0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas11 páginas

Normatividad para Edificio de Departamentos

Cargado por

apple like
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas11 páginas

Normatividad para Edificio de Departamentos

Cargado por

apple like
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Normatividad

Disposiciones Generales

De acuerdo con el reglamento de Construcción para el Distrito Federal:

Art 3. De conformidad con lo dispuesto por la Ley y la Ley Orgánica, la aplicación y vigilancia

del cumplimiento de las disposiciones de este Reglamento corresponde a la Administración,

para lo cual tiene las siguientes facultades:

I. Fijar los requisitos técnicos a que deben sujetarse las construcciones e instalaciones

en predios y vía pública, a fin de que se satisfagan las condiciones de habitabilidad,

seguridad, higiene, comodidad, accesibilidad y buen aspecto.

II. Establecer de acuerdo con las disposiciones legales aplicables, los fines para los que

se pueda autorizar el uso de los predios y determinar el tipo de construcciones que se

pueden edificar en ellos, en los términos de lo dispuesto por la Ley.

IV. Registrar las manifestaciones de construcción, así como otorgar o negar licencias de

construcción especial y permisos para la ejecución de las obras y el uso de

edificaciones y predios a que se refiere el artículo 1 del Reglamento.

VI. Llevar un padrón clasificado de directores Responsables de Obra y

Corresponsables.

VI. Practicar visitas de verificación administrativa para que durante el proceso de

ejecución y para que el uso que se haga o se haya hecho de un predio, estructura,

instalación, edificación o construcción, se ajuste a las características previamente

registradas.
VII. Acordar las medidas que fueren procedentes en relación con las edificaciones que

pongan en peligro a las personas o sus bienes, o en aquellas que causen molestias.

IX. Realizar, a través del Programa al que se refiere la Ley, los estudios para establecer

o modificar las limitaciones respecto a los usos, destinos y reservas referentes a:

construcciones, tierras, aguas y bosques, así como determinar las densidades de

población permisibles.

Del Uso De La Vía Pública

Art. 9. Las dependencias y entidades públicas, así como las personas físicas o morales cuyas

actividades de planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de instalaciones y

de estructuras que tengan algún efecto en la vía pública, deben presentar a la Secretaría de

Obras y Servicios al inicio de cada ejercicio anual sus programas de obras para su revisión y

aprobación, en su caso.

Del Alineamiento

Art.25. Las Delegaciones expedirán a solicitud del propietario o poseedor, constancias de

alineamiento y número oficial que tendrán una vigencia de dos años contados a partir del día

siguiente de su expedición.

Art. 27. La Administración hará constar en los permisos, licencias de construcción especial,

autorizaciones, constancias de alineamiento, número oficial y certificados que expida, las

restricciones para la construcción o para el uso de suelo de los bienes inmuebles, ya sea en

forma genera), en los conjuntos que indica la Ley y en lugares o en predios específicos que

establecen los Programas General, Delegacionales y/o Parciales que correspondan. Los
propietarios o poseedores de los inmuebles, tanto públicos como privados, deben respetar las

restricciones establecidas.

Art. 48. Para registrar la manifestación de construcción de una obra o instalación, el interesado

debe presentar en el formato correspondiente y ante la autoridad competente, la declaración

bajo protesta de decir verdad, de cumplir con este Reglamento y demás disposiciones

aplicables.

Art. 49. En el caso de las zonas arboladas que la obra pueda afectar, la Delegación establecerá

las condiciones mediante las cuales se llevará a cabo la reposición de los árboles afectados

con base en las disposiciones que al efecto expida la Secretaría del Medio Ambiente.

Art. 75. Los elementos arquitectónicos que constituyen el perfil de una fachada a la vía pública,

tales como pilastras, sardineles, marcos de puertas y ventanas, deben cumplir con lo que

establecen las Normas. Los balcones que se proyecten sobre vía pública constarán únicamente

de piso, pretil, balaustrada o barandal y cubierta, sin cierre o ventana que los haga funcionar

como locales cerrados o formando parte integral de otros locales internos.

Art .81. Las edificaciones deben estar provistas de servicio de agua potable, suficiente para

cubrir los requerimientos y condiciones a que se refieren las Normas y/o Normas Oficiales

Mexicanas.

Art .82. Las edificaciones deben estar provistas de servicios sanitarios con el número, tipo de

muebles y características que se establecen:

II. Las viviendas con superficie igual o mayor a 45 m2 contarán, cuando menos, con un

baño provisto de un excusado, una regadera y un lavabo, así como de un lavadero y un

fregadero.
Art. 84. Las edificaciones deben contar con espacios y facilidades para el almacenamiento,

separación y recolección de los residuos sólidos, según lo dispuesto en las Normas y/o Normas

Oficiales Mexicanas.
Normas Técnicas de Diseño Arquitectónico
A continuación, se muestran los requisitos mínimos de iluminación y confort térmico, además

de normatividad referida con las áreas verdes, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

Iluminación Natural

Art. 87. La iluminación natural y la artificial para todas las edificaciones deben cumplir con lo

dispuesto en las Normas y/o Normas Oficiales Mexicanas. Para la especificación de los cubos

de luz y otros de iluminación, así como las áreas por local, revisar las NTDA (Normas Técnicas

de Diseño Arquitectónico).

La cantidad de luz natural dentro de un local depende de la iluminación exterior, de la

superficie, de la posición y estructura de las ventanas y, eventualmente, de obstáculos

exteriores colocados en el ángulo de penetración de la luz, como árboles y construcciones.

La calidad de la luz es tan importante como la cantidad que se recibe dentro de un espacio. Se

obtiene mediante una difusión uniforme evitando contrastes bruscos y deslumbramientos. El

plafón y las paredes son los elementos reflejantes más importantes para lograr una difusión

uniforme. El piso es el reflector más poderoso, pero en sentido inverso, por lo que de

preferencia no debe ser brillante.

Se consideran los siguientes valores del por ciento de luz reflejada para:
El color que las superficies reflejan:

Iluminación Artificial

Se deberá cumplir con las exigencias cuantitativas y cualitativas de la iluminación natural. El

parámetro básico para determinar los niveles de iluminación artificial mínimos recomendables,

se basa en la agudeza visual, confort y la edad de las personas. Puesto que la necesidad de

luz aumenta con los años, se hace necesario establecer una relación de aumento medio de luz

necesario para la lectura de un libro con buena impresión. Si se considera que la luz necesaria

para la lectura de un libro a los 40 años de edad es de 1 (400 luxes aproximadamente), para

otras edades se necesita:


Áreas Libres

El porcentaje de áreas libres debe ser mayor al valor mínimo establecido en la regulación local

en un 10 % sin contar áreas de estacionamiento. Estas áreas libres deben cumplir al menos

con 2 de las siguientes disposiciones:

 Ser de uso común para usuarios y visitantes

 Permitir la infiltración de agua a los mantos acuíferos

 Destinar 30 % a áreas verdes y que deben cumplir con los requerimientos

necesarios.
Escaleras

Art. 97. Las edificaciones deben tener siempre escaleras o rampas peatonales que comuniquen

todos sus niveles, aún cuando existan elevadores, escaleras eléctricas o montacargas, con las

dimensiones y condiciones de diseño que establecen las normas.

Las dimensiones de escaleras, tanto el cálculo de sus huellas y peraltes, como anchuras y

especificaciones de seguridad como barandales y aquéllas para rampas están en las normas

(hay modificaciones interesantes como el hecho de que aceptan escaleras de caracol) aun

cuando no sean de servicio y se aceptan las escaleras compensadas que antes estaban

limitadas a edificios de menos de cinco niveles.

I. En las edificaciones de uso público en donde las escaleras constituyen el único medio

de comunicación entre los pisos, deben estar adaptadas para su uso por personas con

discapacidad y de la tercera edad. Para ello las escaleras deben cumplir al menos con

las siguientes especificaciones: barandal con pasamanos en ambos lados, cambio de

textura en piso en el arranque y a la llegada de la escalera, pisos firmes y

antiderrapantes y contraste entre huellas y peraltes;


II. Las escaleras y escalinatas contarán con un máximo de 15 peraltes entre descansos;

III. El ancho de los descansos debe ser igual o mayor a la anchura reglamentaria de la

escalera;

IV. La huella de los escalones tendrá un ancho mínimo de 0.25 m;

V. El peralte de los escalones tendrá un máximo de 0.18 m y un mínimo de 0.10 m

excepto en escaleras de servicio de uso limitado, en cuyo caso el peralte podrá ser

hasta de 0.20 m;

VI. Las medidas de los escalones deben cumplir con la siguiente relación: “dos peraltes

más una huella sumarán cuando menos 0.61 m pero no más de 0.65 m”;

VII. En cada tramo de escaleras, la huella y peraltes conservarán siempre las mismas

dimensiones;

VIII. Todas las escaleras deben contar con barandales en por lo menos en uno de los

lados, a una altura de 0.90 m.

Rampas

Art. 98. Las rampas peatonales que se proyecten en cualquier edificación deben cumplir con

las dimensiones y características que establecen la Normas.

Las rampas peatonales que se proyecten en las edificaciones deben cumplir con las siguientes

condiciones de diseño:

I. Deben tener una pendiente máxima de 8% con las anchuras mínimas y la anchura

mínima en edificios para uso público no podrá ser inferior a 1.20 m;

II. Se debe contar con un cambio de textura al principio y al final de la rampa como

señalización para invidentes; en este espacio no se colocará ningún elemento que

obstaculice su uso;
III. Siempre que exista una diferencia de nivel entre la calle y la entrada principal en

edificaciones públicas, debe existir una rampa debidamente señalizada;

IV. Las rampas con longitud mayor de 1.20 m en edificaciones públicas, deben contar

con un borde lateral de 0.05 m de altura, así como pasamanos en cada uno de sus

lados, debe haber uno a una altura de 0.90 m y otro a una altura de 0.75 m;

V. La longitud máxima de una rampa entre descansos será de 6.00 m;

VI. El ancho de los descansos debe ser cuando menos igual a la anchura reglamentaria

de la rampa;

VII. Los materiales utilizados para su construcción deben ser antiderrapantes.


Estacionamientos

En los estacionamientos se debe dejar pasillos para la circulación de los vehículos de

conformidad con lo establecido:

Ancho De Los Pasillos De Circulación

Las dimensiones mínimas de las circulaciones horizontales de las edificaciones, no serán

inferiores a las establecidas en la siguiente tabla:

También podría gustarte