0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas13 páginas

Leyes de Pobres y Escuelas

Este documento describe el surgimiento de las primeras escuelas de trabajo social en los siglos XIX y XX, incluyendo las primeras en Amsterdam, Nueva York, Boston y Chicago. También describe cómo estas escuelas ayudaron a profesionalizar el trabajo social a través de la educación y capacitación.

Cargado por

agusmanesrossi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas13 páginas

Leyes de Pobres y Escuelas

Este documento describe el surgimiento de las primeras escuelas de trabajo social en los siglos XIX y XX, incluyendo las primeras en Amsterdam, Nueva York, Boston y Chicago. También describe cómo estas escuelas ayudaron a profesionalizar el trabajo social a través de la educación y capacitación.

Cargado por

agusmanesrossi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Unidad I:

- Primeras Escuelas de Trabajo Social


- Leyes de Pobres
Metodología del Servicio Social
Las primeras legislaciones de tipo social como
precursoras de los servicios sociales
• La ayuda al necesitado parece haber existido desde épocas muy
remotas tomando la forma de caridad y beneficencia, pero estas eran
de carácter privado.

• En el siglo XIX aparece la beneficencia pública como


institucionalización del ocultamiento de la pobreza.

• Si embargo, es el resultado de un largo proceso que culmina en el


siglo XIX
• 1531: Ley promulgada por Enrique VII
Registro de pobres
Licencia para pedir limosna
• 1536: Statute
Primer plan de beneficencia pública
Cada parroquia debía sostener a pobres e incapacitados con las
contribuciones voluntarias de sus feligreses.
Se obligaba a trabajar a los mendigos
Niños “ociosos” de 5 a 14 años eran separados de sus padres
• 1562: Statute of Artificiers
Regula horas/salarios. Capacitación de artesanos
Mendigos obligados a trabajar (12-70 años como sirvientes)
• 1572: Statute Reina Isabel
Impuesto para el socorro de los pobres
Creación de un cuerpo de inspectores
Este Statute cobra importancia como el reconocimiento del
gobierno con obligación de atender a los pobres.

• 1576: Creación de casas de corrección u hospicios

• 1597: Creación de asilos


Guardianes de la iglesia como inspectores de pobres
La Poor Law de 1601

• Su finalidad era la de crear, controlar y proteger los fondos asignados o donados


para caridades
• La persona “ necesitada de caridad” debía estar registrada
• Responsabilidad de los parientes/familiar.

Distinción entre tres clases de pobres:


Pobre corporalmente capacitado
Pobre incapacitado
Niños dependientes

• Inspectores de pobres designados por el juez de paz o magistrados


• Debían hacer cumplir la ley de asistencia y repartir las contribuciones de pobres
Poor Law reform (1834)

Esta ley parte de nuevas ideas relacionadas a la naturaleza de la


pobreza y el propio papel del Estado en lo que hace a la labor benéfico-
asistencial

• Principio de Lees eligibility


• Ayuda en work houses (Hospicios. Se elimina la ayuda parcial)
• Distritos – Agrupaciones con representantes

La administración de la ayuda publica es supervisada por la Comisión


de la Ley de pobres
Investigaciones sobre la pobreza revelaron que no tenía una causa tan
individual como se había creído
Desde mediados del siglo XIX hay un clima de reforma social y se
presentan alternativas de revolución social. Todo ello influirá en las
formas de ayuda social y de socorro de los pobres

El surgimiento de la política social como reguladora de las


revelaciones de clase y antídoto contrarrevolucionario

Bismarck (1880)
“La curación de los males sociales no debe buscarse de modo exclusivo por los
senderos de la represión de los desmanes cometidos por los socialdemócratas, sino,
de modo regular, mediante el positivo estímulo del bienestar obrero”
La seguridad social para los trabajadores aparece por primera vez en la
historia promovida por un gobierno conservador.

1883: Ley sobre seguros de enfermedad


1884: Ley de seguros de accidentes de trabajo
1889: Ley de seguro de invalidez y vejez

Estas nuevas circunstancias abonan el terreno para que en la sociedad


exista una preocupación por dar respuesta a los problemas sociales
que el mismo capitalismo había creado.
La creación de las primeras escuelas de Asistencia Social

• 1899: Amsterdan
• 1903: Escuelas de Nueva York y Boston
• 1908: Chicago y Berlín

Secularización de la asistencia social

“Contra la idea de que la ayuda a los necesitados concernía a todo el mundo como consecuencia de unas u
otras ideas religiosas, las primeras generaciones de trabajadoras sociales transmitían la convicción de que el
Trabajo Social implicaba algo más que la caridad y el voluntarismo. La miseria, la marginación, la pobreza
afectaba a tantas personas que se imponía un análisis científico de los problemas y por tanto ya no era una
cuestión meramente ética. Esta fue la base para ir construyendo un cierto reconocimiento profesional y un
estatus.”
El factor que determina el nacimiento de la profesión y de la disciplina es la vinculación a la ciencia, no el
propósito deliberado de la búsqueda del orden o la defensa del nuevo modo de producción y de organización
social.

• Conference of Charities, antecedente de la American Social Science Association fundada en 1865


• Aparición de las "Escuelas de Filantropía Aplicada"
• Relación sociología-Trabajo Social

Se reclama la necesidad de escuelas:


1893: Anna Dawes – National Conference
1897: Mary Richmond – National Conference of charities and correction

1898: COS NY – Imparte algunos cursos (programas de verano)


New York

Edward Devine, economista, profesor, escritor y administrador nombrado en 1896 secretario general
de la New York Charity Organization Society, dio un impulso fundamental a la formación reglada. En
1904, Devine fue nombrado director de la New York School of Philantropy que él había ayudado a
crear en 1898.
Fue Director de la Escuela durante dos periodos, de 1904 a 1907 y de 1912 a 1917, consiguiendo
establecer una fuerte relación entre la Escuela de filantropía y la Columbia University, donde él daba
clases de Economía Social. Cuando Devine deja el puesto de director a Philip Ayres, un hombre de
su confianza, se amplía el programa a un año académico y la Escuela pasa a denominarse Escuela
de Filantropía de Nueva York. En 1910 el programa se amplía a dos años y en 1919 la Escuela se
denominaba Escuela de Trabajo Social de Nueva York. Aún sufriría otro cambio: más tarde llegó a ser
la Escuela de Graduados Universitarios de Trabajo Social de Columbia.
Chicago

En 1901, Graham Taylor, del Commons settlemente house y la Universidad de Chicago organizaron
un curso impartido por Taylor y por Julia Lathrop de Hull House. Estas actividades docentes fueron
evolucionando hasta la creación de la Escuela de Civismo y Filantropía de Chicago, fundada en
1907. Para algunos, esta Escuela fue el más claro ejemplo de la temprana unión de la Sociología y el
Trabajo Social. En 1920 pasó a denominarse Escuela Universitaria de Trabajo Social de Chicago y
actualmente es la Escuela Universitaria de Administración de Servicios Sociales de Chicago

Boston
En 1904, en Boston se inaugura otra Escuela, fruto del acuerdo entre las COS, el Colegio Simmons y
la Universidad de Harvard. En 1910 cinco de las ciudades más grandes de Estados Unidos tenían
Escuela de Trabajo Social. La de Chicago, queda dicho, nació vinculada a los Settlement Houses y el
resto fue el fruto de la iniciativa de las COS, que encontraron buena acogida en sus respectivas
Universidades. En sus comienzos, las Escuelas se dedicaban a preparar personal cualificado para la
práctica directa, resolviendo así el problema de las instituciones que necesitaban mano de obra
especializada pero poco a poco fueron introduciendo otros
• Todas las escuelas fueron configurando sus planes de estudio sobre tres pilares: los
cursos teóricos, la preparación para la investigación y el trabajo de campo supervisado,
en las diferentes agencias que intervenían en la acción social.
• Los directores de las Escuelas se fueron coordinando y reuniéndose anualmente. En
1920 se creó la Asociación de Escuelas de Trabajo Social profesional que en 1952 se
convirtió en el "Consejo sobre Educación en Trabajo Social" que ha seguido
estableciendo los requisitos para la homologación de programas de formación en los
EE.UU. y en Canadá.
• Con estos antecedentes en la década de los 30, se plantearon un segundo paso: seguir
las huellas del Derecho, de la Sociología, de la Medicina y, ampliando su plan de
estudios, lograr que éstos fueran admitidos en la educación superior universitaria.
• No era suficiente que fueran unos buenos técnicos sino que era preciso conseguir una
buena preparación teórica y capacidad para investigar. Necesitaban conocer la
estructura y el funcionamiento de la sociedad pero también necesitaban otros
conocimientos procedentes de la Psicología, del Derecho, de la Economía y de las
Ciencias Sociales, tenían que tener cualificación suficiente para poder utilizar
herramientas de investigación.

También podría gustarte