0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

2 Clase - Trasc Diapositivas - Historia de La Medicina Legal - 1P

Este documento resume la historia de la medicina legal desde sus orígenes en Mesopotamia y Roma hasta su desarrollo en el siglo XX, mencionando figuras clave como Ambrosio Paré, Cesare Lombroso y Enrico Ferri.

Cargado por

maira.murillo01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas8 páginas

2 Clase - Trasc Diapositivas - Historia de La Medicina Legal - 1P

Este documento resume la historia de la medicina legal desde sus orígenes en Mesopotamia y Roma hasta su desarrollo en el siglo XX, mencionando figuras clave como Ambrosio Paré, Cesare Lombroso y Enrico Ferri.

Cargado por

maira.murillo01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DIAPOSITIVAS CLASE 2 MEDICINA LEGAL: HISTORIA

La medicina legal es una ciencia social


 Conoce de morbi mortalidad.
 Aporta datos epidemiológicos y casuísticos.
La medicina legal es el primer médico legal: Imhotep (3000 AC), en esta época se
castigaban los errores profesionales severamente.
Técnicas de conservación de cadáveres (Embalsamamiento) interés tanatologico.

Israel.
En el reinado de Salomón, en Judá (961-922 A.C.) se presenta un caso médico legal
en que dos mujeres se pelean por la potestad de un niño, Salomón decide a quien
darle el niño.

China.
En el año 650 ya se tenía una manera de hacer una identificación de los pulplejos
dactilares en pinturas rupestres de porcelana.
Sinonimos:
 Medicina legal o medicina forense.
 Medicina anatopatologica.
 Medicina judicial
 Medicina de la jurisprudencia.
 Perito
 Perito medico.
En el derecho civil:
 Estimación de la capacidad mental, en los casos de herencia, administración de
bienes.
 Interdicción.
 Responsabilidad médica.
Historia de la Medicina forense.
Mesopotamia: Codigo de Hammurabi.
Que data del siglo XVIII a.c., que dedica tres capítulos a asuntos de índole medico
legal; en estos se regura el ejercicio de las personas dedicadas “al arte de curar” se
imponen penas por lesiones, aborto y homicidio.
Historia de la Medicina Legal.
Auxilia al:
 Derecho penal
 Derecho laboral
 Derecho civil
 Derecho administrativo
En conceptos y dictámenes medico legal.
Elementos de la medicina legal:
Una rama de la medicina, auxiliar del derecho en implicaciones y significado de la
enfermedad, trauma, lesiones por medio de un DICTAMEN emitido por un MEDICO
bien fundamentado para que el JUZGADOR tenga elementos de juicio para la
resolución de un caso concreto
CAMPO DE ACCIÓN:
 Comprobación de la muerte real – sus causas.
 Diferencias entre muerte súbita y violenta
 Reconocimiento y determinación de lesiones y su clasificación
 Reconocimiento en delitos sexuales
 Estudio del recién nacido o del emergido muerto.
 Conceptos generales de psiquiatría forense.
 Información sintética sobre el examen de productos biológicos, manchas, etc.
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE
ROMA – LEY DE LAS DOCE TABLAS:
Trata de la reparación de las heridas y establece la duración máxima de la gestación
en 12 meses.
LEYES AQUILIAS:
Emitidas por lucio aquilio, trata sobre la gravedad de las heridas, gestaciones
prolongadas y prohibiciones de sacrificio humano.
ITALIA – PABLO ZACCHIAS (1584-1659)
Médico del papa Inocencio y asesor del tribunal de la rota romana 1691 publica el
texto cuestiones medico legales que consta de cinco volúmenes con temas como:
aborto, embarazo, violación, envenenamientos, heridas y homicidios.
PRECURSORES DE LA MEDICINA LEGAL A NIVEL UNIVERSAL
CESAR LOMBROSO
Nació en Verona Italia, el 6 de noviembre de 1835, a los 15 años escribe sus primeras
monografías sobre la agricultura de la antigua roma.
1859 Italia entra en guerra y se incorpora como médico.
1863 regresa y se incorpora al hospital de nuevo para dar clases de psiquiatría,
escribe “medicina legal para enajenados mentales”
PRECURSORES DE LA MEDICINA LEGAL A NIVEL UNIVERSAL
RAFAELLE GAROFALO.
Nació en Nápoles Italia, 18 de noviembre de 1851, 1885 sale su obra maestra
“criminología”
Su misión consistía en enhebrar con fríos racionamientos éticos y sociológicos, con
ajustada lógica jurídica y un poco médica lo que eran los testimonios científicos de
Lombroso y E. Ferri.
Causa efecto entre circunstancia y criminalidad.
LEX CESAREA.
Una mujer que muriese durante el embarazo tardío debía ser sometida a esta
intervención con la finalidad de salvar la vida del feto.
Numa Pompilio en los tiempos antiguos ordenaba a los médicos hacer exámenes a
quienes morían implicando con esto una pericia.
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE
ROMA – ANTONIO BENIVIENI (1443-1502)
Nacido en Florencia, considerado como el padre de la anatomía patológica, fue el
primer medico que inicio las necropsias como rutina, solicitando la autorización de los
familiares para este fin en 1507.
JULIO CESAR.
Cuando Julio Cesar (100 a 44 A.C.) fue asesinado, su cuerpo se expuso en el foro.
Ahí el medico Antistius lo examino y encontró que de las 23 puñaladas que había
recibido, solo una era mortal.
PRECURSORES DE LA MEDICINA LEGAL A NIVEL UNIVERSAL
ENRICO FERRI.
Nació en San Bernardo, Mantua, el 25 de febrero de 1856 presenta su tesis donde
demuestra que el libre albedrio es una ciencia ficción.
En 1882 realizó estudios sobre la pena y publica “socialismo y criminalidad”.
Se dedico
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE
AMBROSIO PARE (1510-1590)
Nacido en Francia con el que se consagra la medicina legal como la ciencia, en el
año de 1575 aparece su obra que consta de varios volúmenes, uno de ellos dedicado
a la medicina legal, trata de las asfixias por sumersión, métodos de embalsamientos,
heridas de proyectil de arma de fuego (arcabuces) por arma cortante e informes
medico legales.
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE
CODIGO JUSTINIANO (564-529 A.C.)
Se encuentran numerosos datos médico-legales como son la duración del embarazo,
sanciones para la mala práctica médica y regulación del número de “expertos en el
arte de curar” por ciudades.
LEX CORNELLIA DE SULLA (138 A 78 A.C.)
 La prostitución debería supervisarse.
 El embarazo diagnosticarse por cinco comadronas.
 Dar afrodisiacos e inducir un aborto estaba severamente castigado.
 El médico que causaba la muerte a su paciente era exiliado o ejecutado.
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE
CHINA
Lo sobresaliente en este país, es que fue ahí donde se conoció el primer libro de
medicina legal del mundo, escrito por Sung Is en (1176-1245) llamado SI YUAN LU
apareciendo en 1247
ANTECEDENTES HISTORICOS Y PRECURSORES DE LA MEDICINA FORENSE.
AUGUSTO COMTE. “no se conoce bien una ciencia, sino se conoce su historia”
Laccasagne divide la historia en 3 periodos:
 Ficticio.
 Los jurisconsultos romanos, y
 Positivo.
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE
XAVIER BICHAT (1771-1802)
Nacido en Francia, estudio en Iyon, trabajo arduamente en la realización de
necropsias (600 aprx) fue el primero que defendió la muerte científica.
MEDICINA LEGAL.
AMBROSIO PARE.
Padre de la medicina legal en Francia, en 1575 escribio muchos libros
“yo los cuido y Dios los cura”
MEDICINA LEGAL.
Malpighi: Padre de la dactiloscopia.
Laccasagne: Estudio la importancia del lugar de los hechos.
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE
HOLANDA.
Se destacan dos hechos importantes que son:
La descripción de la prueba de docimasia pulmonar hidrostática por snammerdan en
1679 y su aplicación en medicina legal, hechos por schreyer en el año 1681.
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE
INDIA.
 El ejercicio de la medicina era por las castas privilegiadas se enseñaban los
venenos y antídotos, la duración del embarazo.
 Las lesiones, el adulterio eran castigados con mutilaciones como amputación
de la nariz, pabellones auriculares y manos.
HIPOCRATES (450 A 355 A.C.)
Estudio de las heridas y las clasifico de acuerdo con su letalidad.
A el se le debe el juramento hipocrático.
HISTORIA DE LA MEDICINA LEGAL EN COLOMBIA.
 En Colombia en 1833, se creó la primera catedra de Medicina Legal y
anatomía patológica en el colegio del Rosario en Bogotá.
 En 1886 el Dr. Carlos E. Putnam publico el tratado de medicina legal.
 En 1953 el Dr. Julio Ortiz Velásquez publico el libro de estudios médico-
legales y criminológicos.
En la etapa precursora de la ciencias.
Valor a la dignidad del hombre.
 Inquietudes de la realización de necropsia.
 Se inicia la idea de investigar los delitos y apresar a los delincuentes
“investigar antes de castigar”.
 Se inicia la humanización de las penas.
Ficticio: La Ley a partir de la religión.
Este comprende : Épocas primitivas hasta el imperio romano (Ley del talión)
 Le pena era igual al daño causado (ojo por ojo y diente por diente)
 El hombre homicida era entregado a los familiares del muerto.
 Las adulteras eran apedreadas hasta morir.
Las obras de los jurisconsultos Romanos (Derecho romano):
Etapa metafísica.
Estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la
realidad.
Leyes: estado civil de las personas, ejecución de delitos. La administración de justicia
depende de las ideas filosóficas.
Le sigue AMBROSIO PARE (1575) considerad el fundador de la medicina legal,
escribió la primera obra de la materia.
Positivo: Espíritu científico.
Es la época moderna: Comienza en el siglo XVIII.
Opinión de los expertos independiente de la ley.
 Se ha ido perfeccionando con los elementos modernos de la medicina y el
derecho penal.
 Materia obligatoria en las facultades de medicina y derecho.
Etapa científica.
 Mateo José Buenaventura Orfila. Precursor de la toxicología moderna por su
tratado de los venenos.
 Emilio Federico Pablo Bonet (Argentina). Obra más erudita de medicina legal
en español. Escribe además psicopatología y psiquiatría forense.
 Nina Rodríguez (Brasil). Apóstol de la antropología criminal en américa.
 En 1992 se inició el primer posgrado de medicina legal clínica en la
universidad de Louisville, Kentucky.
HISTORIA.
 La Ley 53 del 29 de octubre de 1914 el congreso organizo el servicio nacional
de medicina legal, constituido por una oficina central en Bogotá (laboratorio de
toxicología y anfiteatro) y una en cada capital de departamento.
 Ley 101 de 1931, dependiente del Departamento de justicia del ministerio de
gobierno.
 Ley 904 de 1940 ordeno la construcción de la oficina central de medicina legal
en Bogotá, inicio obra en 1943 inauguración en 1948.
 Ley 42 de 1945 le ordeno prestar servicios a la justicia, participar en la
enseñanza de medicina legal.
 Decreto 105 de 1947 pasa a ser parte del ministerio de justicia.
Constitución de 1991.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.
 Personería jurídica
 Autonomía administrativa
 Patrimonio propio.
 Decreto 1700 de 1964 la entidad adquirió carácter de división.
 Decreto 005 de 1967 elevada a dirección general fija una nueva estructura
orgánica y aumenta la planta.
 Decreto 2599 de 1991 el INMLCF se transformó en un establecimiento público
del orden nacional, adscrito a la FGN con personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio propio.
 Decreto 281 del 2000, modifica la estructura de la FGN y se expide el acuerdo
05 de 2000 sobre la nueva estructura interna.
 Ley 938 de 2004, establece que el INMLCF pertenece a la Rama Judicial y se
encuentra adscrito a la FGN.
 Acuerdo 06 de 2005, la junta directiva desarrolla una estructura básica dentro
de los lineamientos de la ley 938 de 2004.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.
ENTES DE CONTROL QUE VIGILAN LA ENTIDAD.
 Consejo Superior de la Judicatura: Investiga disciplinariamente a los
funcionarios – fiscales.
 Contraloría General de la Republica: Control fiscal
 Procuraduría General de la Nación: Investiga disciplinariamente a los
funcionarios y empleados públicos.
 Cámara de Representantes – Comisión de Acusación: Investiga
disciplinariamente al Fiscal General de la Nación.
Historia Institucional.
Sin embargo el nacimiento de la institución médico legal se produjo con la
promulgación de la ley 53 de 1914 sancionada el 29 de octubre por el presidente Jose
Vicente Concha.
En 1937 se conformó un sistema nacional de medicina legal dependiente del
departamento de justicia del ministerio de gobierno.
MEDICINA LEGAL
Actualmente se encuentra dividida en 8 regionales.
 Regional Bogota.
 Regional oriente
 Regional sur.
 Regional norte
 Regional occidente
 Regional nororiente
 Regional noroccidente
 Regional suroccidente: Valle, Cauca, Nariño.
Laboratorios forenses.
 Evidencia traza
 Toxicología
 Estupefacientes
 Geología
 Documentologia
 Dactiloscopia
 Biología
 Genética
 Botánica
 Entomología
 Física
 Balística
 Topografía
 Antropología.
CLINICA FORENSE
 Lesiones personales
 Delitos sexuales
 Embriaguez
 Evaluación de edad
 Estado de salud
 Responsabilidad medica
 Odontología forense.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORESES.
Normatividad.
1. Constitución política: capítulo 6 de la Fiscalía General de la Nación.
2. Decretos: 2699/91, 4057 al 59/2011, 2248/2011, 0875/2011.
3. Leyes: 938/2004, 906/2004, 975/2005, 1024/2006, 1098/2006.
4. Providencias del consejo de estado: 110010324000200090019600.
5. Proyectos de ley: Mediante el cual se introduce modificación a la ley 975/2005
HISTORIA INSTITUCIONAL.
A Medicina Legal le compete la misión de tender un puente entre el pensar jurídico y
el biológico.
Es una disciplina particular que presta concurso necesario a la ejecución de la ley.
“la calidad mayor que tiene el perito no es la extensión de sus conocimientos, sino la
noción exacta de lo que sabe y de lo que ignora”. (Brouardel)
MEDICINA LEGAL.
En cada capital de departamento hay una dirección seccional de medicina legal y
dependiendo del volumen y características de la violencia en algunas zonas de cada
departamento existen las unidades básicas de medicina legal.
En las seccionales se encuentra los servicios de clínica forense, patología y
laboratorios dependiendo del área.
BIBIOGRAFIA.
Página web: www.medicinalegal.gov.co en el link guías y reglamentos.
Manuales de medicina legal:
 Manual para prácticas de necropsias médico legal.
 Guía practica para el dictamen de lesiones personales.
 Guía práctica para el dictamen sexológico forense.
 Reglamento técnico en la investigación del delito sexual
 Reglamento técnico en la determinación de embriaguez.
 Reglamento técnico en la determinación de edad.
Libro: Medicina forense. Cesar Augusto Giraldo. 12º edición. 2004. Editorial Medellín.
PATOLOGIA FORENSE:
 Necropsias medico legales.
 Identificación de cadáveres. NN.
 Antropología forense.
 Manejo de restos óseos.
 Laboratorio Histopatología.
PSIQUIATRIA FORENSE.
 Imputabilidad
 Interdiccion de derechos
 Salud mental
 Control judicial de las medidas de seguridad
 Condición de las victimas-perturbacion psíquica
 Autopsias psiquiátrica
 Justificación hospitalización
 Farmacodependencia
 Psicología forense
 Problemática familiar y drogadicción.
FISICA FORENSE.
 Balística
 Topografía y dibujo
 Fotografía.
BIOLOGIA FORENSE:
Estudio de muestras de origen biológico
 Manchas de sangre
 Manchas de semen.
 Cabellos
 Tejido humano
 Laboratorio de ADN: Filiación.
QUIMICA FORENSE:
 Estupefacientes: Ley 30/1986.
 Toxicología: Muestras de sangre y orina de vivos o muertos, buscar
sustancias toxicas.
 Química aplicada: estudia textiles, pinturas, tintas, pólvora, residuos de
disparo.
 Documentologia – grafología.
 Dactiloscopia.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.
VISION.
Ser reconocidos como la institución del estado colombiano que direcciona, organiza y
controla el sistema nacional de medicina legal y ciencias forenses, basados en
estándares internacionales de calidad, investigación científica y competencias
forenses, consolidando la confianza, seguridad y credibilidad entre los usuarios.
DECRETO LEY 2699 DE 1991.
 Misión
 Visión
 Estructura
 Funciones.
INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES.
MISION.
Como institución del estado colombiano, prestamos servicios forenses a la comunidad
en marco de calidad, para apoyar técnica y científicamente la administración de
justicia, respetando la dignidad de las personas y contribuyendo a restablecer sus
derechos.
ANTECEDENTES HISTORICOS Y PRECURSORES DE MEDICINA FORENSE:
AUGUSTO COMTE: “No se conoce bien una ciencia, sino se conoce su historia”
Laccasagne divide la historia en 3 periodos:
 Ficticio
 Los jurisconsultos romanos y
 Positivo.
ETAPA CIENTIFICA.
Primera catedra de la medicina legal en la universidad de Viena en 1804 por Vietz.
En 1842 se funda scotlan yard, William heschel en la india comienzan su estudio en
identificación y hacen una manera de impresión dactilar, en 1910 se funda el primer
laboratorio de criminalística con Llocard.
CORRIENTES ACTUALES Y ESTADO DE LA MEDICINA LEGAL EN AMERICA
LATINA.
ESCUELA FRANCESA: El médico legista no realiza las necropsias medico legales,
sino que esta es realizada por un disector.
ESCUELA NORTEAMERICANA: Como una rama de la patología. La necropsia
médico legal es realizada por un especialista en anatomía patológica, los dictámenes
psiquiátricos son realizados por el especialista en psiquiatría forense.
HISTORIA INSTITUCIONAL.
 El 3 de julio de 1825 se publica en la “gaceta de Colombia” el primer análisis
toxicológico forense del país.
 Se demuestra la importancia de la autopsia médico legal.
 En 1980 salió a la luz pública el “prontuario de medicina legal y jurisprudencia
medica” por el profesor LEONSIO BARRETO profesor de medicina legal del
colegio externado de Bogotá.
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE
MEXICO
Durante la colonia, por gestiones del obispo zumarraga y del virrey de Mendoza, se
estableció la real y pontificia universidad de México, inaugurada en 1533, durante el
gobierno del virrey Luis de Velasco.
HISTORIA DE LA MEDICINA FORENSE
ALFONSO LAKASSAGNE (1834-1924)
Profesor de la Universidad de Lyon, autor de uno de los libros más completos de la
especialidad “compendio de la medicina legal” publicado en 1912, hace hincapié en la
importancia de la participación del médico en el levantamiento del cadáver.

También podría gustarte