República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del PPP la Educación Universitaria.
Universidad Bolivariana de Venezuela.
PFG “Estudios Jurídicos”.
Unidad Curricular: Estado, Integración Regional Y Globalización
Sección 2201-T
ENSAYO
Profesor:
Dr. Noslen Alberto Núñez Morandy
Integrante:
Angel Parra
V-20.190.759
Caracas, 17 de abril de 2024.
Del Mercantilismo al Capitalismo: Un Viaje Epistemológico
La historia económica del mundo es un vasto y complejo tema que abarca
siglos de evolución y cambio. Desde el mercantilismo que dominó la era de los
descubrimientos en 1492, hasta el capitalismo actual que surgió después de
1945, la economía mundial ha experimentado una serie de transformaciones
radicales. Este ensayo se propone explorar estos cambios desde una
perspectiva epistemológica, es decir, desde el estudio de cómo se ha
adquirido y desarrollado el conocimiento en estos campos a lo largo del
tiempo. Se produjeron importantes transformaciones económicas que
marcaron el camino desde el mercantilismo hasta el capitalismo actual. El
mercantilismo, que predominó en la Edad Moderna, se caracterizaba por la
acumulación de riqueza a través del comercio y la explotación de las colonias
por parte de las potencias europeas.
Este sistema económico se basaba en el control estatal de la economía y en
la creencia de que la riqueza de una nación se medía por la cantidad de
metales preciosos que poseía.
De 1492 a 1945: Del Mercantilismo al Capitalismo
El mercantilismo, que prevaleció desde el siglo XV hasta el XVIII, se basaba
en la creencia de que la riqueza de una nación dependía de la cantidad de oro
y plata que poseía. Los países buscaban acumular riquezas mediante la
exportación de bienes y la limitación de las importaciones. Sin embargo, con
el tiempo, este sistema fue reemplazado por el capitalismo, un sistema
económico que se basa en la propiedad privada de los medios de producción
y su operación con fines de lucro.
El cambio de un sistema a otro no fue repentino, sino que fue el resultado de una
serie de revoluciones industriales y cambios sociales y políticos. La Revolución
Industrial en el siglo XVIII, por ejemplo, llevó a la creación de nuevas tecnologías y
métodos de producción que hicieron obsoletas las viejas formas de hacer negocios.
Además, los cambios políticos, como la Revolución Francesa y la Revolución
Americana, desafiaron las viejas estructuras de poder y abrieron el camino para
nuevas formas de gobierno y economía. Con el paso del tiempo y el desarrollo de
nuevas ideas económicas, el mercantilismo dio paso al capitalismo, un sistema en
el que los medios de producción son de propiedad privada y se busca la
maximización de beneficios. El capitalismo actual, influenciado por las teorías de
Adam Smith y la Revolución Industrial, se caracteriza por la competencia de
mercado, la división del trabajo y la búsqueda del lucro como principal motor
económico.
El Mercantilismo (1492-1945)
El mercantilismo se desarrolló en Europa durante los siglos XVI, XVII y la
primera mitad del XVIII. Sus características clave incluyen:
Injerencia Estatal: El Estado desempeñaba un papel activo en la economía,
promoviendo políticas que favorecían la acumulación de riqueza nacional.
Obsesión por el Oro y la Plata: La riqueza de una nación se medía por la
cantidad de oro y plata que poseía. El comercio se centraba en la
acumulación de estos metales preciosos.
Control de la Producción y el Comercio: Los gobiernos regulaban la
producción, el comercio y el consumo para fortalecer la estructura del estado
soberano.
El mercantilismo alcanzó su apogeo en Inglaterra y Francia. Su objetivo
principal era maximizar el interés del estado, no el de los propietarios de los
recursos económicos.
El Nacimiento del Capitalismo (1945 en Adelante)
El capitalismo es un sistema económico basado en la propiedad privada de
los medios de producción, la libre competencia en el mercado y la búsqueda
del beneficio individual como motor de la economía. Durante su desarrollo, el
capitalismo experimentó varias etapas y desarrollos que dieron forma a su
funcionamiento actual. Varios aspectos clave se destacan en el capitalismo
moderno:1. Globalización: Con el desarrollo de la tecnología y las
comunicaciones, el capitalismo se ha vuelto global, permitiendo una
interconexión sin precedentes entre los mercados y las economías de todo el
mundo. Esto aumentó el comercio internacional, el movimiento de capitales y
la integración de las cadenas de suministro globales.
Finanzas: en el capitalismo moderno, el sector financiero desempeña un
papel central en la economía y los mercados financieros desempeñan un
papel vital en la asignación de recursos y la creación de riqueza. La
especulación financiera, la inversión en activos financieros y la creación
de instrumentos financieros complejos son las características de este
sistema.
Desigualdad: Uno de los mayores desafíos del capitalismo moderno es
la creciente desigualdad económica y social. A pesar de los avances en
la creación de riqueza, la brecha entre los más ricos y los más pobres se
está ampliando, lo que plantea interrogantes sobre la distribución justa
de los beneficios del sistema.
Sostenibilidad: En el contexto de una creciente conciencia ambiental, el
capitalismo actual enfrenta el desafío de la sostenibilidad. El uso de los
recursos naturales, el cambio climático y la huella ecológica son
cuestiones urgentes que requieren una consideración exhaustiva del
modelo de desarrollo económico predominante.
El capitalismo emergió como un sistema económico y social en el que la
propiedad de los medios de producción pertenecía a individuos o empresas
privadas. Algunas características del capitalismo son:
Propiedad Privada y Mercado: Los individuos y las empresas llevan a cabo
la producción mediante transacciones complejas en mercados regulados por
precios.
Separación entre Capital y Trabajo: Los propietarios de capital no
necesariamente son los trabajadores. El capital se separa de la fuerza laboral.
Adam Smith y el Comercio Natural: Adam Smith, considerado el fundador
del capitalismo, destacó la tendencia natural de los seres humanos hacia el
comercio y los intercambios.
Del Mundo Bipolar al Fin de la Historia (1945 en Adelante)
Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos
superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Este período de
bipolaridad se caracterizó por la rivalidad y la amenaza nuclear. Sin embargo,
también se gestaron instituciones como las Naciones Unidas y la
**Declaración Universal de los Derechos Humanos. También se produjeron
cambios, con división en dos bloques: el bloque occidental, liderado por los
Estados Unidos y basado en el capitalismo, y el bloque oriental, liderado por la
Unión Soviética y basado en el comunismo. Esta división llevó a la Guerra
Fría, un período de tensión y competencia entre las dos superpotencias. Pero
también, con la caída del Muro de Berlín en 1989 y la disolución de la Unión
Soviética en 1991, el mundo bipolar llegó a su fin. Algunos teóricos, como
Francis Fukuyama, argumentaron que esto marcó "el fin de la historia", ya que
el capitalismo liberal democrático se había convertido en la única forma viable
de gobierno. Se marcó el fin de la Guerra Fría y el colapso del mundo bipolar.
Este acontecimiento histórico llevó a un escenario global dominado por la
hegemonía capitalista liderada por Estados Unidos, dando paso a lo que
algunos teóricos han llamado "el fin de la historia", en referencia a la supuesta
victoria definitiva del capitalismo liberal como sistema político y económico
predominante a nivel mundial.
La historia económica del mundo es un reflejo de los cambios en nuestra
comprensión y conocimiento de cómo funcionan las economías. Desde el
mercantilismo hasta el capitalismo, y desde un mundo bipolar hasta el fin de la
historia, cada período ha aportado nuevas ideas y desafíos. A medida que
avanzamos hacia el futuro, es esencial que continuemos aprendiendo de
nuestro pasado y adaptándonos a los nuevos desafíos que se presenten.
Teoría Definición Economía Sociedad Política
Un enfoque político y
económico que defiende Promueve la libre Defiende una
la liberalización del empresa, la reducción del
comercio, la apertura de competencia Se centra en el papel del estado
los mercados y la abierta y una individuo y su en la economía y
minimización del papel fuerte defensa de capacidad para una mayor
del estado en la la propiedad tomar decisiones y participación del
Neoliberalismo economía. privada. asumir riesgos. sector privado.
Aboga por una
Una teoría social, política Proponer la sociedad sin
y económica que critica abolición de la clases donde todos Proponer la
el capitalismo y aboga propiedad los miembros dictadura del
por una sociedad sin privada y la contribuyen según proletariado como
clases donde los medios instalación de su capacidad y paso transitorio
de producción son una economía reciben según sus hacia una sociedad
Marxismo propiedad común. planificada. necesidades. sin estado.
Teoría Definición Economía Sociedad Política
Defiende la
intervención Considere que el Aboga por un
Una teoría económica estatal para bienestar de la estado fuerte que
que sostiene que el gasto moderar los sociedad puede juegue un papel
público y la intervención "altibajos" de la mejorarse a través activo en la
estatal en la economía economía y de la intervención economía,
pueden estabilizar los promover el estatal en la especialmente en
Keynesianismo ciclos económicos. pleno empleo. economía. tiempos de crisis.
Estas tres teorías representan diferentes enfoques para entender y gestionar la economía y la
sociedad. Mientras que el neoliberalismo se centra en la libertad individual y la minimización
del papel del estado, el marxismo aboga por la abolición de la propiedad privada y la creación
de una sociedad sin clases. Por otro lado, el keynesianismo defiende la intervención estatal
como una.
Referencias Bibliográficas
1. Heilbroner, R. (1999). Los filósofos mundanos. Simon and Schuster.
2. Fukuyama, F. (1992). El fin de la historia y el último hombre. Free Press.
3. Hobsbawm, E. (1994). La era de los extremos: El corto siglo XX, 1914–
1991. Michael Joseph.
4. Braudel, F. (1982). Civilización y capitalismo, siglos XV-XVIII. Harper &
Row. ¹: [Fuente](https://www.clubensayos.com/Historia/De-1492-A-1945-Del-
Mercantilismo-Al-Capitalismo/1658694.html)
Origen: Conversación con Bing, 16/4/2024
(1) De 1492 A 1945 Del Mercantilismo Al Capitalismo.
https://www.clubensayos.com/Historia/De-1492-A-1945-Del-Mercantilismo-Al-
Capitalismo/1658694.html.
(2) Del mercantilismo al capitalismo actual - Informes - jajomi2006.
https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Del-mercantilismo-al-
capitalismo-actual/91052.html.
(3) Ensayo sobre el mercantilismo. Ejemplos de Ensayos.
https://ejemplosdeensayos.com/ensayo-sobre-el-mercantilismo/.
La Venas abiertas de América Latina PDF. Autor Eduardo Galeano.