0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas1 página

Infografía Tema 1 Introducción A La Neuropsicología

Este documento trata sobre la neuropsicología clínica, su desarrollo histórico, ámbitos de actuación y procesos cognitivos. La neuropsicología utiliza el método científico para estudiar los procesos cognitivos superiores y las consecuencias del daño cerebral en la conducta.

Cargado por

Miriam Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas1 página

Infografía Tema 1 Introducción A La Neuropsicología

Este documento trata sobre la neuropsicología clínica, su desarrollo histórico, ámbitos de actuación y procesos cognitivos. La neuropsicología utiliza el método científico para estudiar los procesos cognitivos superiores y las consecuencias del daño cerebral en la conducta.

Cargado por

Miriam Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA.

Miriam Lizbeth Rivera Castro 1803032

Tiene carácter neurocientífico, utiliza el método científico natural para el estudio


del cerebro.

Se centra en el estudio de los procesos cognitivos superiores. CARACTERISTICAS DE LA


NEUROPSICOLOGÍA
Trata preferentemente de las manifestaciones del córtex cerebral asociativo.

Su objetivo es unificar el conocimiento de los procesos neurobiológicos y psicobiológicos.


Estudia las consecuencias del daño cerebral sobre la conducta.

Las 2 orientaciones de la neurociencia son:


Utiliza modelos humanos.
Conductual. Se centra en la relación del SN y la conducta y los procesos cognitivos.
No conductual. Se centra en el estudio del SN.
Surgió debido a la unión y aportaciones de diferentes disciplinas, y aparte se
trabaja con otros profesionales de la salud.

DESARROLLO HISTORICO

En la antigüedad se creía que la actividad mental estaba controlada por fuerzas externas.
La craneotomía se usaba para "liberar malos espíritus".

Formulándose diversas hipótesis acerca de cuál era su localización.


La cardiaca, mencionaba que los procesos intelectivos estaban en el corazón.
La cerebral, menciona que la actividad racional se ubicaba en el cerebro.
La teoría ventricular de Galeno menciona que la actividad mental se localizaba en el LCR.
Andrés Vesalio afirmo que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso.
Descartes adopto una postura dualista, mencionando que la mente y cuerpo interactúan entre sí.
La hipótesis localizacionista sostenía que la actividad mental se realizaba en el encéfalo y se desarrollaba en componentes independientes.
Frenología, cada una de las actividades mentales estaban situadas en áreas concretas del encéfalo (27 facultades).
Franz Josef Gall describió las comisuras interhemisféricas, origen de los pares craneales, diferencia entre la sustancia blanca y gris).
Movimiento antilozalizacionista. Consideraba que el cerebro funcionaba de un modo global y unitario. Su punto débil fue la equiparación del cerebro animal con el
cerebro humano.
Paul Broca confirma que una zona del lóbulo frontal gestiona el lenguaje expresivo (área de Broca) y su lesión se le considera como afasia de Broca.
Carl Wernicke identificó que el lenguaje comprensivo se encuentra en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo (área de Wernicke), y su lesión se considera como
afasia de Wernicke.

Johon Hughlings adopto una postura opuesta al localizacionismo estricto, dividió el SN en tres niveles jerárquicos. Una lesión focal solo produciría una desorganización,
aporto en la asimetría hemisférica.
Kurt Goldstein estudió las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso. Fue pionero en la rehabilitación neuropsicológica.
Donald Hebb tomo en cuenta la importancia de la psicología para valorar lesiones cerebrales, aceptando que las escalas neuropsicológicas podían ser de gran utilidad
para localizar el área cerebral dañada. Forma la regla de Hebb y el concepto de Sinapsis Hebbiana para el estudio de la memoria.

Alexander Romanovich Luria propone la existencia de 3 unidades funcionales en el encéfalo que son responsables de los distintos niveles de especificidad de la
conducta.
1. La primera unidad se encarga de la regulación del tono o la vigilia. Lesión impediría mantener un nivel adecuado de alerta
2. La segunda unidad se encarga de obtener, procesar y almacenar información. Lesión produce trastornos sensoriales, perceptivos o cognitivos.
3. La tercera unidad se encarga de programar, regular y verificar. Lesión produce sistema disejecutivo.

La neuropsicología tomó diversas orientaciones como:


Orientación neurológica: pone mayor énfasis en el funcionamiento del
cerebro y en la localización de la lesión. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN.
Orientación psicológica: pone mayor énfasis en el estudio de la estructura
de los procesos cognitivos. La evaluación neuropsicológica, se utilizan test y procedimientos
Orientación dinámica: se inspira en la teoría de Luria, pone mayor énfasis en estandarizados para valorar sistemáticamente varias áreas (inteligencia,
la Orientación dinámica entre el cerebro y la conducta. atención, memoria, etc.)

Rehabilitación cognitiva. Desarrollo de programas de intervención y


rehabilitación de las funciones cognitivas.
La neuropsicología cognitiva es una ciencia que trata de comprender los
distintos tipos de procesamiento a que se somete la información en el cerebro; Prevención del daño cerebral. Prevención primaria; Prevención
secundaria, se ve favorecida por la mayor plasticidad cerebral,
trata de proporcionar una explicación de los procesos mentales a partir de las
Prevención terciaria, se realiza varios años después de que se haya
relaciones entre la conducta y los sistemas de procesamiento.
producido el daño cerebral.

Investigación de las relaciones conducta-cerebro. Traducción y


adaptación de pruebas neuropsicológicas; creación de nuevas
En todo proceso cognitivo existen 3 etapas: herramientas para la evaluación neuropsicológica; creación y desarrollo
1) Procesamiento de entrada de la información que accede al encéfalo, o análisis de nuevos programas de rehabilitación cognitiva; investigación sobre
perceptivo. perfiles neuropsicológicos de diversas patologías relacionadas con el
2) Procesamiento serial o paralelo que facilita el almacenamiento de la daño cerebral.
información para que pueda ser evocado con posterioridad o que permita
realizar representaciones mediante imágenes de la información para el Orientación: Realizar una adecuada orientación personal y familiar del
reconocimiento. daño cerebral. Todo esto en colaboración con otros profesionales que
intervienen en el tratamiento del daño cerebral.
3) Procesamiento de salida, encargado de transformarse en algún tipo de
1. Orientación profesional al paciente.
conducta, pensamiento o acción.
2. Orientación familiar.
3. Determinar el grado de incapacidad.

PORTELLANO. (2006). INTRODUCCION A LA NEUROPSICOLOGIA.


MCGRAW-HILL INTERAMERICANA.

También podría gustarte