Docente: Lic. Elsa Aguirre Z. Unidad Nº 02 (1º parte).
MATERIA: PSICOLOGÌA INSTITUCIONAL
INSTITUCIÒN: CONCEPTO
Una Institución se trata de un “ORGANISMO QUE CUMPLE CON UNA FUNCIÒN
DE INTERÈS PÙBLICO”. Si bien la idea de Institución nos remite en muchos casos a
establecimientos concretos como lo pueden ser una escuela, un hospital, una iglesia; el
concepto de Institución, es mucho más amplio que eso y también se aplica a estructuras
sociales abstractas en las cuales siempre se representa el vínculo humano pero que
pueden no estar representadas visualmente por un edificio, tal como sucede por
ejemplo con la familia.
INSTITUCIONES EN PSICOLOGÌA ORGANIZACIONAL Y/O INSTITUCIONAL
La Psicología Institucional se inserta tanto en la historia de las necesidades sociales
como en la historia de la psicología, y dentro de esta última no se trata sólo de un
campo de aplicación de la psicología, sino fundamentalmente de un CAMPO DE
INVESTIGACIÒN.
La Psicología Institucional abarca entonces el CONJUNTO DE ORGANISMOS DE
EXISTENCIA FÌSICA CONCRETA, que tienen un cierto grado de permanencia en
algún campo o sector específico de la actividad o la vida humana, para estudiar en ellos
todos los fenómenos humanos que se dan en relación con la estructura, la dinámica, las
funciones y los objetivos de la institución.
Se mencionan seis tipos principales de Instituciones:
a) Instituciones Culturales básicas (familia, iglesia, escuela).
b) Instituciones Comerciales (empresas comerciales y económicas, uniones de
trabajadores, empresas del Estado).
c) Instituciones Recreativas (clubes atléticos y artísticos, parques, campos de
juegos, teatros, cines, salones de baile).
d) Instituciones de Control Social formal (agencias de servicios sociales y
gubernamentales).
e) Instituciones Sanitarias (hospitales, clínicas, campos y hogares para
convalecientes).
f) Instituciones de Comunicación (agencias de transporte, servicio postal, teléfonos,
periódicos, revistas, radios).
Dada una institución, el psicólogo centra su atención en la actividad humana que en ella
tiene lugar y en el efecto de la misma para los que en ella desenvuelven dicha actividad.
Para ello se impone un mínimo de información sobre la institución misma, que, por
ejemplo, incluye:
1) Finalidad u objetivo de la institución.
2) Instalaciones y procedimientos con los que se satisface su objetivo.
3) Ubicación geográfica y relaciones con la comunidad.
PSICOLOGÌA INSTITUCIONAL. Unidad Nº 02 (1º p) – Docente: Lic. Elsa Aguirre Z.
4) Relaciones con otras instituciones.
5) Origen y formación.
6) Evolución, historia, crecimiento, cambios, fluctuaciones y sus tradiciones.
7) Organización y normas que la rigen.
8) Contingente humano que en ella interviene: su estratificación social y
estratificación de tareas.
9) Evaluación de los resultados de su funcionamiento, resultado para la institución y
para sus integrantes.
En Psicología Institucional nos INTERESA LA INSTITUCIÒN COMO TOTALIDAD,
podemos ocuparnos de una parte de ella, pero siempre en función de la totalidad; sin
olvidar que la función del psicólogo es de “Asesor” y/o “Consultor”.
El o los Asesores pueden ser contratados para el estudio de un problema definido
propuesto por la institución misma, sin que ello, por sí solo, invalide la condición de
asesor, en tanto que el estudio se realiza dentro de la totalidad y unidad de la
institución, valorando el peso y significado del problema, los motivos por los que ha sido
propuesto y los términos y relaciones del mismo.
OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÒN Y OBJETIVOS DEL PSICÒLOGO
Cada institución tiene sus objetivos específicos y su propia organización, con la cual
tiende a satisfacer dichos objetivos. Ambos (fines y medios) tienen que ser
perfectamente conocidos por el o los psicólogos, como punto de partida para decidir su
ingreso como profesional en la institución.
Toda institución tiene “Objetivos Explícitos” tanto como “Objetivos Implícitos” o, en
otros términos, “Contenidos Manifiestos” y “Contenidos Latentes”.
Para que una institución solicite y acepte el asesoramiento de un Psicólogo Institucional,
la institución tiene que haber llegado a un cierto grado de madurez de sus problemas o
de su situación conflictiva.
Los objetivos de la Institución que hemos considerado se refieren entonces a dos
aspectos diferentes; uno, a sus objetivos propios (Explícitos), y otro, a los objetivos
para los cuales se solicita o acepta la labor del psicólogo. (ver el cuadro)
OBJETIVOS DE LA OBJETIVOS DEL
INSTITUCIÓN PSICÓLOGO INSTITUCIONAL
Objetivos Explícitos (propios) Objetivos Implícitos
Ó Ó
Contenidos Manifiestos Contenidos Latentes (para los cuales se
solicita o acepta al psicólogo).
PSICOLOGÌA INSTITUCIONAL. Unidad Nº 02 (1º p) – Docente: Lic. Elsa Aguirre Z.
MÈTODO DEL TRABAJO INSTITUCIONAL
Se pueden enumerar distintos métodos o diferentes procedimientos y encuadres para el
trabajo en Psicología Institucional. El objetivo que queremos alcanzar y hacia el cual
tendemos forma parte del encuadre de la tarea, y el medio de alcanzarlo es a través de
la INVESTIGACIÒN. No se trata, en Psicología Institucional, de un campo en el cual hay
que “aplicar” la psicología, sino de un campo en el cual hay que “investigar” los
fenómenos psicológicos que en él tienen lugar.
El trabajo en Psicología Institucional requiere aún una investigación más amplia y
profunda que nos permita configurar más claramente las técnicas y criterios a emplear,
tanto como el carácter del problema que tenemos que enfrentar. La tarea de la
investigación se caracteriza por una observación detallada, cuidadosa y completa,
realizada en un encuadre riguroso que no consiste solamente en un registro cuidadoso,
detallado y completo de los sucesos, sino en una “Indagación Operativa”, cuyos
pasos se pueden sistematizar así:
1.- Observar los sucesos y sus detalles, con la continuidad o sucesión en que los
mismos se dan.
2.- Comprender el significado de los sucesos y la forma en que ellos se relacionan o
interactúan.
3.- Incluir los resultados de dicha comprensión en el momento oportuno en forma de
interpretación, señalamiento o reflexión.
4.- Considerar el paso anterior como una hipótesis que, al ser emitida, se incluye como
una nueva variable, y el registro de su efecto, tal como en el paso 1, lleva a la
verificación.
Lo más importante que ocurre es que no solamente se pueden aclarar y verificar
problemas y situaciones, sino que gradualmente los implicados en la tarea “aprenden a
observar y reflexionar” sobre los sucesos y a encontrar su sentido, sus efectos e
interacciones.
INSERCIÒN DEL PSICÒLOGO EN LA INSTITUCIÒN
Los contratos y las relaciones que el profesional toma con la institución constituyen,
desde el primer momento, el material que el psicólogo debe RECOGER y EVALUAR.
Ello le dará la posibilidad de conocer todo desde el comienzo. Conviene que el
psicólogo tome nota cuidadosa de todos los detalles de los primeros contactos y
primeras entrevistas, porque el estudio de este protocolo y aun su simple redacción
darán la oportunidad de evaluar mejor y tomar en cuenta detalles que pasan fácilmente
inadvertidos pero que son significativos.
PSICOLOGÌA INSTITUCIONAL. Unidad Nº 02 (1º P) – Docente: Lic. Elsa Aguirre Z.
Los primeros contactos que establece el psicólogo con la institución deben llevar el
propósito definido de establecer el ENCUADRE DE LA TAREA, el conocimiento de las
ansiedades frente al cambio, el grado de aceptación o rechazo del psicólogo, las
disociaciones entre grupos que aceptan y otros que rechazan, las fantasías que se
proyectan sobre el psicólogo, el grado de realidad y adecuación de las expectativas, etc.
Todos los primeros contactos conducen ya a una impresión preliminar de
carácter diagnóstico, para lo cual se debe conocer también la historia de la
institución y por lo menos, los grandes lineamientos de sus características.
Conviene que el psicólogo no pertenezca a la institución sino por el solo y único ligamen
profesional de “asesor o consultor” en el sentido más estricto; ello permitirá o facilitará
en cierta medida que el psicólogo conserve cierta distancia para no asumir los roles que
en él se proyectan. En Psicología Institucional es imposible actuar en dos roles al
mismo tiempo; como asesor y como miembro integrante de la institución. Así, por
ejemplo, en una escuela no conviene que se actúe como psicólogo institucional al
mismo tiempo que como profesor del equipo docente.
Para que una institución recurra al Psicólogo Institucional requiere llegar a tener un
cierto grado de “madurez” de sus conflictos o de que “algo está pasando”. Cuando ello
no existe, el psicólogo debe desistir de todo esfuerzo por incluirse en la misma como
“consultor o asesor”. Un mínimo de madurez y colaboración resulta indispensable para
una aceptación activa del psicólogo, y si no hay una aceptación activa es que no se dan
las condiciones mínimas para que el psicólogo trabaje en ella.
EL HOSPITAL COMO INSTITUCIÒN
La Institución Hospitalaria ha probado hasta ahora ser uno de los campos donde la
utilización de la Psicología Institucional resulta muy provechosa.
La Psicología Institucional aplicada a los hospitales resulta ser, en rigor, una
Herramienta Terapéutica muy eficaz, en el sentido de que todo el hospital (su
estructura) se transforma en sí mismo en un agente psicoterápico de gran eficiencia, en
profundidad y amplitud. Y en este sentido se alcanza a organizar la “Psicoterapia a
nivel Institucional” y no al de la psicoterapia individual o grupal.
Una tarea altamente ansiògena (que produce ansiedad), como lo es el contacto diario
con los problemas de la enfermedad y la muerte, crea necesariamente en el equipo
médico y auxiliares “COMPORTAMIENTOS DEFENSIVOS” de distinto tipo, entre los
cuales nos interesan particularmente aquellos que el psicólogo debe atender en su
tarea de Psicología Institucional. Uno de ellos consiste en el hecho de que muchas
tensiones en el equipo médico o equipo de salud, que no son explicitadas y resueltas en
ese nivel, son desplazadas al personal auxiliar o a las relaciones entre los pacientes
entre sí y con el personal auxiliar.
El médico tiende, como conducta defensiva, a adoptar una actitud omnipotente; esta
PSICOLOGÌA INSTITUCIONAL. Unidad Nº 02 (1º P) – Docente: Lic. Elsa Aguirre Z.
actitud crea y fomenta una “incomunicación” entre los mismos médicos y entre éstos
con el personal auxiliar y los enfermos.
Aquí aparece el fenómeno de la “Deprivaciòn Sensorial” que se lo encontrará con mayor
o menor intensidad y con distintas formaciones o apariencias en todas las instituciones
hospitalarias. En ellas se tiende siempre a la estabilización y la estereotipia, la
monotonía, que lleva a un continuo y reiterado empobrecimiento de las relaciones
interpersonales.
Haciendo hincapié de que los Ámbitos Hospitalarios deben tener una consideración
BIO-PSICO-SOCIAL del paciente ingresado o enfermo, como así también de su entorno
familiar /social.
Los propios miembros y equipos que forman parte de las Instituciones Hospitalarias
generan fenómenos de interrelaciones y dinámicas que pueden fomentar la salud y la
consecución de los objetivos para los que fueron creadas o, por el contrario, relegar
éstos a segundo plano, como consecuencias de esas dinámicas presentes en un
momento determinado. Encontraríamos aquí un amplio número de fenómenos, que se
dan en todas las relaciones humanas cargadas de fuerte emocionalidad, que si se
anteponen a las condiciones que hacen posible el trabajo, supondrían una especie de
boicot hacia el mismo, aunque no sea algo intencionado. Por nombrar algunos,
encontraríamos entre ellos rivalidades, intereses personales que dirigen la priorización
de tareas alejando estas de las necesidades de los pacientes, omnipotencia o
impotencias desgastantes, como fruto del desajuste entre las exigencias y los medios
con los que se cuenta, culpabilización del resto de profesionales cuando las cosas no
funcionan bien, proyecciones, etc.
Los estilos de liderazgo, el lugar y el poder que desde la jerarquía se otorga a cada
profesional, los procesos de comunicación tanto a un nivel vertical como horizontal,
junto a la articulación entre los medios con los que se cuenta y la realización de
determinadas tareas encomendadas, son elementos claves en la generación de
tensiones, siendo este el campo específico en el que el Psicólogo Institucional debería
actuar.
Se trataría, por tanto, de comprender la situación para poder generar condiciones
acordes de los objetivos de salud y desde esa comprensión intervenir y favorecer
cambios.
La Institución Hospitalaria es, por tanto, una instancia que atraviesa lo INDIVIDUAL (de
cada profesional y de cada paciente); lo RELACIONAL (entre pacientes y profesionales,
entre pacientes entre sí y profesionales entre sí, entre familiares y
pacientes/profesionales); lo GRUPAL (entre equipos y sub-equipos de un mismo
servicio, entre servicios diferentes) y la PROPIA ORGANIZACIÓN (organigrama,
jerarquía, liderazgo, funcionamiento, grado de flexibilidad, participación, etc.).
PSICOLOGÌA INSTITUCIONAL. Unidad Nº 02 (1º P) – Docente: Lic. Elsa Aguirre Z.
Aunque pueda parecer una obviedad, cabe explicitar que el Hospital es un escenario en
el que la experiencia del sufrimiento, tanto físico como psíquico, está constantemente
presente, realidad que los diferentes profesionales sanitarios tienen que afrontar de
manera excelente en su práctica habitual.
Sin embargo, también hay tres series de circunstancias generadoras de “estrés” o
“ansiedad” que comparten tanto profesionales como pacientes. Entre ellas, podemos
encontrar: 1º) el factor de incertidumbre sobre el pronóstico y evolución de
determinadas enfermedades, sobre todo si consideramos que las propias
intervenciones clínicas, con frecuencia, forman parte también de ese pronóstico.
Igualmente, las dificultades de comunicación pueden ser cuanto menos inquietantes
para unos y otros. Si compartir información es complicado en sí, los procesos de
comunicación se pueden dificultar aún más ante pacientes que por su situación de
enfermedad se ven privados de la posibilidad de entender, hablar o escuchar, o también
por la gran confluencia de personas, con culturas y perspectivas diferentes.
En el Ámbito Hospitalario, son numerosos los momentos en que compartir información
resulta imprescindible, pudiendo representar la presencia de barreras idiomáticas un
añadido de dificultad, tanto para el paciente como para el profesional.
Asimismo, se podría considerar como 2º) fuente de estrés para el profesional: la
interacción con pacientes insatisfechos y “difíciles”, en los que son precisamente las
características psicopatológicas y psicosociales las que dificultan la confianza y
cooperación necesaria.
3º) Los propios profesionales tratantes, por características relativas a sus condiciones
laborales, como pueden ser la inestabilidad, masificación, ubicación o carencia de
medios, pueden también estar sometidos a importantes niveles de estrés.
También debemos considerar que las sensaciones desagradables que los profesionales
no pueden compartir o canalizar, se manifiestan en 1. agotamiento; 2. pérdida de control
sobre sus actuaciones; 3. falta de autoridad; 4. disminución de su autoestima; 5. temor,
rechazo, frustración, enfado, etc., todas éstas pueden dificultar su tarea cotidiana,
haciéndoles más insensibles hacia las necesidades de los pacientes.
GRUPO
Concepto según Pichòn Riviere: Grupo es un conjunto restringido de personas que
ligadas por constantes espacio temporales, se propone una tarea que conforma una
finalidad.
Otro concepto: Grupo es un conjunto de personas que comparten un interés objetivo en
común e interactúan para alcanzarlo; de igual manera, llamamos grupo al conjunto de
personas que poseen una relación recíproca y continua.
PSICOLOGÌA INSTITUCIONAL. Unidad Nº 02 (1º P) – Docente: Lic. Elsa Aguirre Z.
SIETE (07) CARACTERÌSTICAS DE LOS GRUPOS:
1º.- Identificación: Debe ser identificable por sus miembros u por los que no los son.
2º.- Estructura: Cada integrante ocupa una posición que se relaciona con las
posiciones de los otros.
3º.- Roles: Cada miembro participa desempeñando sus roles sociales.
4º.- Interacción: Las acciones recíprocas son las que permiten el funcionamiento del
mismo.
5º.- Normas y Valores: Son ciertas pautas de comportamiento que regulan la relación
entre sus miembros.
6º.- Objetivos e Intereses: Todos los miembros participan movidos por intereses u
objetivos y consideran que la relación grupal favorece el logro de ellos.
7º.- Permanencia: Los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.
TRES (03) TIPOS DE GRUPOS: Grupos Primarios – Grupos Secundarios – Grupos
Conglomerados.
1º.- Grupos Primarios:
Se define como un grupo que se caracteriza por la asociación y cooperación cara a cara
de sus miembros, unidos por lazos personales y emocionales. Son primarios porque
son fundamentales para la formación de la naturaleza social y los ideales del hombre.
2º.- Grupos Secundarios:
Aquí se menciona que las relaciones entre los miembros de éstos son frías,
impersonales, racionales, contractuales y formales. Estos grupos se caracterizan por
poseer gran cantidad de miembros, lo que no permite la proximidad entre ellos y
generalmente la duración es breve.
3º.- Grupos Conglomerados:
Son todo conjunto de personas que están en contacto, ya sea por presencia espacial o
temporal, pero con una relación social no duradera. Se caracterizan porque a pesar de
tener un objetivo en común no son organizados, los integrantes son casi extraños unos
con otros, no existen posiciones ni funciones sociales y aunque la proximidad física sea
grande, el contacto social es muy limitado.
Algunos tipos de grupos conglomerados son: la “Multitud”, el “Auditorio” y las
“Manifestaciones”.-