0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas48 páginas

Amados Por Dios Guia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas48 páginas

Amados Por Dios Guia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

GUÍA DE ESTUDIO

Amados por Dios

R.C. Sproul

Copyright © 2017, 2023 Ministerios Ligonier


421 Ligonier Court, Sanford, FL 32771
Correo electrónico: [email protected]
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción de esta obra sin autorización.
Impreso en los Estados Unidos de América.
E S . L I G O N I E R .O R G | 8 0 0 - 4 3 5 - 4 3 4 3
1

Dios es amor

INTRODUCCIÓN
La Escritura nos dice que Dios es amor. Por eso, muchos cristianos proclaman con
valentía que su Dios es un Dios de amor. ¿Es posible que el Dios de amor del que hablan
algunas personas sea en realidad un ídolo? Si es así, ¿cómo debemos entender 1 Juan
4:8? En esta lección, el Dr. Sproul nos enseña sobre la naturaleza bíblica del Dios de
amor y lo que significa en cuánto a la forma en que debemos amarnos unos a otros.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Considerar el significado más completo de la declaración «Dios es amor».
2. Reconocer cómo el pecado de idolatría se comete, a menudo, al enfatizar dema-
siado el atributo de amor de Dios, minimizando Sus otros atributos.
3. Mostrar cómo la naturaleza bíblica del amor de Dios informa a los cristianos
sobre cómo amarse los unos a los otros.

PASAJE CLAVE
Amados, amémonos unos a otros, porque el amor es de Dios, y todo el que ama es nacido
de Dios y conoce a Dios. El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor. En esto
se manifestó el amor de Dios en nosotros: en que Dios ha enviado a Su Hijo unigénito al
mundo para que vivamos por medio de Él. En esto consiste el amor: no en que nosotros
hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó a nosotros y envió a Su Hijo como pro-
piciación por nuestros pecados. Amados, si Dios así nos amó, también nosotros debemos
amarnos unos a otros.
—1 Juan 4:7-11

BOSQUEJO DE LA CLASE
A. Reflexiones introductorias sobre el amor
1. Un evangelista puede reunir una multitud si habla en términos irrelevantes sobre el
amor de Dios.

3
4  Amados por Dios

2. No hay palabra en el idioma español que haya sido despojada de la profundidad


de su significado como la palabra amor.
3. El amor ha llegado a tener un significado casi místico y mágico en la cultura secular.
4. La tendencia es llegar al texto bíblico con ideas de amor que han sido extraídas
del romanticismo de la cultura secular, la música popular, el arte y la literatura.
5. El objetivo de esta serie es extraer de las Escrituras el concepto bíblico del mag-
nífico atributo del amor de Dios en relación con Su obra de redención.

B. Primera de Juan 4 proporciona la declaración clásica con respecto al amor de Dios.


1. El apóstol Juan exhorta a los cristianos a que demuestren amor los unos por los
otros, basando esta advertencia en el propio carácter de Dios.
2. Este amor es el amor ágape, el amor cristiano, que es un amor que viene de
Dios mismo.
3. No se trata de un amor natural o de un amor que se encuentra en la carne de la
humanidad, sino que es un amor que tiene su origen en Dios mismo.
4. Es un don divino y es uno de los frutos del Espíritu que se despierta en nuestras
almas cuando somos transformados por el poder del Espíritu Santo.
5. Es un amor que viene de Dios, y en este tipo de amor Dios es visto como el funda-
mento, la fuente y el manantial de todo amor verdadero.

C. Primera de Juan 4 ofrece más detalles sobre el amor de Dios.


1. No todo ser humano que experimenta el amor natural humano ha nacido de Dios.
2. El verdadero amor bíblico solo proviene de la regeneración, de aquellos cambia-
dos interiormente por el poder del Espíritu Santo.
3. Si una persona tiene esa capacidad de amar, eso es una clara indicación de que ha
nacido del Espíritu Santo.
4. Nadie que no haya nacido o que no haya sido regenerado tiene este tipo de amor
y nadie que haya sido regenerado carece de este tipo de amor.
5. Quien no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor.

D. El uso que Juan hace de la expresión literaria «Dios es amor».


1. Juan distingue entre equiparar «Dios es amor» y «el amor es Dios».
2. Esto no significa que cualquiera que tenga un sentimiento romántico en su cora-
zón o cualquier sentimiento de afecto por otra persona ha encontrado a Dios.
3. Dios es tan amoroso, y el amor es un aspecto o atributo tan íntimo de Su carácter
que está tan estrechamente vinculado al amor, que Él es amor.
4. El problema en la cultura de nuestros días es una visión de Dios que conlleva una
visión barata del amor, en la que todos los demás atributos de Dios son elimina-
dos de Su carácter y absorbidos por el atributo del amor.
5. La inclinación más elemental como criaturas humanas caídas al contemplar el
carácter de Dios es cambiar la verdad de Dios por una mentira.
1—Dios es amor 
 5

E. El pecado de la idolatría
1. Cada vez que cambiamos la gloria del Dios verdadero por un concepto menor, o
uno construido por nuestra propia mente, estamos cayendo en idolatría.
2. Cuando se despoja a Dios de Sus atributos de justicia, santidad y soberanía, se
convierte en un ídolo, como algo hecho de madera o piedra.
3. Debemos tener mucho cuidado de no sustituir al Dios bíblico por un dios cuyo
carácter y ser se reducen a este único atributo del amor.
4. Dios no se compone de partes, digamos una parte de soberanía, una parte de
justicia, una parte de inmutabilidad, una parte de omnisciencia, una parte de
eternidad y una parte de amor.
5. Dios es todos Sus atributos en todo momento, así que para entender cualquier
atributo de Dios debes entender ese atributo en su relación y conexión con todos
los demás atributos de Dios.

F. El amor santo de Dios


1. En nuestra cultura hay una visión profana del amor que se celebra en el entrete-
nimiento popular y que no tiene nada que ver con el amor de Dios.
2. El término santo en las Escrituras tiene dos significados distintos:
a. Lo que es otro, diferente o aparte.
b. Lo que es absolutamente puro, sin ninguna mancha o toque de maldad.
3. El amor de Dios es trascendente, no es común, no es profano, no es ordinario,
sino que es majestuoso y sagrado y va mucho más allá de lo que la criatura jamás
pueda manifestar.
4. El amor de Dios es siempre un amor que no tiene mezcla de egoísmo, maldad o
pecado en su interior.
5. Su amor es sui generis, una clase en sí mismo. Dios comparte en parte este amor
con Sus criaturas y espera que nos lo manifestemos mutuamente.

PREGUNTAS DE ESTUDIO
1. No hay palabra en el idioma español que haya sido despojada de la profundidad
de su significado como la palabra amor.
a. Verdadero
b. Falso

2. ¿En qué se basa el apóstol Juan para exhortar a los cristianos a que se amen unos
a otros?
a. Capacidades naturales
b. El carácter mismo de Dios
c. El carácter de los cristianos
d. Obediencia fiel
6  Amados por Dios

3. ¿De dónde viene el verdadero amor bíblico?


a. Nace de Dios a través de la santificación por el poder del Espíritu.
b. Nace de Dios a través de la glorificación por el poder del Espíritu.
c. Nace de Dios a través de la regeneración por el poder del Espíritu.
d. Nace de Dios a través de la justificación por el poder del Espíritu.

4. ¿Cuál es la inclinación más elemental como criaturas humanas caídas al


momento de contemplar el carácter de Dios?
a. Negar la existencia de Dios
b. Creer que Dios a veces es injusto
c. Presumir de Su gracia y misericordia
d. Cambiar la verdad de Dios por una mentira

5. En cuanto a los atributos de Dios, se puede decir que:


a. Dios es todos Sus atributos algunas veces.
b. Dios es todos Sus atributos en todo momento.
c. Dios es algunos de Sus atributos en todo momento.
d. Dios es algunos de Sus atributos algunas veces.

6. El amor de Dios es un amor santo que es diferente o apartado de otras formas de


amor. ¿Qué otro significado atribuye la Escritura al término santo?
a. Lo que es interiormente bendecido y exteriormente próspero
b. Aquello que es algo puro sin mancha perceptible
c. Lo que es absolutamente puro, sin ninguna mancha o toque de maldad
d. Lo que es moralmente bueno, admirable y digno de imitar

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿Te has encontrado alguna vez interpretando las Escrituras basándote en tu pro-
pia cultura o situación? ¿Cuál es el peligro de hacer esto con el concepto del amor
de Dios?

2. Describe cómo ha cambiado tu concepto del amor a lo largo de los años. ¿Qué
papel desempeña el Espíritu Santo en tu capacidad de amar a Dios y a los demás?

3. ¿Cómo puede crear una visión inexacta de Dios el hecho de hacer demasiado
hincapié en el atributo del amor frente a los demás atributos? ¿Cómo se ha sofis-
ticado nuestra cultura en este tipo de idolatría

4. ¿Cuáles son algunos ejemplos de la visión profana y común del amor que se cele-
bra en nuestra cultura, pero que tiene poco o nada que ver con el amor de Dios?
¿De qué maneras específicas se distingue el amor de Dios?
2

El amor eterno
de Dios

INTRODUCCIÓN
Debido a nuestras limitaciones como criaturas, tenemos la tentación de pensar en el
amor solo en términos de tiempo y espacio. Casi por defecto, enmarcamos el amor de
Dios en el contexto de la creación. Sin embargo, olvidamos que el amor no fue creado.
¿Cuál era el objeto del amor de Dios antes de que creara a Su pueblo? ¿Qué clase de amor
tiene Dios por Sí mismo y por Sus hijos? En esta lección, el Dr. Sproul analiza la natura-
leza eterna del amor de Dios y cómo lo recibimos.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Mostrar cómo el amor eterno de Dios está relacionado con el pacto trinitario
de redención.
2. Considerar cómo el increíble amor de Dios por Sus hijos está arraigado y cimen-
tado en la adopción.
3. Reconocer la naturaleza eterna del amor de Dios y cómo se recibe.

PASAJE CLAVE
Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, los tales son hijos de Dios. Pues
ustedes no han recibido un espíritu de esclavitud para volver otra vez al temor, sino que
han recibido un espíritu de adopción como hijos, por el cual clamamos: «¡Abba, Padre!».
El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. Y si
somos hijos, somos también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si en
verdad padecemos con Él a fin de que también seamos glorificados con Él.

—Romanos 8:14-17

7
8  Amados por Dios

BOSQUEJO DE LA CLASE
A. El amor de Dios es eterno.
1. Aseidad es un término teológico que significa que Dios es autoexistente y que no
depende de nada fuera de Él para Su propia vida o existencia.
2. Nunca hubo un tiempo en el que Dios no existiera ni un punto en el que Dios comenzara.
3. A diferencia de Dios, Su creación y Sus criaturas tuvieron un principio.
4. Dios no se convirtió en un Dios de amor en el momento de la creación, sino que
siempre ha sido un Dios de amor.

B. El amor de Dios es trinitario y pactual.


1. Dios tenía un plan de redención antes de la creación y sabía sobre la caída desde
toda la eternidad.
2. Este plan de redención incluía la comprensión de Dios de Su carácter trino y la
obra que se llevaría a cabo entre los tres miembros de la Trinidad.
3. El pacto de redención no se refiere a un pacto que Dios hace con nosotros, sino al
que Dios hace en Sí mismo como una Trinidad desde toda la eternidad.
4. El Padre envía al Hijo al mundo porque el Hijo ha aceptado desde toda la eterni-
dad venir al mundo.
5. El Hijo desciende voluntariamente del cielo y toma sobre Sí una naturaleza
humana, se somete a la humillación y se hace siervo obediente hasta la muerte,
para redimir a Su pueblo.
6. El Espíritu Santo está de acuerdo con el Padre y el Hijo para aplicar la obra de
Cristo al pueblo de Dios.

C. La obra de redención es una obra trinitaria.


1. La redención no es simplemente la obra del Padre o la obra del Hijo o la obra del
Espíritu Santo.
2. Sería un error pensar que el objeto exclusivo del amor de Dios es el mundo o las
personas a las que se complace en redimir.
3. El objeto primordial del afecto del Padre es el Hijo, y eso es algo que a menudo se
pasa por alto en el estudio de las Escrituras.
4. Es absolutamente cierto que Dios nos ama, pero necesitamos recordar que Él nos
ama en el Hijo, y es debido a Su gran amor por Su Hijo que estamos incluidos en
la redención.

D. Jesús es el tema recurrente como el Amado del Padre.


1. El Nuevo Testamento habla del amor de Dios por nosotros como un amor eterno
que hunde sus raíces y sus cimientos en el amor del Padre por el Hijo.
2. Los apóstoles se asombraron al pensar en un tipo de amor que los llama hijos de Dios.
3. Eso no es algo para dar por sentado, ni significa que cualquiera que sea una cria-
tura hecha por el Creador sea automáticamente hijo de Dios.
4. Ser considerado miembro de la familia de Dios es un privilegio que se concede
por gracia y por la gracia sola.
2—El amor eterno de Dios 
 9

E. Hijos de Dios: ¿Qué clase de amor es este?


1. Ser llamados hijos de Dios es una expresión del asombroso e increíble amor de
Dios que está arraigado y cimentado en nuestra adopción.
2. No somos por naturaleza hijos de Dios, sino que somos hijos de ira.
3. No tenemos nada del Espíritu de Dios en nosotros por nuestro nacimiento biológico.
4. Ser hijo de Dios no es natural; es sobrenatural.
5. A nadie que no haya sido regenerado se le concede el privilegio de ser un hijo de Dios,
pero todos los que son habitados por el Espíritu son contados en la familia de Dios.

F. El relato de David, Jonatán y Mefiboset muestra el amor adoptivo de Dios.


1. Porque David amaba a Jonatán, trajo a Mefiboset para que formara parte de su casa.
2. Eso es lo que Dios ha hecho por nosotros: Por Su amor a Cristo, nos ha adoptado
en la familia real y nos ha hecho herederos con Cristo.
3. Somos amados por el Padre porque Cristo es amado por el Padre como la niña de
los ojos del Padre.
4. Debido a este gran amor que el Padre tiene por el Hijo, Él da regalos a Su Hijo,
aquellos que son adoptados en Su familia.

PREGUNTAS DE ESTUDIO

1. Dios comenzó a amar en el momento de la creación.


a. Verdadero
b. Falso

2. ¿Cuál es el término teológico que significa que Dios es autoexistente y que no


depende de nada fuera de Él para Su propia vida o existencia?
a. Aseidad
b. Benevolencia
c. Omnisciencia
d. Omnipotencia

3. El pacto de redención se refiere a un pacto desde toda la eternidad que Dios hace
___________________________.
a. con toda Su creación humana
b. con Su creación humana elegida
c. consigo mismo como Trinidad
d. con el Hijo

4. ¿En qué arraigan y fundamentan las Escrituras el amor eterno de Dios por Sus hijos?
a. El amor del Hijo por los perdidos
b. El amor del Padre por el mundo
c. El amor del Espíritu Santo por el Padre
d. El amor del Padre por el Hijo
10  Amados por Dios

5. Ser considerado miembro de la familia de Dios es un privilegio que es concedido


por ________________.
a. la fe sola
b. la predestinación
c. el libre albedrío
d. la gracia sola

6. Ser llamados hijos de Dios es una expresión del asombroso e increíble amor de
Dios que está arraigado y cimentado en ________________.
a. la adopción
b. la justificación
c. la regeneración
d. la santificación

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿De qué manera tergiversan muchas iglesias contemporáneas el amor eterno de


Dios? ¿Qué tipo de enseñanza/predicación has escuchado que respalda un amor
universal de Dios por Su creación sin distinción?

2. ¿Cómo describirías el objeto del amor de Dios antes de crear a Su pueblo? ¿Por
qué la obra de redención se considera una obra trinitaria? ¿Por qué sería un error
pensar que el objeto exclusivo del amor de Dios es el mundo o las personas?

3. ¿Encuentras ofensivo o injusto que nazcamos biológicamente en este mundo


vacíos del Espíritu de Dios como hijos de ira? ¿Cómo responderías a alguien que
dice que todos somos hijos de Dios a través de la creación simplemente porque
estamos hechos a Su imagen?

4. ¿De qué manera el relato de David, Jonatán y Mefiboset en 2 Samuel 9 ilustra la adop-
ción y el ser hechos herederos con Cristo? ¿Hay otros ejemplos bíblicos que puedas
señalar que ilustren de manera similar el amor de Dios por Sus hijos adoptivos?
3

El amor leal
de Dios

INTRODUCCIÓN
Puede que uno no lo sepa al observar el mundo que nos rodea, pero la lealtad es una
característica esencial para que sobreviva cualquier relación. Los matrimonios, las
empresas y las organizaciones son altamente vulnerables cuando se rompe la con-
fianza y se produce la traición. ¿Es posible alcanzar la verdadera lealtad? En esta
lección, el Dr. Sproul explica el amor leal de Dios y cómo podemos estar seguros de
que Él nunca abandonará a Su pueblo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Mostrar cómo la traición y la deslealtad afectaron a Pablo y a Jesús.
2. Reconocer cómo la cruz es un acto de traición y de amor.
3. Considerar cómo el amor leal del Padre significa que Él nunca abandonará a Su pueblo.

PASAJE CLAVE
En mi primera defensa nadie estuvo a mi lado, sino que todos me abandonaron; que no
se les tenga en cuenta. Pero el Señor estuvo conmigo y me fortaleció, a fin de que por mí
se cumpliera cabalmente la proclamación del mensaje y que todos los gentiles oyeran. Y
fui librado de la boca del león. El Señor me librará de toda obra mala y me traerá a salvo
a Su reino celestial.
—2 Timoteo 4:16-18

BOSQUEJO DE LA CLASE
A. La importancia de la lealtad
1. Todas las personas han experimentado el profundo dolor de la traición.
2. Agustín había sido traicionado tantas veces y por eso no tenía cinismo ni amar-
gura y resolvió confiar su vida a Cristo y solo a Cristo.
11
12  Amados por Dios

3. El amor de Dios es el amor más leal que alguien puede experimentar y es una
lealtad que supera toda comprensión humana.

B. Un acto de deslealtad y sus consecuencias


1. Bajo el gobierno de Nerón, Pablo fue abandonado y pasó sus últimos días y horas
en una mazmorra esperando la espada de la ejecución.
2. Pablo escribió su despedida final a su amado amigo y discípulo Timoteo, como
consta en 2 Timoteo 4.
3. Pablo describió que nadie estuvo a su lado, pero no los culpaba porque el Señor
estaba con él.
4. Mientras todos los demás abandonaban a Pablo, Jesús fue leal y lo fortaleció
durante ese tiempo.

C. De la depresión a la exaltación
1. Pablo prorrumpe en un canto de doxología en el que entona alabanzas a la gloria
de su Señor.
2. El Señor prometió no abandonarlo y estar con él para llevarlo a Su reino eterno.
3. A lo largo de su vida, Pablo confió plenamente en el amor leal de Cristo, un amor
que no lo abandonaría.

D. La pasión de Jesús en el huerto de Getsemaní


1. En Marcos 14, Jesús lucha con el Padre sobre la copa del juicio divino que se le ha
puesto delante y suplica al Padre que deje pasar de Él esa copa.
2. Jesús tiene con Él a Sus amigos íntimos y discípulos y les pide: «Velen conmigo».
3. Jesús estaba turbado y profundamente afligido y dice: «Mi alma está muy afli-
gida, hasta el punto de la muerte».
4. En tres ocasiones, les pide que velen y oren, pero en lugar de ello se quedan dormidos.
5. Jesús es arrestado y los discípulos huyen y lo abandonan.

E. La traición de Pedro
1. Pedro niega a Cristo tres veces, diciendo que nunca supo de Jesús.
2. Las miradas de Jesús y Pedro se encuentran, y Pedro está devastado.
3. Pedro más tarde se arrepiente y es restaurado.

F. La cruz como traición


1. La peor experiencia de traición fue en la cruz.
2. Dios dio la copa de Su ira a Su Hijo amado y le volvió la espalda.
3. Cristo gritó en agonía: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?».
4. Una cosa es ser abandonado por Pedro, y otra cosa es ser abandonado por Demas,
pero otra cosa completamente distinta es ser abandonado por Dios.
3—El amor leal de Dios 
 13

G. Al Señor le agradó herirlo mientras lo afligía.


1. Suena casi diabólico que el Señor se complazca en herir al Siervo.
2. El placer no es que el Padre disfrutara del dolor del Hijo, sino que al Padre le
complació herir al Hijo por el bien de Su pueblo.
3. Jesús recibió la maldición y tuvo que ser abandonado.
4. Jesús conocía el amor leal del Padre como un amor que finalmente nunca aban-
donará a Su pueblo.

PREGUNTAS DE ESTUDIO

1. El amor leal de Dios es un amor que es fácilmente comprensible.


a. Verdadero
b. Falso

2. ¿Quién era la persona que Pablo nombra específicamente en 2 Timoteo como la


que lo había abandonado?
a. Demas
b. Lucas
c. Tito
d. Tíquico

3. Después de mencionar su sentimiento de abandono en 2 Timoteo, Pablo sale de


su depresión en __________.
a. oración
b. acción de gracias
c. exaltación
d. lenguas

4. ¿Dónde experimentó Jesús Su sentimiento más profundo de traición?


a. En el huerto de Getsemaní
b. Cuando los apóstoles se quedaron dormidos
c. En la negación de Pedro
d. En la cruz

5. Isaías 53 dice: «Pero quiso el Señor/ Quebrantarlo, sometiéndolo a padeci-


miento». ¿Por qué agradó al Padre herir al Hijo?
a. A causa de la disciplina del Padre sobre el Hijo
b. Por la obediencia del Hijo al Padre
c. Porque fue por nuestro bien por Su gran amor
d. Porque era la manera menos diabólica de lograr Su propósito
14  Amados por Dios

6. Jesús conoció el amor leal del Padre como un amor que nunca _________.
a. abandonará a Su pueblo
b. permitirá que Su pueblo sufra
c. experimentará la duda
d. será traicionado por otros

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿Qué importancia tiene para ti la lealtad? ¿Has experimentado alguna vez el


abandono o la traición? ¿Cómo estuvo el Señor a tu lado en ese momento?

2. A lo largo de su vida, el apóstol Pablo tuvo confianza en el amor leal de Cristo, como
un amor que no lo abandonaría. ¿Tienes este tipo de confianza? ¿Ha habido alguna
situación en tu vida que te haya hecho cuestionar o dudar del amor leal de Cristo?

3. ¿Qué fue tan devastador en el encuentro de miradas entre Pedro y Jesús después
de la traición de Pedro? Describe una circunstancia similar en la que te encon-
traste cara a cara con alguien que te traicionó o a quien tú traicionaste.

4. ¿Cómo responderías a alguien que se ofende porque Dios se complace en que-


brantar y hacer padecer a Su propio Hijo? ¿Qué hace que tal acto sea justificable
para Dios?
4

La bondad amorosa
de Dios

INTRODUCCIÓN
La palabra hebrea hesed se traduce comúnmente al español como «misericordia»
o «bondad». En algunas versiones inglesas se traduce como lovingkindness [bon-
dad amorosa]. Esta característica es central en el amor de Dios y se encuentra en el
Antiguo Testamento una y otra vez. En esta lección, el Dr. Sproul enseña sobre del
pacto eterno que Dios hace con Su pueblo y demuestra que nada puede separarnos
de este amor leal e inmutable.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Mostrar ejemplos de la misericordia leal de Dios en las Escrituras.
2. Considerar cómo el vivir una vida piadosa implica manifestar bondad amorosa.
3. Reconocer cómo el amor por el cual Dios ejerce Su misericordia y lealtad cons-
tantes hacia nosotros se encuentra en la cruz.

PASAJE CLAVE
Él te ha declarado, oh hombre, lo que es bueno. / ¿Y qué es lo que demanda el Señor de
ti, / Sino solo practicar la justicia, amar la misericordia, / Y andar humildemente con
tu Dios?
—Miqueas 6:8

BOSQUEJO DE LA CLASE
A. La bondad amorosa de Dios en el Antiguo Testamento
1. Hesed se define como misericordia, bondad, amor pactual, amor firme o
bondad amorosa.
2. El Pentateuco describe la relación de Dios con el pueblo de Israel cuando los sacó
de la esclavitud y les prometió que Él sería su Dios y ellos serían Su pueblo.

15
16  Amados por Dios

3. Por el juramento pactual, Dios se comprometió a amar a la nación que había sacado
de la esclavitud; el vínculo de ese pacto fue una bondad amorosa inquebrantable.
4. La vida piadosa consiste en hacer lo que es justo, amar la misericordia (manifes-
tar bondad amorosa) y andar humildemente con Dios.
5. «Aferrarse a lo pegado» en las relaciones familiares es permanecer firmes y leales
con nuestro amor.

B. El tema de la misericordia amorosa de Dios en Oseas


1. Oseas actúa en su papel de profeta como fiscal y da una citación. La citación
anunciaba una demanda del Señor del pacto contra un pueblo que había traicio-
nado a Dios al cometer adulterio espiritual.
2. La acusación principal era que no había verdadero conocimiento de Dios en la
tierra porque la Palabra había sido eclipsada, descuidada, oscurecida y repudiada.
3. La acusación secundaria era que el pueblo no estaba cumpliendo los términos del
pacto porque no estaban mostrando misericordia, lealtad o amor firme.

C. La respuesta de Dios a Israel


1. Las consecuencias de desobedecer a Dios fueron la impiedad, la anarquía y el
derramamiento de sangre.
2. Debido a que el pueblo de Dios se olvidó de Él, Su juicio fue olvidarlos y remover
a Israel de la lealtad pactual.
3. Apartarse del Señor fue comparado con la prostitución. Rechazó a Israel y ya no
tuvo misericordia y se divorció de ellos como un pueblo adúltero que era.

D. La respuesta de Dios a Judá


1. Dios tuvo misericordia de la casa de Judá.
2. Ellos serían Su pueblo y Él sería su Dios al continuar con Su amor leal y firme
hacia ellos.
3. Dios los desposó consigo para siempre en rectitud, justicia, bondad amorosa y
misericordia, y se volvió a casar con ellos a pesar de su adulterio.

E. Dios compra a Su novia de la esclavitud


1. Los que han entrado en servidumbre deben ser redimidos con el precio nupcial.
2. Esta es una imagen de Cristo que vino y compró a Su novia de la esclavitud y pagó
el precio de la novia con Su propia sangre.
3. Pablo alude a esta compra en 1 Corintios 6:20: «Y que ustedes no se pertenecen
[…]. Porque han sido comprados por un precio».
4. Este es el amor con el que Dios ejerce Su misericordia y lealtad constantes hacia
nosotros, ya que la esencia de hesed se encuentra en la cruz, cuando Cristo nos
compró de la esclavitud.

F. Dios es por nosotros


1. En Romanos 8:31, Pablo repasa la magnificencia de la misericordia de Dios por la
que los pecadores son adoptados en Su familia.
2. Deus pro nobis significa «Dios por nosotros» y captura todo el concepto de amor leal.
4—La bondad amorosa de Dios 
 17

3. Nada puede separar a los elegidos del amor de Dios porque hesed, el amor leal de
Dios, no solo es eterno, no solo un amor santo, sino un amor inmutable.
4. Los que tienen el amor del Padre lo tienen ahora y para siempre.

PREGUNTAS DE ESTUDIO

1. El Antiguo Testamento solo contiene unas pocas demostraciones de la bondad


amorosa de Dios.
a. Verdadero
b. Falso

2. ¿Cuál es la palabra hebrea que se define como la misericordia, la bondad, el amor


pactual, el amor firme o la bondad amorosa de Dios?
a. Agapé
b. Charis
c. Hesed
d. Phileó

3. ¿Cuál es el tema del libro de Oseas?


a. Adulterio
b. Juicio
c. Justicia
d. Misericordia amorosa

4. Según Oseas, ¿cuál de las siguientes no era una de las consecuencias de desobe-
decer y olvidar a Dios?
a. Derramamiento de sangre
b. Impiedad
c. Herejía
d. Anarquía

5. En el libro de Oseas, ¿con qué se comparaba el alejarse del Señor?


a. Retroceso
b. Prostitución
c. Herejía
d. Rebelión

6. ¿Qué significa la frase latina Deus pro nobis?


a. Dios por nosotros
b. Dios nos guía
c. Dios nos nutre
d. Dios nos protege
18  Amados por Dios

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. «Aferrarse a lo pegado» en las relaciones familiares suele ser difícil. Describe una
situación en la que hayas demostrado este principio (o cómo te lo demostraron a
ti) al mostrar un amor leal y firme. ¿De qué maneras específicas se manifestó la
bondad amorosa?

2. ¿En qué se parecen las acusaciones de Oseas contra la gente de su tiempo (como los
que no tenían un verdadero conocimiento de Dios, donde la Palabra estaba siendo
eclipsada / descuidada / oscurecida / repudiada, y su falta de misericordia, lealtad
y amor constante) a nuestra cultura contemporánea? ¿Hay algo que podamos hacer
para asegurarnos de que Dios no nos olvide o se divorcie de nosotros?

3. ¿Cómo puedes responder a alguien que dice que la bondad amorosa de Dios
parece ser condicional? Si nada puede separarnos del amor de Dios, ¿significa eso
que todo es aceptable y que Dios nunca nos olvidará ni se divorciará de nosotros?

4. Explica por qué el Dr. Sproul llamó a la frase latina Deus pro nobis una de las
declaraciones más gloriosas de toda la historia de la iglesia. Describe un ejemplo
de tu propia vida en el que Dios estuvo claramente a tu favor.
5

El amor electivo
de Dios

INTRODUCCIÓN
No todo el mundo recibe el amor eterno de Dios. Entonces, ¿cómo entra una persona a
formar parte de la familia de Dios? ¿Están todos llamados a ser adoptados? ¿Está Dios
obligado a dar Su amor a todos? En esta lección, el Dr. Sproul analiza la soberanía del
amor electivo de Dios, los receptores de este y nuestra respuesta adecuada al mismo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Mostrar cómo el amor electivo de Dios se basa en Su soberanía.
2. Considerar cómo el amor electivo de Dios designa a algunas personas para que
sean salvas en Cristo, el objeto supremo de Su afecto.
3. Mostrar que la elección es según la buena intención de Su voluntad.
4. Mostrar que la doctrina de la elección no es una licencia para la arrogancia, sino
un llamado a la alabanza de la gloria de Su gracia.

PASAJE CLAVE
Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda
bendición espiritual en los lugares celestiales en Cristo. Porque Dios nos escogió en Cristo
antes de la fundación del mundo, para que fuéramos santos y sin mancha delante de Él.
En amor nos predestinó para adopción como hijos para sí mediante Jesucristo, conforme
a la buena intención de Su voluntad, para alabanza de la gloria de Su gracia que gratui-
tamente ha impartido sobre nosotros en el Amado.
—Efesios 1:3-6

BOSQUEJO DE LA CLASE
A. El amor electivo de Dios
1. El amor electivo es un aspecto controversial del amor de Dios que plantea serias
interrogantes porque algunos dicen que suena contradictorio.
19
20  Amados por Dios

2. Otra forma de ver la elección es por el amor soberano de Dios.


3. La doctrina de la elección es una enseñanza bíblica que debe ser aceptada como
la manifestación consumada del amor eterno de Dios.
4. Los que se resisten a la noción bíblica de elección y predestinación luchan con la idea
de que Dios elige desde toda la eternidad solo a algunas personas para la salvación.
5. La conclusión equivocada es que hay un lado del carácter de Dios que oscurece la
esencia misma de Su amor.

B. La elección en el Nuevo Testamento está revestida y cimentada en el amor de Dios.


1. En Él fuimos escogidos antes de la fundación del mundo y predestinados a la
adopción (Ef 1:4-5).
2. La doctrina de la predestinación se origina en las Escrituras y tiene que ver con la
bendición. Para ser bíblico, uno debe tener algún concepto de la predestinación.
3. En el corazón de la comprensión de Pablo del amor soberano y electivo de Dios
está que siempre debe entenderse en términos de su relación con Cristo.

C. La meta de la predestinación es nuestra santificación.


1. El propósito de la elección soberana de Dios es crear de esta masa caída de la
humanidad una semilla santa, una porción redimida, un remanente que cumplirá
el propósito original de la creación.
2. Nuestro propósito original como seres humanos es imitar y reflejar la santidad y
el carácter propios de Dios.
3. El primer mandato que se nos dio es «Sean santos, porque Yo soy santo». Pero
no somos santos, somos pecadores profanos.
4. De la humanidad caída, Dios determina por Su gran amor redimir a algunos en
Cristo Jesús, para que puedan ser lo que la humanidad estaba destinada a ser:
santa y sin culpa ante Él, en amor.
5. Como personas santificadas por la gracia de Dios, lo amamos y estamos ante Él
en una relación de amor, en lugar de una relación de enemistad y hostilidad.

D. En nuestra naturaleza natural y caída, odiamos a Dios.


1. El estado natural de la humanidad caída, según la Biblia, es uno de distancia-
miento, enemistad y hostilidad hacia Dios.
2. Los que reciben la gracia del amor soberano de Dios lo amarán en respuesta por-
que Él los amó primero.
3. Su amor triunfa sobre la hostilidad y el distanciamiento, y trae a Sus elegidos de
vuelta a Él en una postura y relación de amor.
4. Los elegidos son escogidos en Cristo, y deben ser presentados ante Él en amor y
predestinados a ser adoptados en la familia de Dios.

E. Jesús es la persona suprema y elegida.


1. El objeto del amor soberano y electivo de Dios no es la humanidad; es Jesús.
2. Él es el amado, y la elección siempre debe entenderse en términos de que las perso-
nas son elegidas en Él y adoptadas en Él por el amor del Padre.
5—El amor electivo de Dios 
 21

F. ¿Hay alguna injusticia o falta de equidad en Dios?


1. Desde toda la eternidad, Dios ve una raza de personas que se oponen y están ale-
jadas de Él y que lo odian, y algunas de estas personas reciben Su misericordia y
gracia. El resto son pasados por alto y reciben justicia y obtienen exactamente lo
que merecen.
2. Una suposición errónea es que si todos son culpables, y Dios decide perdonar a
algunos, Él debe perdonar a todos.
3. Otra suposición errónea es que la gracia es algo que Dios debe mostrar o algo que
las personas merecen. Pero si la merecen, no es gracia ni misericordia.
4. La esencia misma de la misericordia se encuentra en su carácter sin mérito e
inmerecido: un grupo recibe justicia, otro grupo recibe misericordia, pero nadie
recibe injusticia.

G. Según la buena intención de Su voluntad, Dios da gracia a unos y a otros no.


1. Un error común es creer que Dios da Su gracia a todos, y que los que responden
positivamente la reciben, mientras que los que la rechazan se la pierden. Por
tanto, la decisión final recae en nosotros y no en Dios.
2. Las Escrituras dicen que Dios escoge a ciertas personas por gracia «conforme a la
buena intención de Su voluntad».
3. La elección de Dios no es arbitraria, irracional, caprichosa o antojadiza. Él tiene
razones para todo lo que hace.
4. Aunque la razón por la que somos salvos no es intrínseca a nosotros, eso no signi-
fica que no haya razón alguna para nuestra salvación.

H. La elección es para alabanza y gloria de Su gracia.


1. La doctrina de la elección no es una licencia para la arrogancia; los elegidos no
tienen nada de qué jactarse.
2. Una comprensión adecuada de la elección lleva a los cristianos a alabar a Dios
por Su amor soberano y electivo.
3. El amor soberano y electivo de Dios designa a las personas para estar en Cristo, y
al hacerlas aceptas en Cristo, las hace aceptas para Sí mismo.
4. Dios elige a las personas no por la justicia que Él ve en ellas, sino por la justi-
cia que ve en Cristo, quien es Su amado. La única manera en que Dios salvará a
alguien es en el Amado.

PREGUNTAS DE ESTUDIO

1. La elección en el Nuevo Testamento está revestida y cimentada en el amor de Dios.


a. Verdadero
b. Falso

2. ¿Quién introdujo el término predestinación?


a. Abraham
b. Oseas
c. Moisés
d. Pablo
22  Amados por Dios

3. ¿Cuál es el objetivo de la predestinación?


a. La adopción
b. El cielo
c. La santificación
d. Mostrar la justicia de Dios

4. ¿Quién es el objeto supremo del afecto en el amor soberano y electivo de Dios?


a. La iglesia
b. Jesús
c. Sus santos
d. La humanidad

5. Dios da gracia a unos y a otros no, según __________.


a. los que responden positivamente y lo reciben
b. Su decisión arbitraria
c. los que tienen fe y buenas obras
d. la buena intención de Su voluntad

6. ¿Qué harán los que reciben la gracia del amor soberano y electivo de Dios?
a. Presumir de ser el Amado
b. Determinar quién más es elegido
c. Amarlo en respuesta
d. Presumir que son elegidos

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿Cuáles son algunas controversias o conceptos erróneos que has oído sobre la
elección y la predestinación? ¿Es Jesús el elegido, o lo eres tú? ¿Cómo responde-
rías a alguien que dice que Dios es injusto al elegir a unos y no a otros?

2. ¿Por qué es difícil comunicar que el hombre, en su naturaleza natural y caída, odia a
Dios? ¿Qué pasajes de las Escrituras se pueden citar para probar este punto? ¿Pue-
des recordar alguna evidencia de esto en tu propia vida antes de tu conversión?

3. ¿De qué manera pueden los pecadores ser santos como Él es santo? ¿Alguna vez
has luchado con tu propia santificación? ¿De qué manera has progresado en esta
área de la santidad personal?

4. ¿Cuáles son algunas evidencias en tu propia vida que demuestran tu seguridad


de ser elegido y adoptado en la familia de Dios? ¿Has dudado alguna vez de estar
entre los elegidos? ¿Existen pasajes específicos de las Escrituras que indiquen
que uno está seguro de ser elegido? ¿Cómo debe responder correctamente una
persona al amor electivo de Dios?
6

El aborrecimiento
de Dios

INTRODUCCIÓN
¿Es verdad que Dios aborrece el pecado, pero ama al pecador? ¿No debería un Dios
que todo lo ama ser incapaz de odiar nada ni a nadie? En esta lección, el Dr. Sproul
aborda las limitaciones del amor de Dios y la realidad de Su ira justa.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Considerar los límites del amor de Dios y cómo Él es capaz de aborrecer a Su
raza rebelde de seres humanos.
2. Reconocer la tensión entre el amor de Dios por el pecador y Su odio hacia el
pecador que es repugnante ante Sus ojos.
3. Mostrar cómo el amor incondicional por parte de Dios no es un concepto deri-
vado de las Escrituras.

PASAJE CLAVE
Tal como está escrito: «A Jacob amé, pero a Esaú aborrecí». ¿Qué diremos entonces?
¿Qué hay injusticia en Dios? ¡De ningún modo! Porque Él dice a Moisés: «Tendré miseri-
cordia del que Yo tenga misericordia, y tendré compasión del que Yo tenga compasión».
Así que no depende del que quiere ni del que corre, sino de Dios que tiene misericordia.
Porque la Escritura dice a Faraón: «Para esto mismo te he levantado, para demostrar Mi
poder en ti, y para que Mi nombre sea proclamado por toda la tierra». Así que Dios tiene
misericordia, del que quiere y al que quiere endurece.
—Romanos 9:13-18

BOSQUEJO DE LA CLASE
A. Los límites del amor de Dios
1. Romanos 9 hace referencia al aborrecimiento de Dios, no al odio del hombre
hacia Dios, sino al odio de Dios hacia las personas.

23
24  Amados por Dios

2. Estamos acostumbrados a pensar que Dios es incapaz de sentir aborrecimiento


hacia Sus criaturas.
3. Pablo hace referencia a Malaquías, el escritor del Antiguo Testamento, cuando se
refiere al aborrecimiento de Dios hacia Esaú.

B. Interpretación del concepto de aborrecimiento en la Biblia


1. Un hebraísmo es un modismo; no debe tomarse en un sentido literal directo. La
Biblia a veces usa el aborrecimiento como un hebraísmo para expresar un mayor
amor por una opción que por otra.
2. Ejemplo 1: El relato de las relaciones de Jacob con sus dos esposas y el amor por
Raquel sobre Lea (Gn 29).
3. Ejemplo 2: Jesús les dice a las multitudes que calculen el costo de seguirlo, ya que al
hacerlo tendrían que aborrecer a sus propias familias (Lc 14:25-33).
4. Al hablar del aborrecimiento, Jesús comunica la supremacía del amor que
debemos tener por Dios sobre todas las cosas, incluidos aquellos a quienes más
amamos en la tierra.

C. La Biblia habla tanto del aborrecimiento de Dios hacia los seres humanos como de Su
amor por ellos.
1. Hay una dimensión en la actitud de Dios hacia el pecador que refleja una especie
de repugnancia absoluta que Dios tiene por Su raza rebelde de seres humanos.
2. Dios es tan santo que ni siquiera puede mirar la iniquidad.
3. No tiene sentido decir que Dios aborrece el pecado pero ama al pecador porque
Dios no envía el pecado al infierno; Él envía a los pecadores al infierno porque
son objetos de Su ira.
4. Luchamos con la tensión entre el amor de Dios por el pecador y Su aborreci-
miento por el pecador que es repugnante ante Sus ojos.

D. El amor de Dios tiene límites.


1. La Biblia modera la majestad trascendente del amor de Dios con advertencias sobre
los límites de Su amor, más allá de los cuales hay ira y aborrecimiento divinos.
2. Un concepto que nunca se encuentra en las Escrituras es el amor incondicional
de Dios.
3. Cuando un inconverso oye que Dios lo ama incondicionalmente, piensa que Dios
lo ama tal como es. No necesita arrepentirse de sus pecados y puede vivir una
vida infernal y nunca preocuparse por ofender a Dios.
4. Decir que el amor de Dios es incondicional transmite un mensaje equivocado.
5. Dios ha puesto condiciones absolutas sobre la salvación de cualquier persona: abrazar a
Cristo por fe y confiar en Él y solo en Él, o experimentar solo la ira divina para siempre.
6—El aborrecimiento de Dios 
 25

PREGUNTAS DE ESTUDIO

1. La Biblia habla más del amor de Dios por los seres humanos que de Su aborreci-
miento hacia ellos.
a. Verdadero
b. Falso

2. ¿De qué profeta del Antiguo Testamento procede la referencia de Pablo en Roma-
nos 9 en cuanto a Dios amando a Jacob y aborreciendo a Esaú?
a. Daniel
b. Malaquías
c. Miqueas
d. Moisés

3. ¿De qué manera se refiere Romanos 9 al aborrecimiento de Dios?


a. El aborrecimiento del hombre a Dios, y de Dios a las personas
b. El amor del hombre por Dios y del aborrecimiento de Dios hacia la gente
c. El aborrecimiento del hombre a Dios, pero no de Dios a las personas
d. No del odio del hombre a Dios, sino del odio de Dios a la gente

4. ¿Qué comunicaba Jesús cuando abogaba por el aborrecimiento hacia otros?


a. Que a veces es aceptable aborrecer a otras personas.
b. Que la justa indignación puede ser percibida a veces como aborrecimiento.
c. La supremacía del amor que debemos tenerle.
d. Que Dios mismo aborrece a ciertas personas.

5. ¿Qué ha puesto Dios sobre la salvación de cualquier persona?


a. Condiciones absolutas
b. Condiciones del nuevo pacto
c. Ninguna condición
d. Condiciones temporales

6. ¿Para qué sirve decirle a alguien que el amor de Dios es incondicional?


a. Concuerda con muchos pasajes bíblicos
b. Les da una verdadera seguridad bíblica
c. Transmite un mensaje equivocado
d. Hace que el arrepentimiento sea aún más necesario

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿De qué maneras específicas has notado que el tema del aborrecimiento de Dios
hacia las personas es contrario al mensaje que se predica predominantemente en
nuestra cultura actual? ¿De qué otras maneras has oído interpretar el aborreci-
miento a Esaú en Romanos 9?
26  Amados por Dios

2. ¿Por qué dice el Dr. Sproul que no tiene sentido decir que «Dios aborrece el
pecado, pero ama al pecador»?

3. Si Dios es tan santo que ni siquiera puede mirar la iniquidad, aborrece a los mal-
vados y da la espalda al pecado, ¿cómo pueden ser escuchadas las oraciones de
un pecador?

4. ¿De dónde crees que vino la idea de que el amor de Dios es incondicional? ¿Qué
comunica un mensaje como este?
7

El amor benevolente
de Dios

INTRODUCCIÓN
Como juez justo y recto que no se deleita en la muerte de los impíos, Dios siempre
decreta y hace lo correcto. Sus juicios se basan permanentemente en Su buena volun-
tad inherente hacia Su pueblo. En esta lección, el Dr. Sproul expone cómo el amor
de Dios está inseparablemente conectado con Su bondad, lo cual se demuestra final-
mente en bendiciones beneficiosas para un mundo que lo odia y lo maldice.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Mostrar cómo Dios tiene buena voluntad hacia las personas a través de Su
amor benevolente.
2. Reconocer el amor benéfico de Dios hacia las personas en cómo Sus buenas
acciones fluyen de Su buena voluntad.
3. Considerar cómo Jesús nos llama a imitar el amor benevolente y benéfico de
Dios, amando y bendiciendo igualmente a nuestros vecinos y enemigos.

PASAJE CLAVE
Pero el ángel les dijo: «No teman, porque les traigo buenas nuevas de gran gozo que
serán para todo el pueblo; porque les ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador,
que es Cristo el Señor. Esto les servirá de señal: hallarán a un Niño envuelto en pañales
y acostado en un pesebre». De repente apareció con el ángel una multitud de los ejércitos
celestiales, alabando a Dios y diciendo: «Gloria a Dios en las alturas, / Y en la tierra paz
entre los hombres en quienes Él se complace».
—Lucas 2:10-14

27
28  Amados por Dios

BOSQUEJO DE LA CLASE
A. Tipos de amor en relación con el carácter de Dios
1. Benevolencia
2. Beneficencia
3. Complacencia

B. El amor benevolente de Dios


1. Es la buena voluntad de Dios para con las personas (Lc 2:8-14).
2. Dios no tiene otra voluntad excepto una buena voluntad.
3. Su amor está inseparablemente conectado a Su bondad (Jn 3:16).

C. La voluntad divina de disposición


1. Esta es la postura o actitud básica de Dios hacia Sus criaturas.
2. Dios no se complace en la muerte de los impíos (Ez 33:10-11).
3. Francis Schaeffer tomó prestado el título de ¿Cómo debemos vivir entonces? de
esta pregunta básica de Ezequiel.
4. La actitud básica de Dios, incluso hacia la humanidad caída, incluso hacia aque-
llos que están expuestos a Su ira, es una disposición de bondad y de bienestar.

D. La benevolencia y el concepto de salvación universal


1. Algunos tienen la idea de que si Dios es benevolente con toda la humanidad, enton-
ces nadie perecerá, porque enviar a alguien al infierno violaría esta benevolencia.
2. La Escritura dice lo contrario; Dios advierte a las personas de las consecuencias
de sus pecados y dice que ya que son advertidos y si no se apartan de sus pecados,
entonces perecerán en su iniquidad.
3. Aunque Dios no disfruta con la muerte de los malvados, aún así la decreta.
4. Incluso en Su benevolencia, Dios nunca negociará Su justicia o santidad y seguirá casti-
gará a los impíos a pesar de estar en una disposición de buena voluntad hacia ellos.

E. Un buen juez siempre hará lo correcto.


1. Por su propio amor por la ley y por la rectitud y la justicia, un buen juez condena-
ría a prisión a su propio hijo.
2. Dios en Su juicio hace lo que es correcto y juzga según Su justicia, y este juicio se
realiza con benevolencia hacia una raza rebelde de personas.
3. ¿No hará el juez de toda la tierra lo que es correcto (Gn 18:25)?
4. Su benevolencia no anula Su compromiso con la justicia y la rectitud.
5. El juicio de Dios nunca fluye de la malevolencia, el odio injustificado o una ven-
ganza personal.

F. El amor de beneficencia de Dios


1. Es la actividad de Dios hacia las criaturas en este mundo en cómo Sus buenas
acciones fluyen de Su buena voluntad.
7—El amor benevolente de Dios 
 29

2. Jesús nos llama a amar tanto a nuestro prójimo como a nuestros enemigos de una
manera que se manifieste en la acción o en el hacer (Mt 5:43-48).
3. El concepto neotestamentario del amor se menciona más como un verbo que
como un sustantivo.
4. Jesús nos llama a imitar el amor de Dios bendiciendo a un mundo que se levanta
en odio contra Él.
5. La beneficencia de Dios finalmente resulta en un mayor juicio para los malva-
dos, porque una de las expresiones de nuestra pecaminosidad es la negativa a
ser agradecidos.
6. Cuantas más bendiciones reciben los pecadores de Su mano por las cuales son
ingratos, más ira acumulan.

PREGUNTAS DE ESTUDIO

1. La voluntad de disposición de Dios es Su postura o actitud básica hacia Sus criaturas.


a. Verdadero
b. Falso

2. ¿Cuál es el amor benevolente de Dios?


a. Un amor basado en Su buena voluntad hacia las personas
b. Un amor basado en Sus buenas acciones que fluyen de Su buena voluntad
c. Un amor basado en un odio justificado o una venganza personal
d. Un amor basado en la gracia que se aplica al justo pero no al injusto

3. Aunque Dios no disfruta de la muerte de los impíos, ¿qué podemos decir sobre Su
disposición hacia la muerte?
a. Todavía debe ser justo.
b. Practica la malevolencia.
c. A regañadientes envía a la gente al infierno.
d. Aún así la decreta.

4. ¿De qué manera se habla a menudo del concepto de amor en el Nuevo Testamento?
a. Como sustantivo en lugar de verbo
b. Como verbo en lugar de sustantivo
c. Como una emoción
d. Como incondicional

5. ¿Qué es el amor de beneficencia de Dios?


a. Un amor basado en Su buena voluntad hacia las personas
b. Un amor basado en Sus buenas acciones que fluyen de Su buena voluntad
c. Un amor basado en un odio justificado o una venganza personal
d. Un amor basado en la gracia que se aplica al justo pero no al injusto
30  Amados por Dios

6. Para los malvados, la beneficencia de Dios finalmente resulta en ________.


a. menos juicio
b. juicio malévolo
c. juicio mayor
d. juicio similar

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿Cómo puedes responder a un universalista que defiende la idea de que Dios es


benevolente con toda la humanidad y que enviar a alguien al infierno sería una
violación de esta benevolencia? ¿Hay pasajes concretos a los que podrías referirte
para contrarrestar esta postura?

2. ¿Qué ejemplos has encontrado en los que se sugiera que, en Su benevolencia, Dios
negocia Su justicia o santidad y, por tanto, no castiga completamente a los impíos?
¿Existen determinados sistemas de creencias que defiendan este punto de vista?

3. ¿Cómo conciliarías las verdades de que Dios no se complace en la muerte de los


impíos (Ez 33:10-11) y que Él hace todas las cosas según Su voluntad y placer (Ef
1:3-6)? ¿Cómo influyen la voluntad de la disposición de Dios y Su amor benevo-
lente en estas verdades aparentemente opuestas?

4. En el Sermón del monte (Mt 5:43-48), Jesús nos llama a amar benéficamente a
nuestro prójimo, así como a nuestros enemigos, no solo en sentimientos o afecto,
sino en formas que se manifiestan en acción. ¿Cuáles son algunas de las formas
tangibles en que has mostrado amor de beneficencia hacia un prójimo o enemigo?
8

El amor complaciente
de Dios

INTRODUCCIÓN
¿Promete Dios hacer que las cosas siempre obren para bien? Si es así, ¿se aplica esta
promesa a todos por igual? En esta lección, el Dr. Sproul distingue entre el signifi-
cado contemporáneo de la complacencia humana, que se refiere a una satisfacción
indiferente, relajada y engreída, y el amor complaciente de Dios, que se deleita y se
complace en la relación con Su pueblo redimido que está en el Hijo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Considerar cómo el amor complaciente de Dios se deleita y se complace en tener
una relación con Su pueblo redimido.
2. Distinguir entre un llamado externo y un llamado interno como un acto sobrena-
tural del Espíritu Santo.
3. Mostrar que la presciencia de Dios tiene Su origen en un amor profundo e íntimo.
4. Reconocer que el propósito de la predestinación es ser conformados a la imagen
de Su Hijo.

PASAJE CLAVE
Y sabemos que para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para bien, esto es,
para los que son llamados conforme a Su propósito. Porque a los que de antemano cono-
ció, también los predestinó a ser hechos conforme a la imagen de Su Hijo, para que Él
sea el primogénito entre muchos hermanos. A los que predestinó, a esos también llamó.
A los que llamó, a esos también justificó. A los que justificó, a esos también glorificó.
—Romanos 8:28-30

31
32  Amados por Dios

BOSQUEJO DE LA CLASE
A. El amor divino de complacencia
1. Este es el amor por el cual el Padre se deleita y se complace en tener una relación
con Su pueblo redimido.
2. El objeto número uno del amor de Dios, el objeto perfecto de Su placer y de Su
deleite es Su Hijo.
3. Dios se deleita y complace en aquellos que son Suyos en Cristo.
4. Es un amor que Dios tiene por Sus elegidos, que difiere del amor general de bene-
volencia y el amor de beneficencia por todos los demás.

B. Los llamados
1. «[…] para los que aman a Dios, todas las cosas cooperan para bien, esto es, para
los que son llamados conforme a Su propósito» (Ro 8:28).
2. Pablo no dice que todas las cosas cooperan para el bien de todos.
3. Los que aman a Dios (los llamados) con este tipo de amor y son amados por Dios
con el amor de la complacencia.
4. La iglesia (ekklesia) son aquellos que son llamados fuera del mundo, separados de
la masa de la humanidad caída, para recibir la gracia salvadora específica de Dios.

C. Llamado externo e interno


1. En la Biblia, «llamar» a veces se refiere al llamado externo hacia una audiencia
que está escuchando la proclamación del evangelio.
2. Las respuestas al llamado fueron positivas por parte de los que abrazaron a
Cristo, negativas por parte de los que rechazaron y neutras por parte de los que
querían pensar o escuchar más.
3. También hay un llamado interno mencionado en las Escrituras que tiene que ver
con la operación del Espíritu Santo y que tiene lugar dentro de la persona.

D. La cadena de oro y el llamado eficaz de los elegidos


1. Esta es la obra sobrenatural del Espíritu Santo en el corazón y el alma por la cual
los que antes estaban muertos en sus pecados y delitos, ahora son vivificados.
2. Los elegidos son llamados de una manera específica para que todas las cosas coo-
peren para el bien de los que aman a Dios y son llamados según Su propósito.
3. A los que de antemano conoció, también los predestinó. A los que predestinó, a
esos también llamó. A los que llamó, a esos también justificó. A los que justificó, a
esos también glorificó.
4. El orden de la salvación se establece de manera lineal e incluye el conocimiento
previo, la predestinación, el llamado, la justificación y la glorificación.

E. La postura del conocimiento previo


1. Esta es la idea de que Dios desde toda la eternidad sabe de antemano quién res-
ponderá favorablemente a la invitación del evangelio.
8—El amor complaciente de Dios 
 33

2. Dios mira por los pasillos del tiempo y escoge para salvación a aquellos que Él
sabe de antemano que responderán positivamente al evangelio.
3. Un argumento incorrecto es que a quien Dios conoció de antemano lo predestinó,
y si Dios conoció a todos desde la eternidad, entonces predestinó a todos para la
salvación universal.
4. La Biblia no tiene la intención de enseñar que todos los que han escuchado
alguna vez el llamado externo del evangelio terminan siendo justificados.

F. El efecto del llamado interno


1. Solo aquellos que son llamados interiormente son justificados.
2. No hay nada en Romanos 8 que diga que todos los que Dios conoce de antemano
y que responden al llamado externo serán predestinados.
3. Los elegidos están predestinados no porque respondan a un llamado; están pre-
destinados a responder a ese llamado.
4. Antes de que los elegidos de Dios lo amaran, Él los amó con el amor de la compla-
cencia y los vivificó de la muerte espiritual.
5. Una vez que una persona recibe el llamado interior, y su corazón ha cambiado, aque-
llo que antes aborrecía, ahora ama, y Cristo se convierte en el objeto de su afecto.

G. El amor del Padre por el Hijo


1. El propósito de esta elección y predestinación es que los elegidos sean conforma-
dos a la imagen de Su Hijo.
2. El deleite que Dios tiene en los elegidos es el derramamiento del deleite que Él
tiene por Su Hijo.
3. Los elegidos son los dones de amor que el Padre da al Hijo.
4. Es debido al amor de complacencia de Dios por Jesús que los elegidos se convier-
ten en los objetos de Su amor de complacencia.

H. El íntimo conocimiento previo de Dios


1. El conocimiento previo de Dios es más que una simple conciencia intelectual.
2. La palabra «conocer» en la Biblia es gnosis y por un lado significa una conciencia
intelectual, pero un significado más profundo se refiere al amor de la intimidad.
3. El amor de la complacencia se encuentra en el concepto de del conocimiento
previo de Dios, porque Su conocimiento previo es un amor previo.
4. Dios se deleitó en Su pueblo desde la fundación del mundo y la elección de este
pueblo es el resultado de Su amor eterno por él.

PREGUNTAS DE ESTUDIO

1. Pablo dice que todas las cosas cooperan para el bien de todos.
a. Verdadero
b. Falso
34  Amados por Dios

2. ¿Qué clase de llamado es cuando la Biblia se refiere a una audiencia que está
escuchando la proclamación del evangelio?
a. Un llamado externo
b. Un llamado general
c. Un llamado interno
d. Un llamado neutro

3. En el orden de la salvación, ¿qué hizo Dios antes de predestinar?


a. Llamó
b. Conoció de antemano
c. Justificó
d. Santificó

4. ¿Según qué tipo de amor Dios se deleita y se complace en tener una relación con
Su pueblo redimido?
a. La elección
b. La justificación
c. La complacencia
d. Externo

5. ¿Quién da a los elegidos como regalos de amor, y a quién se los da?


a. El Hijo, el Padre
b. El Espíritu Santo, el Padre
c. El Padre, el Hijo
d. El Padre, el Espíritu Santo

6. ¿Cuál es el significado de gnosis en lo que respecta al conocimiento previo de


Dios como algo más que una conciencia intelectual?
a. Elegir el amor
b. Amor eterno
c. Amor perdonador
d. Amor íntimo

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿En qué se diferencia la complacencia humana del amor complaciente de Dios?


¿Cómo reconcilias este amor complaciente por el cual el Padre se deleita en tener
una relación con Su pueblo redimido con la idea de que el objeto número uno del
amor y deleite de Dios es Su Hijo?

2. ¿Por qué no es una opción para un cristiano no creer en el conocimiento previo o la pre-
destinación? ¿Hubo algún momento en tu vida en el que dudaste de estas doctrinas?
8—El amor complaciente de Dios 
 35

3. ¿Por qué es incorrecto creer el argumento de que a quien Dios conocía de ante-
mano, lo predestinó, y si Dios conocía a todos desde la eternidad, entonces Él
predestinó a todos para la salvación? ¿Hay algún pasaje en particular al que pue-
das referirte para probar que este punto de vista no es bíblico?

4. ¿Qué quiere decir el Dr. Sproul cuando afirma: «Estamos predestinados no por-
que respondamos a un llamado, sino porque estamos predestinados a responder a
ese llamado»? ¿Cuál es la diferencia y por qué es importante la distinción?
9

El amor ágape

INTRODUCCIÓN
El Nuevo Testamento tiene diferentes palabras griegas para «amor», cada una con
sus propias connotaciones. ¿Cuál de ellas describe tu amor por Jesús? ¿Cuál describe
el amor de Dios por ti? ¿Cómo debemos responder al amor de Jesús por nosotros?
¿En qué se diferencia este amor del que el mundo puede dar? En esta lección, el Dr.
Sproul analiza el amor que Jesús le da a Su pueblo y cómo debemos a su vez amarnos
los unos a los otros.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Mostrar cómo el amor agapé es la forma más elevada de amor que se basa en el
carácter de Dios mismo.
2. Reconocer el llamado a trascender los sentimientos humanos de odio o venganza
hacia nuestros enemigos y, en cambio, vivir la ética del amor del reino.
3. Considerar cómo responder al amor de Dios por nosotros a través del tierno cui-
dado del pueblo de Dios en forma de ministerio.

PASAJE CLAVE
Cuando acabaron de desayunar, Jesús dijo a Simón Pedro: «Simón, hijo de Juan, ¿me
amas más que estos?». «Sí, Señor, Tú sabes que te quiero», le contestó Pedro. Jesús le dijo:
«Apacienta Mis corderos».
Volvió a decirle por segunda vez: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas?». «Sí, Señor, Tú sabes
que te quiero», le contestó Pedro. Jesús le dijo: «Pastorea Mis ovejas».
Jesús le dijo por tercera vez: «Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?». Pedro se entristeció
porque la tercera vez le dijo: «¿Me quieres?». Y le respondió: «Señor, Tú lo sabes todo; Tú
sabes que te quiero». «Apacienta Mis ovejas», le dijo Jesús.
—Juan 21:15-17

36
9—El amor ágape 
 37

BOSQUEJO DE LA CLASE
A. Palabras griegas para «amor» en el Nuevo Testamento
1. Eros es un amor erótico y sensual cargado de connotaciones sexuales; a veces se
lo conoce como un amor influenciado por el mal o lo demoníaco.
2. Phileó es un tipo de amor que se experimenta entre amigos que se estiman y
tienen un profundo afecto el uno por el otro. No es necesario nacer de nuevo para
experimentar este tipo de amor fraternal natural.
3. Agapé es el concepto supremo del amor y se basa en el carácter de Dios mismo,
como un amor que el Espíritu Santo derrama en nuestros corazones.

B. El nivel más alto de amor es agapé.


1. Pablo habla de agapé como el amor más grande de todos en 1 Corintios 13.
2. Este es un tipo especial de amor que los cristianos poseen en virtud de haber
nacido de nuevo.
3. Permite la capacidad de imitar el amor de Dios tal como los cristianos están lla-
mados a hacerlo.
4. Dios nos ama con agapé y debemos manifestar ese agapé por el amor que tene-
mos unos a otros.

C. Exigencias que Dios nos impone para amar.


1. Jesús instruyó a los discípulos en el Sermón del monte para que transcendieran
las fronteras humanas y amaran a sus enemigos.
2. La idea de amar a los enemigos desafiaba la enseñanza distorsionada de algunos
rabinos y su comprensión del Antiguo Testamento.
3. Los cristianos deben manifestar e imitar la integridad de Dios todopoderoso, que
ama a las personas incluso cuando estas lo odian.
4. Ahora que están en el reino, los cristianos están llamados a trascender los sentimien-
tos humanos normales de odio y venganza que caracterizan a la humanidad caída.
5. Los cristianos deben vivir una ética del reino, cuya esencia es esta doctrina del amor.

D. «¿Me agapé?»
1. Después de ser negado públicamente por Pedro en tres ocasiones, Jesús le pre-
guntó a Pedro si lo amaba de una manera agapé.
2. Pedro responde diciendo que ama a Jesús de una manera phileó.
3. Jesús luego cambia la palabra en Su tercera pregunta y le pregunta a Pedro si lo
ama en un sentido phileó, y Pedro, que está afligido, responde afirmativamente.
4. Jesús preguntó tres veces ya que Pedro lo negó tres veces.

E. El amor de Dios en el ministerio


1. Cristo desafió a Pedro a manifestar el amor de Dios que se encuentra en agapé
con el ministerio, con el tierno cuidado del pueblo de Dios.
2. Los cristianos tienen esa misma comisión.
38  Amados por Dios

PREGUNTAS DE ESTUDIO

1. Phileó es el concepto supremo del amor, que se basa en el carácter de Dios mismo.
a. Verdadero
b. Falso

2. ¿Qué clase de amor neotestamentario es un amor sensual que está fuertemente


cargado de connotaciones sexuales?
a. Agapé
b. Eros
c. Phileó
d. Storgé

3. El amor de agapé es el tipo de amor más elevado y especial que el cristiano posee
en virtud de haber sido ______________.
a. perdonado
b. glorificado
c. renacido
d. santificado

4. En el Sermón del monte, Jesús instruye a los discípulos a amar a sus enemigos
¿de qué manera?
a. Una forma que traspasa los límites humanos
b. Una forma que cruza los límites humanos
c. Una forma que ignora los límites humanos
d. Un forma que trasciende los límites humanos

5. Después de ser negado públicamente por Pedro, Jesús le pregunta si lo ama de


forma agapé y Pedro responde diciendo que amaba a Jesús de forma _______.
a. Agapé
b. Eros
c. Storgé
d. Phileó

6. Cristo desafió a Pedro a manifestar el amor de Dios que se encuentra


en agapé ____________.
a. muriendo
b. perdonando
c. ministrando
d. orando
9—El amor ágape 
 39

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿De qué maneras tangibles has respondido al amor que Jesús te tiene en relación
con los demás? ¿En qué se diferencia este tipo de amor del que puede dar el mundo?

2. ¿Cómo explicarías los distintos niveles de amor a alguien que no está familiari-
zado con Jesús o con el Nuevo Testamento? ¿Hay pasajes específicos a los que
harías referencia para explicar tal amor?

3. ¿Qué significa que Jesús preguntara tres veces a Pedro si lo amaba? ¿Cuál es la
distinción que Jesús hace cuando le dice a Pedro «apacienta Mis corderos» y
«pastorea Mis ovejas»? ¿Es solo un mandato pastoral o se aplica a todos los cris-
tianos? Explícalo.

4. Después de nacer de nuevo y tener un amor agapé del Espíritu Santo, ¿cómo el poder
de este tipo de amor te permite crecer continuamente en la plenitud de Cristo? ¿Cuá-
les son algunos ejemplos específicos en tu vida que demuestran este crecimiento?
10

Imitando el amor
de Dios

INTRODUCCIÓN
Dado que el amor paciente y bondadoso se encuentra arraigado en el carácter de Dios,
los cristianos deberían emular y manifestar estos rasgos unos con otros. Pero ¿cómo
es posible hacerlo cuando uno es menospreciado, insultado o calumniado? En esta
lección, el Dr. Sproul comienza explicando los versículos iniciales de la magnífica
exposición de Pablo sobre el contenido y la naturaleza de estas manifestaciones de
amor en 1 Corintios para mostrar la suprema importancia del amor verdadero sobre
todas las demás cosas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Mostrar la verdadera naturaleza y la importancia suprema del amor sobre todas
las demás cosas.
2. Considerar el contenido y la naturaleza del amor paciente.
3. Reconocer cómo ejercitar el fruto del Espíritu de amor que ha de manifestarse en
el cuerpo de Cristo.

PASAJE CLAVE
Si yo hablara lenguas humanas y angélicas, pero no tengo amor, he llegado a ser como
metal que resuena o címbalo que retiñe. Y si tuviera el don de profecía, y entendiera todos
los misterios y todo conocimiento, y si tuviera toda la fe como para trasladar montañas,
pero no tengo amor, nada soy. Y si diera todos mis bienes para dar de comer a los pobres,
y si entregara mi cuerpo para ser quemado, pero no tengo amor, de nada me aprovecha. El
amor es paciente, es bondadoso. El amor no tiene envidia; el amor no es jactancioso, no es
arrogante. No se porta indecorosamente; no busca lo suyo, no se irrita, no toma en cuenta
el mal recibido. El amor no se regocija de la injusticia, sino que se alegra con la verdad.
Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
—1 Corintios 13:1-7
40
10—Imitando el amor de Dios 
 41

BOSQUEJO DE LA CLASE

A. El amor descrito en 1 Corintios 13


1. Este capítulo de las Escrituras exhorta y amonesta con respecto a cómo debemos
comportarnos y ejercer el amor agapé.
2. Este tipo de amor está arraigado y cimentado en el carácter de Dios y debe refle-
jarse, expresarse y manifestarse en los cristianos entre sí.

B. El amor y sus frutos por Jonathan Edwards


1. Una exposición de 1 Corintios 13 que muestra cómo ejercitar el fruto del amor del
Espíritu y ofrece instrucciones sobre la naturaleza del verdadero amor.
i. El amor revela el espíritu cristiano correcto.
ii. El amor revela a los que profesan la fe si su experiencia cristiana es auténtica.
iii. El amor revela un espíritu amistoso, que es el espíritu del cielo.
iv. El amor muestra lo agradable de la vida cristiana.
v. El amor revela por qué la lucha y la contención tienden a la ruina de la religión.
vi. El amor revela una necesidad urgente de protegerse contra la envidia, la mali-
cia, la amargura y otros espíritus oscuros que destruyen la obra del amor.
vii. El amor nos llama a amar incluso al peor de nuestros enemigos, ya que
templa el espíritu del cristiano y es la suma del cristianismo.

C. La magnífica exposición de Pablo sobre la naturaleza del amor


1. Primera a los Corintios 13 fue escrita en medio de un debate más amplio sobre los
dones del Espíritu Santo.
2. Es una serie de comparaciones y contrastes que demuestran la importancia
suprema del amor por encima de todos los demás dones.
3. El fenómeno de hablar en lenguas no debe perturbar y destruir el amor que debe
manifestarse en el cuerpo de Cristo.
4. Aunque seas la persona más talentosa y carismática que jamás haya existido, pero
no tienes el don del amor, no eres más que un ruido estridente.
5. Tener los dones de profecía, conocimiento y generosidad no tiene valor si no hay
amor con ellos.

D. La cultura y la iglesia
1. La cultura contemporánea cree que el talento cubre una multitud de pecados.
2. La iglesia también parece creer que si una persona es educada, conocedora, sofis-
ticada o teóloga, está por encima de la crítica.
3. No importa cuán dotado seas, cuánto hayas logrado, o cuán celebrado seas, si no
tienes agapé, no eres nada a la vista de Dios.
4. Hay personas que dependen de su desempeño para entrar en el reino de Dios.
5. Cuando uno ve el estándar del amor verdadero por revelación divina es devasta-
dor porque uno ve cuán lejos de estándar ha llegado su vida.
42  Amados por Dios

E. La importancia suprema del amor sobre todas las demás cosas


1. Incluso si alguien se despoja de toda propiedad personal, da todo a los pobres,
sacrifica cada posesión, pero no tiene amor, de nada le aprovecha.
2. Esto demuestra la importancia suprema del amor sobre todas las demás cosas,
porque esto es lo que define la esencia de la vida cristiana.
3. Antes de definir qué es el amor, Pablo primero establece su importancia.
4. El amor es más importante que las lenguas, la profecía, la fe, el sacrificio, el
ministerio de misericordia y el martirio.

F. El contenido y la naturaleza del amor paciente


1. Nos resulta difícil sufrir durante mucho tiempo y queremos que el dolor acabe pronto.
2. El sufrimiento prolongado no solo está relacionado con soportar el dolor físico,
sino que también tiene que ver con soportar la hostilidad, los insultos y las
calumnias de otras personas.
3. No hay lesión más común que la que las personas hacen a otros al reprocharles o
hablar mal de ellos a sus espaldas.
4. La calumnia es uno de los dolores más difíciles de soportar.
5. Estamos llamados a absorber el pecado contra nosotros y ser pacientes y toleran-
tes sin reaccionar con furia cuando alguien nos ofende.

G. El contenido y la naturaleza de un amor bondadoso


1. Ser una persona amable es ser paciente, ser amistoso y no ser desagradable, mez-
quino o amargado de espíritu.
2. En el ministerio, no queremos golpear a las personas, sino llevarles la gracia de Dios.
3. Jesús emuló cómo las cañas magulladas no debían romperse, sino que Él las
ministró con amabilidad y ternura.
4. La persona amable se tragará palabras que tienden a romper a una persona
magullada y nunca dirá: «Te lo dije».

PREGUNTAS DE ESTUDIO

1. El amor descrito en 1 Corintios 13 está arraigado y cimentado en el carácter de Dios.


a. Verdadero
b. Falso

2. ¿Qué muestra el libro de Jonathan Edwards El amor y sus frutos?


a. Cómo ejercitar el fruto del Espíritu de amor
b. Cómo ejercitar el fruto del Espíritu de gozo
c. Cómo ejercitar el fruto del Espíritu de paciencia
d. Cómo ejercitar el fruto del Espíritu de paz
10—Imitando el amor de Dios 
 43

3. La exposición de Pablo sobre la naturaleza del amor en 1 Corintios 13 está escrita


en medio de un debate más amplio: ___________________.
a. la libertad cristiana
b. la disciplina eclesiástica
c. la inmoralidad en la iglesia
d. los dones del Espíritu Santo

4. Si nos despojamos de toda propiedad personal, damos todo a los pobres, sacrifi-
camos toda posesión, pero no tenemos amor, ¿cuáles son los resultados?
a. Obediencia demostrada
b. Solo motivos
c. Sin provecho alguno
d. Recompensas en el día del juicio

5. Según el Dr. Sproul, uno de los tipos de dolor más difíciles de soportar es ________.
a. la blasfemia
b. el emocional
c. el físico
d. la calumnia

6. En el ministerio, ¿qué debemos hacer en lugar de golpear a la gente?


a. Reconocer su pecado
b. Llevarles la gracia de Dios
c. Hacer la oración del pecador
d. Hacer discípulos

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. Ejercitar constantemente el fruto del Espíritu de amor es a menudo difícil. De los siete
artículos enumerados en El amor y sus frutos de Jonathan Edwards, ¿qué aspectos del
amor te parecen naturales? ¿Con cuáles luchas cuando tratas con los demás?

2. ¿Cómo le explicarías a alguien que el amor es más importante que las lenguas, la
profecía, la fe, el sacrificio, el ministerio de misericordia y el martirio? ¿Son todas
estas cosas frutos objetivos y demostrables del amor? ¿Por qué sí o por qué no?

3. ¿De qué manera has experimentado la mentalidad contemporánea de que el talento


cubre una multitud de pecados? ¿Prevalece esta actitud también en la iglesia, donde
si una persona es educada, entendida, sofisticada o teóloga, está por encima de la
crítica? Da algunos ejemplos.

4. Describe una ocasión en la que mostraste paciencia en medio de hostilidad, insultos


y calumnias de otras personas. ¿Cómo absorbiste tal pecado en tu contra sin reac-
cionar con furia? Describe un momento en el que alguien mostró paciencia contigo.
11

Amor que permanece

INTRODUCCIÓN
¿Cómo se manifiesta el amor de Dios por ti en tu vida hacia los demás? En esta lec-
ción, el Dr. Sproul nos lleva al famoso capítulo de amor en 1 Corintios para reflexionar
sobre el perfecto estándar del amor de Dios al compararlo con situaciones cotidianas
de nuestras vidas.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1. Mostrar cómo comportarnos amorosamente de una manera que se ajuste a nues-
tra profesión del evangelio como hijos del Rey.
2. Considerar cómo alcanzar una manifestación madura del amor como cristiano.
3. Reconocer que la mayor virtud cristiana es el amor, porque este don y su fruto
revelan más claramente el carácter de Dios.

PASAJE CLAVE
El amor es paciente, es bondadoso. El amor no tiene envidia; el amor no es jactancioso,
no es arrogante. No se porta indecorosamente; no busca lo suyo, no se irrita, no toma en
cuenta el mal recibido. El amor no se regocija de la injusticia, sino que se alegra con la ver-
dad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.
El amor nunca deja de ser. Pero si hay dones de profecía, se acabarán; si hay lenguas, cesa-
rán; si hay conocimiento, se acabará. Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos;
pero cuando venga lo perfecto, lo incompleto se acabará. Cuando yo era niño, hablaba como
niño, pensaba como niño, razonaba como niño; pero cuando llegué a ser hombre, dejé las
cosas de niño.
Porque ahora vemos por un espejo, veladamente, pero entonces veremos cara a cara.
Ahora conozco en parte, pero entonces conoceré plenamente, como he sido conocido. Y
ahora permanecen la fe, la esperanza, el amor: estos tres; pero el mayor de ellos es el amor.

—1 Corintios 13:4-13

44
11—Amor que permanece 
 45

BOSQUEJO DE LA CLASE
A. El amor no es envidioso.
1. En esta sección, Pablo nos dice no tanto lo que es el amor, sino más bien lo que no es.
2. La codicia está en el corazón de tanta violencia que nos hacemos unos a otros y es
por celos y envidia que las personas se destrozan entre sí.
3. La historia de José en el Antiguo Testamento lo ilustra; los hermanos de José
sienten envidia después de que Jacob le da una túnica de muchos colores.
4. La envidia es la antítesis del amor, porque el amor se regocija en la prosperidad y
la felicidad de los demás.

B. El conocimiento se jacta, mientras que el amor edifica.


1. Jesús reprendió a los fariseos porque buscaban una exhibición ostentosa de su
estatus, riqueza, posición y autoridad.
2. Todos estamos sujetos a ese tipo de tentación, pero eso no es amor, ya que el
amor no busca lo suyo ni busca ser el centro de atención.
3. El Nuevo Testamento dice una y otra vez a los cristianos que se comporten de tal
manera que se ajuste a su profesión del evangelio.
4. Los cristianos son hijos del Rey de reyes, y los hijos del Rey de reyes no deben ser
groseros o descorteses, pero los cristianos están llamados a una ética aún más alta
que los modales reales sobrenaturales.

C. El amor no busca lo suyo.


1. Lo más difícil para cualquiera es buscar el bienestar de otra persona por encima
de uno mismo.
2. El amor es sensible a las necesidades y los deseos de los demás.
3. Jesús no exigió Su propio camino, sino que hizo la voluntad del Padre como una
muestra trascendente de amor que está más allá de nuestra comprensión.
4. Somos egocéntricos por naturaleza y buscamos primero nuestros propios intere-
ses, pero se necesita amor verdadero para preocuparnos por los demás antes que
por uno mismo.
5. Este tipo de amor no es natural, y es solo por el Espíritu que alguien es capaz
de exhibirlo.
6. A menudo ganamos perdiendo, ya que el amor ha de trascender a nuestras circuns-
tancias, pues hemos de regocijarnos con la prosperidad y los éxitos de los demás.

D. El amor no se irrita.
1. Esto significa que el amor no tiene «mecha corta» ni es malhumorado.
2. Es una virtud suprema mantener el control sobre el temperamento.
3. No debemos ser impulsivos ni provocadores, sino más bien pacientes con los demás.

E. El verdadero amor no piensa en el mal.


1. No nos está diciendo que seamos ingenuos, sino que juzguemos a los demás con caridad.
2. Cuando alguien peca contra nosotros, no debemos mirar ese pecado como si se
hubiera hecho con malicia premeditada.
46  Amados por Dios

3. A menudo tendemos a aplicar el juicio de la caridad para nosotros mismos,


concediéndonos el beneficio de la duda, pero no le damos a nuestro prójimo el
mismo beneficio.
4. Es mejor errar por el lado de la ingenuidad que por el lado de la calumnia.
5. A veces podemos regocijarnos cuando vemos que se cometen pecados porque de
alguna manera nos excusan, pero el verdadero amor se regocija en la verdad, no
en la iniquidad.

F. El amor todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.


1. El amor es la sustancia que hace posible que las personas perseveren, soporten, con-
tinúen soportando y aguantando, que continúen en esperanza y que continúen en fe.
2. Pablo está llamando a los cristianos a una manifestación madura del amor.
3. Hay una diferencia entre ser como niños y ser infantil en tu amor.
4. La tríada cristiana clásica de virtudes es la fe, la esperanza y el amor.
5. El mayor de ellos es el amor, porque este es el fruto que revela más claramente el
carácter de Dios mismo.

PREGUNTAS DE ESTUDIO

1. Antes de buscar el bienestar de otra persona, primero debemos hacer lo más difí-
cil que puede hacer un cristiano: amarnos a nosotros mismos.
a. Verdadero
b. Falso

2. ¿Cuál es la antítesis del amor, que se regocija de la prosperidad y la felicidad de


los demás?
a. Envidia
b. Provocación
c. Rudeza
d. Egoísmo

3. En lugar de pensar mal de alguien, deberíamos mirar las cosas _________.


a. siendo ingenuos
b. extendiendo el juicio de caridad
c. dándonos el beneficio de la duda
d. cuestionando si los motivos fueron premeditados

4. Un amor que no es «mecha corta» o malhumorado es un amor que no se ________.


a. enoja
b. amarga
c. irrita
d. endurece
11—Amor que permanece 
 47

5. ¿Qué es un amor que no busca lo suyo?


a. Un amor natural
b. Un amor circunstancial
c. No es un amor natural
d. Un amor temporal

6. En 1 Corintios 13, Pablo llama a los cristianos a __________.


a. un amor infantil
b. un amor de niño
c. una posesión igual de fe, esperanza y amor
d. una manifestación madura de amor

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

1. ¿Cómo concilias la idea de que el conocimiento es jactancioso, mientras que el


amor edifica? ¿Debemos evitar profundizar nuestro conocimiento de las cosas
para evitar envanecernos?

2. ¿Cómo responderías a un incrédulo que usa 1 Corintios 13 como una lista de


comprobación para demostrar que los cristianos no son muy amorosos? ¿Cómo
es posible amar a los demás como ellos quieren ser amados y, al mismo tiempo,
mantener la gracia, la verdad y la convicción?

3. Al hablar de un amor que no piensa mal, ¿qué quiso decir el Dr. Sproul con «es
mejor errar por el lado de la ingenuidad que por el lado de la calumnia»?

4. ¿Cómo has madurado tu fe, tu esperanza y tu amor a lo largo de los años? ¿Toda-
vía hay áreas particulares en las que necesitas crecer más?
CLAVE DE RESPUESTAS PARA PREGUNTAS DE ESTUDIO

Lección 1 Lección 5 Lección 9


1. a 1. a 1. b
2. b 2. d 2. b
3. c 3. c 3. c
4. d 4. b 4. d
5. b 5. d 5. d
6. c 6. c 6. c

Lección 2 Lección 6 Lección 10


1. b 1. b 1. a
2. a 2. b 2. a
3. c 3. d 3. d
4. d 4. c 4. c
5. d 5. a 5. d
6. a 6. c 6. b

Lección 3 Lección 7 Lección 11


1. b 1. a 1. b
2. a 2. a 2. a
3. c 3. d 3. b
4. d 4. b 4. c
5. c 5. b 5. c
6. a 6. c 6. d

Lección 4 Lección 8
1. b 1. b
2. c 2. a
3. d 3. b
4. c 4. c
5. b 5. c
6. a 6. d

También podría gustarte