Tema 2. Apartado 2.2.1.
"Elaboración de una prueba objetiva para la
evaluación teórica de una acción formativa, definiendo las instrucciones a
aplicar"
ENUNCIADO
En el centro de formación donde trabaja, se ha reunido con el equipo docente
para establecer una prueba de evaluación teórica sobre una acción
formativa denominada "Instalaciones eléctricas para la actividad industrial"
destinada a alumnos/as desempleados que participan en un programa de
formación con compromiso de contratación. En dicha prueba, los criterios que
deben evaluar son los siguientes:
1. Conocer las modalidades de corriente y su utilidad
2. Conocer los elementos de paso y de seguridad que participan en una instalación
eléctrica a nivel industrial
3. Identificar los mecanismos y aparatos que regulan el paso de corriente a los
distintos componentes eléctricos y su ubicación en el circuito eléctrico.
4. Identificar las medidas de prevención en el proceso de instalación y utilizar los
equipos de protección individual y colectiva correspondientes
5. Realizar, para una instalación concreta dada, el esquema de distribución de
componentes, mecanismos y tomas de corriente, atendiendo a criterios de
eficacia, eficiencia y seguridad para las personas trabajadoras.
C u r s o D O C E N C I A PA R A L A F P E .
Tema 2. Apartado 2.2.1. "Elaboración de una prueba objetiva para la
evaluación teórica de una acción formativa, definiendo las instrucciones a
aplicar"
P á g i n a 1 | 11
A la vista de estos criterios se le solicita lo siguiente:
Elaborar una prueba objetiva en consonancia con los criterios de
evaluación expuestos.
Organizar la prueba objetiva incluyendo la identificación de la misma y del
alumnado, así como las instrucciones generales y específicas sobre la forma
de responder a cada tipo de ítem.
Redactar las instrucciones de aplicación, corrección y calificación de la
prueba elaborada.
Elaboraría una prueba escrita con las siguientes preguntas: (incluyo la respuesta
correcta en cada caso, que evidentemente no aparecería en la prueba que se
entrega al alumno:
Instrucciones de la prueba:
Complete el siguiente cuestionario. Rodee la respuesta correcta con
un círculo en cada caso.
Sólo hay una respuesta correcta por pregunta.
EL CUESTIONARIO CONSTA DE 11 PREGUNTAS: Las 10 primeras
preguntas sin tipo test, y la pregunta 11 es un ejercicio práctico. Las
preguntas 1 a 10 valen 0,75 puntos cada una y las repuestas
erróneas restan 0,375 puntos (cada dos fallos se anula un acierto)
La pregunta 11 tiene un valor de 2,5 puntos
Tiempo de realización de la prueba: 40 minutos
C u r s o D O C E N C I A PA R A L A F P E .
Tema 2. Apartado 2.2.1. "Elaboración de una prueba objetiva para la
evaluación teórica de una acción formativa, definiendo las instrucciones a
aplicar"
P á g i n a 2 | 11
Conocimiento de las modalidades de corriente y su utilidad:
1. ¿Cuáles son los dos principales riesgos eléctricos?
A) Riesgo de choque eléctrico y sufrir golpes y caídas.
B) Riesgo de incendio y riesgo de choque eléctrico.
C) Riesgo de incendio y explosión.
D) Tetanización muscular y golpes y caídas.
Respuesta correcta: A) Riesgo de choque eléctrico y sufrir golpes y caídas
Conocimiento de los elementos de paso y de seguridad en instalaciones
eléctricas industriales:
2. ¿De qué factores dependen los efectos de la corriente en el cuerpo humano?
A) De la tensión eléctrica y de la trayectoria a través del cuerpo.
B) De la duración del contacto eléctrico y de la trayectoria a través del cuerpo.
C) De la intensidad que recorre el cuerpo, la duración del contacto eléctrico y de la
trayectoria a través del cuerpo.
D) De la intensidad que recorre el cuerpo y la duración del contacto eléctrico.
Respuesta correcta: C) De la intensidad que recorre el cuerpo, la duración del contacto
eléctrico y de la trayectoria a través del cuerpo.
Identificación de mecanismos y aparatos reguladores de corriente:
3. ¿Cuáles son las protecciones que se usan contra contactos indirectos?
A) Separación de circuitos, utilización de pequeñas tensiones de seguridad y
conexiones equipotenciales.
B) Separación de circuitos, uso de doble aislamiento y ponerse el casco.
C u r s o D O C E N C I A PA R A L A F P E .
Tema 2. Apartado 2.2.1. "Elaboración de una prueba objetiva para la
evaluación teórica de una acción formativa, definiendo las instrucciones a
aplicar"
P á g i n a 3 | 11
C) Recubrimiento de las masas y alejamiento de las partes activas.
D) Recubrimiento de partes activas e interposición de obstáculos.
Respuesta correcta: A) Separación de circuitos, utilización de pequeñas tensiones de
seguridad y conexiones equipotenciales.
Medidas de prevención y uso de equipos de protección:
4. ¿Qué medidas de prevención se deben tomar durante el proceso de instalación
eléctrica?
A) Utilizar equipos de protección individual y colectiva correspondientes.
B) Evitar el uso de herramientas eléctricas.
C) No utilizar guantes aislantes.
D) No seguir las normas de seguridad.
Respuesta correcta: A) Utilizar equipos de protección individual y colectiva
correspondientes.
Esquema de distribución en una instalación industrial:
5. ¿Cuáles son los criterios principales que debemos considerar al diseñar un
esquema de distribución eléctrica?
A) Estética y comodidad.
B) Eficacia, eficiencia y seguridad para las personas trabajadoras.
C) Costo y velocidad de instalación.
D) Tamaño de los componentes.
Respuesta correcta: B) Eficacia, eficiencia y seguridad para las personas trabajadoras.
6. ¿Qué elementos debemos incluir en un esquema de distribución eléctrica?
A) Solo los componentes principales.
C u r s o D O C E N C I A PA R A L A F P E .
Tema 2. Apartado 2.2.1. "Elaboración de una prueba objetiva para la
evaluación teórica de una acción formativa, definiendo las instrucciones a
aplicar"
P á g i n a 4 | 11
B) Componentes y mecanismos relevantes para la instalación.
C) Todos los elementos eléctricos disponibles.
D) Solo los componentes más económicos.
Respuesta correcta: B) Componentes y mecanismos relevantes para la instalación.
7. ¿Dónde debemos ubicar las tomas de corriente en un esquema de distribución
eléctrica?
A) En cualquier lugar conveniente.
B) Cerca de los componentes eléctricos.
C) En lugares de fácil acceso y según las necesidades del usuario.
D) En la parte superior de las paredes.
Respuesta correcta: C) En lugares de fácil acceso y según las necesidades del usuario.
8. ¿Qué medidas de seguridad debemos considerar al diseñar un esquema de
distribución eléctrica?
A) Utilizar equipos de protección individual y colectiva.
B) Evitar el uso de guantes aislantes.
C) No seguir las normas de seguridad.
D) No utilizar cascos de protección.
Respuesta correcta: A) Utilizar equipos de protección individual y colectiva.
9. ¿Qué información debe incluirse en el esquema de distribución?
A) Solo los nombres de los componentes.
B) Nombres de componentes, conexiones y ubicaciones.
C u r s o D O C E N C I A PA R A L A F P E .
Tema 2. Apartado 2.2.1. "Elaboración de una prueba objetiva para la
evaluación teórica de una acción formativa, definiendo las instrucciones a
aplicar"
P á g i n a 5 | 11
C) Solo las conexiones eléctricas.
D) Nombres de componentes y ubicaciones.
Respuesta correcta: B) Nombres de componentes, conexiones y ubicaciones.
10. Cuál es la función principal de un disyuntor en un esquema eléctrico?
A) Regular la tensión eléctrica.
B) Proteger contra sobrecargas y cortocircuitos.
C) Controlar la iluminación.
D) Conectar dispositivos electrónicos.
Respuesta correcta: B) Proteger contra sobrecargas y cortocircuitos.
11. Para el siguiente esquema de instalación industrial, enumera los 5 fallos de
diseño que contiene, descríbelos y localízalos dentro del esquema
C u r s o D O C E N C I A PA R A L A F P E .
Tema 2. Apartado 2.2.1. "Elaboración de una prueba objetiva para la
evaluación teórica de una acción formativa, definiendo las instrucciones a
aplicar"
P á g i n a 6 | 11
Construir una tabla de especificaciones en la que distribuya los ítems en
función del tipo y la complejidad de los mismos (conocimiento,
comprensión y aplicación).
ITEM HABILIDAD DESCRIPCIÓN
1. Conocer las modalidades Conocimiento El alumno debe ser capaz de
de corriente y su utilidad identificar las diferentes
modalidades de corriente
eléctrica (alterna, continua,
pulsante, etc.) y comprender
sus aplicaciones en diversos
contextos.
2. Conocer los elementos Conocimiento y El alumno debe conocer los
de paso y de seguridad en Comprensión componentes básicos de una
instalaciones eléctricas instalación eléctrica
industriales industrial, como
interruptores, fusibles,
disyuntores, etc. Además,
debe comprender su función
y cómo contribuyen a la
seguridad eléctrica.
3. Identificar los Aplicación
mecanismos y aparatos El alumno debe ser capaz de
reguladores de corriente identificar y ubicar en un
circuito eléctrico los
dispositivos que regulan el
flujo de corriente, como relés,
temporizadores, variadores
de velocidad, etc.
4. Identificar las medidas Aplicación
de prevención y uso de El alumno debe aplicar las
equipos de protección medidas de seguridad
durante el proceso de
instalación eléctrica, como el
uso de EPIs (equipos de
protección individual) y EPCs
(equipos de protección
colectiva). También debe
reconocer situaciones de
riesgo y saber cómo
prevenirlas.
C u r s o D O C E N C I A PA R A L A F P E .
Tema 2. Apartado 2.2.1. "Elaboración de una prueba objetiva para la
evaluación teórica de una acción formativa, definiendo las instrucciones a
aplicar"
P á g i n a 7 | 11
Elaborar un banco de, al menos, 2 ítems por cada criterio, con los que se
pretenda valorar la adquisición de los aprendizajes propuestos.
Conocer las modalidades de corriente y su utilidad
Ítem 1: ¿Cuál es la principal diferencia entre corriente continua (CC) y corriente
alterna (CA)?
A) La CC fluye en una sola dirección, mientras que la CA cambia de dirección
periódicamente.
B) La CC es más peligrosa que la CA.
C) La CA se utiliza solo en aplicaciones industriales.
D) La CC es más eficiente que la CA.
Respuesta correcta: A) La CC fluye en una sola dirección, mientras que la CA cambia de
dirección periódicamente.
Ítem 2: ¿En qué situaciones se utiliza la corriente pulsante?
A) En electrodomésticos comunes.
B) En sistemas de carga de baterías.
C) En iluminación de exteriores.
D) En sistemas de calefacción.
Respuesta correcta: B) En sistemas de carga de baterías.
Conocer los elementos de paso y de seguridad en instalaciones eléctricas
industriales:
Ítem 1: ¿Cuál es la función principal de un interruptor automático (disyuntor)?
A) Regular la tensión eléctrica.
B) Proteger contra sobrecargas y cortocircuitos.
C u r s o D O C E N C I A PA R A L A F P E .
Tema 2. Apartado 2.2.1. "Elaboración de una prueba objetiva para la
evaluación teórica de una acción formativa, definiendo las instrucciones a
aplicar"
P á g i n a 8 | 11
C) Controlar la iluminación.
D) Conectar dispositivos electrónicos.
Respuesta correcta: B) Proteger contra sobrecargas y cortocircuitos.
Ítem 2: ¿Qué es un diferencial y cuál es su importancia en una instalación eléctrica?
A) Un dispositivo que regula la tensión eléctrica.
B) Un interruptor que controla la iluminación.
C) Un dispositivo que protege contra descargas eléctricas y evita accidentes.
D) Un componente utilizado solo en instalaciones residenciales.
Respuesta correcta: C) Un dispositivo que protege contra descargas eléctricas y evita
accidentes.
Identificar los mecanismos y aparatos reguladores de corriente:
Ítem 1: ¿Cuál es la función de un relé en un circuito eléctrico?
A) Regular la tensión eléctrica.
B) Proteger contra sobrecargas.
C) Controlar la iluminación.
D) Activar o desactivar otros dispositivos eléctricos.
Respuesta correcta: D) Activar o desactivar otros dispositivos eléctricos.
Ítem 2: ¿Qué es un variador de velocidad y en qué aplicaciones se utiliza?
A) Un dispositivo que regula la tensión eléctrica en electrodomésticos.
B) Un componente utilizado solo en instalaciones industriales.
C) Un dispositivo que controla la velocidad de motores eléctricos.
C u r s o D O C E N C I A PA R A L A F P E .
Tema 2. Apartado 2.2.1. "Elaboración de una prueba objetiva para la
evaluación teórica de una acción formativa, definiendo las instrucciones a
aplicar"
P á g i n a 9 | 11
D) Un interruptor que protege contra cortocircuitos.
Respuesta correcta: C) Un dispositivo que controla la velocidad de motores
eléctricos.
Identificar las medidas de prevención y uso de equipos de protección:
Ítem 1: ¿Por qué es importante utilizar equipos de protección individual (EPIs)
durante la instalación eléctrica?
A) Para evitar el uso de herramientas eléctricas.
B) Para protegerse contra riesgos eléctricos y lesiones.
C) Porque es una norma estética.
D) Para ahorrar tiempo en la instalación.
Respuesta correcta: B) Para protegerse contra riesgos eléctricos y lesiones.
Ítem 2: ¿Cuál es un ejemplo de equipo de protección colectiva (EPC) en una
instalación eléctrica?
A) Guantes aislantes.
B) Casco de seguridad.
C) Barrera de protección.
D) Gafas de sol.
Respuesta correcta: C) Barrera de protección.
C u r s o D O C E N C I A PA R A L A F P E .
Tema 2. Apartado 2.2.1. "Elaboración de una prueba objetiva para la
evaluación teórica de una acción formativa, definiendo las instrucciones a
aplicar"
P á g i n a 10 | 11
En función de los criterios a evaluar, proponga otro tipo de pruebas
teóricas que puedan medir aprendizajes complejos (ejercicio interpretativo,
prueba de ensayo, etc.). Razone su respuesta.
Realizaría las siguientes pruebas
- A) Examen de Electricidad Industrial: examen teórico que abarque
conceptos avanzados en electricidad industrial. Incluiría preguntas sobre:
Modalidades de corriente (continua, alterna, pulsante).
Elementos de paso y seguridad en instalaciones industriales.
Mecanismos y aparatos reguladores de corriente.
Medidas de prevención y uso de equipos de protección.
Esquemas de distribución de componentes y tomas de corriente.
Incuiría preguntas que requieran análisis crítico y aplicación de conocimientos,
para pode evaluar el grado de conocimiento del alumno
- B) Pruebas de Verificación de Instalaciones Eléctricas:
Estas pruebas se realizarían antes de poner en servicio una instalación
eléctrica. Comprenderían dos fases:
Verificación por examen: Se comprueba si el material instalado
cumple con las especificaciones del proyecto y si no presenta daños
visibles.
Verificación mediante medidas o ensayos: Incluye mediciones de
continuidad de conductores, aislamiento, calibrado de dispositivos de
protección, entre otros2.
- C) Pruebas de Aislamiento y Continuidad:
Con esta prueba evaluaría la resistencia de aislamiento entre conductores y tierra
in situ en la propia aula. Los resultados indican la calidad del aislamiento y
posibles defectos en la instalación.
C u r s o D O C E N C I A PA R A L A F P E .
Tema 2. Apartado 2.2.1. "Elaboración de una prueba objetiva para la
evaluación teórica de una acción formativa, definiendo las instrucciones a
aplicar"
P á g i n a 11 | 11