0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas7 páginas

Actividad Evaluativa EJE 4 Revisoría

La propuesta busca modificar el artículo 215 del código de comercio colombiano para exigir que los revisores fiscales tengan una especialización en revisoría fiscal y al menos 2 años de experiencia relacionada, debido a que el marco normativo actual es obsoleto y no se ajusta a los estándares actuales de la profesión contable.

Cargado por

kounterph
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas7 páginas

Actividad Evaluativa EJE 4 Revisoría

La propuesta busca modificar el artículo 215 del código de comercio colombiano para exigir que los revisores fiscales tengan una especialización en revisoría fiscal y al menos 2 años de experiencia relacionada, debido a que el marco normativo actual es obsoleto y no se ajusta a los estándares actuales de la profesión contable.

Cargado por

kounterph
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Modificaciones a la Revisoría Fiscal en Colombia

Actividad evaluativa eje 4 – Wiki

Presentado por:

Jairo Alberto Jiménez Jiménez


Clara Natalia Martínez Murillo
Marco Antonio Molina Rodríguez
Octubre de 2021

Docente:
Myriam Edith Vargas Rodríguez

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras
Especialización en Revisoría Fiscal y Auditoría Forense
Módulo: Responsabilidad del revisor fiscal y sistema penal acusatorio
INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como finalidad, proponer modificaciones viables al
ordenamiento normativo de la Revisoría Fiscal en Colombia, tomando como
referente el eje No 4 del módulo de Responsabilidad del Revisor Fiscal y Sistema
Penal Acusatorio.
Lo que se busca con esta actividad es hacer un análisis reflexivo sobre las
responsabilidades que enfrenta el Revisor Fiscal con las nuevas inclusiones
normativas y que hacen que la tarea de este profesional de la contaduría sea cada
vez más exigente y por ende el Revisor Fiscal debe estar al nivel de las nuevas
exigencias para así, poder cumplir su objetivo principal el cual es velar por el buen
funcionamiento de la empresa desde su posición como órgano de fiscalización.
Adicional a esto, el surgimiento de nuevas necesidades empresariales y nuevos
mercados, exigen que cada vez la función del revisor fiscal sea más evaluativa
hacia la gestión, los controles y las transacciones de la administración y su papel
sea cada vez más importante y de interés para el Estado, el sector privado y
social.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Los retos que trae consigo la entrada en vigencia del decreto 0302 de 2015
en lo relacionado con el articulo 2 el cual establece que su aplicación es
obligatoria para los revisores fiscales de las empresas de los grupos 1 y 2. Esto
exige la aplicación de las Normas Internacionales de Auditoria (NIA), las Normas
Internacionales de Control de Calidad (NICC), las Normas Internacionales de
Trabajos de Revisión (NITR), las Normas Internacionales de Trabajos para
Atestiguar (ISAE): las Normas Internacionales de Servicios Relacionados (NISR),
el Código de Ética para Profesionales de la Contaduría y Normas de
Aseguramiento de la Información (NAI)
Lo anterior está ligado al artículo 215 del código de comercio, el cual
establece los requisitos para ser revisor fiscal, el mismo determina que el revisor
fiscal debe ser contador público. este es el único requisito, en relación a esto, es
necesario resaltar que el ejercicio de la revisoría fiscal debería exigir una mayor
preparación académica y una amplia experiencia toda vez que, las
responsabilidades e implicaciones que recaen sobre esta figura van desde las
disciplinarias hasta las penales contempladas en el inciso 2º del artículo 42 de la
Ley 222 de 1995, el cual estipula que “Los administradores y el Revisor Fiscal,
responderán por los perjuicios que causen a la sociedad, a los socios o a terceros
por la no preparación o difusión de los estados financieros”. Así las cosas, el
contador público en el ejercicio de la revisoría fiscal que no cuente con el nivel
académico y la experiencia se verá inmerso en escenarios adversos que pueden
generar la pérdida de su tarjeta profesional lo cual se traduce en no ejercer la
profesión y del mismo modo, la pérdida de su libertad.
También es importante tener presente el problema que se suscita hoy en
día en lo que respecta a revisores fiscales que trabajan en empresas donde ya
están actualizadas a NIIF y ellos carecen de dichos estudios debidamente
certificados, o para acrecentar el problema, son revisores fiscales con amplia
experiencia laboral y capacitación en NIIF, pero siguen aceptando presentar
dictámenes en empresas que actualmente no ha implementado este grupo de
normas contables.
El Revisor Fiscal debe estar actualizado en el ejercicio de su profesión, lo
cual no se esta viendo en la actualidad por muchos contadores, lo que hace ver
cada dia más débil la labor de la Revisoría Fiscal y que compromete como se dijo
anteriormente la continuidad del profesional para seguir ejerciendo y en algunos
casos se somete a implicaciones penales.
Y es que la función del Revisor Fiscal tiene mucha trascendencia en la
evaluación y toma de decisiones de las empresas, siempre ha sido así, aunque
con la implementación de los estándares internacionales se haya visto opacada.
PROPUESTA DE MODIFICACION:
Nuestra propuesta se basa en una reforma al artículo 215 del código de
comercio, quedando de la siguiente manera:
“El Revisor Fiscal deberá ser Contador Público titulado, con tarjeta
profesional vigente, contar con una especialización en Revisoría Fiscal y contar
con mínimo dos (2) años de experiencia relacionada.

JUSTIFICACION
Porque el artículo 215 del Código de Comercio se encuentra dentro del
Decreto 410 de 1971, y en particular la condición determinada en el citado artículo
cuenta con principios heredados de la Ley 145 de 1960, lo que permite concluir
que estamos frente a una norma ciertamente arcaica que no ha evolucionado con
los actuales estándares de exigencia de la carrera de la Contaduría Pública, pues
es obvio que una cosa era ser revisor fiscal en la década de los setentas y otra
cosa muy diferente lo es la profesión y el nivel de exigencia para los contadores en
los tiempos actuales en especial en estas dos últimas décadas con el auge que
han tomado las normas internacionales inherentes a la profesión contable en
general.
Desde el punto de vista de la especialización, el que el contador público que
quiera ejercer la Revisoría Fiscal sustente un postgrado avalado por una
Universidad no solo debería implicar ostentar un logro para su hoja de vida, sino
que además de ser una especialización de carácter laboral le permita sustentar
que está cumpliendo con los estándares de sus funciones según patrones
profesionales, con conocimiento de causa que sus actuaciones repercutirán en
consecuencias disciplinarias, penales o de cualquier otra índole según sea el
caso. Es por tanto que no se debe considerar la exigencia de la especialización
como una aparte de las funciones referentes a la división del trabajo para buscar
una buena práctica laboral, sino que lo sea por las razones de aquellas
atribuciones expresamente establecidas por el marco normativo de cada entidad
territorial y de los respectivos órganos de vigilancia y control.
Es innegable que la exigencia de un tiempo acreditable de práctica en de
dos años en el desarrollo de funciones de revisoría fiscal es necesario, pues un
profesional debe demostrar no solo que posee conocimientos teóricos y además
debe demostrar que cuenta con las respectivas competencias laborales para
afrontar el desempeño de sus funciones, ser sagaz en la búsqueda de resultados
y enfrentar los retos que el campo laboral le exige.
CONCLUSIONES
La anterior propuesta se basa en que en la figura del Revisor Fiscal está
depositada la confianza de la sociedad, quien cree sólidamente en sus
atestaciones, por tanto, este debe satisfacer esas necesidades y confianza, es por
ello que debe ser un profesional integro, actualizado y competente frente a las
nuevos mercados y exigencias del marco normativo.
Es innegable los numerosos casos de fraude en Colombia en los últimos
años, que han llevado a la quiebra a empresas que parecían sólida, esto debido
en muchos casos a malversación por parte de los administradores, realizando
operaciones ilícitas para incrementar desproporcionalmente sus utilidades. Ante
esto el Revisor Fiscal está obligado a dar estricto cumplimiento de sus funciones y
responsabilidades como exigencia de la sociedad y por mandato de ley.
Por último, podemos concluir que los profesionales de la contaduría que
ejerzan como contadores o revisores fiscales que no estén debidamente
actualizados y preparados, seguirán erróneamente sometidos al decreto 2649 y
toda la normatividad anterior, transgrediendo con ello los actuales principios de
contabilidad generalmente aceptados en nuestro país.
Cibergrafía
(s.f.).

Actualicese. (23 de 09 de 2020). Actualicese Video. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=eQIFBHDOp8I&t=382s

Correa, H. J. (22 de 10 de 2020). Actalicese Video. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?


v=xUfWpZUpKVw&t=1794s

Corredor, O. M. (31 de 05 de 2021). Actualicese Video. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=Bd3hPkeNGbY&t=2219s

Moreno, J. E. (2021). La modernización de la Revisoría Fiscal. Obtenido de


https://www.pwc.com/co/es/pwc-times/modernizacion-revisoria-fiscal.html

También podría gustarte