“VIOLENCIA SEXUAL EN EL FUNCIONALISMO’’
AUTOR(ES):
DELGADO CASTRO, BELLANCE ANKEYRA (7002851092)
FERNANDEZ ATOCHE, TAMARA THAIS (7002746074)
GOMEZ MALVACEDA, TAMIA DAYANNA ( 7002745678)
MONCADA MAZA, TRAICY PATRICIA (7002825339)
MONSALVE VARGAS, CRISTINA JASMIN (7002848510)
MIRANDA LEZAMA, ANGIE JASMIN (7002821663)
VENTURA TORRES, FATIMA BRISA (7002831460)
ASESOR:
JULIA ELENA CASTRO VASQUEZ
GRUPO:
1
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN …………………………………………… 3-5
II. II. DESARROLLO …………………………………………… 6 - 10
III. III. CONCLUSIONES ……………………………………………. 11
IV. REFERENCIAS ……………………………………………. 12
V. ANEXOS ……………………………………………. 13 - 14
2
INTRODUCCIÓN
La presente investigación trata sobre la violencia sexual, podemos decir que la
violencia sexual ocurre cuando alguien fuerza o manipula a otra persona a realizar
una actividad sexual no deseada sin su consentimiento. Las razones por las cuales
no hay consentimiento pueden ser el miedo, la edad, una enfermedad, una
discapacidad y/o la influencia del alcohol u otras drogas.
En esta oportunidad hablaremos de esta violencia,que sabemos que no es la única
en nuestro país, que nadie está libre de esto, en estos tiempos estamos viendo
muchos de estos casos en las noticias, periódicos, radios, etc.
En los tiempos de ahora tenemos que cuidar mucho de nosotros mismos o de los
que nos rodean, nosotros tocamos este tema ya sea para informar, tomar conciencia
o ayudar si vemos este tipo de violencia.
Podemos decir que los elementos característicos pueden ser las prácticas no
deseadas es decir sin consentimiento de la víctima, coacción, a través de fuerza
física, intimidación, violencia psicológica, extorsión, amenazas o abuso de una
situación de poder desigual entre la víctima y quien ejerce la violencia, por ejemplo
hace poco hubo una violacion, secuestro a una niña de tan solo 3 años y no solo es
el único caso, hemos visto casos de jóvenes violadas por mismos miembros de su
familia, lo cual con el tiempo perjudica tanto como física y psicológicamente.
Puede haber diferentes causas por lo que pasa esto, como por la falta de
comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la
violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se
críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una
persona problemática y con pocos principios personales, puede haber muchas
causas por lo que pasa esto, nosotros hablaremos un poco de todo en esta
investigación,
Algunas de las consecuencias de esta violencia es que pueden ser Físicas y
Psicológicas, hemos visto que en numerosos estudios informan que la mayoría de
3
las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su compañero actual o
anterior, este es tema de todos los días, y se ha visto mucho en las mujeres,
varones, niños incluso, tema que debería ser muy importante y que todos
deberíamos saber y no callar.
Deseamos que una de las finalidades de nuestro trabajo sea poder abrir los ojos de
muchas personas que prefieren mantenerse al margen de la grave situación que
está viviendo nuestro país y en todo el mundo por la violencia, por lo que en el
presente trabajo podrán encontrar los porcentajes de casos de violaciones y cuál es
el género que obtiene un mayor porcentaje al analizarse el sexo de los violadores,
ya que queremos dar información verídica, real, concreta y fácil de entender para
que así no haya ninguna excusa al hacerse de ¨la vista gorda¨ con este gravísimo
tema.
Asimismo, está presente en esas familias el resentimiento hacia el Estado por
priorizar el bienestar del agresor sentenciado con pena privativa de la libertad, antes
que el bienestar de las niñas y adolescentes mujeres víctimas de violación sexual,
para terminar con esto, mientras que en el pasado los métodos para combatir la
violencia sexual se han centrado en gran medida en el sistema de justicia penal,
actualmente hay un movimiento general hacia un enfoque de salud pública que
reconozca que la violencia no es resultado de un único factor sino que es causada
por múltiples factores de riesgo que interactúan a nivel individual, relacional,
comunitario y social, Por consiguiente, para abordar la violencia sexual se requiere
la cooperación de diversos sectores, como los de la salud, de la educación, de
bienestar social y de justicia penal.
Con todo lo dicho, nosotras como grupo, queremos llegar a muchos de ustedes,
poder informarle sobre todo esto, tema preocupante para todos, ya que cada vez se
ve mucho más casos de violencia sexual, no podemos estar libres de nada, y
nosotras como grupo de mujeres se nos hizo muy importante difundir todo este tipo
de información ya que en muchos casos nosotras hemos sido la que hemos sufrido
este caso de violencia, ya sea vivido, conocido, por lo que nos cuentan o por lo que
hemos visto, lo hacemos con la finalidad que de muchos de nosotros pueden tomar
4
conciencia, no callar, denunciar y actuar de la mejor manera en este caso. también
esperamos que de alguna manera pueda parar violencia de todo tipo ya que se
hace daño a personas sin alguna razón, esperemos nosotras esto sea de su agrado
y poder llegar a ustedes por esta información.
5
DESARROLLO:
Se define violencia sexual como: "todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto
sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseadas, o a las acciones
para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona
mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con
la víctima, en cualquier ámbito incluidos el hogar y el lugar de trabajo. La coacción
puede abarcar: Extorsión. Amenazas. Intimidación Psicológica. Uso de grados
variables de fuerza. La violencia sexual abarca actos que van desde el acoso verbal
a la penetración forzada y una variedad de tipos de coacción. También puede haber
violencia sexual si la persona no está en condiciones de dar su consentimiento, por
ejemplo, cuando está ebria, dormida o mentalmente incapacitada.
Iniciación sexual forzada: La primera relación sexual de una proporción sustancial
de mujeres jóvenes ha sido forzada. Los datos sugieren que, cuanto menor sea la
edad de las mujeres en la ocasión de la primera relación sexual, mayor será la
probabilidad de que esa relación haya sido forzada.
Abuso sexual en la niñez: La investigación del abuso sexual contra los niños es
compleja ya que sigue siendo un tabú y es difícil de revelar en muchos entornos.
Los retos metodológicos incluyen, por ejemplo, la variación de las definiciones de lo
que constituye “abuso” y lo que se considera “niñez” y la cuestión de si se deben
tener en cuenta las diferencias de edad o de poder entre víctima y victimario. Hay
también retos éticos para investigar el abuso sexual en niños. A pesar de ello, está
claro que el abuso sexual en la niñez se produce en todos los países donde ha sido
estudiado rigurosamente.
Violencia sexual por personas que no son la pareja: La mayoría de los estudios
indican que es probable que las mujeres conozcan a sus agresores (por ejemplo, en
8 de cada 10 casos de violación en los Estados Unidos). La encuesta más reciente
de prevalencia de violación en Sudáfrica reveló que más de uno de cada cinco
hombres dijeron que habían violado a una mujer que no era su pareja (es decir, una
desconocida, una conocida o una integrante de la familia), mientras que uno de
cada siete señaló que había violado a su actual o anterior pareja.
La investigación de los factores que aumentan el riesgo de que los hombres
cometan actos de violencia sexual es relativamente reciente y se refiere
6
predominantemente a hombres que fueron aprehendidos, en particular por haber
cometido una violación. Entre los factores que han sido señalados en múltiples
estudios se cuentan los siguientes: pertenencia a una pandilla, consumo perjudicial
o ilícito de alcohol o drogas, personalidad antisocial, exposición en la niñez a la
violencia entre los padres, antecedentes de abuso físico o sexual en la niñez,
escasa educación, aceptación de la violencia (por ejemplo, creer que sea aceptable
golpear a la esposa o la novia), múltiples parejas o infidelidad, opiniones favorables
a la inequidad de género.
Desde una perspectiva de salud pública, los factores comunitarios y sociales
pueden ser los más importantes para identificar formas de prevenir la violencia
sexual antes de que se produzca, ya que la sociedad y la cultura pueden apoyar y
perpetuar creencias que aprueban la violencia.
Los factores vinculados con tasas más elevadas de violencia sexual perpetrada por
hombres incluyen los siguientes: normas tradicionales y sociales favorables a la
superioridad masculina (por ejemplo, considerar que las relaciones sexuales sean
un derecho del hombre en el matrimonio, que las mujeres y las niñas sean
responsables de mantener bajo control los deseos sexuales de los hombres o que la
violación sea un signo de masculinidad); y sanciones jurídicas y comunitarias poco
rigurosas contra la violencia
Cita extraída de el informe ¨Las raíces y las causas de la violencia¨ por Juan Pulgar
Reguero
``En estudios realizados tanto con hombres como con mujeres, la prevalencia de
violación o de coacción sexual comunicada era mayor entre las mujeres. En Lima,
Perú, por ejemplo, el porcentaje de mujeres jóvenes que informaron que su
iniciación sexual había sido forzada (40%) era cuatro veces más alto que entre los
hombres (11%). Además, en las encuestas en que se pregunta a las mujeres sobre
una iniciación sexual “no deseada” se suelen encontrar tasas varias veces más altas
que las correspondientes a una iniciación “forzada”, En estudios realizados tanto
con hombres como con mujeres, la prevalencia de violación o de coacción sexual
7
comunicada era mayor entre las mujeres. En Lima, Perú, por ejemplo, el porcentaje
de mujeres jóvenes que informaron que su iniciación sexual había sido forzada
(40%) era cuatro veces más alto que entre los hombres (11%). Además, en las
encuestas en que se pregunta a las mujeres sobre una iniciación sexual “no
deseada” se suelen encontrar tasas varias veces más altas que las
correspondientes a una iniciación “forzada” ``
● Consecuencias de la violencia sexual para la salud: Los datos indican que
los supervivientes masculinos y femeninos de violencia sexual pueden sufrir
consecuencias conductuales, sociales y de la salud mental. No obstante, las
niñas y las mujeres soportan la carga más abrumadora de traumatismos y
enfermedades resultantes de la violencia y la coacción sexuales, no sólo
porque constituyen la gran mayoría de las víctimas sino también porque son
vulnerables a consecuencias para la salud sexual y reproductiva, como
embarazos no deseados, abortos inseguros y un riesgo mayor de contraer
infecciones de transmisión sexual, inclusive la infección por el VIH, durante el
coito vaginal. Aun así, es importante observar que los hombres también son
vulnerables a la infección por el VIH en casos de violación.
Ejemplos de consecuencias de la violencia:
*Salud Reproductiva: Traumatismo ginecológico, Embarazo no planeado,
Disfunción Sexual.
*Salud Mental: Depresión, Ansiedad, Dificultades del sueño.
*Resultados Mortales: Muerte por Suicidio, Complicaciones del embarazo,
Aborto inseguro.
La prevalencia en el curso de la vida de violencia sexual de pareja informada por
mujeres de 15 a 49 años de edad en el Estudio multipaís de la OMS variaba entre
6% en Japón y 59% en Etiopía, con tasas de 10% a 50% en la mayoría de los
entornos. Un análisis comparativo de las encuestas realizadas en América Latina y
el Caribe encontró que las tasas de violencia sexual infligida por la pareja fluctuaban
entre 5% y 15%. Algunos datos nuevos sobre la prevalencia de violencia sexual
8
infligida por la pareja se basan en información aportada por los agresores. Por
ejemplo, en una encuesta transversal en una muestra aleatoriamente seleccionada
de hombres en Sudáfrica, 14,3% de estos dijeron haber violado a su actual o
anterior esposa o novia. Hay pocos estudios representativos sobre la violencia
sexual perpetrada por personas que no son la pareja, y la mayoría de los datos
disponibles provienen de encuestas sobre delincuencia, registros policiales y
judiciales, centros de crisis para víctimas de violación y estudios retrospectivos de
abuso sexual de niños. En el Estudio multipaís de la OMS, entre 0,3% y 12% de las
mujeres dijeron haber sido forzadas, después de los 15 años de edad, a tener
relaciones sexuales o a realizar un acto sexual por alguien que no era su pareja.
En estudios realizados tanto con hombres como con mujeres, la prevalencia de
violación o de coacción sexual comunicada era mayor entre las mujeres. En Lima,
Perú, por ejemplo, el porcentaje de mujeres jóvenes que informaron que su
iniciación sexual había sido forzada (40%) era cuatro veces más alto que entre los
hombres (11%). Además, en las encuestas en que se pregunta a las mujeres sobre
una iniciación sexual “no deseada” se suelen encontrar tasas varias veces más altas
que las correspondientes a una iniciación “forzada”
En el Estudio multipaís de la OMS, las tasas de mujeres que informaron que su
primera relación sexual había sido forzada variaban entre menos de 1% en Japón y
casi 30% en zonas rurales de Bangladesh).
. En una revisión de las investigaciones efectuado por la OMS en el 2004, se calculó
que la prevalencia mundial de victimización sexual en la niñez era de alrededor de
27% entre niñas y de aproximadamente 14% entre niños varones). Más
específicamente, esa revisión encontró que la prevalencia media de abuso sexual
en la niñez informada por mujeres era de alrededor de 7% a 8% en estudios
realizados en América del Sur, América Central y el Caribe, así como en Indonesia,
Sri Lanka y Tailandia. La prevalencia estimada llegaba a 28% en partes de Europa
oriental, la Comunidad de Estados Independientes, la región de Asia y el Pacífico y
África del Norte. En general, fue más común el abuso sexual de niñas que de niños
varones; sin embargo, estudios recientes en Asia han descubierto que los niños
varones son tan afectados como las niñas. En el Estudio multipaís de la OMS, la
9
prevalencia informada de abuso sexual de menores de 15 años de edad perpetrado
por alguien que no era la pareja variaba entre 1% en zonas rurales de Bangladesh y
más de 21% en zonas urbanas de Namibia. A pesar del carácter generalizado del
abuso sexual en la niñez, hasta hace poco ha habido pocos estudios de la
prevalencia en ciertas regiones. Varios estudios nuevos están actualmente en
marcha en el África subsahariana.
En el 2009, en una muestra nacional representativa de 1.242 niñas y mujeres de 13
a 24 años de edad en Suazilandia se encontró que 33,2% de las entrevistadas
informaron haber sufrido algún incidente de violencia sexual antes de los 18 años de
edad. En ese estudio, los agresores más comunes en el primer incidente eran
hombres o muchachos vecinos, novios o esposos de la entrevistada. Con mayor
frecuencia, el primer incidente había tenido lugar en el hogar de la entrevistada y se
trataba de violencia sexual de pareja o violencia sexual en citas amorosas. Un
estudio reciente comparó los primeros datos nacionales basados en la población
sobre abuso sexual de menores de 15 años de edad en tres países
10
CONCLUSIONES:
Gracias a la información anteriormente presentada, podemos concluir que los
procesos que normalmente pasan los agresores también llamados violadores,
dependen mucho entre la jerarquía de poder que crean en sus cerebros cuando
quiere comprobar quién es más ¨macho¨ o más ¨masculino¨, llevándolos a realizar
estas acciones, otros de los procesos mentales que pasan estos individuos son los
recuerdos de forma de crianza de sus padres, ya que como leemos en la
información anteriormente mencionada muchas de los que hoy son llamados
violadores, tuvieron una crianza donde les hicieron creer que para construir su
¨masculinidad¨ debían imponer su poder o su autoridad frente a la mujer de una
manera agresiva, prepotente, ya que para estas personas el tener a la mujer ¨bajo
su mando¨ los hace ser ¨hombres verdaderos¨.
Pero no todo depende de la crianza, ya que como bien dice el texto, el hijo es el que
debe aprender a transformar la forma de crianza y la competición interna que se
hace entre varones para probar sus masculinidades. Pero si bien es cierto, no solo
las mujeres son violentadas de este forma, ya que aunque según los estudios
realizados en diferentes años las mujeres tienen el mayor porcentaje de casos por
violencia sexual, existe también un porcentaje significativo de hombres abusados
sexualmente no solo por hombres, si no también por mujeres, que al igual que los
hombres, crean absurdas competiciones para ver quien es la más poderosa entre
ellas y la forma de crianza que tuvieron dichas mujeres puede que sea similar a la
de los hombres anteriormente mencionados. También según estudios realizados en
diferentes partes del mundo ha quedado demostrado que las personas que tienden
a abusar sexualmente de otras, puede que sufran desviaciones mentales.
Finalmente, podemos dar por hecho que ninguna de los procesos anteriormente
mencionados justifican la acción de abusar de una persona, de vulneral su
estabilidad y dejarla con traumas de por vida, porque la violación no es culpa nunca
de la víctima, unicamente del agresor. Por ellos recomendamos siempre estar
alertas ante cualquier situación y desconfiar siempre aunque sea en una mínima
parte de todas las personas a nuestro alrededor.
11
REFERENCIAS
Lindig, E. R. (2017). Mujeres intelectuales: feminismos y liberación en América Latina y el
Caribe (CLACSO ed.). CLACSO.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55026691/Antologia_Mujeres_Intelectuales-with-cover-
page-v2.pdf?Expires=1651200653&Signature=MQQaonzkqpl6HR-q0~Z33DldpEq6zVP9PS
KIX84s-C4akFBD2MqDnpJgELXdlLn3Iu1HIQElT2cMZAQrLhLP7-MsDYPd-taLSxGFsmFWy
Bcz0wbNe2z-qiA2fuodv8VM59-V8VK48ht5xKn2LjZWw2NokQqJYokGPN0eBrRE9oO6dqCb
IOzkEOLBQ6sA8m-MQMqrkMYtISIvfI5bIRGf2R7EMIMkhKH~TqgBk1tRFMpLPa6Fp8N01yr
OpSHRlT-VSKuDPU71AuYHSz66gk9htqkrdrIrI9S3Q7AuZFYHkNx666c4tVavvFwZcZ4Xmm
JqHl8Ar2rGLXquil~DuZ8SLQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA#page=300
Contreras, J. M; Bott, S; Guedes, A; Dartnall, E.
Washington; OPS; mar. 2010. 100 p.
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/per_old-2183?lang=es
Tipos/Causas/consecuencias de la Violencia - Maltrato de las Mujeres
Cooperative Agreement #5VF1CE001751-03 from the Centers for Disease Control and
Prevention. © National Sexual Violence Resource Center 2012. All rights reserved.
https://www.nsvrc.org/sites/default/files/Publications_NSVRC_Overview_Que-es-la-Violencia
-Sexual.pdf
12
ANEXOS
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28339408
https://www.redalyc.org/journal/773/77369238003/
13
https://www.redalyc.org/journal/316/31662848001/
https://oig.cepal.org/sites/default/files/20184_violenciasexual.pdf
14