UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE DERECHO
CENTRO UNIVERSITARIO CAMPUS JUTIAPA
CARRERA: Licenciatura En Ciencias Sociales Y
Jurídicas
CURSO: TEORIA GENERAL DEL ESTADO
CÓDIGO:
CICLO: 2
Estudiante: Bryan Kennedy García Hernández
LIC. URIAS ELIAZAR BAUTISTA OROZCO
INTRODUCCION
La ciencia política es importante en el mundo en que vivimos ya que el hombre es
un ser puramente social, política es sinónimo de acuerdo, acuerdos que tienen
consecuencias locales o en sentido amplio mundiales, por lo que es importante
conocer de dónde surge y cómo evoluciona la Ciencia Política además se hace
necesario conocer a los pensadores que le han dado forma a esta ciencia a lo
largo de la historia de la sociedad. El presente documento contiene el resumen del
desarrollo histórico de la Ciencia política, el cual se presenta en cuatro etapas" y
dentro de cada una de ellas se analizan los puntos de vista de los diferentes
filósofos que han intervenido en la construcción de la Ciencia Política.
DESARROLLO DE LA CIENCIA POLITICA
La ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y práctica
de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la sociedad. Su
objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad política,
explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento. Interactúa
con otras ciencias sociales: estas son, entre otras, el derecho, la economía,
la sociología, las relaciones internacionales, la comunicación, la administración
pública, la geografía, la psicología, la historia, la estadística. Emplea una
multiplicidad de herramientas metodológicas propias de las ciencias sociales.
Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están
el institucionalismo y la teoría de la elección racional. Históricamente, ha tenido su
origen en la filosofía política, pero es imprescindible distinguirla de ella.
Durante la Revolución industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la
necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y po-
líticos que sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los ha-
bían producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el avance
que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método cien-
tífico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría
la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la jurispru-
dencia y de la filosofía política.
Así pues, la ciencia política es una disciplina relativamente reciente, cuyo naci-
miento (al menos en lo que concierne a la ciencia política moderna) algunos sitúan
en el siglo XV con Nicolás Maquiavelo (separación de la moral y de la política). Sin
embargo, ya en la Antigüedad existen formas de organización política: la po-
lis (donde nació la palabra 'política', y que significa ciudad) en la democracia grie-
ga, la Res publica (cosa pública) que instauró la igualdad en cuanto a los derechos
políticos en la Antigua Roma, a excepción de los esclavos. En el Pensamiento
chino de Marcel Granet, el arte político databa de las escuelas confucianas. La ad-
ministración pública china es la más antigua, comenzando el «mandarinato» en
esta época.
Aunque su verdadero desarrollo como disciplina científica es posterior a la Segun-
da Guerra Mundial, antes de dicho periodo se asociaba al estudio de la y el tér-
mino «ciencia política» tenía algún uso, lo que hace que la cuestión de a qué autor
atribuírselo pueda ser un tema discutible. Para algunos autores fue acuñado Her-
bert Baxter Adams, profesor de historia de la Universidad Johns Hopkins en 1880.
Otros autores afirman que el término Ciencia Política es propuesto por Paul Janet,
quien lo utiliza por primera vez en su obra Historia de la Ciencia Política y sus re-
laciones con la Moral escrita a mediados del siglo XIX.
Esta disciplina se originó a partir de la filosofía política, una rama de la filosofía
que se especializa en las relaciones entre los individuos y la sociedad. Se la consi-
dera una ciencia relativamente reciente, cuyo verdadero desarrollo tuvo lugar en el
siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial (Concepto de Ciencias Políticas,
2020).
La Ciencia Política, o también Politología, es la ciencia social interesada en el es-
tudio de los aspectos teóricos y prácticos de la política, es decir, los sistemas polí-
ticos y de gobierno, además de los comportamientos de las sociedades, con el fin
de establecer un método certero y objetivo sobre estos asuntos, a partir de la ob-
servación de la realidad (Concepto de Ciencias Políticas, 2020).
En otras palabras, podemos decir que la Ciencia Política estudia el comportamien-
to entre la sociedad y el Estado, analiza las situaciones o hechos políticos que su-
ceden en la interacción social. Estos estudios e investigaciones serán la base para
identificar, plantear y ofrecer soluciones a las diferentes problemáticas que sean
detectadas.
DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA POLITICA
La Periodización: división en periodos, viendo desde el punto de Vista de Maurice
Duverger, indica que el desarrollo de la historia de la Ciencia Política se divide en
dos periodos que son:
Prehistoria: Inicia desde el origen del hombre hasta el siglo XIX, no estudiaba
objetivamente el poder, sino desde el punto de vista moral (si era bueno o malo)
La Periodización también descubrió la Mayor parte de los autores y precursores
más importantes de la Ciencia Política que son:
Los cuatro grandes de la Prehistoria
1. Aristóteles
2. Maquiavelo
3. Bodín
4. Montesquieu
En la Historia de la Ciencia Política
1. Augusto Comte
2. Alexis de Tocqueville
3. K. Marx
Su enfoque es Positivista (el único medio de conocimiento es la experiencia com-
probada o verificada a través de los sentidos)
"Más sin embargo se considera que no solo se debe dividir en dos partes el análi-
sis del desarrollo histórico de la Ciencia Política, ya que la Ciencia consiste en un
aproximado a la realidad económica y social, de tal manera que teniendo en cuen-
ta su desarrollo es recomendable en dividirlo en cuatro etapas de análisis" (Facul-
tad de Ciencias Económicas USAC) que son: a) Antigua, b) Medieval, c) Moderna
y d) Contemporánea.
Etapa Antigua
En esta etapa se limita de la Grecia Antigua, el pensamiento político de la Antigua
Grecia nace en su comunidad Primitiva, hubo partidarios de la Aristocracia (forma
de gobierno de los nobles y de la clase alta), la oligarquía (forma de gobierno que
el poder está en pocas personas pertenecientes a una clase social alta), la monar-
quía (Forma de gobierno por reyes) y la democracia (soberanía del pueblo y el de-
recho del pueblo de elegir y controlar a sus gobernantes), o sea que existían dis-
tintas teorías políticas.
Las ideologías de las Clases dominantes son; a) modo esclavista de producción,
b) Afirmar la inevitable necesidad de la desigualdad social, c) afirmar la ausencia
total de derechos de esclavos. En la doctrina política de las clases dominantes de
la Antigua Grecia, han destacado por su fama la doctrina de:
Platón (427-347 A.C)
Era un ideólogo (teoría política sobre lo social y religioso), de la nobleza esclavista
griega, sus obras destacadas "La República" y "Las Leyes", lo consideraban máxi-
mo representante del idealismo objetivo, según él, existe dos mundos; las cosas
sensibles que perciben nuestros sentidos y de las ideas, dedujo que el mundo te-
rrenal solo es un reflejo del mundo de las ideas.
Su teoría política tiene por objeto de alcanzar el mejor gobierno así:
· la justicia y el bien general
· los sabios deben de hacerse reyes y los reyes hacerse sabios.
Su forma de organización social está en tres castas;
· Sabios deben gobernar al estado y a la sociedad
· Los militares lo protegen
· Los campesinos, artesanos y pequeños comerciantes deben suministrar los
bienes requeridos, pero sin derecho a voto y sin ser parte del estado. La teoría de
Platón tiene un comunismo de clases dominantes, también rechazaba la democra-
cia.
Aristóteles (384-322 A.C.)
Obras más famosas “La Política” y “La constitución de los atenienses”. Creador de
la lógica formal, menos idealista que Platón, pensador monoteísta, define la escla-
vitud y la considera como algo necesario y natural, era alumno de Platón, mucho
de sus ideas siguieron usándose durante el feudalismo y se emplean en la actuali-
dad como la desigualdad social por naturaleza, y la familia como célula de la so-
ciedad, su idealismo religioso llegó a tener gran simpatía en el mundo cristiano.
Según Duverger, se apoya en la experiencia y por ello crea el primer elemento de
la ciencia política (o sea, el uso del método de observación.)
Aristóteles indica que hay que estudiar a cada pueblo para determinar la forma de
Gobierno que le corresponde, concluye que los pobres son la inmensa mayoría.
Da su punto de vista de la oligarquía, que es gobierno de los ricos, y la democra-
cia es el gobierno de los pobres. El indica que sería mejor la forma de estado que
logre el predomino la clase media. Al igual que Platón excluye el derecho a voto a
los campesinos, artesanos y comerciantes.
Da un concepto de los tres poderes del estado (ejecutivo, legislativo y judicial)
ETAPA MEDIEVAL
va de la caída del imperio romano de occidente en poder de los bárbaros, año
476, hasta la caída de Constantinopla (capital del imperio romano del oriente) en
poder de los Turcos 1492. El análisis es del desarrollo de Europa Occidental, pre-
dominó el feudalismo y por el dominio del cristianismo
Feudalismo, pagar la renta de la tierra, en trabajo, en especie, o en dinero, al es-
clavo se dio tierra en usufructo (es un derecho real de goce o disfrute de una cosa
ajena)
El cristianismo es la ideología dominante, pero la filosofía sufrió un retroceso cien-
tífico por el predominio de una explicación dogmática (a través de una dominación
deliberadamente religiosa) se orientó a demostrar la divinidad de los dogmas reli-
giosos y no a la explicación de la realidad objetiva. La alianza de los esclavistas
con la iglesia se reconstruye el cristianismo, pero no es la liberación del esclavis-
mo (según San Agustín), sino para su dominación feudal (las doctrinas de los pa-
dres de la iglesia y las tendencias de la escolástica medieval, Tomás de Aquino
condena la democracia y se inclina por la monarquía.)
La prueba de que los señores feudales eran los propietarios de la tierra reside en
la obligación de los campesinos de pagar la renta feudal a cambio del usufructo de
la tierra. (forma de explotación humana). Por el escaso desarrollo de las fuerzas
productivas de esta forma de explotación, predominaba la economía natural, o
sea, Los valores de uso no se convierten en valores de cambio, y estaban destina-
dos al consumo principalmente de su amo.
Vasallaje: es una institución económica, política y jurídica, que comprende un con-
junto de relaciones sociales contra la clase oprimida y productora, consiste en la
dependencia de un señor feudal (llamado vasallo) respecto a un mayor (llamado
señor), y su obligación es de prestarle servicio militar por la tierra que ha recibido
de él, para luchar contra la sublevación (rebelión de un grupo de personas) de
siervos, realizar conquista o defenderse de conquistadores.
En torno a la forma de vasallaje debe tenerse en cuenta que se trata de una insti-
tución correspondiente al feudalismo europeo y que en tanto los campesinos eran
usufructuarios de tierra y no propietarios, también eran considerados vasallados.
(fue una forma de desarrollo que adopto el feudalismo)
Teoría Política (eran cristianos)
Teorías teocráticas: son aquellas teorías destinadas a justificar el poder ideológi-
co, económico y político de la Iglesia Católica, y sus pretensiones por ejercer una
dominación económica y política a nivel mundial. (son varias las teorías teocráti-
cas entre ellas; La teoría del sol y la luna y la teoría de las dos espadas). La iglesia
católica, gracias a su poder espiritual y que gracias a contribuciones, indulgencias
y donaciones de tierras llegó a convertirse en el mayor de los terratenientes feuda-
les.
La Herejías: son teorías y prácticas que se oponían a los privilegios de la Iglesia
Católica y a las injusticias de los señores feudales. Aparecen teorías de los seño-
res feudales seculares (realizaban severas críticas a las teorías teocráticas), aspi-
rándose a liberarse de la tutela de la iglesia católica, y con se caracteriza la aguda
lucha ideológica por el poder estatal, (las teorías de los feudales seculares desta-
can la de Dante Alighieri y sobre todo, la de Marcelo de Padua)
ETAPA MODERNA.
Caída de Constantinopla (1453) a la Revolución Francesa 1789, comprende en
dos periodos sucesivos de análisis que son; “época de desintegración del Feuda-
lismo” y “época de la revolución burguesas”.
Época de la desintegración del Feudalismo (XV- XVI)
Se desintegra a consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas y de la
acumulación originaria del capital, que consiste en el proceso mediante el cual los
medios de consumo y de producción se transforman en capital y los productores
directos en obreros asalariados. (la cual descompone la economía natural, y es
muy poderosa en el ámbito político y económico)
A lo cual la burguesía se ve obligado a luchar por la conquista del poder político,
más, sin embargo, cuando se sintió imposibilitada de realizar una conquista amplia
del poder político, su ideología se declararon partidarios de la monarquía Feudal
absoluta.
Monarquía feudal absoluta: a la cabeza del Estado feudal se encuentra un rey muy
poderoso en lo económico y en lo político.
Revoluciones burguesas: intentan conquistar el poder político, bajo la bandera del
liberalismo, económico, con la idea de minimizar la intervención del Estado en la
actividad económica
Teorías Políticas
El Renacimiento, movimiento cultural, científico y político, defendía el desarrollo de
las relaciones capitalistas de producción, cuyos ideólogos más importantes de la
teoría política fueron Nicolás Maquiavelo en Italia y Juan Bodin en Francia. (se
desarrolló en Europa, en el periodo de descomposición del feudalismo). El Renaci-
miento es el abandono de un mundo religioso y dogmático, inclusive feudal ( Esco-
lástica), por lo cual contiene un humanismo que resalta el valor de la persona hu-
mana, al mostrar que los hechos sociales no son solo obra de Dios, sino también
de los hombres.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
Autor italiano, obras más famosas, “Discursos sobre la primera Década de Tito Li-
vio” y “El Príncipe”, su teoría política se tiene que:
1. El genio de Maquiavelo consiste en lograr una noción autónoma de la po-
lítica, un fenómeno distinto de la religión y la moral.
2. “El príncipe” contiene recetas para la conquista, conservación y ejercicio
del poder estatal
3. “El fin justifica los medios, la fuerza es justa cuando es necesaria”…. Es
partidario del Estado Nacional Centralizado.
Según Duverger aporta el segundo elemento de la ciencia política, el método des-
ligado de las preocupaciones morales. Descubre que la política es la actividad hu-
mana destinada a la conquista conservación y ejercicio del poder político y que los
medios pueden ser violentos y pacíficos, legales e ilegales, morales e inmorales.
Maquiavelo no es un filósofo o un pensador moralista o religioso, sino un politicólo-
go, con el fin de buscar para su país la unidad italiana y enfrentar el desorden so-
cial y su debilidad política internacional.
Considera al hombre malo por naturaleza, pero digno de perfeccionamiento, por
su análisis histórico es considerado el creador del método comparativo histórico y
sería el precursor del positivismo al desligar el estudio de la política de las preocu-
paciones morales. No obstante, considera a la religión como instrumento de poder
y de cohesión social.
Hay que agradecer a Maquiavelo y a los escritores de este género el que digan
abiertamente y sin disimulo lo que los hombres acostumbran a hacer, no lo que
deben hacer. Sus escritos pertenecen más bien a la literatura diplomática y la idea
de que el fin justifica los medios fue escrita de la siguiente forma, todos los medios
que haya sido aplicado serán juzgados honorables. La vida le impidió ser ateo y
materialista
Juan Bodin (1530-1596)
Pensador francés, su obra “Los seis Libros de la República”, su teoría política tie-
ne, la soberanía y naturaleza del poder, se opone a la democracia y aristocracia,
pero se inclina a la Monarquía absoluta (forma de gobierno que el monarca tiene
el poder absoluto), Formula su teoría sobre los climas, desarrollo el método de la
observación.
Bodin se opone a la democracia por considerar que el pueblo es incapaz de arri-
bar a decisiones correctas, y rechaza la aristocracia, que no es defensa segura.
Es preferible la más fuerte tiranía a la anarquía.
Monarquía tiránica, el rey no respeta a las leyes. Monarquía señorial, el rey es pro-
pietario de bienes y personas. Monarquía Real o legítima, los súbditos obedecen
las leyes del monarca (un jefe de estado) y el monarca obedece las leyes natura-
les.
En relación a análisis de esta materia y de la monarquía para Bodin; Dios es crea-
dor de la naturaleza y la razón humana, hasta el punto en que examina las cues-
tiones políticas con independencia de las relaciones entre el Estado y la Iglesia y
prescribe que se deben prohibir controversias sobre la fe para preservar la nece-
saria unidad religiosa. No se limita a la historia de Italia y a la historia de la anti-
güedad clásica, sino procura consultar todas las historias, nos dejó una teoría so-
bre la soberanía que tiene validez hasta nuestros días.
Época De Las Revoluciones Burguesas (en Inglaterra XVII Y XVIII)
Continúa la centralización de la manufactura y la revolución industrial se constru-
yen las grandes empresas capitalistas , facilitadas por la acumulación del capital,
ciertamente la revolución industrial marca el triunfo del capitalismo, pero siguen
conservándose la relaciones feudales y el estado sigue realizando restricciones
que limitan la actividad de los empresarios, de tal forma que la burguesía se ve
obligada a suprimir en lo posible a la monarquía absoluta, para convertir la propie-
dad feudal en capitalista. (su principal ejemplo fue la revolución francesa)
Carlos Luis Montesquieu (1689-1755)
Ideólogo más importante de la burguesía francesa, su obra “El Espíritu de las Le-
yes”. (enciclopedista –de la ideología de la ilustración- francés), Obra jurídica polí-
tica, organización del Estado, emplea método de la observación, con el método
histórico. Emplea el razonamiento abstracto. No hay forma ideal de gobierno en su
teoría.
La propuesta política de Montesquieu es la monarquía constitucional y el equilibrio
de los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo, judicial). Es considerado el descu-
bridor de las leyes de la política
ETAPA CONTEMPORÁNEA.
Parte de la Revolución Francesa de 1789, hasta nuestros días. Se consolida un
proceso denominado globalización. La idea dominante ahora será la de solidaridad
o alianza de clases, especie de socialismo espiritual. Se niega el carácter clasista
del Estado.
La igualdad entre los hombres es opuesta por la teoría de la desigualdad por natu-
raleza, es una realidad natural, la revolución debe ser gradual y pacífica.
AUGUSTO COMTE (1738-1857)
Obras “Curso de Filosofía Positiva y Sistema de Política Positiva”, es fundador del
positivismo contribuye a la formación de la idea que puede formarse una ciencia
específica de la vida social, a la idea que está regida por leyes objetivas y que su
estudio puede ser absolutamente científico, o sea libre de prejuicios filosóficos, re-
ligiosos y políticos. Con aproximación a la realidad, es considerado uno de los
ideólogos de la burguesía que, a mediado del siglo XIX, propagaron la teoría de la
paz y solidaridad de clases y la inmutabilidad de las relaciones capitalistas de pro-
ducción
Creía que la sociedad capitalista se encontraba en las condiciones de tránsito ha-
cia un estado positivo y de desarrollo, o sea, hacia una sociocracia o armonía so-
cial, es considerado el padre de la sociología burguesa moderna Comte es abier-
tamente partidario del mundo empresarial de la clase capitalista y que con el desa-
rrollo social la noción de positivismo llegará a adoptarse como negación del pensa-
miento socialista.
Comte no trató de ser un revolucionario, pero trató de ser científico y, por ello, su
genio tiene un espacio en la historia de la ciencia política.
ALEXIS DE TOCQUEVILLE (1804-1859)
Compatriota de Comte. “La clase media, dueña de todo, como nunca lo fue, y
como tal vez nunca lo será ninguna aristocracia, convertida en Gobierno, tomó un
aire de empresa privada.”
La sociedad evoluciona necesariamente hacia la igualdad, hacía la democracia.
Su obra “De la Democracia en América”. Antes de Tocqueville la observación de
los hechos era casi únicamente libresca. El inicia la observación directa de los he-
chos, aplicando la técnica de la entrevista, al realizar sus investigaciones.