Escuela Normal Superior Alejandro Carbó
5° B - Sociales - Turno Tarde
Taller: Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
1) Lectura
Biografía de Rodolfo J. Walsh.
Rodolfo J. Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Fue escritor,
periodista, traductor y asesor de colecciones. Su obra recorre especialmente el género policial, periodístico y
testimonial, con celebradas obras como Operación Masacre y Quién mató a Rosendo. Walsh es para muchos el
paradigmático producto de una tensión resuelta: la establecida entre el intelectual y la política, la ficción y el
compromiso revolucionario. El 25 de marzo de 1977 un pelotón especializado emboscó a Rodolfo Walsh en calles de
Buenos Aires con el objetivo de aprehenderlo vivo. Walsh, militante revolucionario, se resistió, hirió y fue herido a su
vez de muerte. Su cuerpo nunca apareció. El día anterior había escrito lo que sería su última palabra pública: la Carta
Abierta a la Junta Militar.
La dictadura militar en Argentina - 24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983 -
El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a
Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el
Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge
Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual
participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".
José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener
la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.
La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con
los objetivos que los militares se propusieron.
Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La
deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.
Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las
acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El
régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y
sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la
población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que
registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron
secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.
2) Consignas de trabajo: De manera grupal, reflexionar y responder de manera escrita las actividades preguntas
1. ¿Quiénes eran los subversivos de los que habla el texto?
2. Según lo leído, ¿qué implicó ese “Proceso de Reorganización Nacional” para los militares que asumieron el
poder? ¿Y para un periodista perseguido en esa época? Pueden subrayar en el texto algunas ideas y
transcribirlas sintéticamente.
3. ¿Qué implicaba la idea de “orden” para los militares? ¿Qué consecuencias trajo según Rodolfo Walsh?
4. El gobierno militar asume el poder en 1976 con un discurso que plantea revertir la situación económica inestable
de larga data. En ese sentido, a un año de esto ¿cómo es visto por Rodolfo Walsh?
3) Puesta en común de lo trabajado.
4) Producción Artística
Madres de Plaza de Mayo es uno de los organismos de derechos humanos que, junto a otras organizaciones
sociales, construyeron la justicia en nuestro país y se unieron durante la dictadura, en el año 1977, mientras
buscaban a sus hijos e hijas desaparecidos. Los pañuelos simbolizan el amor por sus hijos e hijas, el cuidado del
futuro, la lucha de esos jóvenes que se comprometieron con su presente, el proyecto de un país con igualdad
social y el poder de la verdad ante el silencio y el olvido.
En base a la consigna de este año de los organismos de Derechos Humanos; “Memoria Sí”, “Pañuelos hoy y siempre”,
en relación a lo trabajado y reflexionado en la actividad anterior y en consonancia con la Semana de la Memoria, se
propone la siguiente actividad grupal:
En el pañuelo blanco escribir el título “Memoria Sí a….” y completar dicha frase, para posteriormente compartirlos en el
Acto.
Algunos ejemplos de frases: “Memoria sí a la integridad de las personas”, "Memoria sí a la lucha por los derechos”,
“Memoria sí por la Verdad y la Justicia”, “Memoria sí para no repetir los horrores del pasado”
Proclama del 24 de marzo de 1976 (Fragmentos)
“Agotadas todas las instancias de mecanismo constitucionales, superada la posibilidad de rectificaciones
dentro del marco de las instituciones y demostrada en forma irrefutable la imposibilidad de la recuperación del
proceso por las vías naturales, llega a su término una situación que agravia a la Nación y compromete su futuro.
Nuestro pueblo ha sufrido una nueva frustración. Frente a un tremendo vacío de poder, capaz de sumirnos en la
disolución y la anarquía, a la falta de capacidad de convocatoria que ha demostrado el gobierno nacional, a las
reiteradas y sucesivas contradicciones demostradas en las medidas de toda índole, a la falta de una estrategia global
que, conducida por el poder político, enfrentara a la subversión, a la carencia de soluciones para el país, cuya resultante
ha sido el incremento permanente de todos los exterminios, a la ausencia total de los ejemplos éticos y morales que
deben dar quienes ejercen la conducción del Estado, a la manifiesta irresponsabilidad en el manejo de la economía que
ocasionara el agotamiento del aparato productivo, a la especulación y corrupción generalizadas, todo lo cual se traduce
en una irreparable pérdida del sentido de grandeza y de fe, las Fuerzas Armadas, en cumplimiento de una
obligación irrenunciable, han asumido la conducción del Estado. Una obligación que surge de serenas
meditaciones sobre las consecuencias irreparables que podía tener sobre el destino de la Nación, una actitud distinta a
la adoptada.
”Esta decisión persigue el propósito de terminar con el desgobierno, la corrupción y el flagelo
subversivo, y sólo está dirigida contra quienes han delinquido y cometido abusos del poder. Es una decisión por
la Patria, y no supone, por lo tanto, discriminaciones contra ninguna militancia cívica ni sector social alguno. Rechaza
por consiguiente la acción disociadora de todos los extremismos y el efecto corruptor de cualquier demagogia. Las
Fuerzas Armadas desarrollarán, durante la etapa que hoy se inicia, una acción regida por pautas perfectamente
determinadas. Por medio del orden, del trabajo, de la observancia plena de los principios éticos y morales, de la
justicia, de la realización integral del hombre, del respeto a sus derechos y dignidad. Así la República llegará a la
unidad de los argentinos y a la total recuperación del ser nacional, metas irrenunciables, para cuya obtención se
convoca a un esfuerzo común a los hombres y mujeres, sin exclusiones, que habitan este suelo, tras estas aspiraciones
compartidas, todos los sectores representativos del país deben sentirse claramente identificados y, por ende,
comprometidos en la empresa común que conduzca a la grandeza de la Patria.
”La conducción del proceso se ejercitará con absoluta firmeza y vocación de servicio. A partir de este
momento, la responsabilidad asumida impone el ejercicio severo de la autoridad para erradicar definitivamente
los vicios que afectan al país. Por ello, a la par que se continuará sin tregua combatiendo a la delincuencia
subversiva, abierta o encubierta, se desterrará toda demagogia.
”Las Fuerzas Armadas han asumido el control de la República. Quiera el país todo comprender el
sentido profundo e inequívoco de esta actitud para que la responsabilidad y el esfuerzo colectivo acompañen
esta empresa que, persiguiendo el bien común, alcanzará con la ayuda de Dios, la plena recuperación nacional.”
Jorge Rafael Videla, Tte. Gral., Comandante Gral. del Ejército;
Emilio Eduardo Massera, Almte., Comandante Gral. de la Armada;
Orlando Ramón Agosti, Brig. Gral., Comandante Gral. de la Fuerza Aérea
CARTA ABIERTA DE RODOLFO WALSH A LA JUNTA MILITAR (Fragmentos)
“ 1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos
queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de
expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron
como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses
más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la
posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que
coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión
objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el
desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede
imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando
el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina. (…) Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que
el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta,
intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que
la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que
perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido(…)
5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han
traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política
económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga
a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso
nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar,
resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de
reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al
récord del 9% prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los
comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos,
secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha
disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya
hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia,
Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan
hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el
presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos
mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos
o la "racionalización". Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante
política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua
porque las industrias monopólicas saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache
porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo
contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales,
y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe”. (Escrito el 24 de marzo de
1977)
Actividades:
1. ¿Quiénes eran los subversivos de los que habla el primer texto?
2. Según lo leído, ¿qué implicó ese “Proceso de Reorganización Nacional” para los militares que asumieron el
poder? ¿Y para un periodista perseguido en esa época? Podés subrayar en el texto algunas ideas y
transcribirlas sintéticamente.
3. ¿Qué implicaba la idea de “orden” para los militares? ¿Qué consecuencias trajo según Rodolfo Walsh?
4. El gobierno militar asume el poder con un discurso que plantea revertir la situación económica inestable de larga
data. En ese sentido, a un año de esto ¿cómo es visto por Rodolfo Walsh?
5. Escribir en el pañuelo la frase “Memoria Sí a…..” y completarla ( pueden también dibujar, pintar).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividades:
1. ¿Quiénes eran los subversivos de los que habla el primer texto?
2. Según lo leído, ¿qué implicó ese “Proceso de Reorganización Nacional” para los militares que asumieron el
poder? ¿Y para un periodista perseguido en esa época? Podés subrayar en el texto algunas ideas y
transcribirlas sintéticamente.
3. ¿Qué implicaba la idea de “orden” para los militares? ¿Qué consecuencias trajo según Rodolfo Walsh?
4. El gobierno militar asume el poder con un discurso que plantea revertir la situación económica inestable de larga
data. En ese sentido, a un año de esto ¿cómo es visto por Rodolfo Walsh?
5. Escribir en el pañuelo la frase “Memoria Sí a…..” y completarla ( pueden también dibujar, pintar).
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividades
1. ¿Quiénes eran los subversivos de los que habla el primer texto?
2. Según lo leído, ¿qué implicó ese “Proceso de Reorganización Nacional” para los militares que asumieron el poder? ¿Y para
un periodista perseguido en esa época? Podés subrayar en el texto algunas ideas y transcribirlas sintéticamente.
3. ¿Qué implicaba la idea de “orden” para los militares? ¿Qué consecuencias trajo según Rodolfo Walsh?
4. El gobierno militar asume el poder con un discurso que plantea revertir la situación económica inestable de larga data. En
ese sentido, a un año de esto ¿cómo es visto por Rodolfo Walsh?
5. Escribir en el pañuelo la frase “Memoria Sí a…..” y completarla ( pueden también dibujar, pintar).
Actividad
1)¿Quiénes eran los subversivos de los que habla el primer texto?
2)Según lo leído, ¿qué implicó ese “Proceso de Reorganización Nacional” para los militares que asumieron el poder? ¿Y
para un periodista perseguido en esa época? Podés subrayar en el texto algunas ideas y transcribirlas sintéticamente.
3)¿Qué implicaba la idea de “orden” para los militares? ¿Qué consecuencias trajo según Rodolfo Walsh?
4)El gobierno militar asume el poder con un discurso que plantea revertir la situación económica inestable de larga data.
En ese sentido, a un año de esto ¿cómo es visto por Rodolfo Walsh?
5)Escribir en el pañuelo la frase “Memoria Sí a…..” y completarla ( pueden también dibujar, pintar).
________________________________________________________________________________________________
Actividad
1)¿Quiénes eran los subversivos de los que habla el primer texto?
2)Según lo leído, ¿qué implicó ese “Proceso de Reorganización Nacional” para los militares que asumieron el poder? ¿Y
para un periodista perseguido en esa época? Podés subrayar en el texto algunas ideas y transcribirlas sintéticamente.
3)¿Qué implicaba la idea de “orden” para los militares? ¿Qué consecuencias trajo según Rodolfo Walsh?
4)El gobierno militar asume el poder con un discurso que plantea revertir la situación económica inestable de larga data.
En ese sentido, a un año de esto ¿cómo es visto por Rodolfo Walsh?
5)Escribir en el pañuelo la frase “Memoria Sí a…..” y completarla ( pueden también dibujar, pintar).
Actividad
1)¿Quiénes eran los subversivos de los que habla el primer texto?
2)Según lo leído, ¿qué implicó ese “Proceso de Reorganización Nacional” para los militares que asumieron el poder? ¿Y
para un periodista perseguido en esa época? Podés subrayar en el texto algunas ideas y transcribirlas sintéticamente.
3)¿Qué implicaba la idea de “orden” para los militares? ¿Qué consecuencias trajo según Rodolfo Walsh?
4)El gobierno militar asume el poder con un discurso que plantea revertir la situación económica inestable de larga data.
En ese sentido, a un año de esto ¿cómo es visto por Rodolfo Walsh?
5)Escribir en el pañuelo la frase “Memoria Sí a…..” y completarla ( pueden también dibujar, pintar).