Actividad evaluativa - Eje 1 y Eje 2
“Comprendiendo el Territorio”
Alyson J. Bernal Valencia
Daniel Schneider Gómez Loaiza
Leidy Tatiana Muñoz
Angela Victoria Villamil Barragán
Gina Lorena Zuluaga Tandioy
Saber convivir (LIVE IT) NRC 1841
Docente: Elsa Adriana Rubio Castiblanco
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras,
Fundación Universitaria del Área Andina.
6 de mayo 2024
Índice
Introducción..................................................................................................................................
Objetivos......................................................................................................................................
Pregunta del eje 1: ¿Cuáles son y cómo se conciben las perspectivas y
prospectivas culturales e interculturales en el mundo contemporáneo?......................................
Pregunta del eje 2: ¿Es posible una igualdad real y efectiva a través de las
políticas públicas desde el enfoque de derechos?..............................................................................
Comprendiendo el Territorio.................................................................................................................
Conclusiones................................................................................................................................
Referencias Bibliográficas..........................................................................................................................
INTRODUCCIÓN
Mediante el presente trabajo se pretende dar a conocer una problemática
planteada por el equipo de trabajo donde se abordará un tema muy sensible el
cual en la actualidad genera mucha preocupación a su vez realizando las
aplicaciones de los temas vistos en el referente de pensamiento, mostrando y
evidenciando los aspectos más importantes y relevantes que nos ayudarán en
nuestro proceso formativo.
A su vez, realizando la aplicación del sello transformador los cuales nos aportan
un sin número de ideas aplicables a la actividad realizada y sobre todo ponerlos
en práctica en nuestra vida cotidiana, generando varías reflexiones de lo que se
está realizando y los recursos aplicables a la problemática.
Objetivos
● Identificación de la problemática a trabajar y delimitarla, generando
evidencias y testimonios reales sobre el caso abordado y sus respectivas
repercusiones en el mundo contemporáneo.
● Identificar los posibles problemas que conlleva el no tener una meta clara
de solución sobre la problemática planteada.
● Conocer los puntos de vista de otras personas los cuales desconocemos
para saber cómo se debe actuar y las acciones a aplicar.
● En equipo de trabajo delimitar el problema y sus posibles soluciones.
● Indagar sobre las posibles causas o secuelas que el problema planteado
genera en los niños de la actualidad, ya que son los principales afectados.
Pregunta del eje 1: ¿Cuáles son y cómo se conciben las perspectivas y
prospectivas culturales e interculturales en el mundo contemporáneo?
1. Fundamentación teórica. En un texto académico de 1000 palabras el
equipo debe desarrollar uno de los siguientes temas: interculturalidad,
diversidad, igualdad, ejercicio de la ciudadanía, desarrollo sostenible, medio
ambiente, y orientación al servicio. El texto debe tener citas y referencias
según las Normas APA, séptima edición.
Fomento del uso adecuado de la tecnología en jóvenes de 14 años: una
mirada desde el desarrollo sostenible y Ejercicio de la Ciudadanía Digital
El uso excesivo de la tecnología por parte de jóvenes de 14 años puede
dañar su salud, su felicidad y sus relaciones, y también dañar el medio
ambiente. Este artículo teórico analiza esta cuestión desde el punto de vista del
desarrollo sostenible y la práctica de la ciudadanía, con el objetivo de fomentar
el uso responsable de la tecnología que mejore el bienestar humano y proteja el
medio ambiente.
Apoyado en el avance del tema como objetivo del Desarrollo sostenible
es satisfacer las necesidades presentes sin poner en peligro la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. "El uso excesivo
de dispositivos tecnológicos puede tener consecuencias perjudiciales".
(INFOBAE 2024), Algunos estudios han demostrado que la producción y el uso
de dispositivos tecnológicos requieren mucha energía y recursos naturales, lo
que daña el medio ambiente y provoca el calentamiento global. (ANALITIK,
V.2022), afirma que el uso excesivo de dispositivos tecnológicos conduce a un
mayor consumo de energía y recursos naturales, lo que a su vez causa graves
daños ambientales y cambio climático. "Esto demuestra que debemos abordar
este problema de una manera que sea buena para el medio ambiente y el
futuro" Avanzar en tecnología, la tarea de la industria en Colombia para la
sostenibilidad en congruencia con el artículo mencionado.
Los jóvenes de hoy en día, una era digital, vienen ya con el chip
implementado del uso de pantallas, según estadísticas de un estudio realizado
por INFOBAE en 2021 “Casi la mitad de los hijos de los encuestados (48%)
pasan actualmente más de seis horas al día en línea, un aumento de casi el
500% desde antes de la crisis” Por esta razón se cree que aunque sea “bueno”
a largo plazo porque les ayudará en su vida estudiantil a ser más proactivos a la
hora de investigar o ser más hábiles con los temas relacionados con la
tecnología, también puede generar efectos adversos como que ya no quieran
convivir más allá de una pantalla. El uso excesivo de pantallas puede generar
ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental. (Twenge & Campbell,
2019).
Por otra parte, en cuanto al Ejercicio de la Ciudadanía Digital; implica
el uso de la tecnología de manera responsable y ética para participar en
actividades cívicas y sociales. Para los jóvenes de 14 años, esto significa
enseñarles a pensar críticamente, ser empáticos en línea y respetar los
derechos digitales de los demás. Estudios (GOV.CO 2022); han enfatizado la
importancia de fomentar un comportamiento digital activo y responsable desde
una edad temprana para mitigar los peligros potenciales del uso excesivo de la
tecnología. "Es crucial fomentar un comportamiento responsable y participativo
en línea en niños de hasta 14 años para mitigar los peligros potenciales del uso
excesivo de la tecnología".
Esto enfatiza la importancia de adquirir habilidades digitales a una edad
temprana para garantizar el uso adecuado y ético de la tecnología. Para
abordar este problema, es esencial fomentar el uso responsable de la
tecnología que considere tanto el desarrollo sostenible como la ciudadanía
digital. Esto implica: Educación y sensibilización: Ofrecer conocimientos
sobre los efectos del uso excesivo de la tecnología en el medio ambiente y la
sociedad, y las habilidades necesarias para utilizar la tecnología de manera
responsable. Enseñar alfabetización digital: educar a los niños en habilidades
como evaluar la información de manera crítica, administrar su tiempo en línea y
salvaguardar su privacidad y seguridad digitales; fomentar las actividades al
aire libre, la socialización en persona y el cultivo de pasatiempos que no
dependan de la tecnología para promover un estilo de vida saludable, la
Colaboración entre miembros de la comunidad: involucrar a padres,
educadores, organizaciones y empresas para fomentar el uso apropiado de la
tecnología y establecer espacios en línea seguros y beneficiosos; para abordar
eficazmente el problema del uso excesivo de tecnología entre los jóvenes de 14
años, es crucial implementar estrategias integrales que consideren tanto el
desarrollo sostenible como la ciudadanía digital; ya que esto pone de relieve la
importancia de considerar esta cuestión en su totalidad.
Por lo que es de suma importancia promover un uso responsable de la
tecnología en niños de 14 años es fundamental para garantizar su bienestar
físico, mental y social, así como para proteger el medio ambiente y promover
una ciudadanía digital activa y comprometida; Adoptando enfoques integrados
que aborden tanto los aspectos del desarrollo sostenible como del ejercicio de
la ciudadanía digital es esencial para enfrentar esta problemática de manera
efectiva y sostenible.
Los padres tienen la responsabilidad de fomentar normas para el uso
adecuado de las pantallas y que estas sean usadas de manera correcta, como
por ejemplo:
1. Establecer límites saludables como delimitar el uso de pantallas a un
tiempo determinado
2. Fomentar actividades fuera del uso de pantallas, ya sea usado en
deportes, artes, manualidades, creando un estilo de vida saludable y
equilibrado
3. Vigilar el uso de las pantallas, estar al tanto de lo que sus hijos hacen en
estas, como manipular la información y darles pautas para una
navegación segura.
4. Crear espacios para promover la comunicación efectiva y asertiva,
incentivando a actividades sociales.
2. Identificación del problema:
El uso excesivo que tienen los menores de 14 años de un colegio público
la localidad de Kennedy. Con los aparatos tecnológicos que cada día salen en
el mundo, se han venido incrementando de una manera abrupta ya que es tan
común darle un celular, tablet, computador, o cualquier tipo de tecnología. “Así
lo explica un reciente estudio del Ministerio de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (Mintic), titulado ‘Uso y apropiación de las
TIC en Colombia’, el cual revela que el 66 por ciento de los adultos desconocen
los sitios que visitan los menores y las conversaciones que tienen con amigos y
desconocidos a través de las diferentes redes sociales que frecuentan”.
(TIEMPO, 2017)
Muchas veces pasa esto debido a la falta de atención que los padres de
familia no le dan a sus hijos, ya sea por trabajo, sus ocupaciones diarias o por
darles un placer de entrar en el mundo digital sin imaginar el daño que les están
ocasionando a temprana edad ya que por el uso excesivo que se le está dando,
los niños prefieren quedarse encerrados en su casa y no salir a practicar un
deporte o hacer actividades lúdicas y por esto presentan comportamientos
como rebeldía, déficit de atención, sedentarismo, mala alimentación, poco
ejercicio ya que al pasar varias horas al frente de una pantalla se vuelve una
adicción silenciosa que genera la dopamina que es la hormona de la felicidad y
más adelante se les hace muy difícil interactuar con más niños a la hora de
enfrentar el mundo más allá de una pantalla.” La triste realidad es que, hoy en
día, los bebés aprenden a desbloquear el móvil antes que a sumar, construir
frases o vestirse de forma autónoma. Aprenden a distraerse con asombrosa
facilidad y, si enseñamos al cerebro a distraerse, luego le va a costar mucho
centrarse.” (PSICÓLOGOS)
3. Guión de la entrevista. El equipo debe escribir 5 preguntas que permitan
conocer los detalles del problema. Cada pregunta debe tener sustento teórico y
profundidad temática según lo indicado en el paso 4.
PREGUNTAS: Hola buenas tardes, mi nombre es (Nombre del estudiante), soy
estudiante de administración de empresas del Áreandina y hoy realizaré una
entrevista a (Persona involucrada en el contexto, rol en la comunidad), quien
nos contará un poco sobre lo que piensa del uso de las pantallas en los
adolescentes.
1. ¿Cuántas horas al día cree que pasan los adolescentes utilizando dispositivos
tecnológicos como teléfonos inteligentes, tabletas o computadores?
2. ¿A qué edad cree usted que los adolescentes comenzaron a usar dispositivos
tecnológicos de forma regular?
3. ¿Qué tipo de contenido cree usted que consumen los adolescentes en los dispositivos
tecnológicos (juegos, videos, redes sociales, etc.)?
4. ¿Ha notado cambios en el comportamiento de los adolescentes debido al uso excesivo de
dispositivos tecnológicos? Por ejemplo, cambios en el sueño, la concentración o la
interacción social.
5. ¿Qué medidas se deberían tomar para controlar o limitar el tiempo que los adolescentes
pasan utilizando dispositivos tecnológicos?
4. Aplicación de las entrevistas. El equipo debe evidenciar la aplicación de las
entrevistas por medio de archivos en audio y/o video. Deben copiar la URL que
dirija al lector a los archivos de cada entrevista.
A continuación, relacionamos las evidencias de las entrevistas realizadas con
base en la problemática seleccionada por el equipo.
Links de las entrevistas.
https://youtu.be/HfEERts8Qgs
https://drive.google.com/file/d/1tjFkhrjzGXdCaauJnzj8Qx6cHj_-eFtT/view?
usp=drivesdk
https://drive.google.com/file/d/11U9M_ZXuc-wA_ZaOaCfSTe41O5zE0tuW/view?
usp=sharing
Eje 2
Pregunta del eje 2: ¿Es posible una igualdad real y efectiva a través de las
políticas públicas desde el enfoque de derechos?
Comprendiendo el Territorio.
1. Definición de las 2 temáticas. En un texto de 500 palabras el equipo debe definir
las temáticas elegidas. El texto debe tener citas y referencias según las Normas
APA, séptima edición.
Sostenibilidad:
Se refiere a la capacidad de satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras; y en el contexto del uso
adecuado de la tecnología por parte de los adolescentes de 14 años, la
sostenibilidad implica considerar el impacto ambiental y social de su
comportamiento digital; por lo tanto, esto incluye no solo el uso responsable de
dispositivos tecnológicos, minimizando el consumo de energía y recursos naturales,
sino también la promoción de prácticas que contribuyan a la preservación del medio
ambiente y al bienestar de las comunidades (Defelipe & Defelipe, 2024).
Desde el punto de vista ambiental, fomentar la sostenibilidad implica educar a los
adolescentes sobre el impacto de sus acciones digitales en el medio ambiente,
promoviendo el uso eficiente de la energía, el reciclaje de dispositivos electrónicos y
la reducción de la huella de carbono asociada con el uso de tecnología. Además, se
pueden incentivar prácticas como la participación en actividades al aire libre y el
consumo responsable de recursos naturales.
Y en cuanto a términos sociales, la sostenibilidad implica garantizar que el acceso a
la tecnología y sus beneficios esté equitativamente distribuido, promoviendo la
inclusión digital y la igualdad de oportunidades para todos los adolescentes,
independientemente de su origen socioeconómico o geográfico. Esto implica
también la promoción de una cultura digital responsable que respete los derechos
digitales de todas las personas y fomenta la participación ciudadana en la toma de
decisiones sobre el uso de la tecnología y sus impactos en la sociedad; La
conectividad como acelerador para alcanzar la inclusión digital en Colombia |
Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (undp.org)
Derechos Humanos:
Son principios fundamentales que protegen la dignidad y la igualdad de todas las
personas, independientemente de su edad, género, raza, religión u orientación
sexual. En cuanto a la problemática inicial acerca del uso de la tecnología por parte
de los adolescentes de 14 años, los derechos humanos implican garantizar que
tengan acceso a la tecnología de manera equitativa y segura, y que sus derechos
digitales sean respetados y protegidos.
Desde esta perspectiva, fomentar los derechos humanos implica educar a los
adolescentes sobre sus derechos digitales, como la privacidad, la libertad de
expresión y el acceso a la información, y empoderarlos para hacer un uso
responsable y ético de la tecnología; por lo que incluye la promoción de prácticas de
seguridad digital, la prevención del ciberacoso y la discriminación en línea, y la
defensa de la libertad de expresión y el acceso a la información en el entorno digital
(Unir, 2024).
Además, los derechos humanos implican garantizar que los adolescentes tengan
acceso a una educación de calidad que promueva la alfabetización digital y el
pensamiento crítico, capacitándonos para participar activamente en la sociedad
digital y ejercer sus derechos de manera informada y responsable; no obstante,
esto incluye también la protección de los jóvenes frente a la explotación y el abuso
en línea, y la promoción de entornos digitales seguros y saludables para su
desarrollo integral (Prevención del Ciberacoso y Delitos En Medios Digitales |
Colombia Aprende, s. f.).
Tanto la sostenibilidad como los derechos humanos son temas fundamentales que
se relacionan estrechamente con el fomento del uso adecuado de la tecnología en
adolescentes de 14 años, considerando estos aspectos en la educación y el
empoderamiento de los adolescentes, podemos promover un uso responsable y
ético de la tecnología que contribuya al bienestar humano, la protección del medio
ambiente y el ejercicio pleno de los derechos digitales de todas las personas.
2. Recorrido territorial. En un texto de 300 palabras deben narrar lo que
encontraron luego de realizar el recorrido territorial, pueden adjuntar las
notas, fotografías, y videos con el material recolectado.
Al realizar el recorrido territorial, pudimos evidenciar que no solo en nuestras
casas se genera el uso excesivo de los aparatos tecnológicos en los menores de
catorce años, según lo evidenciado esto se debe ya que en dichos aparatos
(celulares, tablets, computadores) los niños buscan la manera de pasar el tiempo
o como ellos mismos dicen entretenerse para que su día no sea aburrido cuando
están en casa, esto haciéndolos más dependientes y a su vez generando que no
busquen alternativas de distracción más sanas, tales como jugar con sus otros
hermano o niños de la misma casa, esto conllevando a que el uso excesivo de los
mencionados dispositivos generan un desinterés por querer estudiar, por querer
aprender cosas nuevas y sus padres al ver que sus niños se entretienen con ello,
no optan por generar juegos de creatividad para ayudarlos a estimular su
crecimiento cognitivo, generan el no querer salir a jugar con sus amigos y bajo
nivel de atención, desarrollando dependencia y rebeldía cuando se les prohíbe la
utilización de los mismos. En las manos de cada padre y madre de familia está la
responsabilidad de ir disminuyendo progresivamente el uso de dichos aparatos
para que los niños sean más saludables, ya si se torna demasiado tormentoso el
tratar de disminuir la adicción de los niños a dichos dispositivos lo recomendable
es consultar a un especialista para tratar dichos trastornos y de tal manera evitar
la rebeldía y dependencia de los niños, ya que muchos padres no lo creen, pero
es bastante peligroso.
Por otro lado, los niños que pasan un mayor tiempo conectados tienen el
riesgo de experimentar periodos de concentración más cortos y dificultad para
cumplir tareas, lo que se evidencia en su desempeño académico. Por esta
razón, los niños menores de tres años no deberían estar expuestos a pantallas,
además, se comprobó científicamente que la luz artificial que emiten las
pantallas puede generar insomnio sí se usa principalmente en la noche.
(Delgado, 2023)
Fotografías:
Fuente propia.
3. Cartografía social. Por medio de un texto
gráfico digital el equipo debe mostrar la cartografía desarrollada del territorio
donde se da el problema. Se recomienda usar alguna aplicación para
graficar la cartografía social. La imagen debe ser insertada en el texto
siguiendo las Normas APA, séptima edición.
Fuente:Google My Maps
https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=14P_zlT_WjrtkhvIN5iMniTZq3rB7YeY&usp=sharing
Para la cartografía social, se toma como referencia la zona de vivienda de uno
de los integrantes del grupo, donde se genera el desarrollo de la problemática
planteada. la zona seleccionada queda hacia el sur de la ciudad de Bogotá la cual
se puede evidenciar sombreada de color gris oscuro, allí se escogió tres colegios
públicos y un jardín infantil de la zona, los cuales están marcados en el mapa con
las estrellas y también el lugar de residencia de uno de los integrantes del equipo el
cual está marcado con el símbolo de la casa, de los cuales las fotografías tomadas
en el recorrido se evidencian el punto que anterior.
Dónde se pudo evidenciar el uso excesivo de los aparatos tecnológicos y no
precisamente en aras de tareas, si no para estar chateando, navegar en redes
sociales, escuchando música y jugando juegos online.
4. Análisis. En un texto de 500 palabras deben hacer un análisis de las
problemáticas socioambientales y las dinámicas presentes en el territorio que
emergieron en las entrevistas y en el recorrido territorial.
La afectación de los elementos del patrimonio ambiental derivada de toda
actividad humana individual o colectiva, causan un daño social por afectar los
llamados "intereses difusos" que no son individuales, pertenecen a la comunidad y
no tienen por finalidad la tutela del interés de un sujeto en particular, sino de un
interés general o indeterminado en cuanto a su individualidad. Uno de los
principales factores o condiciones que afecta positiva o negativamente a la salud
pública es el ambiente natural, pues de su calidad depende no sólo la conservación
de los recursos naturales, sino que a través de ellos se protege también la vida y la
salud de los de los seres humanos en general.
A San Cristóbal le faltan zonas verdes, pero le sobran ladrilleras. Según la
agenda ambiental de la localidad, allí existen 120 industrias extractivas para
materiales de construcción que están arrasando con lo que queda de la malla
verde. De acuerdo con el documento, esas industrias al parecer están en un
proceso de explotación ilegal, ya sea por no tener título minero vigente, o las
respectivas licencias de funcionamiento actualizadas, o no están en el plan de
control ambiental estipulado en el Acuerdo 6.
Esa situación sumada al proceso de urbanismo legal e ilegal que vive el sector,
ha hecho que San Cristóbal se convierta en tierras de nadie, donde la urgencia de
crear normas y hacerlas cumplir se presentan como necesidad imperiosa para
detener la ampliación del perímetro urbano y la inclemente explotación extractiva
en la localidad de san Cristóbal Bogotá, enfrenta una serie de problemáticas
socioambientales que afectan a los habitantes de esta comunidad, y al entorno en
el que viven, alguna de estas problemáticas incluye:
Inseguridad y violencia: esta localidad y como muchas de Bogotá han sido
afectadas por la violencia relacionada con pandillas, robos, y agresiones las cuales
conllevan a la muerte.
Desigualdad social: allí se enfrentan altos niveles de desigualdad social, con
una gran brecha entre los más ricos y los más pobres, esto se refleja en la falta de
acceso a servicios básicos, oportunidades educativas ya que como muchos
sabemos, los chicos cumplen su secundaria y en muchos casos se les dificulta
aplicar para la educación superior.
Acceso a servicios básicos: muchas áreas de esta localidad carecen de
acceso adecuado a servicios básicos como agua potable, electricidad, alcantarillado
y recolección de basuras. Esto afecta la calidad de vida de los habitantes de esta
comunidad y contribuye a la propagación de enfermedades, y la contaminación
ambiental.
Contaminación ambiental: la falta de infraestructura adecuada para la gestión
de residuos sólidos y aguas residuales han llevado a problemas de contaminación
ambiental en esta localidad. La acumulación de basura y la contaminación del agua
son preocupaciones importantes que afectan la salud de la comunidad y el medio
ambiente.
Acceso a zonas verdes y recreación: esta localidad carece de zonas verdes y
áreas de recreación adecuadas para sus residentes, la falta de parques y zonas de
recreo limita las oportunidades para el ejercicio físico, el esparcimiento y la
interacción social, especialmente para los niños y jóvenes del barrio.
5. Posibles soluciones. En un texto de máximo 500 palabras el equipo
debe proponer 5 acciones que permitan solucionar el problema identificado,
teniendo en cuenta el territorio donde este se presenta.
De acuerdo a toda la problemática expuesta creemos que es importante que
haya una concientización de los padres hacia sus hijos. Empezar por hablar
abiertamente con ellos respecto al uso de estos, escuchando el porqué de las
cosas desde el punto de vista de ellos y posteriormente hablarles sobre el uso
adecuado, generando en ellos conciencia de porque su uso prolongado no es
bueno, también generando alternativas que de a poco generen un cambio.
-Se pueden plantear alternativas como pedirles que guarden el teléfono y
tengan conversaciones en tiempo real, como las comidas, el regreso a casa del
trabajo o de la escuela. También incentivar sus actividades sociales, ya sean
deportivas, culturales, artísticas, alguna que no tenga que ver con el uso del
teléfono para que despejen su mente.
-También es importante hablar desde el ejemplo, si como padres les pedimos a
nuestros hijos no usar el teléfono todo el tiempo, lo ideal sería que no estemos
todo el tiempo chateando o viendo videos que es lo que usualmente hacemos.
-Se pueden implementar reglas en sus casas al momento de usar el celular,
tener sus espacios para hacer actividades diferentes y poder compartir con las
personas del entorno, así como a la hora de descansar que se acuerde un sitio
específico donde dejar los celulares, ya que en la noche es cuando más la
gente hace uso de estos aparatos y hasta llegan al punto de trasnocharse por
estar metidos en ellos.
-Algunos centros educativos permiten el uso de celulares pero sería una forma
adecuada y podrían ayudar a la disminución del celular que solo sean en
espacios de clases que permitan usar los aparatos tecnológicos y poder
recogerlos y entregarlos a la salida de clases.
-No mantener tantas pantallas en sus casas ya que adaptan desde muy
pequeños a los niños a mantener hipnotizados con tecnología a una corta edad
y es así como se van acostumbrando a tener un ritmo de ida dependiendo de
pantallas.
Estas podrían ser unas de las muchas cosas que se podrían buscar como
alternativas para que las personas nos alejemos de tanta tecnologia que esta
acabando con las personas, si es cierto que hoy en dia la tecnologia es una
herramienta muy importante y fundamental en el mundo y que nos facilita
muchas cosas, pero es ahí donde le debemos dar el uso adecuado a estos
aparatos y no meternos en este mundo que cada dia es mas las consecuencias
negativas que está trayendo a las personas y en especial a los niños.
CONCLUSIONES
Cómo se pudo evidenciar en el presente trabajo la mayoría de los niños
menores de 14 años tiene una fuerte dependencia a los aparatos tecnológicos,
como celulares, computadores, videojuegos. ETC. Esto genera que lleguen a dejar
de lado sus asuntos escolares y afecte su salud física y mental.
Se requiere de un apoyo fundamental como sus padres para ayudar a que
los jóvenes generen hábitos de vida saludable y el uso de pantallas no afecte su
vida en general. Que lo usen de manera correcta y por un tiempo determinado en
su vida diaria.
También deberían existir políticas públicas de salud donde se promueven
todo tipo de actividades que no incluyan pantallas, jornadas extendidas en el
colegio donde después de sus estudios académicos se dedique tiempo a
actividades extracurriculares como deportes, danza, artes, música, teatro para así
fomentar sus relaciones intrapersonales y vida saludable.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rueda, S. V. (2024, marzo 23). El 17% de los niños, niñas y adolescentes en
Colombia ha buscado en Internet “cómo quitarse la vida”, según estudio.
infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/03/23/el-17-de-los-ninos-ninas-
y-adolescentes-en-colombia-ha-consultado-en-internet-como-quitarse-la-vida/
Analitik, V. (2022, mayo 25). Tecnología, tarea de la industria en Colombia para
la sostenibilidad. Valora Analitik.
https://www.valoraanalitik.com/2022/05/25/tecnologia-tarea-de-industria-
colombia-en-sostenibilidad/
Así fortaleció Colombia su ecosistema digital en cuatro años. (s/f). Gov.co.
Recuperado el 21 de abril de 2024, de
https://www.dnp.gov.co/Prensa_/Noticias/Paginas/asi-fortalecio-colombia-su-
ecosistema-digital-en-cuatro-anos.aspx
Cortes, A (2023, mayo 23) Adicción y uso de pantallas, estar alertas es el
primer paso para prevenirla. Recuperado de
https://itasaludmental.com/blog/link/387#
Defelipe, S., & Defelipe, S. (2024, 5 marzo). ¿Qué ven las niñas, los niños y los
adolescentes de Colombia en Internet y televisión? Impacto TIC.
https://impactotic.co/innovacion/consumo-digital/que-ven-las-ninas-los-ninos-y-los-
adolescentes-de-colombia-en-internet-y-television/
La conectividad como acelerador para alcanzar la inclusión digital en Colombia. (s. f.).
UNDP. https://www.undp.org/es/colombia/discursos/conectividad-acelerador-inclusion-
digital-colombia
Unir, V. (2024, 19 abril). Derechos digitales: qué son y su aplicación sobre la
ciberdelincuencia. Universidad Virtual. | UNIR Colombia - Maestrías y Grados
Virtuales. https://colombia.unir.net/actualidad-unir/derechos-digitales/
Prevención del Ciberacoso y Delitos en medios digitales | Colombia Aprende. (s. f.).
https://www.colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/prevencion-del-ciberacoso-y-
delitos-en-medios-digitales
★ Delgado, M. J. (2023, July 7). Estas son las consecuencias del uso elevado de pantalla
de celular en los niños. ELTIEMPO.com. Retrieved May 1, 2024, from
https://www.eltiempo.com/salud/estas-son-las-consecuencias-del-uso-elevado-de-
pantalla-de-celular-en-los-ninos-783986