamos cl trabajo que quedo interrurrspido.
Hay que scguir esta regla cuando nuestra Mc·di,tacion se
vea interrurnp ida por ilas distracciones.
Cuarulo estamos i-ca lizando 1111 trabajo que requiere todo
nuesiro ticmpo y en esc memento nos interrumpe una Hamada
tc-l·C"f onica ; al rnismo tiernpo quo cscuchurnos [a Harnuda, couti-
nuamos .aqucl trabajo. Esto es ilo q11e dchcmos hacer cuando sea-
mos interrumpidos durante la Meditacion por fas constantes Ha­
1

madas tclef onicas de Ios scnt.irlos, rle la imaginacion o de [a mente,


Ning una ll.amada por importante que par·ezca, se iguala a la ne-
cesidad de meditar.
El unico esf uerz o que tcnemos quo hacer es volver a la
Meditacion. Esta simple vuclta cs suficicnte y cs el acto mas
efectivo-

IV.- NO ACORTAR EL TIEMPO DE MEDJTACION.


Para muches pr incip iantcs, fa mcjor solucion cuando no
pucden evit a r fas distracci oncs, pucrl e scr t:sla: Acabar pronto.
Esto es una ilusi6n- Si nos hcmos propuesto mcditar por
uria hora o :por media h ora , dchcmos se r fidcs a este horurio.
"Los viaitant cs int rusos no dchcn haccrnos qucbrantar
nuestro proposito,
C6mo juzgaria.mos a la persona quc para cv itur resolver
un problerna quc esta ohligada a solucicua r , posrcrga carlu din la
solncion y no ,k dcdica el tiempo ncccsurio? C<1mo j11zgariamo,;
a aquel ·que, lcjos de tomar un a rcso l ucion en un asuut o imper-
tante, no •La tom a nun ca?

V.- SEGUIR LAS REGLAS QUE SE HA SENALADO PARA MEDITAR.


Si ·s·egnimos con cuirlado las reµ!las q11e sc dio en d Capi-
tulo quc tr ata acerca de "C6mo Meditar"', .las d istracciones se
evitaran en ,gran partc.
Homos dioho que la Meclitacion MANTHICA es la mejor.
Si repetirnos el MANTRAM que hemos cscogido durante to<la Ia
Medita:cion, "•los visit-antes intrusos '", sc ir an sin mayor dificul-
tad y comenzaremos entonccs a gozar de la paz y hienaventuranza
que naeen dol encuentro con Dios en el temple d·e nuestro ser,

166
CAPITULO UNDECIMO.
RESULTADOS DE LA MEDITACION.
Al camhio, a la transf ormacion qlre, poco a
El f enomeno poco, sc opera en las profnndidades deJ esp i-
mistico­ ritu medianro la pr actica constante de Ia Me-
ditacion, po driarnos Harnar: "£,] fenorneno
mistico?", ''·la exp er iencia rnrsnca .
Estc "fenomcno mistico '", cs-ta "cX'.perienci,a mistica " son
indescriptihles c inenarrahlr-s El lcnguajo hurnano no es arp'ro-
piado para descr-ihir-los, "Aque-llo que se siente y vc, no ·se puede
decir por ninguna li:ngua por razon de su aheza, hondad, h ermo-
snra, ,lirnpicza y noblcza". dice Garcia de Ci,sncros (l).
Talcs cxpcricncias sril o son comp arables a [n qne tuvo cl
Gran Iniciado Pablo rlrspues de su ilurninacidn en el camino de
Dnmasco. Con ,profunrla humilrlad, en t erccra persona cncntn lo
q ur- le sucerlio r ntonr-r-s, en r-st os t e rrnin os: "'S~ de un hornb rr- en
Cri~lo (r-s <q mismo ) rrur hace caiorce afios si I'll f"I cuerpo, 110 [o
;.;r:, Dios lo -alie ­f uc a rr-chatado hasta ('l terccr r ic.lo ; y SP qm.,
p,;fp homhi·c si e n r­] cucrpo O f uera url cucrp o , no [o s~. DiO<'l
lo sahe -- fur a rrchat arln al paru iso y ovo palahras incfable-;: que
i·I ho mhro ·no p11erle de!"i:-·' (2).

167
Y por que no puede decir .el hombre? Porque nmlia de Jo
suhli1me, de [o i111:efaiMe, de fo perfeeto, de fo etemo, de ~o in.fiin.li.-
1

tamelllte ·hueno puede teadueirse. en palabras,


La descripcidn que 1puied1e haeer quien ha tenido una "ex-
penieneia mistioa " no es sino palidia sombra de lo que expeni-
mentri­
Que poder magieo tiime fa Mediaaeion? Nos
Accion de sintoniza con Dios, ya Io hemos man(i.,fest~do.
la gracia. Al realizarse esta sintonia con la onldia di'V1in:a,
oomo conseeuenoia niaituru l comenzamos a
1

pareicipar de Todo ilo que El es. Esta pareieipecion est.a en relia.-


oion diir.oota con nuestro mayor o menor aoerearniento a Jill.
Esta ipa,ritJi.CJipacion no se restringe ,ail ipfano espi1ruitua:l s~a~
mente, sino a todos 1los pdanos, Ouando una esponja se int1roduoe
en agua, es interpenetraida por todos sus poros, Esto aconteee con
el hombre. Esta inter1pen.etraci6n lie hace parrtticip·ar de todo lo que
Dios es, Esto es fo que, en terminos teologieos, se lhlruma "accion
de lia ,gr.aci:a'' ·
lEstia ' 'aceion die ila graeia ' ' se extiende primero a l1a. mente
a fa cuail tla ilumi.na con fa -~uz die fa Sabidueia e Intuieion, y a
la Voluntad, a l,a cuad eleva ipaira coloearla fuera y sobre tod1a ~ey
y para haeerla aciJUla,r con 11:a ilihert•ad de [os hijoa de Dios. Pues
ta 11,ey, 1S1egun la expresidn de Sau Pablo, "nro es para [os j1ll81WS,
11ino ,par.a dos iniicu()IS, para Ios nebeldes, para dos impios y peea-
deres, 1pa.T1a 1los que careeen de iieili,gion y profanes ..••• " (3).
· En segundo lugar, esta "aocion die hi gracia",
En la parte acnia en 1la parte fisiea ·de'1 hombr.e.
[isica­ Y de que man era?
En la Mediitiacion profunda, ~a respiracion se
aquieta, 'MIS ,palJipitiaciones d,eil corazon B"e redueen, dos pulmoiliel8
easi no trabajan rpor que no tienen neoesidad de purifioar' sangre
1

impur:a qwe viaja desde fas ipavtes mas dejanas del cuerpo al eo-
oozon, la digestion, el metabolismo y 'las demas funciones dieil
cuerpo se reducen. Es como si a tma maquina que funeiona
aeeleradamente, se fa sometiera a un ritmo muy lento die traba]o.
Los senridos, eon excepcion died oido, estan inte:rrumpidos. EJ. des-
gaste foncion:ail idoe Ios ddstintos organos dei cuerr:po y fas. tensiones
deil sistema n:ervioso, s:e anwlan oasi por oompiieto. Este- diescianso,
esta tregua, .esita ii·nmowil.irdad dieil CJUer.:po fisiico esrta en ire[acion di-
r.ectra. con b profuru:liidad de la Meditacion.

168
La filosofia orienta] ensefia que, ademas de!
En algunos cue:ripo fisico ,e1l hombre tiene el euerpo ete-
plexos­ rico y ,e[ cuerpo astral o cuerrpo die deseos,
En ,eJ cuerpo astral estan Iocaiizados a lo for-
go <lie ta oolurnna vertebral, los siete ohakras qu:e c orreis,pond en a
1 1

Ios plexos y glandulas deil euerpo fisico,


Estaria fuera de [ugar detenernos en expficaciones deta-
Iladas que no serian entendidas ,por parte de quienes no estan
famifiarizados con estos estudios- S,eii,aliemos solamente algunos
fenornenos que produce la Meditacion sohre algunos de estos
CHACRAS: .
El plexo sodar es eil de Ias emociones, d·e Ios deseos y sen-
tirnientos, En &l se generan rtodas Jias funciones infori,o,res died
cuerpo : deseo de corner, de heher , de ;procr1e,ar. Este centre mue-
ve a Ios mferiores del saero y dd coxis y aetua en e[fos. Es el
intermedio que coneeta la vida superior y la inferior; necesaria-
rnente pasan por e.l, las fuerzas de Ia naturaleza inf erior del horn-
bre y se transmutan lo~ deseos arrirnaies mferiores en superjores.
Por Ia Meditaoion, eil hombre alcanza a oomprender h f unoion
especifica de este centro ,d,e f uerza de fa vid,a emocionad, descubre
que es el causante ·d,e Ia mayor parte .d,e Ias dificultades de su
naturaleza inferior y se esfuerza 1uego en trabajar para q,we Sill
vida ernocionad se transmute en vdda superior.
Para los filosofos orientalee il,a vida de Dios
En los chacras e,s trip11e y se manifiesta en la energia de~
mas importantes, Padre, .d,e l Hijo y ,d,ell Espiritu Santo· Es ed.
1

.pr-ineipio de actividad de todos fos seres sin


excepcion, rnoluyendo naturalmente al homhre en sus diferentes
planes y en todos Ios estados ·de conciencia. Se vincufa con el
mediante un triple hilo o sendero-
En el primero se rnanifiesta como dador de Viiida, de Espi-
ritu, de Energia; en el segundo, da Ia concieneia o 1poder de inte-
Iigeneia ipara que el poder del 1Es1piritu reaccione y responda; en
el teroero, actua sohre su cucrpo-
Bajo el :primero de estos aepectos, por ~a Mediraeion, Dios
aetua ,d,i.f.ectamente en la glandufa 1pinea l cuya proyeccion O re-
1

flejo se prorcta en eJl CENTRO CRISTI,CO O TERCER OJO.


Aqui s,e ohti,ene fa Iluminacion. E·sta ,e,s la raz·on por la cual :roi
1

la Medirtac,ion ,sie ha ,d,e .teu,er fo. mira,da i11Jterna y lia oono~enciia

169
Bajo .eJl segundo aspecto o conciencia, se hace eontacto con
el CENTRO CARDIACO y se obtiene ,el conocimiento y la con-
cienoia d,e Hijo de Dios,
_ Bajo el 1temer aspeeto ·se vincula con ,eJl CENTRO DEL
1

COXIS que es el rnananoia'l princiipal de fa actividad corpora'l y


1

de :Ja personadidad Por Ia Meditaoion estos centros o CHACRAS


se activan intensamente y se manifiesta Ia aecion ,divina en todas
Ias fases de Ila aotividad d,eil hombre. Se despiertan y se agudizan
sus sentidos superiores y comionza a vivbr la verrladera vida,
Pero donde sobre todo se manifiestan Ios lo-
En el espiritu­ gro1s die 'la Meditacion es en eil espirjtu. P,ero
volvamos a recordar que, cuaruo digamos sera
solo nma 1palida somhna de fo que e,s y significa fa "exip,eri-encia
mistiea' ' .
IE! ihomhT1e· comun, que 1s610 ha viivi,do 1:a vida rutinaria de
trabajar, dormir, corner, divertirse, viajar, go2ar, descansar , etc .•
no ,e1Slta en •condii:c~oners ,de entender, menos de vislumhrar siquiera
los verdaderos goc·es ,dell eepirjtu: "El hombre animal, dice erl In~-
eiado P,aMo, no 'Peroihe fas eosas de] Espirdtu dre Dios; son .para
el, llocura y no puede entendenlae, porque hay qUJe juzgardas es-
.pi,:r,itu1almentie'' ( 4).
Uno de Ios mayores gooes del espiritu es pen-
V isieti Cosmica. sar y saber que eil gr.an cosmos con sus mi-
rfadca;s de astros y planetas, con sus mii]l,01nes
y mihlones de gailaxias, con sus resplandeeientes soies, con sus in-
coneables estrellas de toda rnagnitud, no son como las notas sepa-
radas die una gigantesca orquesta, sino todo, absodutamente todo
tiene tm hillo secrete que lo tme: La divina omnipresencia-
Todas las criaturas entonces, nosotros, tu, yo, no sornos
notas aisladas en esta gran simforria ; somos partes de ese inmenso
Toido, ,pa,rites qu1e eJ Pad.re Bendsto nos hizo necesarias p,ara el
Todo, como el Todo es necesario p.ms:a eada una de sus part-es.
La Meditacion nos hace vivir es-ta gran sinfonia die la uni-
dad cosmica. EstJe gran seneido de uniid:ad lo tienen todos [os es-
piritus realizados.
San Franoisoo die Asis, San Antonio die Padua, [os grandee
Santos y Maestros de Oraente, todos, 1s.imt:iieron el gozo die fa her-
mandad universal, herrnandad que ino se !"'es1T ingie a fos ,s1er:es d,e
1

la mi:sma r.az,a o ·religiion sino a todos los .hombii~s, a ;~o,dos, folB


1

demas ,s,eres y .a tochs la:s ·cosa,s- Consecuencia logic-a ,d,e fa con-

170
oiencia ,que nace en nosotros de Ia omrripresencia ddvina, es sentir
la presenoia ,bendita de Dios .en eada ser, en cada a,tomo, en cada
particula del cosmos. Esta conciencia nos haoe vivir la gran fra-
ternidad Tlrriversal, El Bhagava,d Giit:a, rla Bihlri·a orieneal, a esta
vision oosmica, rf ruto d,el conoeimiento d1ivino, cr,liama "'.e! secrete
de Ios secretes, el rndsterio de los -misterios, la sahiduria quie una
vez comprendida plenarnenre confiere tla idnrmirracion suprema.".
'"En verdad te digo i Oh Acjuna, a ti y a cuantos vendcan
despues, que quien 1lihre de 1iilusi6n Me conoce rpor ABSOLUTO
ESPIRITU y me arna de todo corazon, con todo eu entendimien-
10 y airna, vier,d,ad,eramente Me conoce, Y arl conocerme, Io conoce
todo y ,a,dora y arna a!l UNO en TODO" (5)-
Uno de rl,os signos del hombre qruc no vive en sintonia con
Dios es su secrtaris.mo, su fa<lta die apertura, su fanatismo religioso
que le cicrra derrt.ro del cascaron de SUS propaas concepciones y le
hace pensar que sodo e} y nadie mas que el y <SU secta aienen e]
patr-irnonio de la Verdad, El hombre realizado tiene ~a concien-
cia abierta y Iibre, absodutamente [ibre con ,la Iibertad de [os se-
gnid ores del Sefior,
La Med-itacion nos abre paso a Ia Saibiduria.
l,uz de Sabiduria­ No digo ciencia, porque la ciencia presupone
cl conocirniento adquir-ido a traves de1l estu-
dio de ~,i,bros. La Sabidur ia es mucho mas que eso, es ese cono-
cimicnto que J.lega .a nosotros di rect arnente desde la Fuente >1le
1

torlo suher : Dios.


Este con ocirniento se Mama t.ambien iluminacion ,porque c;l
hombre no hace sino abrir los ojos deil ahna para ver fo Iuz qne
vi cru: {le El y para vi vir en esa Luz y ,para actuar en ,eilrla- En este
conocimiento, la vartC' act iva y 111:i,: imporrtantc proc·ctlc de Dios,
C6n10 se oxp lica <flle hornhres ifoLrados, pcscarlores iµ;nornnt-es co-
mo los Apristo les, h iciernn crujir en sus cimicntos erl. imp erio d<'
[os Cesares? C6mo se explica qnc la Ii losof ia quc euscfiar on , ca-
Iarn profundumcntc ('11 'las mcntvs y co ur­icncias cle Ios judios q11c
t cu ian sobre si, d (ll'So de ,;i;dos de trarlicion rp.re rcconof·iu .~<lilo
la J('y .de Moi,H~s?
Con!O se cxplica tJltc, 1111 Cur:.i de Ars quc a dm·as pena.,
~fFolH', !os csludios de Sc111i.11ario para onl1·narst· sact'rdoite, hava
;;i,lo ,:! polo de alraeci<'in y d odculo de l1~11logos, obispos, eaHfe-
nal1·s, el1·.? CtJ<lllO se cxp·Jica qur, en cl Orienlc, IVTaPslros Sann-
yasi·ns, Renunriantcs, pobrcs, d('·sn11tritlos, harapie11tos, recorrnn

171
pueblos )' ciud,ades con un cuenco en la mano y sin ningun otro
Iibro quie eililos mismos y Ileven la LUZ a miiHarcs de hermanos?
Como se explica que esas experiencias misticas que no se encuen-
tran niairn1das en ninguna Escritura Sagrada , sean expuestas ,por
miscicos de Oriente y Occidente'! ~
a
La respuesta es sencslla, La expficaeirin est en que: Quien
camina en fa LUZ, quien ve la LUZ, quien sabe por propia ex-
peniencia fo qu1e es Jia LUZ - esa LUZ de fa cua~ nos haMa Juan
en el Prologo die sill Evangelio: "LUZ verdadera'". "LUZ quie hice
en fas t,iniieMas". "LUZ quie es vida'": Qnien .esta en sintonia con
esa LUZ, naturalmente ilumina y conoce Ios secretes de Dios.
Esite conocimiento se [llama tarnbien INTUI-
Intuicion, CION, porque? rPorque ,para ohtenerilo no
hace falta razonar , discurrie, argumentar, Es-
le eonocimiento es un simple "mi~ar" a Dios, gozar en EL y por
EL y vivar de EL.
j Que ,distinrto es el saber y entender de quien intuye Ia
pura Ver,dia.d en Dios y ,d.eJ que conoce 'la verdad de oidos por
terceras personas !
Ef,te conocimieuto que .Ja Bihlia Cristiano llama Sabidurria
es "un habito del poder divino, una emanacion pura de [a gloria
de Dios omnipotente, es el resplandor de fa luz eterna, d espejo
sin maneha 1die'l aetuar de Dios, imagen de su bondad. Siendo una,
todo ·lro ipuede 'y permaneciendo [a rnisma, todo Jo renueva y a
traves de l>a;s edades se derrama en las almas santas, haciendo
amigos de Dios y :prof etas ... Es mas hermosa que el sol, supera
a todo ,eJl conjunto de fas estr.ellas y comparada con la [uz , queda
en .prdrner Iugar ... Es mas agi l quo cuauto se rnucve, se dif unde
1

su rpur,eza y 110 penetra todo .... '' ( 5) ·


La 1W.ecli:taci6n nos abre e'l camino hacia d
Amor Pura, Amor Puro. Dios es Amor. Esta palabra, yo
creo , fa mas grande y sigriif icativa que ha
ereado ,el idioms humano, debe ser hien comprendida. Como todo
cuanto viene de Dios y va a E,1, abismo lnsondahle de Go.zo y
Bienaventuranza, esta palabra apenas expr esa .lo que en realidad
es­
iE;l Amor es paciente espera dcl ser amado: No es violen-
cia, impetuosidrnd, arrehato, pasidn, Fogocidad, excitacion. Quien
ama de verdad, se detierie a las puertas deJ corazon y espera que
el scr a quien se dirige, l,e abra. No hay frenesi, ni ceguedad-

172
El Amor es menunc1Jac10n a todo interes, ~ toda oomodi-
dad, a todo ap·e,go, aun mas, es renunciaeion aa propio "yo".
QU!iien ama ~ea·lrinenrte no tiene otra voluntad, ni otra mente, ni
otca ooncieneia que 11a del ser amado,
El Amor es i,dentificacion absoluta, Fruto de esta i<denrti-
ficaeion es la total a:rmonia ,d:el que ama y de aquei a qrrni·en ama.
Quien .ama de verdad a Dios puede deeir como Cristo a,]
Padre: "Tu y Yo somos uno". QU!i,en ama die v,erdad a sus hoc-
manos, no sofo estara dispuesto a <lair, sino que dami euanto tie!llle,
a un Ja propia vida ·
Eil Amor .es justicia y verdad. Quien ama veridal(lie1ramente
a nadee puede engafiar, c:on nadie comete .injustticiia-
·H Amor confia siernpre y siempre diseulpa. No ia:n1po:rita
que, ,a,queil a quien se ,d·i rige no comprenda
1 aa
ser ama,do, no im-
poa-ta que J!e desprecie, que .quiza '.le ofenda, quie lie agravie, iLe in-
sulte, le. menosprecie, •le huenille, lle hiera y ~.e ~'asif:Jime .•.. Siem-
p~e estara dispuesto ,a exolamar eomo Cristo: "Padr:e, perdonales
porque no saben 'lo que haeen " ( 6).
A traves de Ila Mediitad6n .La coneieneia se a:hre, el cora-
zon se ensaneha p.aTa abrazer a todos sin excepcion: Ese Amor
pequefiito, iiesrtr.ingjdo, l:iimiitado a una o dos personae, o cuando
mas a !la famidia, se agiganta hasta convertirse en una Uarna·rada
cosmioa quie todo fo abraza.
Es 16gico que asi sea porque euando vihramos en el Amor
de Dios, toda Iirrritacion desaparece.
1E} Amor es V~,d.a. Viid-a divina eterna, verdadera, Quiien
no ,ama esita muerto- Por esto ddee Juan, el A.JI>os11:oli del Amor: "No
arrrar es quedarse en fa muerte, o:diaT al propio 1herim:ano es ser
un asesino, y saheis que ningun asesino conserva denteo la vida
etema " (7).
A itiraves de Ila meditacion se obtiene paz verdadera, gozo
completo, ,aLegria 1pernnanenrt:e, armonia univeT"SaiJ., .e,quiilibrio cons-
tante, En una ,pail:a1bra, ·Se oht,i,enen todos 'los b~eines. Hay que ad-
viermiir s in embargo, que quien es constante en praceiear ~,a medita-
1

oion U-0 se convierte en un ser excenerico, desadaptado, incapaz


pa:ria iafir,ont,ar 11os problemas de 11a vida diaTia; a.I con:trarrio, es un
ser ailrtiamente ·diinamico, ,energ,ico, agr:esivo anit,e J1a15 dHicultadies.
:El ,d,i,a d1e •hoy, m,Cldit:ar no 1es oomo pUJed,e CJ:'!eer fa mayoria
1

de •genrtes que vive una vida materialista, una ocupac1mn rproipria


die monj,e,s o ,die mon,i.ais o ,d,e oiciosios que buscan este med.io de es-

173
oape de ila acuciante aetividad diama-
Hoy, comienaa a meditar mueha gente, incfosiive quienes
pareeen ite'Iller ocupaeiones incompatibles 0001 esta ,p,ractica. Meid,i-
tan empresanios de grandes rem,ip,resa:s. Medtitan. poltitioos•. Mied~tan
gobernantes. Med1itan profesionales. Meditan oientfficos, Meditan
eseudiantes, sefioras, a:mas de casa, vi<eijos y jovenes, etc. Ya no, es
cosa desusada, ni extrafia qUJe, de ,tiem.po en t.iempo, periodica-
mente, se dieten curses, confereneias, chairl!as sobre Concentracion
y Mtedtiitacion. A nadie llama ~a ateneion que en Universidadee,
Co1l1egios, Teatros se ahorden estas cuestiones- Frecuenzemente se
desplazan die fas distineas escuelas orienrales, Ma,es,trr:os e Instruc-
tores que traen el mensaje de tales conocimientos a esta nueva
humanidad a1hill'a de adelanao matierial y hambrienta de un a!i-
mento espirstua'l substancioso-

CITAS:

(1) Ejercetaciones. Cap 30 citado por Y. G. Arr­iilliterro en e~ Librs


"Cuestiones Mistioas". La BA.C. IP· 154, Nota
(2) II Cor. XII, 2, 4.
(3) I Tim. I, 9.
(4) J. Cm. II, 14.
(5) .Sabidurfa VII, 25 - 29.
(6) Luc. XXIII, 34.
(7) I Joan. III, 15.

174
CAPITULO DUODECIMO.
SAMADHI, EXTASIS, NIRVIKALPA SAMADHI.

Los Evangelistas Mateo, Ma·rcos y Lucas narran un hecho -


excepcional en fa vida de Cris-to: Su transfiguraeicn.
J1esus en compafiia die Pedro, Santiago y Ju:an, suiriri a un
monte ,a,l1t-0 y en ·presencia de estos testdgos se transfigure. Su ros-
tro ,brri~llaha como el sol, sus vestidos se volvieron resplandeoien-
tes, muy blaneos como la lluz, como no Ios puede .bll,an:quear fa.
vandero sobre la nierra ( 1) ·
Cuando bajc Moises de da rnontafia del Sinai trrafa en sus
manos Ias tablas del testimonio y su faz aparecia radiante, Aaron
su hermano y todos Ios hijos d.e Israel tuvieron miedo de acer-
carse a el, que ,d,esliumbraha por Ia 1cilari1dad de su rostro. Su aura
astra'l ena visible ,a todos despues de1I eontaeto con Yahve. Esta
vision :d:e Ios tres diseipu'los y !lia claeidad viisiblle dell aura de
Moises mos dain una idea de uno de Ios Frutos de J,a meditacion,
Cuando e'l espioitu se ad1ernit,ra en !las insond:ahles .pirof un-
di<lwd:es de ese abismo de luz, gozo y bienaventuranza que es Dios,
no puede menos ql]le experimentar esa gloriosa tr:a'fi,S\fagurac'licm,
consecuencia natural de ese contacto- Y adquiere la· 1P1lell'm con-
eiencia ,d.iv,ina.

175
nesu,.na 1til.ipUo11wie u~r.l!Ulil- 11,c,1,r: """""'uv. .l, u
EL SAMADHI, bay pa'lahras adecuadas. La mistiea cri.s!l:da.na
experiencia Io denomina -EXTASIS, ilos onientaies SA-
dificil de MADHI. El gran mistico oriental Ramakrish-
describir. na entraba frecuentemente en. este estado.
El mismo cuenta eomo rChaitarnya Deva, W1a
Encarnaeddn del drvino .amor, caia en SAMADHI: "Sodfan ser "',
diee, ''rtir,es IMIS estados de concieneia en el ·e:xitasi,s. Prsmero, eon-
eiencia ded C1Uenpo denso y sueil (cuenpo rrustl'la1-); en. ese te:sit!ado
repetia el nomhre del Sen-or y cantaba sus alla!hanzrusen el san-
kiotan. Segundo, concieneia ,d:e!l cuerpo causal •solo, En tal estado
se emhriagaba de '<lioha extatiea y 'l'1elllenierul<o eoneiencia pareia]
de do . externo, haillaiba en eompafiia de ot:ros ·hihakrt-as ( devotos},
Tercero, concieneia del ABSOLUTO (Dios); penetraba en el mas
ail-to reino de SAMADHI, eievandose porr eneima de toda sensaeion
conscienre y su cUJeI'!Po quedaba oomo mnereo" ( 2).
El miciado Pablo, despues de su conversion
SAMADHI en en el camino de Damasco, cuando dia!1og6 con
la Biblia. el, el mismo Cristo resueitado, tuvo durance
su vida vdsiones y revelaeiones a !las que se
refiere en sus eartas- Con !la modestia propia de (La,s· grandes ailmas
qu.e no oifran su ~oria 1eI1 ,los heehos tex,traoooin.ario.s con ros­ que
estuvieron faeniliarisados, descrebe en estas frases, una de Jias ex-
perieneias mistioas mas notables: Su SAMADHI, durante <ell 0111ail
esoucho voces y ipa•la:b-M•s que un moi:ital es incaipaz de deseribir:
"Seide· run 'hombre en Cristo (es el mismo Aiposito[)" ­dii~ "q-ue
haee eatorce afios ---si en cuerpo o fuera ,dieJl cuerpo no fo se,
Dios lo sahe-- fue arrebatado arl rpamiso y ,oy­0 ,pailahrns <inefalb!oos
1

que el hombre no puede decir " (3).


Todo ~I .AipocaHp·sis· no es sino un,. patetroa diescr:ipcion del
supremo extasis quie wvio Jmm, e!l idisc~'Ullo mas amado die Oni•sto
y que transcribid 1'lllego. "Yo, Jru:a:n vuestro hermano", dice, "ih,a·­
Ilandome en 1La iisl-a de Patmos, -poc J,a pailaihi1~a -de Dios y por e\l
testimonio de Jesus, fui arrehatado en espwiitu en di dfa dcl Senor
y oi tras de mi una voz f uerte, como de .tromjp.etaqu.e deeia: 110
QUE VIiERES ·ES:CRIBELOEN UN LIBRO" (4).
Su experienoia mistica quie, sea dicho, die paso, tiene Sill
aplicaeion, a Ios hombres, es el mejor paerimonio que ]U'an dej6
a SUS heil"m:anOIS·
Las d-escripci-on.e,s q·we ha.c.en J.os .protetJas ded Antiguo Tes-

176
l:amento: Isaias, Jeremiae, Ezequdel, Daniell etc., en forma de
nubes densas, remokinos de fuego, bronee en ign1icion, tronolS< aditos
y sublsmes, ,serafine•s· que se cuhren con s:111s 1a1lais eegados ipor fa
gloria de Dios etc. son transcrdpoionea Iiterales de Ias visiones y
revelaeiones ·que tuvieron en un estado de verdadero extasis,
La:s vidas de casi todos nuestros santos, estan
SAMADHI en !.Llenas de estas expeeiencias ,que Ila toologia
los santos, mistiea t1lama EXTASIS.
En el EXTASIS fa luz de Ia iintedigioo.cia y el
amor del corazon s,e eentran con tal in:tenrsMaid en Ila visioo die
Dios que e:l esprritu queda ajeno a euanto iLe rodea, con fo mirada
interna fija ien el objeto de su arrobamieruo. Por una especie de
adquimia divina, 1La mente i,lu1mi.iim1da 1por ~a [uz de Dios, se trans-
forma en embri1a,ganite amor ; y a 'S!U vez, el Amor se convtiierte en
Luz que embniaga el espinitu con cl,aridad inefah~. Esto Io ex-
presa ieIT Santo mas grande de todos fos tiempos, Francisco de Asis·,
en estos terminos: ''T,engo .el corazon ardiendo de Amor y tras-
pasado. La mente vestida de Ti, es AmoT" ·
,En la esencia divina como en una 1gnn pantalla cosmiea,
el espniiltu puede ,a!haircar con una sola mirada, goear 'Y sentir,
todos, ahsodutamenee todos 1J.os socesos que desfilan en ell tiernpo,
lo que fue ,ayier, 110 que ­es ,hoy, 'Io que sera mafiana, ell ereei-
miento, evolucion y desaparieion de fos seres en Ios iinsondiaMee
abismos de ·1,a eternidad de Dios, :ell ipaaipit.air de milfones. de ,e~re-
trones dell mundo fisico, todos Ios elementos, todos Ios ip{}_,a111os,,
todos Ios sietemas planeta1rfos, todos los seres .••. Lo quie es mas
aun, ell esrpiriitu siente y vivie en toda su iiin1t1en1sidiad 1eil gozo die la
hienaventuranza de sentirse hijo die Dies, :dJe Aqud See, i'llan gir.ai11.-
de, tan perfecto, tan duloe, tan amable, tan sabio, tan bueno, tan
miserieordioso •... euya esencia se ,J."'eswne en esta magica p·a-
labra: AMOR.
Frente a estas expenienoias que no tdenen pair~e!lo en el
piano fisieo en eil que vivimos y que sobrepasan toda comparacion,
todas aias ,a1mas ·qiue die una o de otna manera la s virv,ieron, ip<r4e-
1

fiel"en ,e!l sii1em,io o aipienalS haihllan uniais poca:s 1pat1abra1s.


Se enuoutira:ha el monje de Asiis ,en Sanit,a Mada de Im An-
1

gie;les 1e iha a tener una c,en,a frugal cion Sama 0lara, sus mo1nj,es
1

y mcmjas. A:l momento de sierviT' el :p rlll]e,r ialiment-o,. F1.ranci.sco


1

emipez6 a hahf.ar d.e Dii.os con rtiail suav,idad, e~evaci6n y dufawra


qwe todos 'lios pr,elSentes cayieron 1en ,tall extasis qUJe 1La1s, g,elllte,s de

177
Asis, de Betonna y de ,},as com-areas vecinas vderon que Santa
Ma,riia de Ios .A:ngieil,eis y todo el monasterio y e[ bosque cercano,
parecian .arder con un .gr.an fuego que consumia Lgilesiia, albergue
y hosque. Pero no hralhia fuego fisieo alguno, sino era rel fuego
de Dios, el fuego del Espiritu Santo, que consumia aquellas aama.s
y que visiblemente se enanifestaba bajo ij,a f orrna de un graai in-
eendio que oonsumia toda ilia comaroa •
.Muehas veees, tuvo .ed Santo, estas expeniencias con sus
f'.l'atia,es eompafieros-
En el SAMADHI, p;raotioamente eesan kt@
Una experiencia funciones 1d:e!l cuerpo fieieo. El ,espiritu eo-
extraordinaria. mi1einza a viiviir a ip.l:eniitud eu vida, desligado
del unpedrimento die !los 11,aizOLS de fa maoor.ia.
A.si, ,libr.e, completameme libre, 1etnrt:J:'!a a traves die ~,a diivinia omni-
preseneia, en comunion con todos dos seres y con todrus d:as eosas,
P.O'l" ser excepcional, transoribo a coneinuacion, Ilia narra-
cion d,el SAM.A:DHI que en su Auitohiograf ia euenea iParamahansa
Yogananda, despues die su in1ici.aci6n: "Mi cuerpo", dice, "se in-
movilizo completamense, como si huhiese eehado raices, ell afumto
salio de mis pulmones, como si un pesado iiman me fo. extrajese.
El alma y :e~ cuenpo eortaron sus Iigaduras f isieas y f:luye,ron en
mi CJU1011pO cual torrente de foz :qUJe emergia ipor eada uno de mie
porns. Mi eanne estaba como muerta, y sin -embargo, en mi in-
tensa lluoiid.ez, me di euenta de que nunca antes hahia esta tan
vivo como 100. aquel inst-ante. Mi senibi.do de idienti.,drad no iest.aha
ya confinado eosmieamente a un euerpo, sino que abaroaha todos
los aitomos- circundantes, La gi(filttie die -las distiain.ties cailll.ei! pareeia
moverse sobre mi propia y d,istairut,e iperifeeia- Las raiees de las
p~ant:as y de Ios a,l'lhoiles suegian bajo una tenue ·tmnspa.minciia de[
suelo, y podia darme euenta de la ciircuiLacion­ interioc de Sills
sabias ..•• Todos Ios objetos dentro de mi vision tembiaban y
vibraban como si fueran pedieulas die cine · ... Un mar de gozo
irrumpio en Ias .riveras sin fiin de mi ·ailma, Entonces comprendi
que el ·Espiritu de Di-OS es magotable ifieliicid.ad. Su .cuer:po es un
tejido die 1luz sin fiin. Un sentimiento de .glloria creeiente brotaba
de mi y eomenzaba a envolver pueblos y coneinentee, !lJa tiier.ra
toda, sietemas sol•a,i-es y :estel,ares, Ja\S 111.ehu!losas itenues y fos filo­
tantes uni~·rsos. Todo el cosmos, satu:mdo de duz, com.o una cin-.
dad vista a fo diejos en 'La. .noche, fulgfu en fa infinitud die· mi sier.
Los p,reci·osos oomornos de sus mas-as se e.sifoma:ban aigo, en: 8IU8

178
extremos mas Iejanos, en donde podia ver fa suave raidiiiacion nun-
ca disminuida. Era :md1escrip tihlemente ·s utiill ; msentras quie la•s fi-
gums de Ios planetas parecian Formadas die una Juz mas
densa-
La divina dispersion de rayos Iuminosoe provenia de una Fuente
Eterna, respdandeciendo en gadaxias, transfigurada en ineifaM.es
aui-:as- Una y otra vez vi Ios rayos creadores condensarse en cons-
telaeiones y Iuego disolverse en hojas die transparentes Uamas. Por
medio de una rjtmica version, sextillones de mundos se transfi-
guraban en ,diafo.no ·hriUo y .el fuego se convertia en firmamen-
to . . . . Escuehe resonar .J.a coeativa voz de Dios como OM, La
vibracion ih,l Mo.tor Cosmico . • . . '' ( 5).
Dificil es encontrar, ni en fa ffiiterraituTa, n!i. en la rnistica
oriiientail una descripcidn tan viva y patetrea die una experieneia
espiritual. Solo qui1011 ha tenido ta~1es· experiencias es capaz de
compoender'las y valorarlas. Pero it!engamos presente que estas ex-
periencias no son prdvativas o prdviiegios de los santos; [as po-
demos tener todos, si rneditamos con perseverancia.
Frente a estas experiencias, cuan pequefios! cuan Iimirados!
cuan irns:ignif,icant,e,s. se presentan nuestros d1iairios problemas ! esoa
problemas que nosotros mismos fos. buscamos, ilos creamos, los
enredarnos!
Recihi una carta de Ulll joven; de esos que
En los umbrales son ,ell prototipo de todos [os j6vernies de nues-
de la muerte­ tro .tri1empo que se encontro al borde de la
muerte, y que volvio desde ie; :is, de muy le-
jos de los Iinderos de esta vida mortal a coatinuar viviendo: ''me
senfi foHz", dice, "porque ereia que estaba muerto " · Cuando se
dio cuenta de qure viv.ia, sintio una gran desdusion. Lai misma
desiillrusion sienten quienes han vuelto a vivdr, cuando se han en-
connrado lejos, muy J1ejos de es-ta vida mortal entretejida :de tantas
complicaciones.
Yo,gananda despues de su experiencia eonfiesa: "Con desi-
Iusion casi insufriMe, me di cuenta de que mi Infinita inmensidad,
se h,a:hia poodido. Una vez mas estuve confi1I1ado a [a thumimliantre
limitacion de uma eaja corporal, no tan comoda para el iesipir~u-
Como hi:jo 1prodrigo, hahia huido die mi hogar maorocdsmico encar-
oe1~ndome ,a mi mismo en estrecho microcosmo" (6).
Cada dia :podiemos aiproximarnos poir La Mediraciion a ese
Oceano lnfinito ,die Glo~ia y dre B1 ena~ntur:anz•a y sienti:r ta hen·
1

die-ion d;e su ipres,encri.ia, hentd.icion que no tien1e ipar.angon con niada,

179
absolutameme con nada, Tambien nosotros experimenearemos si-
quiera :poir breves momentos ieil gozo inefable die [os espirritus que
han tenido JJa expereencia mistiea de un SAMADHI.
Debemos tomar conciencia eso si, que Ia vida presenee se
nos ha dado para acumular- experiencias que nos hacian fa~t:a,
paea deecubrie con nuestro propio esfuerzo el reino die!l curail somoe
herederos, p,ara jusnifioar fo recompensa de Ia bienaventuranza a
la cuial todos estamos ;Llamaid1os,
La Bibllia nos ,r,eilata aJlguno$ ejemplos- Del
NIRVIKALPA ipatriarca Enoc, padre de Matu.saJ.en, se hace
SAMAD HI este breve ,e1ogio: '' anduvo constantemente en
en la Biblia. :la preseneia de Dios .... y desapareeid, p'llle'8
se lo He:v6 Dios '' (7).
El parrdarca, en recompensa de su fidelidad a Dios, cuando
hubo de abandoner Ia viida presence, no StUfci,6 oomo Ios deenas
mortales, ningun d.ofor, ,ni temor , ni angustia, sino qrne, eonscien-
temente, entro en ed supremo extasis de fa oomunion con Dios-
La coneiencia divina oon Ia 011.al estuvo sintonizado, en eil mo-
mento die la muerte fIBlica, re manifee.to en toda su ~' de modo
qUJe no ,s~ni~io el 1pa,so del estado die vii:dea en cuenpo fisico all estado
de hienaventueanza, Esto es Ito (file Ios orienteles illaman d. NIR-
1

VIK.ALP A SAMAD HI o Supremo EJQt,a,sis.


!ElitatS, cl mas geande de todos Jo's profetas, no paso poc la
experieneia r•eatl de 1a muerte ffsiea sino que ipaso di,vecrtamente
al Supremo Extesis del divi.no encuentro que 11a Bi,Miia ,:,e.l,aita en
estos terminosr "Y he aqui qute un oarro die fuego, separri a uno
die otro ( a Elia19 de Eliseo) y Eilias suhia. a~ cie1o en 1e!l itor:bellli-
no" (8). 1E)} gran profeta vivi6 su experieneia final en un fuego
di·viino abrazador que coneumio en un iinstiante, toda ila eseo-
ria die sus liimi'1Jaciionies humanas 'Y enteo en el Oceano die Amor
J.n.f.inilto qu,e conseituye la bienaventuranea.
Ejemplo ,si,n,giuloairisimo ofrece -e1 NIRVIKALP A SAMADHI
de la Vkg,en Maria que no experimento ilia mueree con Il'fo1gunia
de sus ansiedades simo que 1p-aso dieectamenoe ia! estado de. ,biena-
venturanza, es decir, de expansion die su concieneia de mujer Vfr-
gen y Madre de Dios, al goce de cuanto es y euaneo representa la
Divina Concieneia.
Los oriencales, cuando sie 1iefie'l"en a tla mueir,te .fisica de eus
Maieistr.o'S, siiem.p;re sie refiea~en y CO'll ra zon a Sill NIRVIKALP A
SAMADHI. Paria e!lilos, no ·es :nada exitrafi.o que l\llll hombre qu,e

180
vivro eon su coneteneia qmesta en Dios y par.a Dios, en el mo-
mento de 1}1a rnuerte Fisica, este rnisrno estado de conoiencia, por
asi decir , se :ampllifique y adquiera su 1pfonitud en la gloriia de Ios
b ienaventu na.dos.
'I'odos ilos que, por Ia rneditacion, adquieren
NIRVIKALPA ell hahito de sintonizarse con Dios durante sn
S,1MADHI por vida, tendran tamhien SU NIRVIKALiP A SA-
la meditacion. MAD HI, en proporcion a su f.i.de1idad en ea-
her ahrir diariamente con las Maves de la
rneditecion, fo,s puertas del reino que cada uno Heva dentro die si.
Es ta experieneia ·fi.naJ que cierra el episodio de fa vida presente,
1

es el Supremo Extasis, la J.iheracion final de Ias cadenas qUJe nos


a·tan a ila V1i1da presente- Es Ia 1J.iheraci6n conseiente, voluntaria,
querida, Liberaeion que no es sino fa entrada en ,el eterno des-
canso, en [a ,paz verdadera , en ·el .gozo scmpiterno. Quiien no de-
sear ia que aquel memento uncierto y a veces tian temido ,p,aria la
gran mayoria de los hombres que se l'lama agonia, es decir , 11.uoha
entre Ila vida ,d,el cuie:npo que quiere pro'[ongar su .existencia y eil
espir.itu que buses su liberacion, eea nm memento de go!Zo, de paz,
de bienaventuranea 't Todos podemos tener este estado de coneien-
cia, a camhio ,de· nuestra perseverante busqueda .de quien es la
Suprema Felicidad, mediante Ia meditacion asidua, iEsta no es
una 1simpl:e teor ia sino ila readidad. Si tu quieres, !Pue:des haoer la
prueha,
Cu:ando muere el hombre comun, siente honor a la muer-
re, 1pue,s vie con olar'idad que aquello a lo cuad tuvo pcgado ieil co-
razon, se esfuma, se disuelve, ·se al]·eja sin remedio, Esto ilc ,pro-duce
dolor, angustia, deseaperacion. Perque? Por'que nunca 'llego a
imaginarse siquiera que hay otros gooes ----llos vcrdaderos- f uera
de Ios que busco, ·disfruto y creyo qUJe eran los un icos-
En cambio, quien .por lo menos Hego a vislumbru r a t raves
de fa meditacion que hay otros gooes irifirritamentc super iorcs a
aquellos que solo producen una satisfaccion pasajer a , no puede
menos de senti rse tranquido, muy tranquilo y en vigilante cspera
de :que muy ,pronto comieneen a hrilfor los [uceros de erernidad
en ese Di,os en quicn encontrani, todo aquc\llo quc en vano busco
en otra ipaT'le· _
Que ,este ·lihro, lector an1igo, haya d·cspertado en ti, por
lo menos el ·deseo de algo mejor de aqiwllo que tc ofreee la vida
1pre1sente.

181
Qui,er:es entrar en cl sendero? Esta en tus manes.
AUM, MANI, PADME, HUM

CITAS:

(1) Matheo. XVII, 1, 13.


(2) Evangelic de Ramakrishna. Ed. Kier. p- 190.
(3) II Cor. XII 12 - 4.
(4) Apoc. I, 9 - 11.
(5) Autobiografia de un Yo.gui por Paramahansa Yogananda.
Ed. Siglo Veinte 7a. ed. Buenos Aires, P· 132.
(~) Ibid, p. 133.
(7) Gen. V, 24.
(8) II Reyes II. 11.

182
IND ICE
Pags,
Dedicatoria __ --·· .... 5

In trod uecion ­j

Gap. I l Que es fa Conoontntcion? 17

Cap. II De como disponer lb parte f isiea pan lia

Conceneraeion 25

Oatp. III Ejercieios de Conc~.nrtracion .... 45

Caip. IV iDonde buscar a. Uios? .... 81

Caip. V La Oracicn, Suprema Lesy 91

Ca.p. VI Formulas de Oracion 101

Caip. VII 0l"acion discu•1Wiiva .. --·· .... 113

Gaip. Vill Miediit·acion - Oracion contemplativa 125

Gaip. IX Como Meditar 139

Gap. x Disereceiones de la Meditacion 163

Cap. XI &suil·tados de ia Meditacion .. .... -··· 167

Cap. XIl Samadhi, Extasis, Nirvikalpa Samadhi ···- 175


ASOCIACION ECUA TORIAN A DE AUTO-REALIZACION
QUITO:
Apartado N9 3190

GUAYAQUIL:
Apartado N9 7166

CUENCA:
Apartado N9 157

ESTE LIBRO SE TERMINO DE IMPRIMIR EN


"MONSALVE MORENO Cia. Ltda."
EL 30 DE ABRIL DE 1978
CUENCA­ECUADOR

También podría gustarte