Aprendizaje y Cultura en Las Organizaciones
Aprendizaje y Cultura en Las Organizaciones
organizaciones.
Un acercamiento al caso mexicano*
Irene Guillén Mondragón
María Teresa Montoya Flores
Marcela Rendón Cobián
Luis Montaño Hirose **
RESUMEN
*
Una primera versión de este trabajo fue presentado por las maestras Irene Guillén, Ma. Teresa
Montoya y Marcela Rendón en el V Congreso Nacional de Investigación en Ciencias Administrativas:
los desafíos de la investigación en México, Universidad de Guadalajara, febrero de 2001.
**
Profesores de tiempo completo del Departamento de Economía de la Universidad Autóno-
ma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Las tres primeras cursan actualmente el Doctorado en Estudios
Organizacionales en esa institución, mientras que el cuarto es profesor de dicho posgrado.
ABSTRACT
de manera aislada el innovador o creador, 1 que éste de redes de cooperación entre empresas de diferentes
requiere de la interacción con otros individuos dentro de dimensiones y capacidad para compartir conocimientos.
la organización para alcanzar la capacidad de innovación El énfasis que ahora se otorga al conocimiento no
que el nuevo entorno competitivo impone a quienes significa que en el pasado no tuviera importancia para las
quieren lograr un buen desempeño en forma global. organizaciones, o que éste no tuviera lugar en ellas, sólo
Asimismo, siendo la información un elemento esencial que, dadas las características tecnológicas de las máquinas
en el proceso de innovación, ésta ya no se restringe a la y equipos que participaban en el proceso productivo, sólo
cúspide, sino que ahora se comparte en todos los niveles requerían del trabajador un mayor esfuerzo físico en
56 de la organización, pero cabe preguntarse ¿qué tipo de detrimento del intelectual; en cambio ahora no sólo
información es la que se socializa? Esta probablemente representa un recurso para la producción, sino también
sea la relacionada únicamente con la necesaria para el un arma estratégica relevante.
lanzamiento de nuevos productos, para conquistar nuevas
fuentes de materias primas, para acceder a nuevos 2. CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO
mercados, entre otras.
Una de las principales causas por las que los Después de haber señalado la relevancia del conocimiento
Estudios Organizacionales han centrado su atención en en el contexto organizacional, es importante contar con un
el conocimiento en las organizaciones es porque en la panorama general de cómo se adquiere, comparte y genera,
situación actual las más dinámicas lo privilegian como así como quién determina su tipo; para este reflexión hemos
una de las fuentes de desarrollo más importantes. Esta retomamos la propuesta de Nonaka y Takeuchi ya que la
inquietud surge, entre otros, ante el gran éxito económico consideramos una de las más serias y mejor estructuradas.
alcanzado por Japón a nivel mundial, ya que desde la Las organizaciones no se encuentran solas en el
década de los 70’s éste desplazó en muchos renglones a medio ambiente; están inmersas en contextos cada vez
los Estados Unidos, proporcionando al mundo productos más agresivos y amenazantes que demandan de ellas una
de alta calidad y bajo costo, mostrando que su éxito se mayor capacidad de innovación. A partir de este concepto
fundamentaba en su filosofía de vida, en el trabajo en trataremos de explicar cómo el conocimiento juega un
equipo y en una forma de producción flexible, en donde papel relevante en el desarrollo de las organizaciones en
la tecnología informática ha jugado un papel central y particular, y de la sociedad en general; abordaremos
demanda de los trabajadores conocimientos y habilidades también algunas de las limitaciones de la transferencia
elevados para desarrollar más de una tarea dentro del de este marco teórico a contextos diferentes, tomando en
proceso productivo, además de promover el desarrollo cuenta la dinámica cultural.
1
Schumpeter señaló que el empresario tenia tres funciones principales: La de innovador o creador; la de adquisición y explotación de la
información; y una función de organización y coordinación de distribución de la producción.
A PRENDIZAJE Y CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES . UN ACERCAMIENTO AL CASO MEXICANO
exteriorización es realizada por medio de metáforas y mentales compartidos y saber hacer técnico, los cuales
analogías, resultando su uso efectivo para propiciar un se vuelven recursos muy valiosos. Para que se dé la
compromiso directo con el proceso creativo. Esta forma creación de conocimiento organizacional es necesario que
de conversión del conocimiento es clave para su creación. el conocimiento tácito acumulado en el plano individual
A través del uso secuencial de la metáfora, la analogía y se socialice con otros miembros de la organización,
el modelo, se puede convertir de forma efectiva el continuando así con una nueva espiral de creación del
conocimiento tácito en explícito. Una vez que son creados conocimiento.
los conceptos explícitos, éstos pueden traducirse en El paso de conocimiento explícito a tácito se da a
58 modelos. través de la verbalización del conocimiento o su
La combinación, por su parte, es un proceso de diagramación en documentos, manuales o historias orales.
sistematización de conceptos con el que se genera un Los documentos son la herramienta que ayuda a los
sistema de conocimiento; la reconfiguración de la individuos a clarificar lo que han experimentado y
información existente, la que se lleva a cabo clasificando, transferir con cierta facilidad dicho conocimiento a otras
añadiendo, combinando y categorizando el conocimiento personas, por lo que es importante fomentar el espíritu
explícito, puede conducir a un nuevo conocimiento. Así, experimental entre los miembros del equipo. También se
por ejemplo, observamos que la creación del puede dar cuando al leer o escuchar una cierta historia,
conocimiento en las universidades corresponde a esta los individuos sienten el realismo y la importancia de la
categoría; lo mismo sucede, en el contexto de los vivencia, convirtiéndose en un modelo mental tácito.
negocios, en donde la administración de nivel medio Cuando este modelo es compartido por la mayoría de los
desempeña un papel importante en la creación de nuevos miembros de la organización, el conocimiento tácito se
conceptos a través de la distribución de redes de convierte en parte de la cultura organizacional. En el
información y conocimientos codificados, facilitándose esquema 1 se muestra, de manera sintética, los aspectos
esta forma de conversión del conocimiento con el uso más destacados del proceso de creación del conocimiento.
creativo de estas redes de comunicación y bases de datos.
En los niveles más altos de la administración, la 3. EL ESTUDIO DE FACTORES CULTURALES EN
combinación se lleva a cabo cuando los conceptos de EL PROCESO DE APRENDIZAJE
rango medio se combinan con los conceptos estratégicos
(visión, misión, estrategias), generando nuevos Podría decirse que la identidad de una sociedad está dada
significados al ser integrados en éstos. principalmente por su cultura, cuyas particularidades se
La interiorización, finalmente, ocurre cuando las han construido colectivamente a lo largo de la historia,
experiencias se internalizan en la base de conocimiento en un contexto geográfico determinado. Las diferencias
tácito de los individuos a través de la socialización, la culturales trastocan tanto la transferencia de teorías como
exteriorización y la combinación, en la forma de modelos de métodos de trabajo; las disimilitudes culturales se ven
A PRENDIZAJE Y CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES . UN ACERCAMIENTO AL CASO MEXICANO
La interacción social genera nuevo conocimiento, donde lo social influye en lo cultural, a partir de tres tipos de aprendizaje:
1) el familiar, 2) el escolar y 3) el laboral, donde el individuo se apropia, genera y difunde conocimiento.
reflejadas en los esquemas mentales y se hacen evidentes la generación, transferencia y apropiación del
en los comportamientos, el lenguaje y las acciones. A nivel conocimiento. En este trabajo abordamos sólo el
individual cada programa mental es único y parcialmente aprendizaje organizacional como una nueva perspectiva
compartido con otros. Si bien los programas mentales de las tendencias administrativas actuales que enfrentan
podrían ser heredados a partir de la información genética, un nuevo orden competitivo a nivel mundial en donde el
también pueden éstos ser transferidos en los procesos de conocimiento representa una fuente de ventaja
socialización (Hofstede, 1980). competitiva. Enseguida se explican las dimensiones
De acuerdo con Hofstede, existen tres niveles a culturales 2 –distancia de autoridad, aversión a la
60 partir de los cuales los individuos conforman su propia incertidumbre, individualismo y masculinidad–, y se hace
programación mental; éstos son: referencia a las características relevantes de cada una de
ellas, con especial referencia al caso mexicano.
♦ El nivel universal. Es el más general; el presupuesto a) Distancia de autoridad. Hofstede (ibídem: 72)
en que se basa este nivel es que la programación cita que: “... la distancia de autoridad entre un jefe y un
mental es compartida por todo ser humano. Este subordinado en una jerarquía es la diferencia entre la
nivel incluye un rango de comportamientos posibilidad por la cual el jefe puede determinar el
expresivos como la alegría y el llanto. comportamiento del subordinado, y la posibilidad por la
♦ El nivel colectivo. Es aquel compartido por algunos cual el subordinado puede determinar el comportamiento
individuos que pertenecen a ciertos grupos o del jefe”.
categorías. La mayor parte de la programación Esta dimensión cultural está asociada a la
mental del individuo es aprendida a partir de un concentración de autoridad y a la desigualdad que ocurre
proceso de socialización. en áreas como el prestigio, la riqueza y el poder,
♦ El nivel individual. En este nivel la programación haciéndose más marcada en las organizaciones en las que
es única ya que no hay dos individuos exactamente dicha distancia es inevitable, o incluso considerada como
iguales, cada uno tiene diferentes capacidades y necesaria, para su buen funcionamiento. Esta se expresa
temperamentos aunque hayan crecido en el mismo frecuentemente, incluso de manera formalizada, en la
ambiente. relación jerárquica jefe-subordinado, encontrándose la
tendencia general de disminuir la distancia por parte de
El proceso de aprendizaje se da durante toda la los subordinados y de mantenerla o ampliarla por el lado
vida y especialmente, como ya se mencionó, en los de los jefes (Mudler, citado por Hofstede, 1980). La
ámbitos familiar, escolar y laboral. En ellos se lleva a cabo distancia de autoridad está determinada por los patrones
2
Estas dimensiones culturales son planteadas por Hofstede en su obra “Culture’s consequences international differences in work related
values”, a partir de las cuales define el estilo de management de las subsidiarias de IBM de 40 países.
A PRENDIZAJE Y CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES . UN ACERCAMIENTO AL CASO MEXICANO
culturales que imperan en cada sociedad, es decir, está así como un sistema tributario que protege a los grandes
socialmente establecida y aceptada. capitales, como sucede en México, en donde el sistema
La distancia de autoridad alude a valores fiscal no diferencia entre tamaño de empresas para el
característicos del sistema social y no individual cálculo de gravámenes de sus ingresos. Las organizaciones
(Hofstede,1980:76); está socialmente determinada y se tienden a tener una pirámide organizacional con una base
expresa en los estilos de toma de decisiones y en el temor muy amplia así como un gran número de personal de
de los subordinados a mostrar desacuerdos con sus supervisión que les permite mantener grandes diferencias
superiores. Cabe señalar que el que realmente distingue salariales.
la magnitud de la distancia de autoridad es el menos b) Aversión a la incertidumbre. La segunda 61
poderoso; sin embargo, debido a sus valores, considera dimensión planteada por Hofstede es la aversión a la
esa diferencia como legítima, y por lo tanto el jefe tiene incertidumbre, la cual está estrechamente vinculada a la
generalmente razón, y cuando los empleados son menos inquietud que experimenta el ser humano con respecto
educados se mantienen más valores autoritarios. En al futuro, y que trata de enfrentar a través del dominio de
culturas donde esta distancia es alta, la expectativa de la la tecnología, la ley y la religión. En las organizaciones
clase dominante está relacionada con el hecho de que estos conceptos se traducen en maquinaria, equipo, y
sus decisiones y acciones son importantes; la clase baja actualización de los procesos de producción y
tiene la creencia de que está a merced de las fuerzas de administrativos; las reglas formales e informales que guían
otros, más allá de su control, y a menudo más allá de su la conducta social; y los rituales; aunque rara vez es
entendimiento. reconocida la influencia de la cultura en el
México presenta, de acuerdo con este autor comportamiento organizacional, ésta tiene una alta
holandés, una amplia distancia de autoridad, en las que penetración en los esquemas mentales de sus integrantes.
las clases sociales medias parecen sentirse a merced de Los indicadores que determinan esta aversión son
las fuerzas que están más allá de su control la orientación hacia la regla, la dependencia hacia los
(Hofstede,1980:80). Por otro lado, los factores históricos expertos, la estabilidad en el empleo; la aversión está
influyen de manera importante en la presencia de altos también relacionada con la intención de permanencia del
índices de distancia de autoridad. De los elementos individuo en la organización. Por otro lado, se encuentra
anteriormente señalados se puede decir que las relacionada con el estrés en el trabajo; los buenos rituales
consecuencias de una alta distancia de autoridad están practicados en los ámbitos familiar, escolar y laboral
plasmadas en las formas de gobierno autocrático u promueven la cohesión social y, aunque no hacen el futuro
oligárquico, así como en los cambios repentinos en su más predecible, ayudan a aliviarlo. Estos rituales tiene su
forma de gobernar dándose una polarización entre las propia liturgia, lenguaje y tabúes. Los valores altos de
fuerzas políticas y la creación de teorías elitistas. Se genera aversión a la incertidumbre generan sociedades cerradas,
una gran centralización política, económica y cultural, en las cuales sólo se toleran amigos y en donde las
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES, N OVIEMBRE 2 0 0 2
socialización en las familias, las escuelas y por grupos. El remuneración que las organizaciones hacen para una
modelo predominante de socialización para el hombre misma actividad. La masculinidad otorga más importancia
es ser más asertivo, existiendo en la organización una al crecimiento económico que a la conservación del medio
marcada preferencia por la promoción masculina. Esto ambiente. Es importante señalar que la religión tiene una
conduce a la dominación masculina distintos ámbitos influencia importante en el comportamiento de la
como el de la política y la economía, así como a una sociedad, exigiendo generalmente una alta sumisión de
mayor apertura de participación para la mujer en los la mujer.
ámbitos del cuidado, tales como la salud y la educación.
Las sociedades que muestran una orientación hacia 4. LA DIMENSIÓN CULTURAL DEL APRENDIZAJE 63
la masculinidad también presentan grandes diferencias en ORGANIZACIONAL
los valores entre hombres y mujeres en el trabajo.
Típicamente las características masculinas son la El aprendizaje organizacional se ve influido por factores
agresividad, la ambición y la competencia, mientras que culturales que propician los procesos de transmisión del
de las mujeres se esperan el afecto, el cariño, la compasión conocimiento, tal como se puede observar en los Cuadros
y la comprensión. México se caracteriza por ser una 1 y 2, en los cuales señalamos una estrecha relación entre
sociedad altamente orientada hacia la masculinidad, en aprendizaje y cultura. A diferencia de lo expuesto por
la que los roles tradicionales de género se ven reforzados Nonaka y Takeuchi, la generación de conocimiento no
en diversos ámbitos sociales. Cabe señalar que a pesar de puede considerarse como un proceso lineal. Dado que el
ello, en la actualidad, aunque de manera limitada, la mujer conocimiento en el nivel individual se ve cargado de
ha venido gradualmente realizando diversos trabajos que convicciones dinámicas, inestables y dependientes de la
antes eran exclusividad masculina. idiosincrasia de los individuos, se sugiere revisar los
Newson et al (citados por Hofstede, 1980:190) factores culturales y su efecto en la generación del
señalan que las palabras masculino y femenino no se conocimiento. Consideramos que el conocimiento no es
refieren a simples formas de rasgos de personalidad sino producto exclusivo de la razón, sino que se encuentra
a estilos de aprendizaje acerca de las modalidades de la fuertemente asociado a un conjunto de valores, creencias,
interacción social, las cuales son juzgadas como significados e incluso, emociones. El aprendizaje se realiza
apropiadas en ciertos contextos específicos. En un país siempre en contextos socioculturales específicos y por lo
donde la cultura tiende hacia la masculinidad existen tanto el conocimiento va más allá de una mera concepción
menos mujeres en trabajos más calificados y mejor técnica y abstracta ya que éste se inscribe siempre en un
remunerados, lo cual crea un círculo que fomenta el ámbito social más amplio, que se ve influenciado por
patrón considerando algunas ocupaciones típicamente elementos de orden social (Montaño, 2000a), es decir,
masculinas. El rol asignado a los géneros refuerza el por normas y valores socialmente prescritos y
modelo de masculinidad por la diferenciación en considerados no sólo legítimos sino casi naturales.
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES, N OVIEMBRE 2 0 0 2
esta aversión es más limitada, se promueve una mayor de una construcción teórica sólida y sugerente que
libertad para experimentar nuevas formas del saber hacer, promueve la generación y transmisión de conocimiento
a través de un aprendizaje formal e informal, influyendo para el desarrollo de las organizaciones. Sin embargo, su
sobre los valores colectivos que facilitan la interacción aplicación no es automática en todos los países debido,
social en esos planos, para compartir experiencias y entre otros factores, a los distintos niveles de educación
saberes, potenciando la creatividad. –tanto formal como de actualización– y a las
características culturales sobre las que se asienta la acción
5. EL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN MÉXICO organizada y que promueven y restringen el desarrollo
de mecanismos de aprendizaje. Con el fin de realizar un 65
El aprendizaje organizacional es una propuesta inspirada, primer alcance acerca de las posibilidades de aplicación
como muchas otras recientes, directamente de la de esta propuesta, hemos acudido a diversas encuestas
experiencia de las grandes empresas japonesas. Se trata recientes. La primera fue realizada por Nafin, a 5,385
L a s a c ti tu d e s c o n s e r v a d o r a s fo m e n ta n l a d i s ta n c i a d e a u to r i d a d . L a s e s tr u c tu r a s o r g a n i z a c i o n a l e s
Distancia de centralizadas propician una amplia distancia de autoridad e inhiben la participación colectiva. A mayor
autoridad distancia de autoridad menor participación y por ende menor posibilidad de aprendizaje organizacional.
Círculos de calidad: a mayor colectivismo, mayor aprendizaje. A mayor colectivismo mayor desarrollo
Colectivismo de procesos de aprendizaje que permite la difusión del conocimiento a través de la acción, la imitación
y la metáfora.
Profesiones, como la Ingeniería, conllevan una alta masculinidad mientras que la Enfermería tiende hacia
la femeneidad. La masculinidad promueve el desarrollo de estructuras jerárquicas rígidas, propiciando
un bajo nivel de participación y de aprendizaje. Desincorporación de la mujer en puestos directivos: a
Masculinidad m a y o r n i v e l d e m a s c u l i n i d a d s e d a u n a m a y o r d i s ta n c i a d e a u to r i d a d e n tr e h o m b r e y m u j e r y e l
reforzamiento de comportamientos masculinos. A mayor nivel de masculinidad se enaltecen los roles
masculinos fomentando el individualismo. Esta característica de masculinidad se reproduce en el proceso
de socialización y, por imitación, las actitudes y comportamientos se transmiten de padres a hijos.
Aversión a la A mayor aversión a la incertidumbre, menor participación para el desarrollo de procesos de aprendizaje,
incertidumbre menor creación de conocimiento; los cambios se dan sólo a nivel adaptativo.
Proceso de
Transmisión del Mecanismos de Aprendizaje Dispositivos de Aprendizaje Factores culturales
conocimiento
Fuente: Elaboración propia con base en Nonaka et al (1999), Montaño (2000b), Hofstede (1980).
3
Los procesos de transmisión del conocimiento fueron tomados de Nonaka, et al. (1999), los mecanismos de aprendizaje organizacional de
Montaño (2000), y los factores culturales de Hofstede (1980).
A PRENDIZAJE Y CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES . UN ACERCAMIENTO AL CASO MEXICANO
empresas en el año de 1995; la segunda está desarrollada mediana empresas han incorporado en sus puestos de alta
bajo la coordinación de Enrique de la Garza, también en dirección un porcentaje importante de profesionistas,
1995 e incluye una muestra de 50 empresas, la tercera mientras que la gran empresa presenta un mayor
fue realizada por INEGI, y finalmente, la cuarta fue porcentaje de personal con posgrado.
elaborada, en 1996 por las autoras de este trabajo a un Por otro lado, sabemos que las empresas no
total de 102 pequeñas empresas de las Delegaciones generan todo el conocimiento que requieren y que por lo
Iztapalapa y Benito Juárez. tanto contratan servicios especializados para adquirirlos;
En lo que se refiere al nivel formal de los el 10.6% de las empresas realizó dicha actividad. El
empresarios o principales directivos de la empresa, servicio más solicitado es la capacitación, sobre todo para 67
podemos apreciar que, en términos generales, menos de la micro empresa (Cuadro 4). La gran empresa, por su
la mitad posee estudios de licenciatura (Cuadro 3). El parte, se concentra, además de la capacitación en
tamaño de la empresa está asociado al nivel educativo actividades directamente relacionadas con la producción:
formal, siendo la micro empresa la más desprotegida en el desarrollo tecnológico, el control de calidad y la mejora
este rubro. Es interesante señalar que la pequeña y del proceso productivo.
Micro
1.37 5.69 10.08 5.32 14.03 26.13 34.27 3.11
empresa
Pequeña
0.00 1.36 3.46 1.24 5.07 14.71 66.01 8.16
empresa
Mediana
0.00 2.38 1.19 0.00 1.19 11.90 69.05 14.29
empresa
Gran
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.62 63.08 32.31
empresa
Total de
1.13 4.94 8.86 4.58 12.37 24.00 39.75 4.35
empresas
Fuente: Elaborado con base en Nacional Financiera (1999), La empresa mexicana frente al reto de la modernización.
Fase III, 1995.
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES, N OVIEMBRE 2 0 0 2
Fuente: Ibídem.
La capacitación, en términos generales, se dirige en labores de comercialización. A pesar del gran auge –e
tanto a los directivos como al resto de los trabajadores. importancia– que ha retomado el liderazgo, observamos
Sin embargo, ésta resulta limitada al incluir tan sólo a que éste es poco incorporado en los cursos directivos;
cerca de la cuarta parte del personal (Cuadro 5). La una situación similar se presenta en el rubro de la
capacitación directiva se orienta hacia las tareas de administración de los Recursos Humanos, la cual se
comercialización, y de apoyo administrativo e informático, encuentra poco atendida a pesar de que la modernización
mientras que el resto de los trabajadores se capacita en empresarial implica transformaciones relevantes que
actividades de orden más productivo como la formación afectan de manera directa la perspectiva tradicional sobre
técnica y el control de calidad, aunque también lo hace el comportamiento de los individuos en las
A PRENDIZAJE Y CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES . UN ACERCAMIENTO AL CASO MEXICANO
organizaciones. Este descuido se refleja también en la realizado transformaciones recientes, mientras que este
reducida contratación de servicios especializados en porcentaje se reduce a tan sólo el 27% en el caso de la
Recursos Humanos (Cuadro 4). Recordemos que la micro empresa (Cuadro 6). Los principales cambios
capacitación es parte fundamental de las organizaciones realizados se encuentran, en términos generales, en los
ya que juega un papel importante en el desarrollo de las rubros de reducción de inventarios, grupos de trabajo,
habilidades del trabajador al incrementar su nivel de programas de justo a tiempo y círculos de calidad, todos
conocimiento individual, el cual puede pasar ellos inspirados en la experiencia japonesa. Grupos de
posteriormente y de manera sucesiva por diversos campos trabajo y círculos de calidad, por su parte, están
–nivel ontológico– hasta llegar en algunos casos al nivel estrechamente relacionados con una de las dimensiones 69
interorganizacional. culturales fundamentales encontradas por Hofstede, la
La frecuencia con que se realizan los cambios correspondiente a la tendencia hacia el comportamiento
organizacionales está, en términos generales, en función colectivo, favoreciendo la socialización y la
del tamaño de la empresa. Así, el 72 % de las grandes interiorización como formas particulares de transmisión
empresas en la encuesta realizada por NAFIN, han del conocimiento.
Directivos Trabajadores
Fuente: Ibídem
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES, N OVIEMBRE 2 0 0 2
La encuesta realizada por NAFIN considera una las exitosas resulta un poco menor –57%– (Cuadro 7).
empresa exitosa como aquÉlla, que en el contexto de la Aunque el rubro de investigación y desarrollo es muy
crisis detonada en 1994, logró en el año siguiente reducido en ambos casos, podemos notar que las empresas
incrementar su producción y/o sus ventas en al menos un exitosas dedican cerca del 54% más a dicho esfuerzo. Resulta
15% y no presentar pérdidas en sus estados de resultados; importante señalar que la distribución por ramas industriales
ella representó menos del 10% del total. Esta clasificación no sufre alteraciones significativas en ambos casos.
nos resulta interesante ya que podemos constatar algunas Además, se presentan algunas diferencias
diferencias explicativas que nos permiten reconocer significativas en el nivel de escolaridad de los directivos
70 algunos de los factores que han contribuido a tal y la distribución de los servicios especializados externos
desempeño, y que están asociados a la creación y entre ambos tipos de empresa. En lo referente al nivel
transmisión del conocimiento. Así, podemos observar en educativo formal (Cuadro 8), podemos observar que el
el comparativo de la estructura de costos que las empresas nivel educativo de los dirigentes de las empresas exitosas
exitosas presentan una menor proporción en el rubro de es mayor que el promedio general, aunque más bajo que
materias primas, pero mayor en lo que concierne a sueldos el de la gran empresa. Esto último es debido a que un
y salarios. Para el total de las empresas estos dos rubros número importante de las empresas exitosas se distribuye
constituyen cerca del 60 de su costo total, mientras que para a lo largo del tamaño.
Micro empresa 26.66 6.50 2.52 7.25 5.44 5.92 2.03 2.09
Pequeña empresa 53.07 12.38 3.23 10.01 12.38 10.33 4.74 2.26
Mediana empresa 60.47 11.63 1.16 11.63 18.02 14.53 3.49 1.16
Gran empresa 72.26 17.52 6.57 10.95 20.44 11.68 5.11 0.00
Fuente: Ibídem
A PRENDIZAJE Y CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES . UN ACERCAMIENTO AL CASO MEXICANO
Fuente: Ibídem.
En cuanto a los servicios especializados externos posibilidad de una mayor adaptación a las condiciones
se refiere (Cuadro9), las empresas exitosas acudieron más locales.
a los servicios de despachos consultores nacionales y Las áreas que concentraron los servicios
organismos gubernamentales, pero menos a los servicios especializados externos, para las empresas exitosas, con
de las universidades, tanto públicas como privadas. Pocas relación al total de empresas, se muestra en el Cuadro
empresas, en general, acuden a las compañías consultoras 10. En él se puede observar una mayor concentración en
extranjeras, probablemente por razones de tipo el rubro dedicado a la capacitación y el desarrollo
económico, aunque también habría que considerar la tecnológico.
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES, N OVIEMBRE 2 0 0 2
Fuente: Ibídem
Fuente: Ibídem
A PRENDIZAJE Y CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES . UN ACERCAMIENTO AL CASO MEXICANO
Fuente: Ibídem
La capacitación, como se observa en el Cuadro 11, Cuadro 11. Capacitación. Empresas exitosas (%)
que resulta ser la actividad externa preponderante, es
Capacitación Empresas Exitosas Total de empresas
significativamente más importante en el caso de las
empresas exitosas, sobre todo en lo concerniente al nivel Directivos 39.33 25.73
de los empleados, ya que cerca del 42% reciben
Trabajadores 42.49 26.72
capacitación para el trabajo, contra sólo el 27% en el caso
general. Fuente: Ibídem
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES, N OVIEMBRE 2 0 0 2
Por otro lado, un aspecto que nos ha llamado mayoría de las mujeres toma cursos de capacitación con
fuertemente la atención es el papel de la mujer en las el propósito de superarse personalmente o por interés
empresas consideradas en el estudio. En las empresas personal –54.33%–, mientras que los hombres lo hacen
exitosas, la proporción de mujeres directivas es menor principalmente por actualizar sus conocimientos
que en el total –20.01% en el primer caso, contra –33.10%. Los hombres son enviados más frecuentemente
22.89% en el segundo; lo mismo acontece con el resto por la empresa que las mujeres –19.82% contra 7.14%.
de los niveles, desde empleados hasta obreros (Cuadro Las razones por las cuales la empresa envía a sus
12). Nuestra explicación se basa, considerando la trabajadores a recibir capacitación también varía en
74 propuesta de Hofstede acerca de la dimensión función del género. A los hombres se les envía
concerniente al alto nivel de masculinidad que existe principalmente para mejorar sus conocimientos en labores
en el país, que el mundo empresarial nacional está de apoyo administrativo, de producción y seguridad,
regido por principios y valores masculinos, difícilmente mientras que las mujeres reciben capacitación también
accesibles a la mujer. en labores administrativas, pero seguidas, en orden de
Es importante, en esta misma dirección, tomar en importancia, por el área de servicios y desarrollo personal
cuenta que los cursos de capacitación conocen una y familiar (Cuadro 14). Es importante resaltar que estas
distribución casi equivalente en cuanto a número entre políticas de capacitación orientan la incorporación de la
hombres y mujeres. Según una encuesta reciente de INEGI, mujer a labores consideradas culturalmente como propias
el 53.47% de los cursos de capacitación son tomados por del género femenino, características asignadas como parte
hombres. Los motivos por los cuales se accede a estos del rol establecido por la sociedad: trabajo administrativo
cursos varían en función del género (Cuadro 13). Así, la y de servicios, y cuidado personal y familiar.
Fuente: Ibídem
A PRENDIZAJE Y CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES . UN ACERCAMIENTO AL CASO MEXICANO
Cuadro 14. Principales cursos de capacitación tomados enviados por la empresa, por género (%)
Mujeres
Área de conocimiento Hombres
41.22
Administración, Contabilidad y Computación 28.39
Producción 14.98
Seguridad 13.13
17.95
Servicios
15.56
Desarrollo personal y familiar
Fuente: Ibídem
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES, N OVIEMBRE 2 0 0 2
El proceso de modernización en las empresas ha la visión taylorista de la división del trabajo, incorpora
provocado cambios fundamentales en la organización del nuevas labores al quehacer del trabajador. Cerca del 57%
trabajo. Como lo indicamos anteriormente, la introducción de los trabajadores encuestados se encuentran en un caso
del trabajo en equipo resulta relevante. Así, en una similar. Estos dos aspectos de la organización del trabajo,
investigación reciente (De la Garza: 1998) se reporta que aunados a la educación formal influyen de manera
cerca del 65% del personal se encuentra trabajando bajo importante en las modalidades y posibilidades del
esta modalidad. Otro rasgo importante ha sido sin duda aprendizaje organizacional, afectando de manera directa
alguna la aparición paulatina del llamado trabajador los niveles de participación, involucramiento y compromiso
76 polivalente, el cual sin llegar a romper radicalmente con de los trabajadores en la empresa (Esquema 2).
Reducción
jerárquica
Escolaridad Innovación
Capacitación Participación
Aprendizaje
Trabajo en
equipo Involucramiento
Diversidad Compromiso
de tareas
El enriquecimiento de las tareas ha funcionado como trabajadores y directivos y supervisores al existir un mayor
mecanismo de aprendizaje en el 85% de los casos, lo que espacio de autonomía, necesario para incrementar la
ha provocado que las labores sean de una mayor participación, repercutiendo en un mejor desempeño de la
complejidad, incrementando con ello el período de empresa. La intervención en la planeación de las tareas y la
aprendizaje para los nuevos trabajadores y la recurrencia a invención o mejoramiento de herramientas y procesos, así
la consulta de manuales de procedimientos. En algunos como en los contenidos de los cursos de capacitación han
casos, el enriquecimiento de tareas puede aminorar la falta sido resultados frecuentes. Las consultas con los compañeros
de interés y el desgaste físico, así como la monotonía del de trabajo han sido más frecuentes, incrementándose la
trabajo repetitivo, dando paso a la activación de la capacidad importancia de las relaciones informales en contextos de 77
creativa. Este aprendizaje ha propiciado seguramente un trabajo. Finalmente, el involucramiento y el compromiso
relajamiento de las tensas relaciones existentes entre han resultado afectados positivamente (Cuadro 15).
Por otro lado, en lo que concierne a la pequeña resultados a corto plazo –menos de un año– en el
empresa, como ya lo hemos señalado, los problemas 75.9% de los casos (Cuadro 17).
resultan más graves. La experiencia, como mecanismo de
aprendizaje, resulta fundamental para la toma de Cuadro 17. Expectativas temporales de resultados (%)
decisiones, por encima de la información administrativa
TIEMPO PORCENTAJE
y financiera (Cuadro 16).
Antes de 1 año 75.90
Cuadro 16. Base para la toma de decisiones
Entre 1 y 3 años 21.69
78 (Indicadores)4
De 3 a 5 años 2.41
4
Los indicadores se realizaron bajo la modalidad de una escala de 1 a 5.
A PRENDIZAJE Y CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES . UN ACERCAMIENTO AL CASO MEXICANO
Cuadro 19. Decisiones importantes en el área de Cuadro 21. Utilización probable de recursos excedentes
Producción. (Indicadores)
(Indicadores)
Falta de capacitación 3.15
Fuente: Ibídem.
Fuente: Ibídem.
Finalmente, los apoyos de capacitación más así como contar con procesos administrativos más
resentidos por la pequeña empresa son principalmente eficientes, sobre todo a partir de la introducción y
en las áreas de personal y de organización, mientras que desarrollo de sistemas de base informática. Es importante
en el rubro de la asesoría profesional las áreas que más lo señalar la incorporación cada vez más creciente de la
requieren son mercadotecnia y producción (Cuadro 23). función de investigación y desarrollo que realizan las
Las primeras se encaminan más hacia la dirección del empresas. A manera de ejemplo, en los Estados Unidos
factor humano mientras que las segundas lo son en cerca del 50% de esta actividad la realizan las empresas,
aspectos de orden más técnico. sobre todo las grandes; en el caso de México, un estudio
80 realizado hace algunos años por CONACYT mostraba que
Cuadro 23. Apoyos requeridos por la empresa (%) sólo aproximadamente el 3% de esta actividad era
realizada por las empresas, el resto por organismos
Área Capacitación Asesoría públicos e instituciones de educación superior. Cabe
mencionar el reconocimiento de la llamada distribución
Planeación 15.53 15.63
cognitiva, que destaca que nadie posee el conocimiento
Organización 17.48 15.63 completo de la organización.
El modelo burocrático y “científico” inhibía no
Personal 21.36 10.41
solamente el cambio y la adopción de nuevas formas de
Mercadotecnia 10.68 20.83 organización, sino que además restringía la generación y
transmisión del conocimiento. Entre las principales
Finanzas 11.65 7.29
limitantes que presenta el modelo tradicional se
Producción 14.56 19.79 encuentran la división detallada del trabajo, la
centralización de la toma de decisiones, el apego a los
Contabilidad y fiscal 8.74 10.42
reglamentos, el crecimiento desmedido de las estructuras,
Fuente: Ibídem. grandes departamentos y áreas, cuerpos administrativos
crecientes, organizaciones rígidas, entre otros. El estudio
5. REFLEXIONES FINALES de la generación y transmisión del conocimiento ha sido
bien recibido por los países industrializados dado que
El conocimiento ha adquirido una mayor importancia dichas actividades promueven el desarrollo alcanzado en
porque se considera como una variable central en el sus empresas.
campo de la competitividad. Esto es debido al gran avance La propuesta del aprendizaje organizacional está
científico-tecnológico que se ha convertido en una siendo recogida ampliamente en México, con gran
actividad primordial en los países industrializados, lo que entusiasmo, por empresas, despachos de consultoría y las
les ha permitido mejorar los bienes y servicios ofrecidos, mismas universidades; sin embargo, las condiciones del
A PRENDIZAJE Y CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES . UN ACERCAMIENTO AL CASO MEXICANO
modelo no han sido trasladadas hacia nuestro país, por lo tanto la generación y transmisión del conocimiento
generando dificultades en su adopción y adaptación. El en las empresas.
análisis de las condiciones locales resulta esencial para Aunado a lo anterior, hay que tomar en cuenta el
evaluar sus posibilidades de traslado, en términos de sus bajo nivel educativo formal de los trabajadores, la falta
resultados y de los efectos negativos inesperados que de vinculación histórica de la empresas con la universidad
pudiera acarrear. De entre estas condiciones, podemos y otros centros de investigación, así como la tendencia
mencionar las económicas, las políticas, las tecnológicas conservadora a importar acríticamente tecnología
y las culturales. En este trabajo son éstas últimas las que productiva y modelos de organización de los países más
hemos enfatizado, sin restar importancia a las demás. industrializados. 81
El nuevo modelo económico mexicano expone a El conocimiento –generación y transmisión–
las empresas a niveles de competitividad para los cuales es una construcción social, está asociado a valores,
no estaban preparadas. Los procesos de modernización principios, creencias y vinculado crecientemente a
han seguido la tendencia hacia la desburocratización, objetivos económicos y políticos. El conocimiento no es
promovida por los países industrializados. Si bien exclusivamente la expresión de la racionalidad, sino que
podemos decir que ha habido algunos resultados incorpora parámetros de índole cultural. El conocimiento
positivos, es importante mencionar que existen fuertes no es un mero resultado objetivo producto de la lógica
limitaciones de funcionamiento de dichos modelos, al abstracta, sino que atiende a proyectos específicos que el
haber sido éstos sobrepuestos en un ámbito cultural, sujeto construye atendiendo a marcos de referencia
caracterizado todavía por una alta concentración del poder locales, es decir, el conocimiento deriva también de la
de decisión, por la búsqueda de resultados a corto plazo, subjetividad.
por la resistencia al cambio y, entre otros, la marginación Actualmente, el conocimiento tácito ha sido
del trabajo femenino –en ciertos niveles jerárquicos–. El revalorado, ya que tradicionalmente se le ha
primer aspecto, la centralización del poder de decisión, menospreciado por el saber académico formal. Esta
ha traído aparejado una alta tendencia hacia el trabajo revalorización ha promovido el desarrollo de mecanismos
colectivo, pero sólo de manera horizontal, fuertemente organizacionales que estimulan su desarrollo y
basado en relaciones informales. No obstante ello, orientación, en términos productivos. Las empresas que
asistimos a un cierto movimiento en algunas empresas más se han avocado a dicha actividad son precisamente
hacia una incipiente formalización; los componentes las medianas y grandes empresas, ya que el conocimiento
culturales presentes en la empresa mexicana han limitado implica siempre la movilización de recursos.
ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES, N OVIEMBRE 2 0 0 2
BIBLIOGRAFÍA
• Braverman, Harry (1983), Trabajo y capital • Montaño Hirose, Luis (2000a) “Aprendizaje
monopolista, Nuestro Tiempo, México. organizacional y organización que aprende”, en
Comportamiento organizacional 2, Colección
• Carrillo Arronte, Ricardo (coord.) (1999), La Humanidades, Universidad Tecnológica, México, pp.
empresa mexicana frente al reto de la modernización. Fase 261-290.
III, 1995, Nacional Financiera, México.
82 • Montaño Hirose, Luis (2000b), “La dimensión
• De la Garza Toledo, Enrique (coord..) (1998), cultural de la organización. Elementos para un debate
Estrategias de modernización empresarial en México, en América Latina”, en De la Garza Toledo Enrique
flexibilidad y control sobre el proceso de trabajo, Rayuela (coord..), Tratado latinoamericano de Sociología del
y Fundación Friedrich Ebert, México. Trabajo, El Colegio de México, Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Universidad
• Guillén Mondragón, Irene, María Teresa Montoya Autónoma Metropolitana y Fondo de Cultura
Flores y Marcela Rendón Cobián (2001), “Aprendizaje y Económica, pp. 205-311, México.
cultura en las organizaciones. Algunas reflexiones para el
caso de México”, ponencia presentada en el V Congreso • Nonaka, Ikujiro y Horitaka, Takeuchi (1999),
Nacional de Investigación en Ciencias Administrativas: Teoría de la creación del conocimiento organizacional
los desafíos de la investigación en México, Universidad en la organización creadora de conocimiento. Cómo las
de Guadalajara, México. compañías japonesas crean la dinámica de la innovación,
Oxford University Press, México.
• Hofstede, Geert (1984), Culture’s Consequences,
International Differences Work – Related Values, Vol 5, Cross • Schumpeter, Joseph (1975), Historia del análisis
Cultural Researcher and Methodology, Sage, Londres. económico, Fondo de Cultura Económica, México.
• Yeung, Arthur K et al. (1999), Las capacidades generar y difundir ideas con impacto, Oxford University
de aprendizaje en la organización. Cómo aprender a Press, México.
83