0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas20 páginas

Informe Desarrollo Emocional

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas20 páginas

Informe Desarrollo Emocional

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Desarrollo Humano I

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Título: Informe 1 Desarrollo socioemocional vínculo apego madre-bebé

Nombres:

- Lucero Noemi Cainicela Barja (20212337)


- Michelle Alexandra Paz Espinoza (20200818)
- Adrian Xavier Vicente Sánchez (20211468)
- Valeria Antuané Piscoya Isidro (20216571)
- Maylin Patricia Marin Silva (20202736)

Curso: Desarrollo Humano I

Horario: 7125

Profesor: Valeria Villarán Landolt

Asistente: Gabriel Gazzo

SEMESTRE 2023-2
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

I. Resultados
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

x Comentado [GG1]: Bien las dos escalas. No se encuentran


diferencias significativas con los puntajes que asignamos
desde el equipo del curso
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

La escala ADS-III se utiliza para evaluar la conducta del bebé durante un evento estresante y
la respuesta de la madre frente al estrés del bebé. Los resultados se basan en diversas
evaluaciones en las dimensiones que propone la escala. Estas dimensiones incluyen aspectos
como la mirada, vocalización, tacto afectivo, sostén afectivo , afecto y proximidad. En cuanto
a los resultados de la dimensión de mirada, se obtuvieron dos resultados diferentes. Por un lado,
el bebé obtuvo una puntuación de dos (2) puntos en la escala. Esto se debe a que hubo
interacción visual espontánea y de corta duración entre la madre y el bebé. En el video, se
observan dos momentos en los que el bebé mira a su madre. El primer momento ocurre en el
minuto 6:42, cuando el bebé ve a su madre después de recibir una cucharada de alimento, lo
que va acompañado de un balbuceo. El segundo momento ocurre en el minuto 6:47, cuando el
bebé interrumpe su juego con el pañal por un breve período de tiempo y dirige su mirada hacia
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

su madre. Sin embargo, a partir del minuto 1:17, el bebé dirige más atención al pañal que está
cerca de él. Por otro lado, la madre obtuvo una puntuación de tres (3) puntos en la escala.
Aunque la madre mira constantemente al bebé, estas miradas se alternan entre cortas y largas.
A lo largo del video se pueden identificar aproximadamente cuatro momentos en los que la
madre sostiene una mirada prolongada hacia la niña y cinco momentos en los que la mirada es
breve. Estas miradas largas son importantes para la madre, ya que le sirven como guía para
asegurarse de que el bebé coma adecuadamente, que la cuchara llegue a su boca y para ver qué
áreas de su rostro necesitan limpieza. Ejemplos de esto se evidencian en el segundo 0:20,
cuando la madre mira al bebé prolongadamente para asegurarse de que coma, y en el minuto
3:14, cuando la madre mira al bebé para limpiarle la nariz. Comentado [GG2]: Bien

En lo que respecta a la dimensión de vocalización, tanto el bebé como la madre obtienen una
puntuación de tres (3). En el caso de la bebé, se obtendrá una reacción limitada a las palabras
dirigidas por su madre. La madre intentó interactuar con ella a través de preguntas para evaluar
si estaba lista para recibir más comida. Como respuesta, la bebé produjo pequeños balbuceos
y/o sonidos. En el video se pueden identificar tres momentos en los que la niña responde: en el
minuto 1:34, parece expresar satisfacción con lo que está comiendo; en el minuto 1:59,
reacciona con un balbuceo al intento de la madre de quitarle el pañal; y finalmente, en el minuto
6:42, emite un balbuceo mientras mira a la madre. Por otro lado, las interacciones vocales de
la madre con la niña están enfocadas en estimularla para que siga comiendo. Un ejemplo de
esto ocurre en el minuto 1:35, cuando utiliza la frase "ñam ñam ñam" para motivar al bebé a
masticar y expresar que el alimento es sabroso. Otro momento es en el minuto 1:42, cuando la
madre logra obtener una respuesta del bebé al preguntarle si desea seguir comiendo.

En tercer lugar, respecto a los resultados de la dimensión de tacto afectivo, ambas alcanzaron
un puntaje de dos (2) puntos. En el caso de la bebé, se puede observar que no busca contacto
físico con un fin afectivo. En su lugar, las dos ocasiones en las cuales la bebé toca a la madre
están relacionadas con su deseo de obtener más alimento. Específicamente, esto ocurre en los
minutos 2:33 y 3:38-:2:58, donde la bebé busca alcanzar el plátano que la madre sostiene en la
mano. Se observa que la bebé se aferra a la madre en un intento de contacto afectivo, pero este
es interrumpido por su progenitora al sentarla en el sillón. Por su parte, la madre no se muestra
interesada en buscar un contacto con la bebé con propósitos afectivos. Se observa un momento
en donde muestra preocupación por mantener limpio el rostro de la bebé; sin embargo, esto
denotaría un interés por su higiene más que por confortarla. Exactamente, esto ocurre en los
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

minutos 3:10 - 3:17 en donde le limpia la nariz de su bebe y al final del video cuando le limpia
el rostro.

En cuarto lugar, respecto a la dimensión de afecto, coinciden ambas partes con dos (2) puntos.
Este puntaje refleja un comportamiento pasivo, ya que son influenciadas por estímulos
externos. Por el lado de la bebé, mostró desinterés en los estímulos de la madre, debido a que
se encontraba jugando con un pañal. El aspecto de pasividad se pudo identificar en dos
momentos del video, uno de ellos en el minuto 1:58 cuando la madre intenta quitarle el pañal
de la mano, ella apenas reacciona y emite solo un ligero balbuceo sin ofrecer resistencia. Otro
momento es, en el minuto 3:10 – 3:17, cuando la madre limpia la nariz de la bebé y esta no
muestra resistencia ni reacciona de manera negativa a pesar de la situación incómoda. Por su
parte, la madre también muestra pasividad y algo de apatía a lo largo de la interacción. Así
pues, a pesar de estar tranquila y cercana a la bebé, no le presta atención e incluso muestra algo
de irritabilidad (como en el segundo 0:53) cuando expresa impaciencia al decir “¿Ya?”, pues
desea que su hija consuma el alimento rápidamente.

Finalmente, respecto a la dimensión de proximidad, existe una disparidad en los puntajes


alcanzados por la madre y la bebé. Por el lado de la bebé, esta alcanzó un puntaje de dos (2)
puntos. Por una parte, debido a que la bebe mantuvo contacto visual breve con su madre en
solo dos ocasiones. En el video, la bebé se enfocó en recibir el alimento ofrecido por la madre,
jugar con un pañal y mirar a su alrededor. Las interacciones entre la bebé y la madre transcurren
en los minutos 6:42 y 6:47, donde existió un intento de comunicación mediante un balbuceo y
miradas. Esto indica que, la bebé no intentó interactuar más con la madre, más que en el acto
de la alimentación y en unas miradas y comunicaciones ocasionales. Ahora bien, es en el
minuto 7:26 donde se observa que la bebé intenta aferrarse a su madre, pero es rechazada por
la última. Sin embargo, esta conducta solo se observa una vez y, en ese sentido, no resulta
particularmente significativa. Por otro lado, la madre se muestra más enfocada en la
conversación de su entorno y poco predispuesta a interactuar con la bebé. En tal sentido, esto
nos revelaría una relación paradójica entre ambas, pues pese a estar cerca la una de la otra, no
se establece un contacto regular. Este contacto limitado es transversal a la interacción, pues la
madre se acerca a la bebé solo para alimentarla o cuidar de su higiene tal como se observa en
los minutos 1:48 y 3:10, respectivamente. En conjunto, estas interacciones evidencian que la
madre se aproxima a la bebé en momentos específicos, manteniendo una proximidad ocasional
a lo largo del video. Comentado [GG3]: También habría que mencionar que no
se observa la conducta de sostén afectivo
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

II. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

A partir de los resultados proporcionados por el ADS-III y la teoría del apego, es posible inferir
que la niña observada podría estar desarrollando un estilo de apego evitativo. Este tipo de apego Comentado [GG4]: De acuerdo. Esta sería la hipótesis de
partida
se caracteriza por la tendencia del niño a evitar buscar consuelo o apoyo emocional de sus
cuidadores en momentos de estrés o angustia (Ainsworth et al., 1978; Cantón & Cantón, 2011;
López & Ramirez, 2017). En lugar de buscar proximidad con su cuidador, tienden a centrarse
en actividades como el juego, mostrándose activos con los objetos con el fin de que puedan
reducir la importancia de la situación estresante. Asimismo, se puede ver que los niños tienden Comentado [GG5]: Algo similar podemos ver en la niña
del video...
a mostrar poco interés en involucrar a sus figuras de apego en su juego. Estos niños perciben
desinterés o rechazo por sus cuidadores y lo manifiestan a través de la evitación. No
experimentan una ansiedad notable ante la separación y raramente buscan a sus figuras de
apego, por lo que no manifiestan su angustia en esta situación. Además, tienden a ignorar a su
cuidador y, en algunos casos, prefieren estar solos. Por otro lado, muestra una exploración
activa del entorno, pero sin buscar cercanía con la figura de apego ni interactuar a distancia con
ella (Cantón & Cantón, 2011; López & Ramirez, 2017).
En primer lugar, en la dimensión de la mirada, tanto la niña como la madre muestran pocas
interacciones visuales. La niña dirige su mirada hacia su madre en momentos específicos, pero
parece más interesada en los objetos del lugar, como un pañal, el cual está cerca de ella. En el
caso de la madre, ella mantiene la mirada en la niña, pero estas interacciones visuales se dan
de manera intermitente y alterna miradas cortas y largas. Lo cual sugeriría una cierta distancia
emocional entre la madre y la niña, esto está relacionado con la evitación, característica del
apego evitativo. Asimismo, que la niña se centre en los objetos y no en la madre es una
característica de este tipo de apego. Debido a que la mirada es muy importante porque es una
comunicación cara a cara que provoca las capacidades sociales del bebé y le ayuda a
desarrollarse mejor (American Enterprise Institute, 2019a). En adición, esta niña podría tener
apego inseguro porque según un estudio de Beatrice Beebe un seguimiento de parte de la madre
deficiente o que no lo hacen de manera correcta predijo bebés inseguros (American Enterprise
Institute, 2019a).
En segundo lugar, en la dimensión de vocalización, la niña responde de manera limitada a las
interacciones verbales de la madre, emite balbuceos y sonidos en momentos específicos. La
madre, por su parte, se enfoca en estimular a la niña a través de preguntas sobre la alimentación
(específicamente por el plátano), pero las respuestas de la niña son mínimas. No se ven turnos
verbales, los cuales según Beatrice Beebe son importantes en la interacción madre-bebé
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

(American Enterprise Institute, 2019a). Esta falta de respuesta activa a las interacciones
verbales podría indicar una cierta desconexión emocional. Cabe recalcar que la comunicación Comentado [GG6]: Parece que la madre está más centrada
en interactuar con las otras personas que con su hija
que se da entre los cuatro meses del bebé puede predecir resultados de un apego inseguro en el
futuro (American Enterprise Institute, 2019b).
En tercer lugar, en la dimensión de tacto afectivo, tanto la niña como la madre obtienen una
puntuación de dos puntos. Se puede observar que la niña no estaría buscando el contacto físico
con la madre de manera afectiva, sino que más bien sería con el fin de obtener el plátano de la
mano de su progenitora. Esto sugeriría que el contacto físico con la madre no es una fuente de
consuelo emocional para la niña. Por parte de la madre, ella muestra poca iniciativa para buscar
contacto físico con propósitos afectivos hacia su bebé. Estas interacciones podrían sugerir a la
niña que su mamá la está rechazando, lo cual se relaciona con el apego evitativo, ya que los
niños tienden a sentir desinterés hacia sus cuidadores porque saben que no van a tener su apoyo
en situaciones de angustia (López & Ramirez, 2017).
En cuarto lugar, en la dimensión de afecto, tanto la niña como la madre muestran
comportamientos pasivos, lo que indicaría una cierta falta de expresión emocional activa. La
niña parece estar desinteresada en los estímulos de la madre porque se centra en sus propias
actividades. La madre, por su parte, se muestra tranquila pero algo distante (porque no se centra
solo en la niña, sino también en las personas de su entorno),a su vez, muestra momentos de
impaciencia.
En quinto lugar, en la dimensión de proximidad, la niña mantiene una proximidad limitada con
la madre, buscando el contacto visual en momentos específicos, pero sigue mostrando
preferencia por sus propias actividades (juego con el pañal). Por el lado de la madre, ella se
acerca a la niña para alimentarla y limpiarla, manteniendo una proximidad ocasional a lo largo
del video.
En sexto lugar, la habilidad para proporcionar sostén afectivo parece ser nula, lo que puede
contribuir al desarrollo de un apego evitativo en la niña. Comentado [GG7]: Muy bien hecha la conexión con el
ADS
Los resultados sugieren que la niña observada podría estar desarrollando un estilo de apego
evitativo. Todo ello se traduce en una distancia emocional y una limitada búsqueda de consuelo
de la cuidadora en momentos de estrés. Cabe destacar que, la niña parece estar en una fase
temprana de construcción del vínculo de apego, debido a que parece que su estrategia
predominante es la evitación del contacto emocional en situaciones estresantes y esta fase está
relacionada con una falta de conexión emocional activa entre la niña y su madre.
Por otra parte, a partir de los resultados, podemos inferir que estos se encuentran estrechamente
relacionados con algunos conceptos como sensibilidad y disponibilidad emocional.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

Entendiendo estos como lo menciona (Geenen, G. & Corveleyn, J., 2014), podemos inferir una
limitada capacidad de captar señales y mensajes implícitos en la conducta de la niña, ya que
las miradas de la madre son ocasionales y de distinta duración. Asimismo, la disposición de la Comentado [GG8]: Válido

madre de apoyar a la bebé no es notoria, pues si bien no es intrusiva al momento de alimentar


a la niña, mantiene distancia frente a esta. Por ello, notamos una escasa estructura de
sostenimiento por parte de la madre sin intromisión pero carente de una atmósfera cálida y
abierta, al igual que sin grado de hostilidad por parte de la madre. Con respecto a la
disponibilidad emocional, podemos inferir un leve vínculo interactivo, ya que el nivel de
reciprocidad entre la madre y su hija es bajo, tomando en cuenta los resultados de la prueba
que muestran una interacción mínima por parte de ambas. En dichos resultados, se puede
observar que la provocación y respuesta de la niña se presenta en pocas oportunidades, pues la
interacción entre ambas se mantiene distante en gran parte del video.
De igual manera, si tenemos en cuenta las características del comportamiento sensible de la
madre, podemos notar que presta leve atención a las señales de la niña. Esta falta de sintonía
de la madre puede ser resultado de factores externos como la cantidad de gente en el espacio
de alimentación de la niña. Así, se observa que la madre interactúa más con el entorno que con
la niña, lo cual genera dificultad para que interprete correctamente las señales emitidas desde
la perspectiva de la menor y las razones de dichas señales. Pese a que la madre no interpreta Comentado [GG9]: Creo que este un factor importante para
entender la manera cómo se dio la interacción
dichas señales basándose en sus propias necesidades, la recolección de estas es menos eficiente.
Además, la manera de reaccionar de la madre frente a dichas señales nos permiten inferir si
esta consigue responder de manera adecuada o no frente a las demandas de la niña. Por ejemplo,
en el video podemos notar que la menor rechaza el alimento, pues todavía no termina de
masticar la ración anterior y la madre opta por esperar a que este termine y no introducir más
alimento de manera forzosa. Así, la madre decide mantener una porción considerada adecuada
para la niña en cada cucharada. Igualmente, el grado de rapidez con la que reacciona la madre
a las señales, nos permite inferir acerca de su leve sensibilidad. En este caso, la madre mantiene
una reacción no inmediata frente a los mensajes de la niña y es por ello que su respuesta no es
la más adecuada en dichos términos. Esto se puede notar en el momento que la niña se acerca
al plátano al no recibir más alimento por parte de la madre.
Asimismo, en cuanto al afecto positivo de la madre, entendiéndose este como la disposición
positiva que le es ofrecida a la niña, podemos inferir una disposición media, pues los gestos y
la postura de la madre no son contradictorios, pero se mantienen distantes y pasivos para con
la niña. Sin embargo, los factores externos que presentan pueden generar que la madre tome
una postura distinta y cambie de gestos continuamente, lo que puede generar confusión en la
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

niña. Es así como la flexibilidad de la madre es trabajada para mantener atención a dos focos
sin perder el contacto con la niña para que esta no se sienta excluida de la interacción. Por ello,
en el video se observa como la madre emite señales a la niña en determinados momentos.
Igualmente, si tomamos en consideración la estructuración como componente de la
disponibilidad emocional, podemos inferir un nivel bajo de acuerdo a las propiedades de esta.
Esto se puede notar en la habilidad de la madre de intervenir en y alcanzar cambiar el rumbo
de la niña. En este caso, la madre intenta quitarle el pañal a la niña, pero ésta se rehúsa, por lo
que la madre opta por dejar que juegue con el pañal.
Según Beebe y Lachmann (2002), las experiencias interactivas tempranas moldean las
representaciones de las personas, tanto de sí mismas como de los objetos en su mundo. De igual
manera, dichas representaciones serán la base en la regulación en las interacciones con los otros
en el futuro. Dichos autores proponen tres principios de saliencia en los que el bebé en su
primer año de vida organiza, reorganiza, categoriza e internaliza la información no verbal,
sensorial e imaginística, así como las expectativas de sus interacciones sociales. El primer
Principio de Regulaciones Continuas consiste en patrones característicos, predecibles y
repetitivos que percibe el bebé en las interacciones (Beebe y Lachmann, 2002). Óptimamente,
es una regulación mutua de influencia bidireccional entre el cuidador y el bebé, en la cual
ambos actúan como socios, ajustando sus expectativas sobre el otro al detectar regularidades
habituales entre ellos.
En el caso observado, tanto por parte de la madre como de la hija, hay una mayor atención a
los estímulos externos a la interacción. La madre continuamente conversa con las demás
personas en la habitación, mientras que la bebé al comienzo observa a las demás personas y
luego se entretiene jugando con el pañal. Por ende, la hora de comer y la concentración en
demás estímulos podría dar a entender que los distractores han sido repetitivos en la interacción
de ambas previamente y ya es un patrón. La bebé muestra una tendencia a evitar a su madre, la
conexión visual es limitada, no le acepta la comida a pesar de tener hambre y la interacción
parece más funcional que afectiva. Esto indica una interrupción en la regulación mutua y puede
que la bebé no esté respondiendo de manera típica a las señales o comportamientos de la madre,
lo que genera una falta de sincronía en la interacción.
La regulación mutua es posible dentro del primer principio, pues el bebé también tiene la
capacidad de responder socialmente desde su propia regulación interna del estado de excitación
(auto-regulación) (Beebe y Lachmann, 2002). El bebé dota de capacidad para predecir patrones
repetitivos en su entorno y detecta consecuencias de su comportamiento. Sin embargo, en el
caso, se refleja una falta de interés, lo que podría estar relacionado con su autorregulación,
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

indicando que la bebé no está experimentando la interacción de una manera positiva o


satisfactoria. Ella aparta la mirada, balbucea, muestra agitación y a pesar de tener hambre en
un comienzo no le acepta la comida a su madre, más bien busca el plátano por sí sola en el
minuto 2:51. Se podría indicar que la bebé podría estar tratando de evitar situaciones que le
generan malestar, ansiedad o estrés, y esto podría manifestarse como evitar la interacción con
la madre. Comentado [GG10]: De acuerdo, y también parece que esa
es la manera habitual de interacción entre ambas
Por otro lado, el Principio de Interrupción y Reparación es un concepto fundamental en la
interacción cuidador-hijo. Este principio se refiere a secuencias específicas que rompen el
patrón de regulaciones continuas y, por ende, involucran esfuerzos para reparar dichas rupturas
(Beebe y Lachmann, 2002). Las disyunciones, según los mismos autores, se presentan como
desajustes o discrepancias en las expresiones emocionales de ambos. Estos desajustes no
constituyen una ruptura en la interacción, sino una parte normal de la dinámica madre-hija. En
ocasiones, madre e hijo coinciden en sus estados emocionales, mientras que en otros
momentos, pueden surgir discrepancias. La disociación es otro elemento esencial que se
manifiesta en el caso como una conexión visual espontánea y breve, acompañada de
vocalización al comienzo. En el caso, se puede indicar que madre e hija no están
emocionalmente sincronizadas durante la alimentación, y existen distractores que pueden
llevar a una ruptura en la conexión emocional en la interacción.
Un ejemplo ilustrativo se da cuando el bebé busca distraerse con un pañal y juega con él durante
la alimentación. La madre intenta quitárselo, pero la bebé se aferra a él. La madre le recrimina
jugar con un pañal mientras come, pero no termina quitándoselo en el minuto 1:56. Esto sugiere
que ante una disrupción, el bebé ejerce cierto poder en sus interacciones. Además, la niña se
niega a recibir la comida que su madre intrusivamente y un tanto impaciente le quiere dar en
el minuto 1:41. Por ende, la madre se adapta estratégicamente aprovechando la distracción para
alimentar al bebé de manera eficiente. Mientras que las regulaciones continuas se centran en lo
predecible y coordinado, el Principio de Interrupción y Reparación se enfoca en la diferencia
y la posibilidad de reorganización de la representación de la madre, manifestándose en los
esfuerzos delicados de la madre para mantener la secuencia de alimentación: intento de
comunicación agudizando su voz (“am” “ñam” en el minuto 1:48, “qué rico tu plátano” en el
minuto 4:07) y busca la mirada de su bebé. Comentado [GG11]: Bien

En otro ejemplo de disrupción, vemos cómo un intento de acercamiento afectivo es


interrumpido y luego medianamente reparado. La bebé busca agarrar el plátano y luego toca la
mano de su madre quedándose ahí, en el minuto 2:51, siendo luego interrumpida y alejada por
su madre que quiere que coma de una vez (minuto 2:58). Minutos después la madre se acerca
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

más y toca delicadamente el rostro de su bebé para limpiarla. Aunque no haya una búsqueda
activa de contacto físico con un fin afectivo aparente, la madre busca darle de comer a su hija
de manera funcional y mantenerla limpia. En este caso, la actividad de la alimentación se
percibe principalmente como una tarea práctica y necesaria, orientada hacia las necesidades
básicas de alimentación más que hacia el afecto o la conexión emocional.
Un tercer principio es el Principio de Momentos Afectivos Intensificados que se centra en
momentos dramáticos que se destacan en el tiempo (Beebe y Lachmann, 2002). Los bebés son
particularmente sensibles a estos momentos emocionales intensificados, tanto positivos como
negativos. Por ejemplo, cuando un bebé experimenta tristeza y llora, la madre lo consuela y le
muestra afecto, lo que lleva a una transformación de su estado afectivo negativo a uno positivo.
Estos momentos intensificados son especialmente notorios para el bebé y pueden influir en su
percepción de la relación con la madre (Beebe y Lachmann, 2002). Es por eso que, en el caso,
el bebé con tendencia a evitar a la madre tras patrones de regularidades ya integrados puede
estar minimizando los momentos de intensidad emocional. Cuando se siente angustiado o
ansioso, tiende a autoconsolarse o buscar comodidad en objetos, como el pañal, en lugar de
acudir al cuidador. Esto podría deberse a experiencias previas en las que el cuidador no
respondió de manera sensible y efectiva a sus necesidades emocionales. Se manifiesta en una
mayor autoconservación emocional debido a la percepción de que buscar consuelo en el
cuidador puede ser inefectivo o llevar al rechazo. Comentado [GG12]: Buena explicación

Las expectativas de disrupción y falta de reparación pueden influir en la forma en que los bebés
se relacionan con otros en el futuro y aumentar el riesgo de problemas psicológicos Beebe y
Lachmann, 2002). El bebé del caso puede incluir la creencia de que es posible reparar
desajustes temporales en las interacciones en cierto grado; sin embargo, hay un patrón de
evitación emocional que podría manifestarse como una cierta resistencia a mostrar sus
emociones con los otros en el futuro. Aunque los patrones espaciales muestran que sí hay
proximidad física entre ambas madre e hija, en términos de patrones temporales, se nota un
patrón de distracción, desviándose fácilmente en estímulos externos en lugar de centrarse en
su interacción, indicando una falta de atención compartida. Asimismo, hay un patrón de
comunicación no efectiva, ya que la bebé indica que no quiere comer pero acaba comiendo el
plátano. Esto sugiere una desconexión entre las señales de la bebé y la capacidad de la madre
para comprenderlas. Como resultado, podría desarrollar expectativas de que la comunicación
con otras personas será problemática y que sus deseos no serán necesariamente comprendidos
o atendidos a no ser por ella misma.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

En este punto, se debe extender las implicaciones de desarrollar un apego del tipo evitativo a
corto y largo plazo. Los niños que presentan este tipo de apego suelen experimentar emociones
como ansiedad, miedo, rabia, hostilidad y desconfianza (Garrido, 2006). Dentro de los sistemas
de apego, los modelos operativos internos (MOI) son representaciones mentales que los niños
desarrollan sobre sí mismos, los demás y las relaciones que establecen (Bowlby, 1980). En el
caso del apego evitativo, se espera que la niña desarrolle un MOI que refleje la idea de que no
puede contar con sus cuidadores para obtener apoyo emocional y que es mejor evitar la
intimidad en las relaciones. En otras palabras, la niña puede desarrollar la creencia de que no
es merecedora de amor o que los demás no son confiables. Comentado [GG13]: Válido

En relación con lo anterior, es importante resaltar que el papel de la madre es fundamental en


el desarrollo de las habilidades de regulación emocional del infante. A través de su apoyo y
consuelo, el infante aprende a identificar y expresar sus emociones de manera saludable
(Milozzi & Marmo, 2022). Sin embargo, en el caso de un estilo de apego evitativo, se puede
dificultar la capacidad de la niña para reconocer, expresar y regular sus propias emociones de
manera saludable debido a su baja capacidad de mentalización. Según Kerr y cols. (2003), esto
implica una falta de conciencia o incapacidad para reconocer sus experiencias emocionales
internas, así como dificultades para expresarlas. Así pues, el apego evitativo se asocia con
estrategias de inhibición emocional y supresión de emociones negativas (Garrido, 2006).
Crittenden (1995) explica que esto se debe en parte a un rechazo a las expresiones afectivas
por parte de la madre, lo que lleva a la niña a creer que no hay espacio para expresar sus afectos.
De otro lado, es importante destacar que este tipo de vínculo puede tener repercusiones en la
capacidad de la niña para establecer y mantener relaciones saludables en el futuro, tanto a nivel
personal como profesional. De hecho, las personas con apego evitativo son propensas a
experimentar sentimientos de rechazo hacia la intimidad y a enfrentar dificultades en sus
relaciones en la edad adulta (Butzer y Campbell, 2008). En este sentido, los estudios de Hazan
y Shaver (1987) encontraron que las personas con apego evitativo muestran poco entusiasmo
en el enamoramiento, el compromiso y, en general, tienen ideales bajos en el amor. Esto podría
explicarse por el hecho de que, a diferencia de los niños con apego seguro que muestran una
notable curiosidad y gusto por la exploración (Sroufe, 2000), los niños con apego evitativo
tienden a centrarse en sus propios intereses y evitan el contacto cercano con los demás (Garrido,
2006). En última instancia, esta situación puede limitar las oportunidades de la niña para
aprender y desarrollarse de manera óptima en su entorno. Comentado [GG14]: Buen trabajo. En realidad hay muy
poco por comentar
Ahora bien, de acuerdo con la investigación realizada por Kimelman (2019), se ha observado
que los niños con apego evitativo tienden a regular en exceso sus emociones, lo cual aumenta
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

la probabilidad de que desarrollen trastornos en el futuro. Basándonos en la evidencia


encontrada y en relación con la psicopatología asociada a este tipo de apego, se puede afirmar
que la niña es propensa a presentar trastornos de conducta antisocial y agresividad (Kimelman,
2019), así como posibles trastornos depresivos debido a su tendencia a distanciarse de sus
emociones (Baena, 2021).

Del mismo modo, es posible vincular los resultados obtenidos con algunos contenidos previos
abordados en el curso. En primer lugar, en relación con la teoría del desarrollo psicosocial de
Erickson, observamos a una bebé que se podría encontrar en la primera etapa del desarrollo, es
decir, en la etapa de Confianza básica vs. Desconfianza (Papalia et al., 2005). Esta etapa está
caracterizada por la exploración del mundo con la finalidad de que el bebé conozca su entorno
y aprenda a confiar en él mismo y en sus cuidadores. Adicionalmente, siguiendo esta línea, la
respuesta a la dicotomía de Confianza vs. Desconfianza se muestra en las actitudes de la madre,
pues se muestra atenta a satisfacer algunas de las necesidades de la bebé como la alimentación.
Sin embargo, hay otras necesidades que son cubiertas como las afectivas. Cuando la niña se
aferra a la madre, esta última la sienta a un lado, esto muestra una ausencia de calidez y contacto
físico (con fin afectivo). Por otro lado, la madre tampoco respondería en su totalidad a los
intentos de comunicación de la bebé (en este caso los balbuceos), ya que parece no percibir las
señales que le da su hija. En tal sentido, es posible afirmar que si bien las necesidades
fisiológicas como el alimento son cubiertas, las necesidades afectivas no son adecuadamente
tratadas.

En segundo lugar, podríamos hablar sobre el papel del desarrollo cognitivo durante la primera
infancia. Esto debido a que, en la primera infancia, los bebés tienen seis mecanismos que los
ayudan en su interacción con el mundo. Estos mecanismos son: habituación, preferencia,
autorregulación, imitación, detección de contingencias y la detección de patrones. En el video
observado se pueden observar tres de estos mecanismos. El primero, de ellos, sería
posiblemente el de autorregulación, este actúa para evitar la sobreestimulación. Se observa esto
cuando la bebé se niega a recibir más alimento y aparta la cabeza para no recibir más. El
segundo mecanismo, que se puede apreciar en el video, es posiblemente la imitación, este
mecanismo consta en la repetición de movimientos que el bebé ha observado en los otros como
una forma de comunicación. Aproximadamente en el minuto 1:40, la madre al ofrecerle
alimento a la bebé le dice: “Ya no quieres más alimento… ¿no?” y mueve la cabeza hacia los
lados haciendo un gesto de negación. En los segundos posteriores parecería ser que la bebé
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

imita este gesto de mover la cabeza para indicar negación. En tercer lugar, existe un posible Comentado [GG15]: Interesante

mecanismo de detección de relaciones causales, este mejora la predictibilidad, por tanto facilita
que el bebé comprenda qué evento sucede como resultado de otro.. A lo largo del video, vemos
como la bebé al ver la cuchara con el plátano acercarse a su boca, esta se prepara para recibir
este alimento.

Siguiendo con la línea de desarrollo cognitivo, es posible observar el desarrollo perceptivo de


la bebé en los aspectos visuales, auditivos, gusto y probablemente la comunicación. Por el lado
de la percepción visual, podemos observar como la bebe examina todo su entorno y
posiblemente observando a las personas que están hablando con su madre. En el caso de la
percepción auditiva, posiblemente la bebé ya reconoce la voz de su madre, ya que cuando esta
se dirige a ella enfoca su atención en la voz. Del mismo modo, por momentos parece ver a las
personas que están hablando con su madre. Por el lado del gusto, la bebé posiblemente ya haya
asimilado el sabor dulce del plátano, por lo que explicaría su comportamiento tranquilo al
comer este alimento. Por último, en el aspecto de la comunicación posiblemente se hablaría de
una protoconversación, ya que la bebé por momentos (minutos 1:59 y 6:42) lanza balbuceos
mientras mira a la madre.

En tercer lugar, como ya lo mencionamos, existe una alta posibilidad de que el vínculo
establecido entre madre e hija se trate de un apego evitativo. En esta línea también se puede
incluir el concepto de mentalización relacionado con el apego y la sensibilidad paternal. Esto
debido a que la mentalización hace referencia a la capacidad de comprensión de conductas y
estadios mentales (creencias, sentimientos, necesidades, etc.), este término guarda una relación
muy estrecha con la sensibilidad parental —definida como la capacidad de los cuidadores de
responder a los estados mentales de los niños asumiéndolos como un individuo con mente—.
En este caso, no existe una mentalización adecuada, pues la bebé da una respuesta negativa
ante la insistencia de su madre a que siga comiendo el plátano (minuto 1:42); sin embargo, esta
decide ignorarla y continuar su tarea de alimentarla. En consecuencia, estaríamos ante un caso
de baja sensibilidad parental.

Finalmente, en relación al temperamento de la bebé, sus actitudes muestran un temperamento


difícil de entusiasmar o pasivo, pues carece de reacciones negativas o positivas. En el video, Comentado [GG16]: Válido

se observa como la niña no muestra felicidad ni disgusto. Además, podemos ver como la niña
no reacciona ante un evento que es muy estresante para la mayoría de bebés como cuando su
madre limpia su rostro; tengamos en cuenta que, generalmente, estos suelen reaccionar de
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

manera inmediata tratando de evitar esa acción. Del mismo modo, otro factor que evidenciaría
la falta de reacción de la niña podría ser su inexpresividad al jugar con el pañal, al igual que
con el contacto de estímulos ocasionales por parte de la madre, pero tampoco tuvo reacciones
bruscas de displacer debido a actitudes de la madre. Comentado [GG17]: Muy buen trabajo!!! Vinculan los
puntajes del ADS, con la teoría (muy bien entendida y
aplicada). En verdad no tengo nada que añadir, más que
felicitarles por su gran trabajo.

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ainsworth, M., Blehar, M., Waters, E. Wall, S. (1978). Patrones de apego: un estudio de la
situación extraña. Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

American Enterprise Institute (1 de marzo del 2019b). Decoding the non-verbal language of
babies (Part 2) — Interview with Beatrice Beebe, PhD [Archivo de Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=N50jY6vWEOM

American Enterprise Institute (22 de febrero del 2019a). Decoding the non-verbal language of
babies (Part 1) — Interview with Beatrice Beebe, PhD [Archivo de Video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=Wyzy4ShfgFE

Baena, V. (2021). Patrón de Apego Evitativo y Psicopatología: Estudio de Caso y Abordaje


desde el Modelo de Terapia de Esquemas de Young. [Tesis de maestría, Universitat Ramon
Llull]. Diposit de la Recerca de Catalunya. http://hdl.handle.net/2072/450343

Beebe, B. & Lachmann, F.M. (2002). Infant research and adult treatment: Co-constructing
Interactions. Hillsdale y Londres: The Analytic Press. Cap. 7: Representation and
internalization in infancy: Three principles of salience.

Brazelton, B. y B. Cramer (1991). La relación más temprana. Barcelona: Paidós.

Butzer, B. & Campbell, L. (2008). Adult attachment, sexual satisfaction, and relationship
satisfaction: A study of married couples. Personal Relationships, 15, 141-154.
https://doi.org/10.1111/j.1475-6811.2007.00189.x
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

Cantón, J., Cortés, M y Cantón, D. (2011) Desarrollo socioafectivo y de la Personalidad.


Alianza Editorial.

Craig, G. J. (2001). El desarrollo psicológico. México: Prentice Hall.

Crittenden, P. (1990). Modelos representacionales internos de las relaciones de apego. Revista


de salud mental infantil, 11, 259-277.

Garrido, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud.


Revista Latinoamericana de Psicología, 38 (3), 493-507.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
05342006000300004&lng=en&tlng=es.

Geenen, G. & Corveleyn, J. (2014). Vínculos protectores. Apego en padres e hijos en


vulnerabilidad: Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Capítulo 4 (Sensibilidad observando el comportamiento entre madre e hijo pg 125 - 132).

Hazan, C. & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process.


Journal of Personality and Social Psychology, 52, 511-524.
https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-3514.52.3.511

Kerr, S., Melley, A., Travea, L. Pole, M. (2003). La relación entre la expresión y la experiencia
emocional y el estilo de apego de un adulto. Investigación de diferencias individuales, 1, 108-
123.

Kimelman J., Mónica. (2019). Apego normal y patológico y psicosis. Revista chilena de
neuropsiquiatría, 57 (1), 43-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272019000100043

Lecannelier, F. y Zamora, C. (2013). Escala de apego durante stress (ADS-III) Tercera


versión: Manual de administración, corrección y guía de conductas desorganizadas en el
apego. Santiago de Chile: Publicaciones Universidad del Desarrollo.

López, C., & Ramirez, M. (2017). Apego. Revista Chilena De Medicina Familiar, 6(1), 20-24.
Recuperado a partir de
https://revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/134
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

Milozzi, S., & Marmo, J. (2022). Revisión sistemática sobre la relación entre apego y
regulación emocional. PSICOLOGÍA UNEMI, 6(11), 70-86.
https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss11.2022pp70-86p

Papalia, D., Wendkos, S., Feldman, R., & Gross, D. (2005). Desarrollo humano. McGraw Hill.

Sroufe, A. (2000). Desarrollo Emocional. México: Oxford.


FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

NIVELES:
LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO
CRITERIOS:

4 puntos 2 puntos 0 puntos

No presentan una descripción la mayoría


El puntaje otorgado (a nivel de escalas y La descripción de uno o dos de los
de los perfiles del instrumento o la
dimensiones) corresponde a lo perfiles descritos no refleja exactamente
descripción de todos ellos dista mucho de
observado en la evaluación. lo observado en la evaluación.
lo observado en la evaluación.

3 puntos 1 punto 0 puntos

Para cada dimensión de las escalas se


No presentan alguno de los elementos en No presentan alguno de los elementos o
Resultados de evaluación reporta: el puntaje otorgado, la
dos o menos de las dimensiones o no hay alguna de las dimensiones de los tres
correctamente reportados (8 descripción del puntaje y un ejemplo
coherencia al interior de los elementos de perfiles o no hay coherencia al interior de
puntos) observado en el caso. Los tres elementos
cada dimensión. los elementos de cada dimensión.
son coherentes entre sí.

1 punto 0.5 punto 0 puntos

En la sección de resultados solo


incluyen información obtenida a partir
En algunos casos se presenta información En la mayoría de los casos se presentan
del instrumento de evaluación; no
que no corresponde a la sección. interpretaciones o valoraciones personales.
incluyen interpretaciones o información
teórica o valoraciones.

5 puntos 3 puntos 0 puntos

En la discusión de cada tema analizado


Logran integrar parcialmente la
integran la información de los resultados
información teórica y de los resultados No lo logran.
con información teórica relevante de
obtenidos.
manera clara y coherente.

4 puntos 2 puntos 0 puntos

Muestran una adecuada comprensión de


Muestran algunos errores en la Presentan errores en la comprensión de la
los planteamientos teóricos que utilizan
comprensión de algunos de mayoría de los planteamientos teóricos
en su análisis; la información que
planteamientos teóricos que utilizan en que utilizan en su análisis; la información
incluyen es correcta.
su análisis; la información que incluyen que incluyen, en la mayoría de los casos,
Manejan la teoría para argumentar sus
no es correcta. no es correcta.
planteamientos*.

1 puntos 0 puntos
Elaboración del análisis adecuado
del caso (discusión de resultados)
(10 puntos) Utilizan lenguaje especulativo al
Se utilizan afirmaciones tajantes o con
concluir explicaciones o inferencias
valoraciones personales.
sobre el caso.

1 punto 0.5 puntos 0 puntos


Redactan con ortografía y gramática Cometen algunos errores de ortografía y Comenten numerosos errores gramaticales
correcta. La redacción no dificulta la gramática, pero estos no dificultan la y de ortografía que dificultan la
comprensión del texto. comprensión del texto. comprensión de las ideas del texto.
1 punto 0 puntos

Siguen el formato planteado para el


informe (secciones, tipo de letra, APA Comenten numerosos errores de formato.
en las citas y referencias).
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Desarrollo Humano I

Nota: 20

Nada que añadir!

También podría gustarte