0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas34 páginas

El Lenguaje de La Música Moderna y El Jazz - Primero

Este documento presenta los elementos básicos de la altura en música como el pentagrama, las claves, las líneas adicionales y las notas musicales. Explica conceptos como el ámbito, la tesitura y el registro de los instrumentos. También introduce el cifrado americano para representar las notas de forma alfabética.

Cargado por

Babi Marshall
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas34 páginas

El Lenguaje de La Música Moderna y El Jazz - Primero

Este documento presenta los elementos básicos de la altura en música como el pentagrama, las claves, las líneas adicionales y las notas musicales. Explica conceptos como el ámbito, la tesitura y el registro de los instrumentos. También introduce el cifrado americano para representar las notas de forma alfabética.

Cargado por

Babi Marshall
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

EL LENGUAJE DE LA

MÚSICA MODERNA
Y EL JAZZ
1º CURSO

Luis Miguel Francesch


José Naranjo
Contenidos de teoría de Lenguaje musical
El lenguaje de la Música Moderna y Jazz

1
ÍNDICE

01.- Unidad Didáctica 1. .......................................................................................................... 3


Cualidades del sonido............................................................................................................... 3
Sonido y silencio. ................................................................................................................. 3

02.- Unidad Didáctica 2. .......................................................................................................... 5


Elementos de la altura (1)......................................................................................................... 5
Pentagrama, clave, líneas adicionales, notas musicales y cifrado americano. ..................... 5

03.- Unidad Didáctica 3. .......................................................................................................... 9


Elementos de la duración (1). ................................................................................................... 9
Pulso, compás y notas musicales.......................................................................................... 9

04.- Unidad Didáctica 4. ........................................................................................................ 12


Elementos de la intensidad (1). .............................................................................................. 12
Signos de expresión. Dinámicas y articulaciones. ............................................................. 12

05.- Unidad Didáctica 5. ........................................................................................................ 14


Elementos del timbre (1). ....................................................................................................... 14
Organología de los instrumentos musicales. Agrupaciones. .............................................. 14

06.- Unidad Didáctica 6. ........................................................................................................ 16


Elementos de la duración (2). ................................................................................................. 16
Signos de prolongación. Articulaciones. Síncopa. Contratiempo. Agógica. ..................... 16

07.- Unidad Didáctica 7. ........................................................................................................ 20


Elementos de la altura (2)....................................................................................................... 20
Tono y semitono. Alteraciones. Enarmonía. Intervalos. .................................................... 20

08.- Unidad Didáctica 8. ........................................................................................................ 23


La melodía, la armonía, diseño melódico y la forma. ............................................................ 23
Signos de repetición. Términos estructurales. .................................................................... 23

09.- Unidad Didáctica 09. ...................................................................................................... 27


Tonalidad y modalidad (1). .................................................................................................... 27
Acordes. Escalas. Modos. El blues. ................................................................................... 27

10.- Unidad Didáctica 10. ...................................................................................................... 29


Análisis musical (1). ............................................................................................................... 29

2
01.- Unidad Didáctica 1.
Cualidades del sonido.
Sonido y silencio.

¿Cómo describir el sonido?


Para describir cualquier sonido hemos de saber primero qué es éste, enfrentarlo a su vez con
el ruido y no olvidar el silencio.
Sonido: Sensación auditiva producida por las vibraciones regulares o periódicas de objetos.
Se puede representar gráficamente como una onda sinusoidal ordenada.

Ruido: Sensación auditiva producida por las vibraciones irregulares o periódicas de objetos.
Se puede representar gráficamente como una onda sinusoidal desordenada.

Silencio: Ausencia de sonido y ruido.


Cuando escuchamos cualquier sonido y lo describimos, utilizamos expresiones como "tiene
una voz de hombre" o "sube la tele", etc. Evidentemente no se coge la televisión y se eleva,
pero sin apenas darnos cuenta estamos utilizando parámetros que describen cómo es el
sonido que estamos percibiendo.
Con estas y otras expresiones decimos que un sonido puede ser de altura grave, o cómo es su
intensidad...
Comenzando ahora en el ámbito musical, se utilizan innumerables elementos del lenguaje de
la música que nos permite jugar con estos parámetros: ALTURA, DURACIÓN,
INTENSIDAD y TIMBRE.
La ALTURA en música es la cualidad que diferencia un sonido agudo de un sonido grave.
Depende de la frecuencia del sonido, que es la que determina el nombre de las notas.
Elementos musicales relacionados con la altura:
Pentagrama, claves, notas musicales (como figuras, común a la duración), líneas adicionales,
escalas, intervalos, alteraciones, tonalidad, grados modales, grados tonales, armadura,
cifrado, modos, instrumentos...
La DURACIÓN corresponde al tiempo que se mantienen las vibraciones producidas por el
sonido. Elementos musicales relacionados con la duración: figuras (notas musicales y
silencios), pulso, ritmo, compás, línea divisoria, doble barra, ligadura, puntillo, partes de la
nota, calderón, tresillo, sincopa, contratiempos, agógica, signos de repetición...
La INTENSIDAD en música es la cualidad que diferencia un sonido débil de un sonido
fuerte. Depende de la fuerza con la que el cuerpo sonoro sea ejecutado y de la distancia entre
el receptor y la fuente sonora.

3
Elementos musicales relacionados con la intensidad: dinámica, acentuación, número de
emisores de sonido...
El TIMBRE es la cualidad que caracteriza un sonido. Influye en esta cualidad el material de
que está hecho el instrumento, el elemento del mismo que produce las vibraciones por las
que suena, la envolvente de amplitud del sonido...
Elementos musicales relacionados con el timbre: voces e instrumentos, agrupaciones...

4
02.- Unidad Didáctica 2.
Elementos de la altura (1).
Pentagrama, clave, líneas adicionales, notas musicales y cifrado americano.
El pentagrama es el conjunto de cinco líneas y cuatro espacios sobre el que escribimos la
música.

La clave es un signo musical que se escribe al principio del pentagrama para dar nombre a
las siete notas; Do, Re, Mi, Fa Sol, La y Si. Existen siete claves representadas con tres
signos diferentes más la que representa a la percusión.
En el ejemplo insertado a continuación vemos las siete claves así como la relación entre
ellas. El primer "Do" que aparece en la clave de sol se corresponde con el mismo sonido en
el resto de claves.

La clave de percusión no representa alturas sino elementos o instrumentos que se ubican en


las líneas y espacios. Se representa por dos líneas verticales:

Otra clave que no simboliza alturas sino que es una representación gráfica de las cuerdas del
instrumento (habitualmente se emplea en instrumentos de cuerda con trastes) es la tablatura.
Aparece al inicio con la escritura en vertical de las letras TAB. Aunque puede utilizarse
aisladamente, suele aparecer asociada al pentagrama y debajo de éste.

5
A la asociación mediante un corchete de dos pentagramas, el superior en clave de sol y el
inferior en clave de fa se le denomina "Gran Pentagrama". Se utiliza habitualmente en el
piano, teclados electrónicos y otros instrumentos de tecla (clavicordios, clavicembalos, etc).
Las líneas adicionales son líneas que se escriben por encima o por debajo del pentagrama y
que sirven para representar sonidos que por ser demasiado graves o agudos no caben en el
pentagrama. A continuación vemos un ejemplo con algunas líneas adicionales.

Tesitura, ámbito y registro.

El ámbito es el conjunto de notas que es capaz de interpretar un instrumento o voz desde la


nota más grave a la nota más aguda. La tesitura o registro es el conjunto de notas que
realmente interpreta este instrumento o voz de forma constante en una determinada obra
musical.

La nota musical o figura musical es el símbolo que se utiliza para identificar la duración de
los sonidos en el pentagrama. La colocación de éstas sobre las diferentes líneas y espacios
nos indicará la altura que representan. Las partes de la nota son: cabeza, plica y corchete.

6
Como norma general las plicas han de colocarse a la izquierda de la cabeza y en dirección
descendente cuando las colocamos por encima de la tercera línea del pentagrama, y a la
derecha de la cabeza y en dirección ascendente cuando las colocamos por debajo de la
tercera línea del pentagrama. Los corchetes deben situarse siempre a la derecha de las plicas.

El cifrado americano (o cifrado anglosajón) es un sistema de notación alfabético por el que


se asimila el nombre de las notas a siete letras y con el que matizamos por medio de otras
letras y números las características de los acordes. Se puede utilizar en el ámbito melódico
así como en el armónico o ambos a la vez.

La correspondencia entre las notas y las letras con las que se simbolizan es la siguiente:
Do - C Re - D Mi - E Fa - F Sol - G La - A Si – B

7
Ejemplo de partitura con cifrado alfabético o americano

8
03.- Unidad Didáctica 3.
Elementos de la duración (1).
Pulso, compás y notas musicales.

Podemos definir el pulso como un ritmo regular y constante con el que se articula una pieza
musical. Es el latido interno de la música.

Es un elemento fundamental en la música pues nos permite medir cualquier pieza en el


tiempo a través de los compases, así como conocer el tempo (la velocidad) al que transcurre.

El compás es una medida de tiempo con la que articulamos una obra musical. Los compases
se separan unos de otros por una línea vertical denominada línea divisoria o barra de
compás. Estas líneas divisorias no siempre son iguales, cuando ésta es la que cierra la
composición se hace doble y la segunda línea se dibuja con un trazo más grueso que la
primera. También existen dobles barras del mismo grosor que suelen aparecer en partes
intermedias de la obra para diferenciar secciones y barras de repetición que indican
fragmentos de música que han de repetirse.

Los compases comprenden un número determinado de pulsos. Ese número de pulsos y la


manera en la que dividimos el pulso viene dada por dos números en forma de quebrado que
determinan esas dos propiedades. En el caso de los compases simples, el número del
denominador representa la figura que reproduce el pulso y el numerador el número de pulsos
que completan el compás. Entendemos por compás simple aquel cuyo pulso lo subdividimos
en dos partes iguales.

En el caso de los compases compuestos, el denominador nos indica la nota que simboliza la
subdivisión y el numerador, el número de subdivisiones que completa el compás.
Entendemos por compás compuesto aquel cuyo pulso lo subdividimos en tres partes iguales.

A continuación vemos escritos los compases más usuales.

9
Podemos clasificar los compases, según el número de pulsos que contiene cada compás
como:
 Binarios: Aquellos compases que contienen dos pulsos.

 Ternarios: Aquellos compases que tienen tres pulsos.

 Cuaternarios: Aquellos compases que tienen cuatro pulsos.

 Irregulares o de amalgama: compases que combinan las anteriores clasificaciones.

Los pulsos de cada compás no son iguales. Dependiendo de la clasificación cada pulso posee
una importancia diferente, es decir, se acentúa de manera distinta.
Hay tres acentuaciones diferentes: fuerte, semifuerte y débil.
En los compases binarios, el primer pulso es fuerte y el segundo débil.
En los compases ternarios el primer pulso es fuerte, los restantes débiles.
En los compases cuaternarios el primer pulso es fuerte, el tercero es semifuerte y los pares
(segundo y cuarto) son débiles.
En el rock y en el jazz, habitualmente, los acentos rítmicos están cambiados. Los débiles
(segundo y cuarto) pasan a ser fuertes y los fuertes y semifuertes (primero y tercero) pasan a
ser débiles. Este tipo de acentuación recibe el nombre de backbeat.

Entendemos como unidad de compás a la figura que ocupa todo el compás y como unidad de
tiempo a la figura que ocupa un pulso. La figura que representa la unidad de compás en un
compás cuaternario es la redonda. En el siguiente gráfico se muestra el símbolo que se
corresponde con cada nota así como su relación con respecto a dicha unidad:

10
Existen otras figuras de mayor valor que la redonda y menor a la fusa pero o están en desuso
o su aparición en la música popular del siglo XX y XXI es muy escasa.
Cada nota tiene asociado un signo de igual duración que representa al silencio. Estas son las
notas y sus silencios asociados:

11
04.- Unidad Didáctica 4.
Elementos de la intensidad (1).
Signos de expresión. Dinámicas y articulaciones.

Entendemos por signos de expresión, una serie de signos que modifican la intensidad de la
nota o notas a las que afectan. Los dividimos en dos grupos: dinámicas y articulaciones.

Las dinámicas afectan al matiz con el que debe interpretarse una determinada frase musical.
Esta modificación puede ser constante o variar en el tiempo.

Estos son los signos más comunes que se utilizan como dinámicas de grado. Los vemos
ordenados de menor a mayor intensidad:

Las dinámicas de transición son aquellas que afectan a la intensidad modificándose en el


tiempo. Los signos más utilizados son los siguientes:

Estos signos pueden ser sustituidos por sus abreviaturas: cresc. en el primer caso dim. o
decresc. en el segundo.
También es conveniente que al principio y al final de las figuras se indique el mátiz de inicio
y de finalización.

12
Las articulaciones son signos que se colocan sobre las notas e indican de que manera deben
interpretarse. Existen dos tipos de articulaciones, las que afectan a la duración y las que
afectan a la intensidad. En este capítulo trataremos las que afectan a la intensidad, dejando
las otras para la Unidad Didáctica 6 "Elementos de la duración (2)".
Las principales articulaciones de intensidad son tres:

1. Nota sin articulación.


2. Tenuto. La nota se acentúa ligeramente.
3. Stacatto. Acento. La nota se acentúa claramente. Es equivalente a la expresión

forte-piano ( ).

La Intensidad también puede modificarse cambiando el número de instrumentos. Empleando


las mismas dinámicas, el volumen sonoro de una orquesta sinfónica no es el mismo que el
de una orquesta de cámara o un cuarteto de cuerda, ni una Big Band puede equipararse al
clásico trío de jazz.

13
05.- Unidad Didáctica 5.
Elementos del timbre (1).
Organología de los instrumentos musicales. Agrupaciones.

Siendo el timbre un parámetro para describir y distinguir un sonido de otro, éste se puede
definir como el color del sonido.
Los diferentes instrumentos musicales se diferencian (entre otros parámetros) por su timbre.
Para organizarlos se clasifican en familias de voces e instrumentos (ej. Instrumentos
clásicos) y por agrupaciones (ej. agrupación camerística moderna).
La organología es la ciencia que estudia los instrumentos musicales desde múltiples
parámetros.
Se pueden clasificar en: Aerófonos, Cordófonos, Idiófonos, Membranófonos y Electrófonos.

MODO DE
TIPO DEFINICIÓN PRODUCCIÓN EJEMPLOS
DE SONIDO

AERÓFONOS Utilizan la vibración Es una columna de aire Trompeta, trombón,


de la columna de aire. la que se pone en saxo, flauta, clarinete,
vibración dentro de un flauta…
tubo.

CORDÓFONOS Utilizan la vibración Ponen una cuerda Violín, piano,


de una cuerda. tensada a vibrar. contrabajo,
violonchelo…

IDIOFONOS Vibra el propio Es el propio cuerpo del Platos, xilófono,


cuerpo del instrumento el que triángulo, cortina…
instrumento. vibra.

MEMBRANÓFONOS El sonido se produce Una membrana o Caja, tambor, djembé,


mediante la vibración parche en agitación. timbales, bombo…
de una membrana o
parche.

ELECTRÓFONOS El sonido se produce Medios tecnológicos. Guitarra eléctrica,


utilizando la bajo eléctrico,
electricidad. sintetizador…

14
Las agrupaciones musicales son distintas combinaciones de instrumentos musicales que se
unen para realizar una actividad musical. La conjugación de instrumentos depende siempre
del tipo de música que se interprete.
Forman parte de estas las Bandas de Jazz, Bandas de Rock, Orquestas, Agrupaciones
Camerísticas, etc. Nosotros solo desarrollaremos las relativas a la Música Moderna.
● Bandas de Jazz: Agrupación flexible de instrumentos que se reúnen para interpretar
música Jazz.
● Trío de Jazz: El trío de Jazz tradicionalmente está compuesto por piano, contrabajo
y batería.
● Banda Dixie-Land: Propia de principios del S.XX. Concebida para el desfile, era
muy empleada en los funerales de la comunidad afro-americana.
● Big-Band: Agrupación jazzística cuya base es el trío de jazz, a la que se añade
guitarra eléctrica y secciones de vientos compuestas por por trompetas, saxos y
trombones. En ocasiones los instrumentistas alternan, por ejemplo, saxo y clarinete o
saxo y flauta travesera.
● Bandas de Rock: Este estilo comprende una amplia variedad de grupos, desde el
más usual, compuesto por batería, guitarra eléctrica, bajo eléctrico y voz , hasta otros
más sofisticados que añaden sintetizadores, vientos, pequeña percusión, etc.

15
06.- Unidad Didáctica 6.
Elementos de la duración (2).
Signos de prolongación. Articulaciones. Síncopa. Contratiempo. Agógica.

Los signos de prolongación son aquellos símbolos musicales que permiten modificar la
duración de las figuras originales. Son la ligadura, el calderón y el puntillo.
 Ligadura. Línea curva que une a dos figuras de la misma altura sumando sus valores.
Hemos de diferenciarla con claridad de la ligadura de fraseo, la cual une dos o más
notas de diferentes alturas.
 Calderón. Es un signo musical que se coloca encima o debajo de las cabezas de las
notas, que prolonga el sonido a criterio del intérprete o director de orquesta.
 Puntillo. Es un punto que se coloca a la derecha de la nota, que añade la mitad de la
duración de la figura a la que va unido. Podemos encontrarlo doble. En este caso, el
resultado de su interpretación sería la mitad más un cuarto de la figura a la que
acompaña.
Las articulaciones que afectan a la duración son las siguientes (ver unidad didáctica 4 para
otras articulaciones).

1. Stacatto. La nota disminuye su valor a la mitad.


2. Marcato. Ataque percusivo de gran intensidad que disminuye el valor de la nota,
aproximadamente, en dos tercios.

Síncopa: Cuando en un ritmo se empieza dentro de un tiempo (o subdivisión) débil (o


semifuerte) y se prolonga hasta uno más fuerte. El hecho de que un tiempo fuerte haya
comenzado en un tiempo débil se considera síncopa.

Ejemplos:

16
Notas a contratiempo: Se producen cuando hay silencios en los tiempos fuertes,
encontrándose las notas en los débiles, ya sean del compás o de la pulsación.

Notas acentuadas a contratiempo: Se trata de notas que son acentuadas en partes débiles (ya
sean del compás o de la pulsación en sí).

Comienzos musicales o melódicos: Toda la música comienza en un pulso determinado por


la melodía o melodías que intervengan. Dependiendo del pulso en el que comience cada una
de estas melodías, el comienzo puede ser “tético, anacrúsico y acéfalo”. Dichos comienzos
se producen de las siguientes formas:

Comienzo Tético: Es cuando encontramos el comienzo en el primer tiempo (tiempo fuerte)


del primer compás, encontrándose este compás completo.

Comienzo Acéfalo: La melodía comienza después del primer pulso fuerte produciéndose el
sonido después de la acentuación. Se considera acéfalo cuando las primeras notas abarcan
más de la mitad en un compás binario o cuaternario y más de dos tercios en un compás
ternario.

Comienzo Anacrúsico: El comienzo en anacrusa se realiza cuando la melodía o melodías


empiezan en cualquier pulsación débil del primer compás. La línea melódica se verá
reforzada por el primer pulso fuerte del siguiente compás, y será a partir de ahí cuando
empiece a contarse el número de compases de la frase.

17
La agógica es el término que aglutina todo lo concerniente a la duración. Analiza como se
comporta la pulsación en una pieza musical. Atiende a los siguientes parámetros: figuras,
signos de prolongación, indicaciones metronómicas, y tempo y movimiento entre otros.

Ya conocemos las figuras y los signos de prolongación. Hablemos ahora de las indicaciones
metronómicas y el movimiento.

El aire del compás o movimiento son indicaciones que se utilizan para reflejar, de forma
aproximada, la velocidad de la pulsación con la que se ha de interpretar una pieza. Se
utilizan distintas palabras en diversos idiomas. Algunos de los más habituales en la música
clásica están en italiano, a continuación se exponen algunos ejemplos:

Largo (muy lento, 20 ppm)


Lento (lento, 46/60 ppm)
Adagio (lento 66/76 ppm)
Andante (al paso 76/108 ppm)
Moderato (moderado 80/108 ppm)
Allegro (animado y rápido 110/168 ppm)
Vivace (rápido y vivaz 120/168 ppm)
Presto (muy rápido 168/200 ppm)

En la música moderna se emplean otros, habitualmente en inglés, con una clasificación


menos precisa que en la música clásica:
Slowly (lento)
Brightly (brillante)
Moderately slow (no muy lento)
Moderately fast (no muy rápido)
Moderately (moderado)
Fast (rápido)
Medium (tempo medio)
Freely (libremente)
Moderately bright (no muy brillante)

18
Con frecuencia van acompañados de otros términos que complementan a la velocidad
afectando también al carácter, por ejemplo:
Medium rock
Moderate rock
Moderately funky
Bright rock tempo
Fast rock
Blues shuffle
Blues straight
Medium-up swing Medium-up bossa
Moderate ballad
Moderately with steady beat (moderado con pulso estable)
Dance beat

Las indicaciones metronómicas se utilizan para reflejar, de forma exacta, la velocidad con
la que se ha de interpretar una pieza. Se representan con la figura unidad de pulsación
asignada a un número. Para medir con precisión el tiempo indicado de esta manera
utilizamos el metrónomo.

Mención especial merece el término swing. Cuando aparece este término en una partitura, lo
que el autor quiere reflejar es una forma de interpretación de la escritura, dónde las
subdivisiones binarias (dos corcheas) se convierten en ternarias (negra + corchea).

19
07.- Unidad Didáctica 7.
Elementos de la altura (2).
Tono y semitono. Alteraciones. Enarmonía. Intervalos.

En la música occidental, el tono es la mayor distancia que hay en cuanto a la altura del
sonido entre dos notas consecutivas. Un tono es la suma de dos semitonos. Se encuentran
entre cada una de las notas de la escala de Do Mayor (exceptuando MI, FA y SI, DO).
El semitono es la menor distancia que hay en cuanto a la altura del sonido entre dos notas
consecutivas.
Los semitonos se encuentran de forma natural entre las notas MI, FA y SI, DO. Así como
entre el resto de las notas y sus alteraciones.

Las alteraciones son símbolos que utilizamos para modificar la altura de las notas. Pueden
ser propias, accidentales y de cortesía.
 Las alteraciones propias son las que aparecen al principio de la pieza, indican la
tonalidad y afectan a las notas sobre las que se colocan durante toda su extensión o
hasta que exista un cambio de armadura.
 Las alteraciones accidentales aparecen puntualmente y afectan a la nota sobre la que
va colocada desde su aparición hasta el final del compás.
 Entendemos por alteraciones de cortesía aquellas que no es necesario colocar puesto
que la nota ya viene alterada desde el principio (alteraciones propias) o
accidentalmente pero lo recordamos para facilitar la lectura al intérprete. Suelen
ponerse entre paréntesis.
Los símbolos que utilizamos para alterar la altura de los sonidos son cinco: sostenido,
bemol, doble sostenido, doble bemol y becuadro.
El sostenido eleva el sonido original en un semitono. El bemol baja el sonido original en un
semitono. El doble sostenido eleva el sonido original en un tono. El doble bemol rebaja el
sonido en un tono completo. El becuadro elimina cualquiera de las anteriores alteraciones.
El conjunto de alteraciones (o su ausencia) que ubicamos entre la clave y el compás se
denomina armadura. La armadura nos indica, a través de las alteraciones que en ella
aparecen, la tonalidad en la que se encuentra la pieza. En el caso de que la pieza no sea tonal
utilizamos la armadura más cómoda posible para facilitar la lectura al intérprete.
Tomando la tonalidad de Do mayor y La menor como modelos de escalas mayores y
menores respectivamente, se aplica el “patrón” de tonos y semitonos de dichas escalas al
resto, empezando siempre desde el primer grado de cada escala. Para construir estas escalas
con el patrón correspondiente, necesitaremos utilizar las alteraciones.

20
La colocación de las alteraciones en la armadura es siempre la misma. Los sostenidos se
colocan a intervalos de quinta ascendente tomando como nota inicial fa, y en los bemoles a
intervalos de quinta descendente tomando como nota inicial si. Nunca se mezclan sostenidos
y bemoles en las armaduras. El orden resultante sería el siguiente:
 Para los sostenidos Fa-Do-Sol-Re-La-Mi-Si
 Para los bemoles Si-Mi-La-Re-Sol-Do-Fa

Cuando hablamos de enarmonía nos referimos a un mismo sonido que puede ser nombrado
de dos formas distintas. Para realizar enarmonías utilizaremos las alteraciones.
Por ejemplo, Cb = B

21
Podemos definir intervalo como la distancia entre dos notas. Los intervalos se miden
numéricamente contando la nota inicial y la nota de llegada utilizando los números
ordinales. En la música occidental el intervalo más pequeño que usamos es el semitono que
encontramos entre los sonidos naturales mi-fa y si-do.
Podemos clasificarlos como:
 simples (menores a una octava) o compuestos (intervalos por encima de la octava)
 conjuntos (intervalos de segunda) o disjuntos (el resto de intervalos).
 armónicos (cuando suenan simultáneamente) o melódicos (una nota suena a
continuación de la otra).
 ascendente (la segunda nota es más aguda que la primera) o descendente (la
segunda nota es más grave que la primera).
 consonantes (intervalos de cuarta, quinta y octava, terceras y sextas) o disonantes
(segundas y séptimas).

22
08.- Unidad Didáctica 8.
La melodía, la armonía, diseño melódico y la forma.
Signos de repetición. Términos estructurales.

Entendemos por melodía la unión rítmica de sonidos musicales con sentido propio. Para
analizarla se debe observar de manera horizontal. La melodía no es invento del hombre,
aparece por tradición popular uniéndose de manera íntima a la oración y por consiguiente al
texto. La melodía evoluciona a la vez que la historia de la música. Cuando escuchamos
música, después somos capaces de recordar la melodía.
La textura musical es la manera en la que se entretejen las voces interviniendo en ella
melodía, armonía y ritmo. Distinguimos dos texturas básicas:
Monofónica: se crea con solo una línea melódica.

Polifónica: Se distinguen tres tipos:

 Contrapuntística. Se crea a partir de varias líneas melódicas con distinto ritmo y, si


hubiese, distintos textos.

23
 Homofónica. Este tipo de textura aparece uniendo distintas melodías pero con
mismo ritmo y, si hubiese, mismo texto.

 Melodía acompañada. Se unen una melodía principal con otras simultáneas creando
la unidad.

Diseño melódico: Definimos diseño melódico, como el movimiento (contorno, perfil) que
realiza una melodía. Ésta, según se configure, pueden describir distintas formas:
Diseño horizontal: Describe una línea recta, repite notas se mueve poco o muy poco.
Ejemplo: Vivaldi. El otoño.
Diseño ascendente: La melodía asciende de grave a agudo.
Ejemplo: Richard Straus. Así habló Zaratustra.

24
Diseño descendente: La melodía desciende de agudo a grave.
Ejemplo: Pachelbel. Canon.
Diseño ondulado: La melodía describe una onda, oscilando sobre una nota base.
Ejemplo: Grieg. La mañana.
Diseño quebrado: Describe un perfil con picos e intervalos amplios.
Ejemplo: Mozart. Pequeña serenata nocturna

Podemos definir armonía como una combinación ordenada de sonidos simultáneos


conforme a unas reglas dadas. De esta combinación se forman los acordes, entendiendo por
acorde la interpretación simultánea de tres o más sonidos diferentes (sólo dos sonidos
simultáneos corresponden a un intervalo armónico).

Forma musical es el marco en el que estructuramos y organizamos una pieza musical.


A lo largo de la historia se han empleado multitud de formas diferentes, unas más simples
(p.e., una canción popular) otras más complejas (p.e., la fuga). En numerosas ocasiones la
forma va asociada a otros parámetros que no son estrictamente los estructurales sino
rítmicos o estéticos. Centraremos nuestro estudio en las formas más habituales de la música
moderna y el jazz.
En música, esta estructura o forma se representa con las letras del abecedario: A, B, C…,
que sirven para designar cada una de las partes de una composición. A la primera idea
musical, le llamaremos A; a la siguiente idea diferente, B; a la siguiente, C, etc.
También puede repetirse un tema ya utilizado con anterioridad, pero algo modificado; en
este caso, utilizamos la misma letra con el símbolo ` (por ejemplo: una variación de A sería
A’, que se lee A prima.
Para ayudarnos a estructurar las piezas en la partitura existen una serie de símbolos que
englobamos en la categoría de signos de repetición.

Los más importantes son:


 la barra de repetición (ver Unidad Didáctica 3).
 Las casillas de primera y segunda que nos indican que compás o compases deben
interpretarse en cada repetición y en qué orden.

25
 Los signos de salto de párrafo junto con sus términos escritos

Da Capo al Fine (Desde el principio hasta el Fine)

Da Capo al Coda (Desde el principio hasta la Coda)

Dal Segno al Fine (Desde el Signo hasta el Fine)

Dal Segno al Coda (desde el Signo hasta la Coda)

Fin. Final.

Coda.

Segno. Signo

 Los símbolos de repetición de un compás o dos compases.

Además disponemos de una serie de términos estructurales que nos permiten dividir las
obras en pequeñas secciones para entender mejor su organización. También utilizamos las
letras del alfabeto que sean necesarias para nombrar diferentes secciones. Los términos más
habituales son los siguientes:
 Introducción o Intro; pequeña sección que inicia la obra).
 Estrofa o verse; sección con la misma música y diferentes textos.
 Estribillo o chorus; sección con la misma música y el mismo texto.
 Puente o bridge; sección de carácter breve que sirve para unir otras dos partes.
 Pre-chorus; sección que siempre precede al estribillo.
 Coda o Outro; sección final para cerrar la pieza.

26
09.- Unidad Didáctica 09.
Tonalidad y modalidad (1).
Acordes. Escalas. Modos. El blues.

Como vimos en la unidad didáctica anterior, entendemos por acorde la interpretación


simultánea de tres o más sonidos diferentes. Los acordes más comunes están formados por
tres notas (fundamental, tercera y quinta) o cuatro notas (fundamental, tercera, quinta y
séptima) y se denominan tríadas o tétradas (cuatríadas en algunos textos) respectivamente.
Los acordes pueden organizarse de diferentes formas. Cuando la disposición del acorde es
aquella en la que la nota más grave del acorde coincide con la fundamental (la nota que le da
nombre al acorde) entendemos que está en estado fundamental. Si la disposición es
diferente, es decir, la nota más grave no coincide con la fundamental lo denominamos
inversión del acorde. De esta manera, si la tercera del acorde coincide con la nota más
grave estaremos en primera inversión y si la quinta del acorde es la que coincide con la nota
más grave estaremos en segunda inversión. Si el acorde está formado por más de tres notas
existirán tantas inversiones más como notas añadamos al acorde.
No debemos confundir la inversión del acorde con la disposición del acorde. Una tríada en
estado fundamental puede tener diferentes disposiciones en función de como se ordenen las
notas de grave a agudo.
En cifrado americano la inversión se simboliza colocando a la derecha del acorde y
separado por una barra la nota que queremos que figure como la más grave, por ejemplo;
C (estado fundamental)
C/E (primera inversión)
C/G (segunda inversión)

Una escala es una sucesión ordenada de notas. Conforme a la definición anterior, una
escala mayor es una sucesión de siete notas ordenadas conforme a esta serie de tonos y
semitonos TTS T TTS. Siempre que mantengamos esa serie de tonos y semitonos desde
cualquier sonido obtendremos una escala mayor desde ese sonido origen.
La escala modelo que conviene tener en cuenta es la escala de Do mayor que siguiendo el
orden dado de tonos y semitonos nos da como resultado todas las notas naturales C D E F G
A B C.

Cada una de las notas o grados de la escala se numeran con el número de orden que
ocupan en ella y tienen nombres específicos.

Nota en el modelo de Do
Grado de la escala Nombre
mayor
I Tónica C
II Supertónica D
III Mediante o Modal E
IV Subdominante F
V Dominante G
VI Superdominante A
VII Sensible B
bVII Subtónica Bb

Existen muchas escalas diferentes, pues dependen del número de notas que
contengan y de su orden interno de tonos y semitonos. Las diferentes combinaciones que
pueden hacerse con estos parámetros son innumerables. Tendremos pues que conocer
algunas escalas como; la escala mayor y sus derivados, la escala melódica y sus derivados,
27
las escalas pentatónicas, la escala de tonos enteros, etc.

Las escalas modernas son las escalas evolucionadas que surgen en la época clásica
(Grecia y Roma) hasta nuestros días. Entonces esos modos se llamaron griegos, romanos.
Pasando a llamarse modos eclesiásticos en la Edad Media, hasta nuestros días los cuales
adoptan el nombre de modos de la música moderna. Son siete, uno por cada nota. Cada
una de las notas se utilizará como centros sonoros. La escala Jónica es la escala "madre"
desde la cual surgen las demás escalas. Es la escala diatónica de Do mayor.

Como hemos visto en la unidad anterior, la armonía se forma a través de la


construcción de acordes. Una gran parte de la música occidental (y la mayoría de la música
popular, rock, jazz, etc.) se construye por medio de unas reglas que forman la música tonal.
Estas reglas están basadas en una organización jerárquica de acordes (y estos acordes son los
que se forman sobre cada uno de los grados de la escala) y una sucesión de reposos y
tensiones. Estos reposos y tensiones se denominan funciones.
Los acordes que representan a los reposos hacen la función de tónica, los acordes que
representan las tensiones hacen función de dominante y existen otros acordes de carácter
neutro que hacen función de subdominante.
 El acorde principal de tónica es el que se construye sobre el primer grado.
 El acorde principal de dominante es el que se construye sobre el quinto grado.
 El acorde principal de subdominante es el que se construye sobre el cuarto grado.

Existe un ejemplo de música cuya construcción no obedece a las reglas de la tonalidad y


de gran importancia para el desarrollo de nuestros instrumentos el blues.
El blues es un género musical originario de las comunidades afroamericanas de Estados
Unidos, nacido a finales del siglo XIX basado en una forma y una armonía definida.
El blues (que podríamos definir como genérico) consta de doce compases organizados en
tres grupos de cuatro compases dónde aparecen tres acordes mayores con séptima con este
esquema armónico:
I7 I7 I7 I7

IV7 IV7 I7 I7

V7 V7 I7 I7

Con el paso del tiempo el blues ha ido evolucionando y aunque su organización básica se
mantiene se encuentran muchas variantes que difieren en la cantidad y variedad de acordes e
incluso en la forma.

28
10.- Unidad Didáctica 10.
Análisis musical (1).

Para poder hacer un análisis correcto de una partitura, antes, debemos conocer algunos
términos específicos de nuestros instrumentos.

Guitarra eléctrica: Instrumento electrófono de seis cuerdas, principalmente empleado para


la música moderna. Sus funciones principales son melódicas y armónicas en las distintas
agrupaciones musicales.

La guitarra eléctrica se escribe en clave de sol y su sonido real es una octava más grave de
lo que está escrito. Para identificar esta peculiaridad se escribe un ocho pequeño debajo de la
clave. Otras particularidades del instrumento son los Power chords, término utilizado para
designar un acorde en el que omitidos la tercera (Se cifra con la letra mayúscula
correspondiente a la tónica y un cinco, por ejemplo: A5), y strum o strumming. Lo
traducimos al español como rasgueo. Consiste en accionar dos o más cuerdas con una púa o
plectro ejecutando un golpe de muñeca hacia arriba o hacia abajo. Para diferenciar ese
movimiento ascendente o descendente en la partitura utilizamos estos simbolos:

Bajo eléctrico: Instrumento electrófono de cuatro a seis cuerdas, principalmente empleado


para la música moderna. Su función principal es la de encargarse del ritmo- armónico en las
distintas agrupaciones musicales.

El bajo eléctrico se escribe en clave de fa y, al igual que la guitarra, su sonido real es una
octava inferior a lo escrito. También aquí empleamos un ocho pequeño bajo la clave para
identificar esta peculiaridad. El bajo, del mismo modo que la guitarra, puede interpretarse
con púa, por lo que también es posible encontrar en sus partituras los símbolos de púa
arriba y púa abajo.

Batería: Instrumento de percusión con funciones puramente rítmicas, siendo por tanto
prácticamente imprescindible en cualquier tipo de agrupación musical.

La notación para la batería se hace de una forma especial. Dado que no es un instrumento
que emita alturas definidas, utilizamos las líneas y los espacios del pentagrama para ubicar
los distintos elementos de que se compone el instrumento.
Generalmente los podemos encontrar asi:

29
Teclados: Instrumento electrófono de tecla encargado de la armonía y/ o melodía en las
distintas agrupaciones musicales.

También los teclistas tienen algunas particularidades en sus partituras que es conveniente
conocer. En primer lugar las partes que corresponden a los teclados están escritas en dos
pentagramas unidos por un corchete (ver Unidad Didáctica 02). Habitualmente el
pentagrama superior se escribe en clave de sol y el inferior en clave de fa. La mano derecha
del intérprete suele ocuparse del pentagrama superior y la mano izquierda del inferior.
Además utilizan un símbolo (ped) que sirve para definir en que lugar deben accionar o
liberar el pedal de expresión.

Voz: Es el ¨instrumento¨ por excelencia en una agrupación musical. Puede realizar todo tipo
de funciones: melódicas, armónicas e incluso rítmicas.

Las partituras para los vocalistas pueden escribirse en clave de sol o en clave de fa en
función del tipo de voz a la que vaya dirigido. Generalmente se escriben en clave de sol ya
que una de las características de la música popular es que se presta a múltiples
interpretaciones, versiones y revisiones por lo que no suele componerse para un tipo
determinado de voz. Es importante reflejar en la partitura la relación entre la música y el
texto, es decir, los momentos en que empleamos escritura silábica (una sílaba=una nota) o
escritura melismática (una sílaba=varias notas).

30
Parámetros para análisis musical partiendo de una audición o partitura.

Claves: Identificar clave/s y/o tablatura/s. Se observa la clave de Sol y tablatura en el


siguiente ejemplo.

Compás: Observar y valorar el compás. En el mismo ejemplo, el número quebrado del


compás, nos revela que éste tiene cuatro pulsos (cuaternario). La figura que dura un pulso es
la negra y la figura que completa el compás es la redonda. A su vez, la pulsación se puede
dividir en mitades (dos corcheas), lo que nos indica su subdivisión binaria (compás simple).
Armadura: Identificar la tonalidad desde la armadura, melodía y armonía. Entre la clave y
el compás (armadura) vemos tres sostenidos correspondientes a la tonalidad de LaM /A. El
31
primer acorde que a parece escrito y la notación alfabética lo delatan. La tablatura también
lo indica.
Dinámicas: En cuanto a los rasgos dinámicos, en el siguiente fragmento se puede ver como
la partitura de guitarra comienza con intensidad “forte”. En el compás siete, un doble
regulador “crescendo- diminuendo” que termina en un “mezzo forte”, creando variedad de
contrastes.
Diseño melódico: Se puede afirmar que la melodía en la guitarra describe un diseño
ondulante.

Agógica: En el fragmento para saxofón y piano, la indicación metronómica y el aire del


compás no deja dudas de la velocidad del fragmento. La negra a 140 pulsaciones por
minuto, rápido y lleno de fuerza.
En la anterior parte de guitarra, se pueden señalar el “Ritardando y A Tempo” en los
compases ocho y nueve, también como aspectos agógicos.

Tipo de agrupación: Observar y descubrir la agrupación que se valora según una partitura o
la escucha activa de la misma. En nuestros ejemplos, las partituras con tablatura
corresponden a la guitarra. La última partitura contiene un dúo de saxofón alto y piano.

Ámbito: Fíjate de nuevo en las partituras, se puede indicar el intervalo de distancia entre la
nota más grave y la más aguda que utiliza cada una de las voces.

32
33

También podría gustarte