ffffff
relativas).
• Calcular el porcentaje de cada color en relación con el total.
Color Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Frecuencia relativa
acumulada
amarillo 6 7,5% 8%
azul 12 15,0% 23%
blanco 10 12,5% 35%
gris 15 18,8% 54%
naranja 3 3,8% 58%
negro 20 25,0% 83%
rojo 7 8,8% 91%
verde 7 8,8% 100%
Total 80 100%
• Representar visualmente la distribución de las preferencias de color
utilizando un gráfico circular, diagrama de barras
Frecuencia absoluta
amarillo
azul
blanco
gris
naranja
negro
rojo
verde
Total
Frecuencia absoluta
25
20
20
15
15 12
10
10 Frecuencia absoluta
7 7
6
5 3
0
• Identificar tendencias en las preferencias de color y determinar si
existen colores más populares que otros.
De acuerdo con los resultados de la gráfica, se analiza que el color más popular
para los turistas es el negro, con una representación del 25%, por otro lado, el
color menos llamativo resulta ser el naranja con una representación de tan solo
3,3%.
4. A CONTINUACIÓN, SE PRESENTAN LAS PUNTUACIONES MEDIAS DE UNA
MUESTRA DE 50 ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE OHIO. SE
SOLICITA DETERMINAR EL NÚMERO DE CLASES UTILIZANDO UN INTERVALO DE
CLASE ADECUADO Y CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS (YI, NI, HI, NI,
HI) JUNTO CON LOS GRÁFICOS CORRESPONDIENTES (HISTOGRAMA,
DIAGRAMA DE BARRAS, POLÍGONO DE FRECUENCIAS, OJIVA).
POSTERIORMENTE, REALIZAR UN ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS.
3.72 1.97 2.22 0.59 4.00
1.47 4.00 3.99 1.83 1.75
2.77 3.01 1.97 2.87 2.52
3.01 1.29 2.57 3.31 0.97
0.57 2.01 3.40 0.59 3.34
1.52 3.59 1.09 1.55 3.20
3.44 3.88 0.59 2.57 3.32
3.54 3.01 2.89 2.79 2.23
3.45 1.11 0.88 3.88 1.19
2.09 1.09 1.55 3.42 2.02
Muestra 50
K=intervalo 7
Mínimo 0,57
Máximo 4
Rango 3,43
Amplitud 0,52
Límite Límite Marca de Frecuencia Frecuencia Acumulada inferior
superior clase absoluta relativa
1 0,57 1,09 0,83 6 0,12 0,12
2 1,09 1,61 1,35 9 0,18 0,3
3 1,61 2,13 1,87 7 0,14 0,44
4 2,13 2,65 2,39 5 0,1 0,54
5 2,65 3,17 2,91 7 0,14 0,68
6 3,17 3,69 3,43 10 0,2 0,88
7 3,69 4,21 3,95 6 0,12 1
Total 50 1
Barras
10
9
7 7
6 6
5
Frecuencia absolu
1 2 3 4 5 6 7
ta
Poligono
1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
OJIVAS
de cada intervalo y se prioriza
Frecuencia
absoluta
0.83. La frecuencia
Frecuencia relativa
el número de estudiantes cuyas puntuaciones se
1 2 3 4 5 6 7
Interpretación: la marca de clase es el análisisde estudiantes en cada intervalo
como el promedio entre el límite inferior y el límite superior. Por ejemplo, la
marca de clase del primer intervalo es (0.57 + 1.09) / 2 = absoluta se encarga
que MEDIAS DE UNA MUESTRA
clasifican dentro de cada intervalo. Por ejemplo,
UNIVERSIDAD hayDE6OHIO.
ESTATAL estudiantes con
SE SOLICITA
puntuaciones entre 0.57 y 1.09.
(YI, NI, HI, NI, HI)
La frecuencia relativa es la cantidad
respecto al total de estudiantes, expresada como un decimal. Por ejemplo, la
OJIVA). POSTERIORMENTE,
frecuencia relativa para el primer intervalo es 6/50 = 0.12.
5. A CONTINUACIÓN, SE INDICAN LAS
PUNTUACIONES
DE 50 ESTUDIANTES DE LA
DETERMINAR EL NÚMERO DE CLASES UTILIZANDO UN INTERVALO DE CLASE
ADECUADO Y CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS
JUNTO CON LOS GRÁFICOS CORRESPONDIENTES (HISTOGRAMA, DIAGRAMA
DE BARRAS, POLÍGONO DE FRECUENCIAS,
REALIZAR UN ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS.
68 71 77 83 79
72 74 57 67 69
50 60 70 66 76
70 84 59 75 94
65 72 85 79 71
83 84 74 82 97
77 73 78 93 95
78 81 79 90 83
80 84 91 100 86
93 92 100 80 69
Muestra 50
K=interva 7
lo
Mínimo 50
Máximo 100
Rango 50
Amplitud 8
Límite Límite Marca Frecuencia Frecuencia Acumulada
inferior superior de absoluta relativa
clase
1 50 58 54 2 0,04 0,04
2 58 66 62 3 0,06 0,1
3 66 74 70 12 0,24 0,34
4 74 82 78 14 0,28 0,62
5 82 90 86 9 0,18 0,8
6 90 98 94 8 0,16 0,96
7 98 106 102 2 0,04 1
Total 50 1,00
Barras
14
12
9
8
2 3 Frecuencia absoluta
2
1 2 3 4 5 6 7
Poligono
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7
Frecuencia absoluta Frecuencia relativa
OJIVAS
16
14
12
10
8 que la distribución de las
6
4
2
0
Frecuencia
1 2 3 4 5 6 7 absoluta colabora en generar
Frecuencia
de estudiantes en cada intervalo
relativa ar en
Para clasificar la información, primero apreci
puntuaciones está dividida en siete intervalos. Cada intervalo tiene una
frecuencia absoluta que indica cuántos estudiantes tienen puntuaciones dentro
de ese rango específico. La frecuencia relativa un Análisis a relacionar la
proporción relación con el total.
Se logra visualizar que el intervalo con la mayor frecuencia absoluta es el cuarto
desde el 74 a 82, con 14 estudiantes, lo que se clasifica de una frecuencia
relativa 28%. Los intervalos con las menores frecuencias absolutas son el primero
que va desde el 50 a 58 y el séptimo desde el 98 a 106, cada uno con 2
estudiantes, lo que equivale a una frecuencia relativa de 4%.
6. A CONTINUACIÓN, SE INDICAN LAS EXPORTACIONES DE FLORES NATURALES,
EN CIENTOS DE MILES DE DÓLARES, DE 24 FLORÍCOLAS ECUATORIANAS EN
1998. SE SOLICITA CONSTRUIR UNA TABLA DE FRECUENCIAS (YI, NI, HI, NI, HI)
JUNTO CON LOS GRÁFICOS CORRESPONDIENTES (HISTOGRAMA, DIAGRAMA
DE BARRAS, POLÍGONO DE FRECUENCIAS, OJIVA). POSTERIORMENTE,
Inferior Superior (frecuencias) Marca de clase Frecuencia relativa Acum
1 45 49 2 47 8% 8%
REALIZAR UN ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS.
Clase (frecuencias)
45 49 2
–
50 54 5
–
55 59 9
–
60 64 5
–
65 69 2
–
70 74 0
–
75 79 1
–
2 50 54 5 52 21% 29%
3 55 59 9 57 38% 66%
4 60 64 5 62 21% 87%
5 65 69 2 67 8% 96%
6 70 74 0 72 0% 96%
7 75 79 1 77 4% 100%
Total 24 100%
Barras
9
5 5
2
2
0
1 2 3 4 5 6
Poligono
10
9
8
7
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6
7
OJIVAS
10 55 a 59 es el que presenta la
9
8
7
6
5
65 a 69, cada uno con 2
4
3
70 a 74, lo cual se refleja en
2
1
(frecuencias)
0
1 2 3 4 5 6 7 que el 66% de los estudiantes tienen notas
Frecuencia
relativa
. Es importante
una muestra de 24 estudiantes y
Se explica que el tercer intervalo que va desde el
mayor frecuencia, con 9 estudiantes, lo que representa una frecuencia relativa
del 38%. Por otro lado, los intervalos con la menor frecuencia son el primero
desde el 45 a 49 y el quinto desde el
estudiantes, lo que equivale a una frecuencia relativa del 8%. Es notable que
hay un intervalo sin estudiantes que son desde el una frecuencia relativa del
0%. La frecuencia acumulada muestra
hasta 59, y el 100% de los estudiantes tienen notas hasta 79
mencionar que estos datos corresponden a no a la totalidad de
los 540 estudiantes mencionados.
7. UTILIZANDO EL INTERVALO DE CLASE ADECUADO DE UNA TABLA DE
FRECUENCIAS, EN CIENTOS DE MILES DE DÓLARES, DE 24 FLORÍCOLAS
ECUATORIANAS EN 2021. SE SOLICITA DETERMINAR EL NÚMERO DE CLASES
UTILIZANDO UN INTERVALO DE CLASE ADECUADO Y CONSTRUIR UNA TABLA
DE FRECUENCIAS (YI, NI, HI, NI, HI) JUNTO CON LOS GRÁFICOS
CORRESPONDIENTES (HISTOGRAMA, DIAGRAMA DE BARRAS, POLÍGONO DE
FRECUENCIAS, OJIVA). POSTERIORMENTE, REALIZAR UN ANÁLISIS DE LOS
DATOS OBTENIDOS.
45 63 57 61
50 55 54 62
75 56 58 68
52 57 50 68
63 59 55 56
54 63 49 58
Muestra 24
K=interva 6
lo
Mínimo 45
Máximo 75
Rango 30
Amplitud 5,40
Límite Límite Marca de Frecuencia Frecuencia Acumul
inferior superior clase absoluta relativa ada
1 45 50 47,5 2 0,08 0,08
2 50 55 52,5 5 0,21 0,29
3 55 60 57,5 9 0,38 0,66
4 60 65 62,5 5 0,21 0,87
5 65 70 67,5 2 0,08 0,96
6 70 75 72,5 1 0,04 1
Total 24 1
OJIVA
10
9
8
7
6 Frecuencia
5 absoluta
4 Frecuencia
3 relativa
2
1
0
1 2 3 4 5 6
Para el tercer intervalo que va desde los 55
frecuencia absoluta, con 9 floricultores, lo que corresponde a una frecuencia
relativa del 38%. Por otro lado, los intervalos con la menor frecuencia son el
primero desde el 45 a 50 mil dólares y el quinto cada uno con 2 floricultores, lo
a 60 mil dólares tiene la mayor
que equivale a una frecuencia relativa del 8%. Además, el sexto intervalo que
va desde floricultor, clasificando el porcentaje
Demostrando al final que l floricultores desde el 65 a 70 mil dólares,
contienen floricultores tienen ingresos hasta 75
mil dólares. 70 a 75 mil dólares tiene solo 1
una frecuencia relativa del 4%.
a frecuencia acumulada muestra que el 66% de los
ingresos hasta 60 mil dólares, y el 100% de los