Enfoques o paradigmas de investigación, paradigmas de la modernidad
Nos nace como grupo la necesidad que ampliar nuestro conocimiento
adquirido a largo de nuestro ejercicio profesional con respecto a la investigación
científica, tema que nos resulta importante para la ejecución nuestras funciones
como profesionales del área de la salud.
La investigación es notoriamente importante para nuestra ejecución de
funciones a nivel gerencial ya que por medio de esta podremos hallar soluciones a
las problemáticas existentes en el sistema de salud pública, es así que nos es de
vital importancia conocer cada uno de los aspectos que componen la investigación
científica.
Sabemos que la investigación científica consiste en un proceso ordenado y
sistemático, de análisis y estudio. Todo ello, mediante la aplicación de
determinados métodos y criterios. Así como, con el objetivo de obtener
conocimiento o aumentar el ya existente.
Etimología de la investigación científica
Proceso mediante el cual aplicamos un determinado método científico de
investigación con el propósito de obtener información relevante y fidedigna que
nos permita entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” La investigación
científica es por tanto un procedimiento de reflexión, pero también de control y de
crítica. Ya que funciona a partir de un sistema cuyo propósito es aportar nuevos
hechos, datos, leyes, etc., en cualquier campo del conocimiento científico. La
ciencia nos permite descubrir nuevos conocimientos. Pero también nos puede
ayudar a reformular los ya existentes de acuerdo a los avances en la técnica, la
tecnología y el pensamiento.
¿En qué consiste el proceso de investigación científica?
El proceso de investigación científica será el encargado de ayudarnos en la
búsqueda de una respuesta a los problemas transcendentales del ser humano. A
través del aumento del conocimiento, el desarrollo de la ciencia, y la tecnología,
nos proporcionará hallazgos significativos. Éstos los obtendremos después de
aplicar cada una de las etapas de dicho proceso. Las personas que realizan esta
clase de investigaciones son los denominados científicos. La principal limitación a
la que se enfrentan es la escasa disponibilidad de recursos para investigar
Los filósofos griegos Sócrates, Platón y Aristóteles fueron los primeros en
proponer un método lógico y matemático. Para estudiar los astros acudieron a la
observación, la toma de datos y el posterior análisis de los mismos, durante
periodos distintos, en horas distintas. Entre los siglos XV y XVI, Leonardo Da
Vinci, Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei definieron algunas
reglas para la obtención de conocimiento que incluían la observación y la
comprobación a través de la repetición de los hechos. Pero fue el francés René
Descartes, quien a comienzos del siglo XVII, presentó su obra Discurso del
Método en donde definió las etapas del método científico regido por la razón y en
búsqueda de la verdad, anulando por completo la superstición en la búsqueda del
conocimiento. A partir de la ley o nuevo conocimiento es posible comenzar una
nueva investigación, bien sea para complementarla o para refutar la tesis
comprobada.
¿Qué tipos de investigación científica existen?
La investigación científica se basa en un diseño o estrategia que persigue
un nivel de conocimiento y un propósito predeterminado. Según el cual puede
clasificarse en las siguientes:
Investigación pura: pretende aumentar el conocimiento teórico más allá de
su aplicación práctica.
Investigación aplicada: busca la solución de problemas prácticos en lugar
de formular ensayos y teorías sobre ellos.
Según el nivel de conocimiento, la investigación puede ser:
Exploratoria (aborda el problema desde una visión general).
Descriptiva (se ocupa de la descripción de hechos a partir de su estructura
o comportamiento, sin verificación de las hipótesis).
Explicativa (se buscan las causas del fenómeno, sus variables,
características y relación causa efecto).
¿Qué elementos componen una investigación científica?
La investigación científica está compuesta por tres grandes elementos:
El objeto, es aquello sobre lo que vamos a indagar, es decir, es el tema
sobre el que investigaremos.
El medio, será el conjunto de técnicas adecuadas para realizar nuestra
investigación.
En este apartado incluiríamos el método científico que consiste en la
observación y recolección de datos relevantes de esa observación. A partir
de aquí formulamos las hipótesis, realizamos nuestro diseño de
investigación o marco empírico que nos permitirá comprobar o refutar las
hipótesis. Como paso final, iniciamos la elaboración del apartado resultado,
discusión y conclusiones de nuestro estudio.
La finalidad de la investigación, este último elemento estaría compuesto por
las razones por las que pusimos en marcha nuestra investigación.
Etapas de la investigación científica
A grandes rasgos podemos distinguir las siguientes etapas:
1) El momento inicial de observación: esta etapa es de vital importancia porque la
observación que debemos realizar debe ser lo más detallada posible además de
exhaustiva. De esta forma conseguiremos desarrollar un abordaje de la cuestión o
tema planteado.
2) El planteamiento de las hipótesis de trabajo: serían las predicciones que
realizamos con respecto a la relación de nuestras variables de estudio. Éstas nos
permiten hacer una estimación acerca de cuáles serán los efectos que se
producirán una vez realizada la investigación científica.
3) La experimentación: denominada también marco experimental o empírico. En
esta etapa pondremos a prueba las hipótesis planteadas a través del manejo de
las variables que la componen.
4) Desarrollo de conclusiones: es el último apartado donde se incluye el desarrollo
de un informe acerca de los resultados. Debemos tener en cuenta el marco teórico
de partida y relacionarlo con los resultados obtenidos. En este apartado también
incluiremos la explicación de las limitaciones que hemos tenido a la hora de
realizar nuestro proyecto y añadiremos propuestas para futuras investigaciones
científicas.
La investigación científica es un procedimiento de reflexión pero también de
control y de crítica.
Métodos, técnicas y procedimientos de recolección e interpretación de datos
en la investigación científica
Dentro de la investigación científica, los métodos, técnicas y procedimientos
para recabar e interpretar datos, constituyen un apartado importante. Con
independencia de qué tipo de investigación científica escojamos, las técnicas más
utilizadas son la entrevista y la observación.
La entrevista, consta de una serie de etapas o fases que deben completarse para
su correcta realización.
Fase preparatoria: es donde determinamos el lugar, que debe cumplir con una
serie de características:
Que sea adecuado y confortable, sin ruidos, sin interrupciones y sin riesgo
de ser escuchados.
Comunicar al entrevistado día y hora.
Repasar el guión de nuestras preguntas, si es estructurada o mixta, en
relación a los aspectos que queremos medir de nuestra investigación
científica.
Fase de inicio: comenzaremos siempre con una serie de preguntas que nos
ayuden a crear un ambiente cordial.
Serán preguntas no comprometedoras para reducir el nivel de ansiedad,
también podemos iniciar la entrevista con una charla introductoria.
Posteriormente, explicaremos de forma resumida cuál va a ser el desarrollo
de la entrevista, cuánto va a durar, etc.
Fase de desarrollo: en esta fase se recoge la información que nos interesa
realmente, para ello, el entrevistador debe escuchar de manera activa y
abstenerse de hacer valoraciones personales a las respuestas del entrevistado.
Debe transmitir una actitud amable, positiva y evitar situaciones tensas, ya
que en esta fase se están explorando las características del sujeto.
En la última fase, de cierre, el entrevistador debe realizar un breve resumen
de la entrevista, lo que se denomina feedback. La finalidad es dar al
entrevistado la oportunidad de aclarar si está la información recogida
correctamente o necesita alguna modificación.
Debemos terminar la entrevista con un final amable, cordial y sobre todo,
agradecer el tiempo que nos ha dedicado.
La observación: es otra de las técnicas más utilizadas en toda investigación
científica, es un procedimiento que nos permite recabar información perceptible.
Dicha información será registrada, categorizada y útil para la detección de
relaciones entre las variables de estudio.
Instrucciones para realizar una buena observación
Rabadán y ato, (2003) nos proporcionan una serie de instrucciones o pasos a
seguir para hacer un uso correcto de esta técnica:
Elección del tema o problema que queramos resolver mediante la observación.
Unidad de observación: este paso hace referencia a la pregunta: ¿sobre qué
aspectos concretos tenemos interés en registrar?
Elección de las técnicas concretas de registro que pueden incluir: vídeos,
ordenadores, cámaras, sensores de movimiento, etc.
Parámetros de registro: este paso responde a la pregunta ¿qué métrica vamos a
utilizar? Para ello nos debemos centrar en aspectos como frecuencia, duración,
períodos de latencia, etc.
Observadores: responde a la pregunta, ¿quiénes van o vamos a observar?
Tiempos de observación: hace referencia a cuánto tiempo vamos a invertir en la
observación.
Contexto de la observación: es el lugar donde vamos a observar y en el que
debemos tener en cuenta si será un ambiente natural o artificial. En este último
caso, el artificial, supondrá realizar cambios en las condiciones naturales del
mismo. En resumen, este apartado responde a la pregunta, ¿dónde se va a
realizar la observación?
Tres consideraciones para realizar una buena observación
Selección de unidades de conducta: nos referimos a lo que vamos a
observar, que pueden ser:
Físicas/fisiológicas: como movimientos musculares, posturas corporales,
expresiones faciales, etc.
Consecuencias: son el resultado de un conjunto de acciones. Por ejemplo
“quejas recibidas en un tiempo determinado de los clientes, sobre el trato
recibido por parte de los empleados de una empresa”.
Elección de los sujetos participantes:
Viabilidad de la muestra: incluye todo lo necesario para poner unos determinados
límites en la selección de la muestra con la finalidad de poder manejar información
suficiente.
Niveles de muestreo:
Intersesiones en el que incluiríamos períodos de observación, o número de
sesiones que realizamos. Nos referimos a todos los datos que se
produzcan entre una sesión y otra.
Intrasesiones aquí estaremos incluyendo lo que recogemos en cada una de
las sesiones. Por ejemplo: número de veces que bosteza un sujeto, número
de veces que toma un café, etc., es lo que se denomina muestreo de
eventos.
Errores más usuales:
Fallos en el procedimiento: errores que proceden de una deficiente
planificación del proceso de observación.
Sesgo de la reactividad del sujeto: si el sujeto se siente observado, no
actúa de la misma manera por ello es conveniente cuidar mucho este
aspecto.
Expectativas del observador: las expectativas previas formuladas pueden
llevar a codificar de una forma sesgada la información que hemos recogido.
Se hace necesaria, siempre que sea posible, la existente de más de un
observador.
Concepto y generalidades sobre los paradigmas de la investigación
Conforme avanza la metodología como subdisciplina de las ciencias
sociales, existe una creciente tendencia a combinar distintos enfoques con
paradigmas y métodos. con base en una indagación bibliográfica, se identifica un
importante número de definiciones de paradigma. Por ejemplo, Hernández,
Fernández y Batista (probablemente uno de los textos más citados en tesis)
asocian paradigmas con técnicas e instrumentos, simplificando la lógica de la
investigación social a una elección entre entrevistas, como instrumento cualitativo,
y encuestas, como elemento distintivo del paradigma cuantitativo. Esta asociación
es superada por autores más recientes. King, Keohane y Verba discuten que las
diferencias entre ambos enfoques son más bien de estilo, poniendo especial
énfasis en la lógica de la investigación. Se destaca la contribución de Thomas
Kuhn al desarrollo fecundo del concepto durante su edad de recurrencia. Las
definiciones revisadas constituyen variaciones sobre un mismo tema; siguen la
línea metódica,
Qué es un paradigma
Antes de entrar de lleno en la exposición del significado y diversas
acepciones que tiene el término paradigma, debemos determinar el origen
etimológico del mismo. En concreto se halla en la palabra latina paradigma,
aunque es cierto que esta a su vez procede del griego. Más exactamente viene de
παράδειϒμα, que se forma a partir de la unión del prefijo “para”, que significa
junto, y de la palabra “deigma” que se traduce como ejemplo o modelo.
El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradeigma)
se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de ejemplo o para hacer referencia a
algo que se toma como modelo. A partir de la década del ’60, los alcances de la
noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común en el
vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía
necesario hablar de patrones.
Según E.G. Guba, “No es sorprendente que la mayoría de las personas a
quienes se les pida que definan el término paradigma sean incapaces de ofrecer
una expresión clara de su significado. El propio Thomas Kuhn, la persona más
responsable de introducir ese concepto en nuestra conciencia colectiva, usó el
término en no menos de 21 maneras diferentes”
Dado el carácter histórico y social del lenguaje, las palabras, y por ende
todos los elementos que componen el acervo léxico de una cultura, son
depositarias del dinamismo y adaptabilidad que refleja el progreso de los
hablantes y demás usuarios de una lengua. Por ello, es muy poco probable que
hoy en día un determinado término esté sometido a las restricciones que
predominaron durante el período en que fue usado por vez primera. Tal es el caso
del vocablo paradigma, el cual ha alcanzado un grado tal de madurez que lo ha
convertido en una de las palabras de mayor trascendencia en el habla de los
cultivadores del hacer científico.
Originalmente, Platón utilizó esta expresión para designar un instrumento
de mediación entre la realidad y su ideación. En efecto, como lo expone Vassallo
(1977), uno de los problemas que transita toda la obra de Platón es el que se
refiere a la relación entre el Mundo Inteligible o Mundo de las Ideas y el Mundo
Sensible o Mundo de las Cosas. En la versión platónica, un paradigma constituye
no un simple modelo, a modo de "copia", "patrón" o "muestra" de algo que es real,
sino, mucho más que eso: un paradigma es un modelo ejemplar, es decir, perfecto
de tal modo que se ha de considerar digno de ser seguido e imitado (ver Ferrater,
1994, pp. 2691-2693)
Kuhn propuso utilizar el término paradigma para referirse a "realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica" (Kuhn, 1986; p.
13), siendo éste el primer significado que el autor atribuye al vocablo. El libro ERC
de Kuhn provocó una discusión prolija y polémica en numerosas disciplinas, que
aún se mantiene vigente, con lo cual se le reconoce una enorme influencia. En
respuesta a las críticas, el propio autor corrigió y amplió su teoría, y ya en su
segunda edición le añadió un Postscritum, donde aportó nuevos señalamientos en
relación con las posiciones sustentadas en la primera edición. Tal ha sido la
trascendencia de este texto, que hay quienes consideran que, desde su aparición
en 1962, la mayor parte de las discusiones relacionadas con la filosofía de la
ciencia han girado en torno a los planteamientos que Kuhn hace en esta obra.
Evolución del término paradigma nombrando varios autores como:
Tentativa de Marisol Montero: Esta autora parte del trabajo de masterman,
indicando el siguiente criterio para organizar las diferentes definiciones:
a) Aquellas que lo conciben como uno de los filosóficos y epistemológico.
b) Las que lo conceptualizan como modelo metodológico.
c) Las que lo asumen como un modelo ejemplar de logro científico.
Tentativa de Egon Guba: Explica de naturaleza de los paradigmas a partir de las
relaciones entre los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos a su
vez propone cuatro paradigmas que son:
Positivismo el cual afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera
de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método
científico. El positivismo se inició como un modelo de investigación en las
ciencias físicas o naturales y posteriormente se lo adoptó en el campo de
las ciencias sociales (Ricoy, 2006).
Postpositivismo Flores (2004) afirma que el post-positivismo es una versión
modificada del paradigma positivista. La diferencia con el positivismo radica
en que en el post-positivismo la realidad existe pero no puede ser
completamente aprehendida. Teoria Critica:
Teoría critica: Este paradigma se contextualiza en una práctica investigativa
caracterizada por una acción-reflexiónacción, que implica que el
investigador busque generar un cambio y liberación de opresiones en un
determinado contexto social. La búsqueda de transformación social se basa
en la participación, intervención y colaboración desde la reflexión personal
crítica en la acción (Ricoy, 2006).
Constructivismo: Este paradigma marca su aparecimiento en la búsqueda
de contrastar las disciplinas naturales o exactas con las de tipo social;
siendo las ciencias cuestionadas, posibilitadas de almacenar el
conocimiento y aplicar métodos investigativos experimentales; en contraste,
el emergente constructivismo maneja la propuesta de abordar
acontecimientos históricos de alta complejidad, en donde el saber no se
considera como absoluto y acumulado, ya que en lo social, los fenómenos
se encuentran en constante evolución (Gergen, 2007).
Tentativa de Hernández Rojas: Según este autor los componentes definitorios
de la estructura de un paradigma son:
a) Problemática: Es decir la realidad que se desean asumir.
b) Conceptos epistemológicos: Concepciones acerca del conocimiento.
c) Supuestos teóricos: Constituidos por enunciados, hipotesis, conceptos,
entre otros.
d) Prescripciones metodológicas: Conformados por procedimientos, métodos y
técnicas.
e) Proyecciones de uso o aplicación: Proponen los paradigmas para
solucionar problemáticas.
Para Hernández Rojas, un paradigma es la forma en que una determinada
comunidad científica percibe la realidad y en tal sentido es un fenómeno
sociológico.
Aspectos a considerar en la delimitación y Caracterización de un
Paradigma.
1. Carácter sociológico. Una de las primeras cuestiones que se puede
constatar es que un paradigma presupone la existencia de una comunidad
de científicos, investigadores y/o estudiosos profesionales. Navarro (1997)
considera que esta sociologización de la ciencia es uno de los más grandes
aportes de Kuhn, quien consideró “a la comunidad científica (i.e.
practicantes de una especialidad científica) como el eje principal del
desarrollo científico y no únicamente a los individuos.
2. Exigencia consensual. Un paradigma constituye: (a) una constelación de
alcances, términos, valores y técnicas que los miembros de una comunidad
científica tienen en común (Capra, 1995); (b) un consenso institucionalizado
implícito (García Guadilla, 19870).
3. Historicidad. Esta dimensión refiere que un determinado paradigma tiene
vigencia durante y/o en un lapso temporal preciso, aun cuando esta
temporalidad no sea establecible a prioridad.
4. Naturaleza estructural y sistémica. Sin embargo, a pesar de su aparente
diversidad, en estas expresiones subyace la idea de que un paradigma
constituye una totalidad organizada.
5. Función como instrumento demarcador del ámbito abarcado por el
quehacer profesional de los miembros de la comunidad que lo suscribe. En
este sentido, el paradigma contribuye a delimitar tanto el objeto de estudio
como los modos como éste debe ser abordado, estudiado, considerado,
tratado, etc
6. Carácter de estatuto metodológico. En este sentido, el paradigma
proporciona no sólo los problemas considerados como dignos de estudio,
sino también un régimen de acuerdo con el cual se ha de llevar a cabo su
abordaje.
7. Constitución como Contexto de Legitimación. Desde este punto de vista, un
paradigma dota a quienes lo suscriben de un régimen según el cual se han
de evaluar las propuestas de solución a los problemas estudiados.
8. Invocación como un Lenguaje. En efecto, las ideas integradoras de un
paradigma contribuyen a organizar el proceso de búsqueda de soluciones a
los problemas (i. e. la investigación) y denotan o designan sus productos o
resultados; de este modo, el paradigma contribuye a hacer comunicable y
modificable la acción investigativa que se lleva a cabo en el seno de la
comunidad científica que comparte el mismo lenguaje.
9. Aspecto organizacional. Desde este punto de vista, un paradigma remite a
un conjunto de criterios para disponer, arreglar y ordenar el quehacer
investigativo y/o el accionar laboral de los miembros de la comunidad
científica.
10. Naturaleza epistemológica. Éste es uno de los aspectos más relevantes de
un paradigma; alude a los modos de producción de saberes que los
miembros de la comunidad científica asumen como legítimos, los cuales se
corresponden con “la forma de explicar, interpretar o comprender los
resultados de la investigación”.
11. Carácter prescriptivo. Éste es perceptible a través de los señalamientos,
ordenaciones y regulaciones mediante las cuales los miembros de la
comunidad científica que suscriben un determinado paradigma, se ven
conminados a actuar de conformidad con ciertas reglas operativas.
La modernidad y su contextualización de la época:
Definición histórica:
Se define como un modo de vida social o de organización que surgieron en
Europa alrededor del siglo XVIII, que posteriormente influyen universalmente.
Se produce como consecuencia de:
Revolución americana
Revolución francesa
Modernidad analítica:
Se refiere a la concentración de fuerzas de trabajo en centros urbanos.
Organización de trabajo guiada por efectividad y beneficio.
Aplicación de ciencia y tecnología a la producción.
Creciente contraste y desigualdad sociales.
Aspectos de la modernidad según krishan Kumar:
Él nos refiere que el individuo ocupa un papel central en la sociedad en lugar de
comunidad.
Tribu, nación, libre a ataduras y es responsable de sus actos.
También se refiere de la diferenciación: la cual nos habla de estatus de
vida.
Racionalidad: despersonalización, organización burocrática ciencia.
Economismo: domina la vida social.
Expansión: globalización y en profundidad, alcanzando esferas íntimas en
la vida cotidiana.
Repercusiones de la modernidad:
Aumento, crecimiento de la economía, agricultura concentración urbana, se
reemplaza fuerza animal, innovaciones tecnológicas, mercado de trabajo libre,
empresas, fábricas, estatus, proletarización, acumulan riquezas capitalistas.
En el área política:
Aumento del estado de difusión.
Imperio de la ley de derechos, inclusividad de la ciudadanía
Extensión burocrática.
En el área de la cultura:
Secularización
Centralidad del papel de la ciencia.
Democratización de la educación
Aparición de la cultura de masas.
Teorizantes más destacados y sus aportes (método positivista y dialéctico)
El positivismo aparece con Augusto Comte en la primera mitad del siglo xix
Filosofía del enfoque cartesiano y contribuyó al estudio científico de la
sociedad humana es decir la realidad humana debe ser comprendida
científicamente.
Augusto Comte se considera el padre de la doctrina positivista (17 98 –
1857).
Otros teorizantes de la época hasta nuestros días:
Henri de Saint Simón (1760-1825) filósofo economista, teórico socialista y
positivista francés, su teoría va en contra del derramamiento de sangre de la
revolución francesa y el militarismo de napoleón “la propiedad privada sería buena
en cuanto cada individuo recibiera su retribución en función de su capacidad, y la
sociedad futura se basará en la gran industria organizada”.
Hans Kelsen (1881-1973): fue jurista y filósofo austriaco el más influyente en el
siglo XX, tiene una visión positivista o inspositivista, se llamó la teoría del derecho
(norma hipotética toda norma emana de otra norma).
Gabino barreda (1818-1881) médico filosofo positivista mexicano su lema:
libertad, orden y progreso (crecimiento económico y modernización y el orden
fijación de las condiciones de tranquilidad).
H.l.hart (1904-1992) filósofo del siglo xx su teoría parte para explicar al derecho
se requieren por lo menos dos tipos de reglas : las primarias que establecen los
derechos y deberes y las secundarias que permiten la modificación de las reglas
las primarias poderes potestables.
Joseph Raz (1939-2022) filósofo israelí del derecho palabra clave: razonamiento
práctico punto de vista interno, razón excluyente: autoridad normativa,
justificación, explicación.
Carlos Ulises Moulines: Sus pensamientos sobre epistemologia puede
encuadrarse dentro del positivismo crítico.
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo (Similitudes y Diferencias)
Para poder realizar una investigación dentro del área de la salud,
fundamentándose en la necesidad de comprender a la teoría científica y la
sociedad, es necesario realizar la recopilación de datos bajo dos corrientes
paradigmáticas, la cuales son el enfoque cuantitativo y cualitativo.
Pese a que ambas pueden trabajar de formas separadas al momento de teorizar,
para el uso de aplicación en el campo de la materia a estudiar es necesario
comprender sus objetivos en sus rasgos individuales y como trabajan desde la
interdependencia y cooperación. El paradigma cuantitativo se relaciona con la
teorización cientificista absoluta y el positivismo, con el uso de diversos métodos
de investigación destacando el método científico (serie de pasos a seguir para la
obtención o teorización de nuevos conocimientos); sin embargo este paradigma
reconoce que el conocimiento no es absoluto y es necesaria la implementación de
métodos cualitativos que permitan el desarrollo más amplio de la investigación,
esto gracias a que el conocimiento no es único y la ciencia debe fundamentarse
en el descubrimiento de nuevos paradigmas teniendo en cuenta los nuevos
métodos y conocimientos. Se debe además tomar en cuenta la vinculación con las
ciencias sociales donde éstas no pueden ser evaluadas únicamente con el uso del
método científico, sino que es necesaria la utilización de un método que se
determine de forma empírica y según el interés del investigador. (Vega, 2014)
Gracias a los avances y al proceso histórico surgió la necesidad de tener nuevos
métodos y paradigmas que pudieran dar respuestas a los distintos planteamientos
y disyuntivas que se suscitaron durante el Siglo XIX y XX, es por esto que los
paradigmas y teorías tradicionalistas fueron adaptándose a las nuevas
circunstancias.
Al referirnos a lo cuantitativo, tenemos como principales exponentes a Augusto
Comte y Emile Durkheim, cuyas propuestas se basaban en evaluar los
fenómenos sociales desde las ciencias puras y sus métodos mediante la
recopilación y medición de datos, dando origen al ya mencionado Positivismo
(Vallespino y Águila, 19992). Como padre del paradigma cualitativo tenemos a
Max Weber, el cual identificó la necesidad de realizar la investigación de las
ciencias sociales desde un enfoque más emocional compaginándolo con el uso de
métodos cuantitativos, donde al estudiar fenómenos vinculados a las sociedades,
existirán diversas variables que influyen en los resultados obtenidos, como las
condiciones donde se desarrolla la investigación (Vega,2014.)
En consideraciones de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad
Autónoma de Querétaro (2014) el paradigma cuantitativo en base al método
científico utiliza los siguientes pasos para generar conocimiento:
1. Recopilación y análisis de la data obtenida para la lograr respuestas a los
diversos planteamientos y comprobar las hipótesis de la investigación
2. Utilización de medición, y métodos de origen matemático-estadístico para
establecer las suposiciones y resultados en el estudio de una característica
o población determinada.
3. Tiende a generalizar los datos obtenidos y utiliza muestras para presentar
los resultados.
4. La investigación se fundamenta en una idea principal de la cual surgen
diversas consideraciones y posteriormente se utilizan diversos métodos que
buscan la comprobación de la teoría planteada, para así realizar las
mediciones pertinentes.
5. Se originan los diseños investigativos y conclusiones en base a la hipótesis
planteada, utilizando tablas de datos, experimentos, cuestionarios,
destacándose esta metodología en investigaciones ligadas a las ciencias
puras y áreas de la salud. (Ej: Controles, ensayos clínicos, estadísticas
poblacionales, entre otros)
Por otra parte según la interpretación de Mendoza (2006) el enfoque cualitativo
sigue el proceso descrito a continuación, con el objetivo de plantear preguntas de
investigación e hipótesis:
1. Evaluación e interpretación de los datos observados, sin vincularse a la
medición estadística o numérica. Utiliza métodos de consideración abierta o
semántica para la evaluación o recolección de datos, en base a las
realidades de la investigación y la población estudiada.
2. Se fundamenta en el razonamiento inductivo, reflejando que el conocimiento
adquirido no es absoluto y que pueden existir variables que no correspondan
a las conclusiones dadas, gracias a la apreciación holística de la realidad y
no evaluación fragmentada.
3. Las preguntas e hipótesis surgen en cualquier momento del desarrollo de la
investigación, gracias a las constantes variables y cambios de pensamiento
del investigador.
4. Durante el desarrollo, el investigador se ve vinculado directamente con los
sujetos de estudio y las experiencias o fenómenos que se estudia, por lo que
las apreciaciones pueden llevarse por lo emocional y ser subjetivas.
5. Más que la medición del fenómeno, busca entender las razones y las
causas, por lo que es frecuente la utilización del método en investigaciones
de carácter social. (Ej: Estudios sociales, casos, investigaciones personales
y fenómenos antropológicos)
Si nos focalizamos en las áreas de la salud, se tenía un enfoque paradigmático
netamente cuantitativo, lo cual ocasionaba que las investigaciones tuvieran
tendencia a la deshumanización de los sujetos y problemáticas. Con el paso de los
años, se evidenció la necesidad de vincular los paradigmas para tener mayores
logros y alcance. Luego de la vinculación ambos paradigmas se puede establecer
los métodos comunes que utilizan en sus investigaciones:
1. Observación y análisis de data.
2. Hipótesis en base a los datos recopilados y lo observado.
3. Nuevas Teorías y Propuestas en base a los resultados obtenidos para
esclarecer los nuevos conocimientos.
(Vega, 2015)
Cabe destacar que estos puntos están descritos de forma generalizada, ya que los
métodos utilizados dependerán de la consideración y las necesidades del
investigador al estudiar el fenómeno, por lo que las vinculaciones paradigmáticas
(enfoque multimetodológico) estarán en constante cambio en base a las variables
que se evidencien.
La utilización de diferentes paradigmas ha representado un gran avance y ventaja
en diversos campos de estudio ya que gracias a esto, se permite un mayor
alcance con la complementariedad de la investigación y sus métodos, sin
embargo, como todo paradigma, existen detractores de la propuesta
fundamentados en el hecho de la incompatibilidad paradigmática y metodológica
(Triviño y Sanhueza, 2005).
Debemos recordar que el fin último de los paradigmas es el generar
conocimientos, por lo que el uso de diversos enfoques no es incorrecto, al igual
que ninguna teoría es superior a la otra y ningún método es incorrecto y no deben
ser desprestigiados, solo el fin de la investigación y consideraciones del autor
podrá determinar qué método es el ideal para el estudio del fenómeno.
El Multimetodo
De acuerdo a lo sustentado por Shaughnessy y otros (2007), este enfoque posee
la implicación de un acopio de datos de diferente índole, tales como números,
palabras, símbolos u otros, para someterse a análisis de interpretación, discusión,
teorización e incluso demostración si es el caso, a fin de construir y obtener
conocimientos con la intención de cubrir de manera integral los diferentes ámbitos
que envuelven el proceso investigativo. En tal sentido, Ruiz (2008), señala que el
enfoque Multimétodo, puede entenderse como una estrategia de investigación en
la cual se utilizan varios procedimientos para indagar sobre un mismo tema u
objeto de estudio, por medio de diferentes momentos durante el proceso
investigativo.
Por su parte, Hernández y otros (2010), defienden que el enfoque multimétodo
constituye una innovación en relación al proceso investigativo extraído de las
ciencias económicas, pero aplicada en forma muy adecuada a dicho proceso;
consistiendo, en el fundamento de la Multiangulación de métodos, en los cuales se
verifica y se confirma en su procedimiento que, la teoría va más allá de la
triangulación informativa obtenida en los contextos poblacionales.
En tanto Morse (2010), hace una crítica al señalar que una considerable cantidad
de investigadores conciben una especie de mezcla en todo lo referido a los
métodos cuantitativo y cualitativo, denominando este proceso Multiangulación por
usar métodos, escalas de medición, y diferentes fórmulas estadísticas, en las
cuales prevalece la idea de sumar varias cosas a manera de hacer ver la
complejidad de un estudio; cuando en realidad no se posee plena conciencia de
los propósitos y los resultados potenciales de cada paradigma, sus métodos y sus
usos aunque ello sea viable, para resultar de esa mezcla un paradigma particular,
siendo esto permisible a partir de darle a cada uno su base y propósito filosófico.
Desde otras perspectivas, se esgrimen algunas apreciaciones, como la de Villegas
(2010, p. 133), quien percibe el enfoque multimétodo desde la praxeología de la
investigación como un hecho transcomplejo, en el cual, se integra una confusión,
incertidumbre y desorden, pero no disminuye la simplicidad del fenómeno
estudiado, por cuanto es causante de implicaciones y complicaciones necesarias,
y desde su legitimidad son potenciales para la generación de nuevos elementos
que repercuten en el hecho investigado, por la relación propiciada. De acuerdo a
esta autora, el multimétodo es:
…un esquema de análisis capaz de dar cuenta de esa complejidad, requiere mirar
otras posibilidades más cercanas a una intersubjetividad enriquecida por el
diálogo. Así al modificar y cambiar la manera de conocer la realidad el esfuerzo
debe orientarse a desaprender la manera tradicional de interrogarse, es decir,
hacerse preguntas distintas respecto a los mismos problemas, ya que en cada
pregunta va implícita una determinada visión del mundo y en consecuencia, los
límites de esas infinitas respuestas que constituyen conocimientos.
Al respecto, se impone una manera diferente de ver y tratar la racionalidad, así
como la razón dialógica, donde el saber se convierte en una convivencia de
multiplicidad de lenguajes que incluye lo irracional como el arte y otras
sensibilidades, para lograr entender un fenómeno. De la misma manera, se
encuentran autores como Campos (2007), quien fundamenta que la práctica
investigativa con el uso del multimétodo, no es nueva, ni surgida por la asociación
de lo denominado enfoque integrador transcomplejo; debido a que en los años 70
´se fortalece asociando criterios de los enfoques cuantitativos y cualitativos,
generando su propio contenido teórico.
Así como, cuando expresa que la triangulación es una estrategia, y, como tal,
sistematiza acciones destinadas al acopio y evaluación de datos en investigación
psicosocial, es combinar métodos, entornos, grupos de estudio, y perspectivas
teóricas diferentes para estudiar un sistema de ocurrencias. En consecuencia, la
triangulación multimétodo, deriva relacionando dentro de un mismo estudio la
triangulación de datos, de investigadores, la teórica, y la metodológica.
Por otro lado, se presenta lo disertado por Sandín (2003), al señalar que si se
adopta una postura equilibrada y flexible entre los métodos en una investigación,
se hará posible la liberación de una excesiva rigidez de los nexos de
posicionamientos meta-teórico y de técnicas aplicadas, para abordar una actitud
integradora de posibilidades; así lo reseña Dendaluce (1995), al referir la idea de
pluralismo integrador, ejemplificado por la cualitativización de investigaciones
cuasi-experimentales y la cuasi-experimentalización de estudios cualitativos, tal
como lo sostenido por Bericat (1998), bajo la definición de una interesante síntesis
de las diversas estrategias de integración metodológica a partir de su visión
Referencias bibliográficas
Arguedas, O. (2009). La pregunta de investigación. Acta Médica Costarricense 51
(2), 89-90. Berger, P., & Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad.
Buenos Aires: Amorrortu. Cohen, L., & Manion, L. (1990).
Métodos de investigación educativa. Madrid: Muralla. Creswell, J. (2014).
Research Design. Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches
Fourth Edition. California: SAGE Publications.
Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas
entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de
Psicología, 19 (2) 271- 277. Escudero, J. (1987). La investigación-acción en el
panorama actual de la investigación educativa: algunas tendencias. Revista de
Innovación e Investigación Educativa, 3, 5-39.
Administración y Economía. Pearson. García González, S. (2019). Lifeder.
Recuperado el 2019, de Lifeder: https://www.lifeder.com/caracteristicas-metodo-
cientifico/ Ramírez, A. V. (Sep de 2009). La teoría del conocimiento en
investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina,
70(3), pp.217-224.
Mendoza Palacios, Rudy. “Investigación cualitativa y cuantitativa - Diferencias y
limitaciones.” Instituto Nacional de Salud Pública de México, 2006,
https://www.insp.mx/resources/images/stories/Centros/nucleo/docs/dip_lsp/
investigacion.pdf. Recuperado el 03 Julio 2022.
Triviño, Zaider, and Olivia Sanhueza. “PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EN
ENFERMERÍA.” Scientific Electronic Library Online, 2005,
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
95532005000100003&script=sci_arttext&tlng=pt. Recuperado el 03 Julio 2022.
Vallespín, Fernando, and Rafel del Águila. Historia de la Teoría Política. 1992,
https://cienciaspoliticas398.files.wordpress.com/2017/05/292332186-vallespin-f-
historia-de-la-teoria-politica-4.pdf. Recuperado el 03 Julio 2022.
Vega, Genaro, et al. “PARADIGMAS EN LA INVESTIGACIÓN. ENFOQUE
CUANTITATIVO Y CUALITATIVO.” European Scientific Journal, vol. 15, no. 10,
2014. CORE, https://core.ac.uk/reader/236413540. Recuperado el 03 Julio 2022.