Régimen económico en México y partidos políticos
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contiene dos elementos que son piedras
angulares en el desarrollo de cualquier país:
Economía
Sistema político
Ambos conceptos se regulan en el artículo 27 y 41 de la Constitución.
Con relación al sistema económico de México, hay que considerar la concepción de propiedad que
se prescribe en el artículo 27 de la Constitución, donde se menciona:
“La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional,
corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada”. (Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, 2019, art. 27)
Si eres dueño de un terreno, en principio éste perteneció originalmente a la nación,
posteriormente, paso a ser de un particular y se constituyó en propiedad privada.Sobre la
propiedad privada debes conocer dos puntos importantes respecto a su ejercicio y su privación.
a) La propiedad está limitada.
Significa que no es absoluta, la misma puede disfrutarse siempre y cuando no se afecten los
derechos de terceros.
Ejemplo: tienes cerdos y animales en tu propiedad, sin embargo, su manejo no es el adecuado y
provoca alteraciones al entorno.
Esta situación puede afectar a los vecinos, por lo que el goce de tu propiedad privada está
limitada a no perjudicar a terceros.
Por ende, la propiedad no es absoluta.
b) Tu propiedad podrá ser expropiada.
Lo que implica que cuando exista una causa de interés público, el estado podrá privarte de tu
propiedad, sin embargo, esta privación no es absoluta pues trae consigo la obligación de cubrir
una indemnización.
Esto implica que el Estado no puede privar de los derechos de particulares, salvo que exista una
causa de interés público. Por ejemplo: la construcción de una línea del metro o una red de
carreteras.
También existen bienes que son propiedad de la Nación, es decir que no pertenecen a
particulares, como es el caso de:
a) El agua que se encuentra en mares territoriales, aguas marinas interiores, ríos y sus
afluentes, entre otros.
b) b) Recursos naturales, minerales, combustibles sólidos, combustibles nucleares, entre
otros
Los bienes mencionados son inalienables, imprescriptibles e inembargables; estos conceptos son
aplicados para todos los bienes de la federación, entidades federativas y municipios.
Es de mencionarse que estos podrán ser explotados, usados o aprovechados por los particulares o
sociedades mexicanas a través de concesiones
Sistema político
Para el sistema político es necesario analizar a:
Instituto Nacional Electoral (INE)
Tribunal Electoral
Partidos políticos
Instituto Nacional Electoral (INE)
El Instituto Nacional Electoral es un organismo público autónomo que cuenta con personalidad
jurídica y patrimonio propios. Participan el Poder Legislativo, los partidos políticos y los
ciudadanos. Tiene como funciones principales:
Administrar la lista de electores
Es la entidad que emite la credencial para votar
Organiza y prepara las elecciones federales
Realiza el escrutinio de votos
Emite constancias respecto a las votaciones entre muchas otras
Partidos políticos
Los partidos políticos son entidades de interés público, cuyo objetivo es la promoción del ejercicio
democrático.
Cabe señalar que los derechos políticos son:
El derecho de votar y ser votado
Tener una vida política activa
Este derecho NO es un derecho humano, es un derecho ciudadano, es por esta razón que las
personas extranjeras NO pueden inmiscuirse en los asuntos políticos del país.
Los partidos políticos reciben un patrimonio que es asignado por el Instituto Nacional Electoral.
Asimismo, se pueden constituir en partidos políticos nacionales o locales, dependiendo si su
registro se dio ante el INE o ante la institución local.
¿Qué partidos políticos identificas?
El INE tiene registrados hasta septiembre de 2019, siete partidos políticos, los cuales se enlistan
junto con su fecha de registro:
Partido Acción Nacional (30 de marzo de 1946)
Partido Revolucionario Institucional (30 de marzo de 1946)
Partido de la Revolución Democrática (26 de mayo de 1989)
Partido del Trabajo (13 de enero de 1993)
Partido Verde Ecologista de México (13 de enero de 1993)
Movimiento Ciudadano (30 de junio de 1999)
Morena (9 de julio de 2014)
Cabe mencionar que un ciudadano mexicano puede realizar su participación como candidato
independiente siguiendo las etapas establecidas en el artículo 366 de la Ley General de
Instituciones y Procedimientos Electorales (consulta el enlace):
a) De la convocatoria
b) De los actos previos al registro de candidatos independientes
c) De la obtención del apoyo ciudadano
d) Del registro de candidatos independiente
Enlace
Autor: Cámara de Diputados del H Congreso de la Unión
Título: Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
Tribunal Electoral
Por último, cualquier conflicto en materia electoral debe estar en conocimiento del Tribunal
Electoral.