0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas5 páginas

Examen Final - Contabilidad Gerencial GRUPO 6

Cargado por

Karla AleLY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas5 páginas

Examen Final - Contabilidad Gerencial GRUPO 6

Cargado por

Karla AleLY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EVALUACIÓN FINAL

EXAMEN FINAL
CONTABILIDAD GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES

Integrantes:

- Bravo Mendieta, Manuel Genaro


- Gonzales Chala, Jhonathan George
- Mendoza Javier, Esthefanny Meliza
- Peche Reyes, Renzo David
- Solis Reimundes, Jair Junior
- Supanta Ramos, Karla Alely

Profesor:
- Jean Pierre Manzano Juarez

2022

1 de 5
EVALUACIÓN FINAL

Contabilidad Gerencial
EVALUACIÓN FINAL

INSTRUCCIONES:
 Los alumnos integrantes del grupo deberán leer detenidamente cada una de las indicaciones de
la actividad con la finalidad de cumplir con todos los puntos solicitados.
 Si alguno de los alumnos del grupo tuviera dudas con respecto a lo solicitado en uno o varios
puntos deberá comunicarlo oportunamente al docente para que la duda sea aclarada en un
plazo prudente y el grupo pueda cumplir con los plazos de entrega de la actividad.

CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN:
I. INSTRUCCIONES
 El examen parcial es grupal (Grupos ya definidos por el profesor)
 Los alumnos deben de presentar sus respuestas en un documento escrito en Word y/o Excel.
 Plazo máximo de entrega del trabajo: Domingo 24 de julio a las 11:59 am.
 Solo un alumno del grupo presentará el trabajo en la plataforma ISIL+.

II. PREGUNTAS

1. ¿Qué es un presupuesto? ¿Cuáles son los requisitos para su elaboración? ¿En qué se
diferencia del Presupuesto Maestro? (2 puntos)

Un presupuesto hace referencia al cálculo previsto y estimado de futuros ingresos y


gastos financieros de una empresa en un determinado periodo de tiempo.

Requisitos para la elaboración de un presupuesto:

 Conocimiento de la empresa

 Exposición del Plan o políticas

 Organización para la ejecución del Plan o políticas (responsabilidades, responsables


etc.)

 Fijación del período presupuestal

 Dirección y vigilancia

 Apoyo Directivo

Este presupuesto se diferencia del presupuesto maestro en que puede realizarse


en cualquier ámbito de la empresa, sin embargo, el presupuesto maestro engloba
e incluye a todas las áreas funcionales de la empresa y sus principales actividades.

2 de 5
EVALUACIÓN FINAL

2. ¿Qué es el Cash Flow? (1 Punto)

El flujo de caja es un informe financiero que nos permite ver el flujo (conjunto) de
entradas y salidas de dinero durante un período de tiempo. Considera todos los
ingresos y egresos en EFECTIVO, como consecuencia de las actividades propias del giro
del negocio y de otras actividades extra operativas producidos o realizados en un
periodo mensual.

3. ¿Cuál es la diferencia entre el Flujo de Caja Económico (FCE) y Financiero? (2 puntos)

 El Flujo de caja económico utiliza el principio del devengado (se reconoce un ingreso o
gasto apenas ocurre), a diferencia del flujo de caja financiero, que lo reconoce apenas
ingresa o sale el dinero.

 El FCE considera la depreciación y la amortización por ser un gasto, pero el FCF no,
debido a que no es una salida de dinero, pero sí le ayuda para el cálculo del IR, que sí
es una salida de dinero.

4. ¿Qué es el Costeo ABC y cuál es su importancia? (2 Puntos)

Es una herramienta de control y gestión estratégica que permite medir el desempeño


de la empresa mediante las actividades que se realizan para producir un producto o
servicio. Aquí, se evalúan dichas actividades que generan mayor valor al negocio y una
mejor asignación de costos.

IMPORTANCIA DEL COSTEO ABC:

 Mejora de los procesos en la gestión de actividades.


 Calcula los costos según actividades
 Mejora el diseño de la empresa
 Apoya en determinar los precios con mayor exactitud

5. Verdadero o Falso (2 puntos)

 El análisis de sensibilidad se utiliza para tomar decisiones de inversión (V)


 Es una desventaja del Costeo ABC su sistema Flexible (F)
 Los inductores son “Factores” o parámetros que permiten medir las actividades (V)
 Los gastos operativos no es una cuenta relacionada con la proyección de ventas (F)
 El Flujo de caja proyectado es cuando se elabora un flujo de caja, de un tiempo que ya
ha transcurrido (F)
 Los costos Indirectos de Fabricación son significativos en el Costeo ABC (V)

6. Caso Práctico: Empresa Octopus S.A (5 Puntos)

Elaborar el Flujo de Caja para los cuatro primeros meses del 2015 de la empresa Octopus
SA, si se tiene los siguientes enunciados:

3 de 5
EVALUACIÓN FINAL

1) Al 31 de diciembre se tiene en la cuenta del Banco Continental el saldo de S/13,500 y en


la cuenta del BCP un saldo de S/ 7,680.
2) Las ventas proyectadas para los primeros cuatro meses son: S/ 95,000, 115,000, 110,000,
122,000, más IGV respectivamente.
3) Las políticas de cobro son: Al contado 50%, y al crédito dos letras a 30 y 60 días
respectivamente con 30% y 20%.
4) En noviembre del 2014, las ventas a valor venta fueron de S/. 275,000 y en diciembre fue
S/ 300,000
5) Las compras de los primeros cuatro meses proyectados son: S/ 64,900, 70,800, 112,100,
59,000 (precio de venta)
6) Las políticas de pago son: 50% al contado y 50% al crédito
7) En noviembre y diciembre del 2014, las compras fueron de S/ 94,400 y 92,040 precio de
ventas respectivamente.
8) Los sueldos de los trabajadores son S/ 18,000 mensuales. Recordar que además se debe
pagar ESSALUD del 9%.
9) El pago del alquiler de la oficina es de S/ 5,000 mensuales y los servicios públicos son
aproximadamente de S/ 2,500.
10) El pago del impuesto es el del IGV y se paga al mes siguiente.
11) Se proyecta la compra de una máquina nueva en el mes de febrero por S/ 175,000 al
contado. En abril se quiere comprar una camioneta nueva al contado por S/ 60,000 y para
ello se venderá el auto viejo por S/ 8,500. (Inversión)
12) Se sabe que la empresa está pagando un préstamo desde el año 2013 que ascendía a S/
150,000. Las cuotas mensuales son de S/ 1,200 más intereses por S/ 360
13) Se cobra a un cliente en el mes de marzo, intereses por S/ 4,000

Se le solicita elaborar el flujo de caja proyectado de los primeros cuatro meses del año
2015 y además se le solicita evaluar la adquisición de la máquina nueva en febrero y en
efectivo. ¿Le parece correcto? O ¿considera que sería mejor adquirirlo con
financiamiento?, o ¿qué otra solución o estrategia sugeriría?

7. Caso Práctico: Empresa Roscan S.A.C (6 puntos)

La empresa comercializadora ROSCAN SAC, desea presupuestar sus operaciones para el


segundo trimestre del ejercicio 2016 y toma en consideración los siguientes datos:
a) El valor de venta proyectado para los meses de abril, mayo y junio son: S/ 50,000 para
abril; una disminución del 10% en mayo y un aumento del 20% con respecto a mayo en
junio.
Las políticas de cobro son: Al contado 70%, y al crédito una letra a 30 días. Las ventas
totales del mes de marzo fueron de S/ 60,000
b) Las compras de los meses de abril a junio proyectados son de: S/ 55,000, 45,000, 53,000,
(precio de venta)
Las políticas de pago son: 50% al contado y 30% crédito a 30 días, y el resto a 60 días.

4 de 5
EVALUACIÓN FINAL

En febrero y marzo del 2016, las compras fueron de S/ 50,000 y 40,000 precio de ventas
respectivamente

La empresa cuenta con gastos administrativos que suman un total de S/ 5,800 (pago de
servicios, y alquiler de oficina)

c) Para todos los meses se cuenta con la participación de 3 trabajadores, cada uno de ellos
percibe el sueldo mínimo vital S/ 850, están en planilla y aportan a la ONP (13%). Recordar
que el ESSALUD es del 9%
d) Este negocio tributa IGV lo cual es pagado el mes siguiente, al igual que la ONP y
ESSALUD.
e) Al 31 de marzo quedaba pendiente ONP y ESSALUD S/ 2,820 e IGV por S/ 1,750.
f) La empresa paga por comisión de ventas el 2% de las ventas totales de mes. También
están en la ONP.
g) La empresa cuenta con un saldo final de caja en el mes de marzo de S/ 2,000

Se solicita elaborar:
El presupuesto de ventas – Presupuesto de cuentas por cobrar
El presupuesto de compras – Presupuesto de cuentas por pagar
Liquidación mensual del IGV
Estado de Ganancias y Pérdidas proyectado
Flujo de caja

5 de 5

También podría gustarte