La sociologia dominicana a finales del siglo XX
Introduccion
En esta ponencia, hablaremos sobre la sociología en república dominicana a finales
del siglo XX, veremos como después del ajusticiamiento del Trujillo, la república
comienza a atrasar un destino con diferentes corrientes ideológicas, presentadas por
los personajes destacados de esa época para.
Hablaremos de sus políticas y del ámbito social y económico que se desarrollo en el
país en ese entonces.
Nuestro objetivo es llamar la atención acerca de algunos de los factores que han
condicionado el estancamiento de la sociología y que actualmente limitan su
crecimiento.
I. SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOFGIA EN REPUBLICA
DOMINICANA.
La sociología es una de las ciencias sociales demás reciente data en la República
Dominicana. Si bien la aplicación de la misma se hace desde finales del siglo
pasado,con la obra de Pedro Francisco Bonó,el positivismo hostosiano, el
pesimismosmo de José Ramón López y otros, podemos decir que su introducción
como carrera universitaria, respondió,como en muchos otros países de la región a las
demandas de los proyectos modernizantes que surgieron a partir de los años cincuenta
de este siglo. Después del ajusticiamiento de Trujillo, que se genera en el país un
ambiente de cambios y un gran interés de la comunidad internacional por apoyar esos
cambios ,uno de los programas de cooperación para el desarrollo, conducido por la
OEA, favoreció la transformación democrática de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo ,ampliandola coberturay diversificandola ofertacurricular.
La institucionalización de la sociología dominicana, como profesión científica-
académica, surge en 1962, a partir de un acuerdo de las autoridades universitarias
nacionales y, organismos internacionales (OEA), para formar los recursos humanos,
técnicos, científicos y profesionales que demandaba la transición de la sociedad
dominicana.
Con el golpe de Estado a Juan Bosch, la Revolución de Abril y la vuelta al
autoritarismo en el período de los doces años de Joaquín Balaguer, se crearon las
condiciones sociopolíticas para la radicalización de un segmento de la juventud
dominicana. Esta generación de jóvenes, interesados por su formación profesional-
académica y políticamente comprometidos con las luchas populares, encontró en la
sociología, como disciplina científica y política, los recursos teóricos, técnicos e
ideológicos, con los cuales canalizar su vocación académica y compromisos sociales y
políticos.
Durante el período, con una revisión de los textos más significativos de sociología y,
las tesis de grado de la escuela de sociología de la UASD, nos damos cuenta que esta
primera generación de sociólogos dominicanos, estuvo, predominantemente,
influenciada por las lecturas históricas de Marx y, los marxismos: el estructuralismo
francés de Louis Althusser y Nicos Poulantza, divulgado en Latinoamérica por
Martha Harnecker. Por las teorías Latinoamericanas dependentistas, bajo la influencia
de la perspectiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y, en
menor grado, por la sociología crítica alemana de la Escuela de Frankfurt, la
sociología norteamericana, a través del funcionalismo-estructural de Parsons, Merton
y la investigación empírica.
Estas influencias teóricas, se expresaban, como han comentados otros sociólogos, en
una diversidad de estudios sobre el desarrollo del capitalismo, la proletarización del
campesinado, la reforma agraria, la migración haitiana, el papel de los enclaves
azucareros, la aparición del movimiento obrero, las luchas de clases y, en una
perspectiva más funcionalista y empírica, en los estudios de la estructura y función de
la familia, la educación, el crecimiento urbano, la marginalidad, las viviendas y otros.
A nivel nacional, se inicia el proceso de democratización, la llegada de las políticas
económicas neoliberales, el declive de los centros e institutos de investigación, la
apertura de la administración pública, el auge de las ongs y, el incremento de la
participación de los sociólogos en el diseño e implementación de programas de
políticas públicas. Y a nivel global, la caída del muro de Berlín, la crisis de las
ideologías y la perdida de hegemonía de los paradigmas marxistas y funcionalistas,
constituyen el escenario donde se va a producir la segunda generación de la sociología
dominicana.
Conclusión
Podemos concluir que la sociología en República Dominica, tiene sus inicios a partir
de los 60, teniendo eventos tales como, el golpe de estado de juan bosch debido a sus
politicas, la guerra del 65, los doce anos de balaguer y el pacto por la democracia en
los 90.
También vemos como la República Dominicana comienzan a llegar políticas neo-
liberales en el ámbito económico.