Facultad de Ciencias de La Comunicación
Facultad de Ciencias de La Comunicación
DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA
HOTELERIA
PRESENTADO POR:
ASESOR:
DR. ALVARO WLADIMIR VÁSQUEZ VÁSQUEZ
CHICLAYO, PERÚ
2022
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ritmo de la vida cada vez más agitada conlleva a modificar patrones o estructuras
preestablecida en los hábitos de consumo de los seres humanos, estos van desde una simple
compra, que en otros tiempos se hacía de manera presencial, hasta lo que sería ordenar a
través de un operador, un delivery. Los momentos destinados a un desayuno, almuerzo y
cena obedecían una estructura en tiempo y formas, e incluso, no muchos años atrás, si no
se tomaban los alimentos en casa, se los hacía en una pensión siguiendo la tradición que
marcaba un menú.
Pues bien, los tiempos han cambiado, las grandes ciudades han dado paso a una
vida más agitada, que demanda mayor tiempo y recurso en sus labores y trabajos, por lo
tanto, la utilización óptima del mismo es casi una obligación. La necesidad de acortar el
tiempo para aprovechar los alimentos es más que necesaria, abriéndose paso el boom de la
comida rápida, ya que consumirla va a permitir acortar el tiempo y poder retornar a sus
labores.
Partiendo de esto, nace en Cajamarca una iniciativa privada, que si bien es cierto se
connota como comida rápida, intenta establecerse dentro de los estándares de calidad y
alimentos saludables, (2014) MINSALUD, afirma que: “Una buena alimentación aquella
que satisface las necesidades de energía y nutrientes en todas las etapas de la vida,
considerando su estado fisiológico, una dieta completa previene tener enfermedades” (p.1).
Sanguchon.com, empresa creada en el año 2000, dedicada al rubro de alimentos y
bebidas nacida como una respuesta a la necesidad que sucumbía en esa época en la ciudad
de Cajamarca, la oferta de negocios similares era aún incipiente. Un proyecto minero traía
un flujo fuerte de trabajadores, y se vio conveniente la inauguración de un sitio agradable
donde comer y tener una buena experiencia tomando un trago de calidad y
escuchando música. En cuanto al origen del nombre este se dio como denominación a un
sándwich
grande es por eso que sanguchon y en cuanto al .com, a inicios del nuevo milenio, el
mercado se vio repentinamente inundado de los negocios que tenían que ver con el
desarrollo del internet: alquiler de cabinas. Los dominios estaban empezando a ponerse
de moda. Es por esa razón que se decidió tomar el dominio.com para nombrar nuestra
marca. Además de que los sonidos fonéticamente rimaban.
Sanguchon desde sus inicios ha mostrado brindar una buena calidad y un buen
servicio al cliente, además de contar con todos los permisos correspondientes para ser
una empresa formal, de igual manera sanguchon cuenta con los requisitos dictados por la
ley, pero poniéndonos del lado competitivo y responsable nos preguntamos.
¿Sera factible desarrollar un sistema de responsabilidad social empresarial para
aumentar la competitividad?
5
competencia leal es por ello que es considerada como una empresa responsable y
muchas veces ha sido tomada como un ejemplo de empresa para aquellas que no
practican la responsabilidad social, todas estas estrategias han permitido que la marca
tenga un reconocimiento, una buena imagen y un posicionamiento estratégico dentro del
mercado colombiano.
Basso (2008). Indica que la Cervecería Y Maltería Quilmes establecida en buenos aires
Argentina, en primera instancia nos menciona que muchas veces la fabricación de
productos como la cerveza, es compleja y que muchas veces podría tener consecuencias
de impacto negativo en contra al medio ambiente, sin embargo, pese a ello la empresa
Quilmes a incluido en sus estrategias competitivas actividades que aporten a la sociedad y
al medio ambiente.
6
Al nivel nacional tenemos el ejemplo de Zamudio (2021), afirma que la aplicación de la
responsabilidad social debe estar presente en la vida cotidiana ya sea laboral como
también en nuestro desenvolvimiento con la sociedad, es por ello por lo que analiza la
presencia de esta responsabilidad social en el marketing de la empresa Starbucks ubicada
en Lima Perú.
La satisfacción al cliente permite sobresalir como marca, pues es así como se podría
fomentar la fidelidad de los consumidores, con ello habría un aumento de demanda pues,
7
cuando un cliente está satisfecho crea una identidad con la marca y esto ocasiona que
transmita su buena experiencia, es por ello que una empresa de calidad siempre brindará
un buen servicio que cumpla o supere las expectativas del consumidor.
A nivel local tenemos Gálvez Malpica S. (2015) afirma que en Cajamarca 2015, la
Empresa Heladería Holanda, Cajamarca, realiza entrevistas con apoyo para la
comunicación con las personas sordas y técnicas para procesar la información, para
lograr la integración de trabajadores con discapacidad auditiva lo cual ha permitido
integrar más personal además de ser un antecedente para otras empresas.
La captación de más personal lo cual permite que esta heladería sea una empresa que
8
logre poder integrar a las personas sordomudas en el rubro laboral, quedando como
ejemplo una de las empresas pioneras en cuanto a la responsabilidad social en la localidad
de Cajamarca.
Una vez expuesto lo anterior se cree la necesidad de realizar una investigación sobre lo
siguiente:
P.1. ¿Es posible analizar las actividades de responsabilidad social empresarial que
viene desarrollando el restaurante sanguchon.com de Cajamarca?
9
Diseñar un programa de responsabilidad social empresarial para mejorar la competitividad
del restaurante sanguchon.com de la ciudad de Cajamarca.
10
1.4.2. Viabilidad de la investigación
Como una limitación podemos considerar la lejanía de nuestra área de estudio, de igual
manera a las lluvias, ya que estas no permitieron que las carreteras se encuentren en buen
estado siendo un impedimento para realizar una visita a la empresa, otra limitante sería el
tiempo ya que, como estudiantes, tenemos muchas labores y esta investigación demanda
tiempo y concentración.
11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Esto ha ocasionado que las empresas que colaboran a esta buena obra puedan ser
reconocidas por el hecho de compartir un fin, el cual es solidario y consiste en ayudar a su
comunidad brindando alimentos y bebidas, al ser reconocidas aumentan su competitividad
y a la vez incrementa su valor en el mercado, pues son vistas como empresas
responsables.
Otro ejemplo sería el de Santamaría y Olis Barreto (2020) quien menciona a Toyota la
sede ubicada en Buenos Aires, Argentina, la cual es una de las empresas precursoras en
cuanto a la implementación de la responsabilidad social, Toyota tiene políticas especiales
en las cuales integra a sus trabajadores en actividades lúdicas cuidando la salud mental de
sus colaboradores.
12
utilizan de distintas formas como por ejemplo mejorando la calidad de vida laboral y
gracias a ejercerla ocasiona que la eficiencia del servicio en la empresa y a la vez los
consumidores tengan una alta satisfacción, lo cual permite que tengan una alta
competitividad.
De acuerdo con Ríos, Ferrer y López (2013), la responsabilidad social es adoptada por
empresas que la consideran como una necesidad filantrópica, una estrategia de
competitividad además la responsabilidad social es adaptable a cualquier empresa o
sector.
A la vez también como corporación incentiva el buen ambiente laboral, dándoles a sus
empleados la potestad de poder solucionar problemas dentro de la empresa, esto lo hace
brindándoles un bono diario de 10 dólares para que ellos puedan solucionar cualquier
inconveniente o deficiencia que pueda haber en el servicio, es justamente por ello que la
empresa está reconocida como una de las mejores empresas para trabajar, pues su
ambiente laboral también esta evaluado como un ambiente digno, esta evaluación fue
hecha en México.
13
de este tipo de empresas.
Sin embargo, a nivel nacional es sabido que las microempresas no son responsables pues
no miden cuales son las consecuencias y repercusiones que podría haber en cuanto al
desarrollo de sus actividades en su etapa de producción, no actúan de manera responsable
en las etapas de producción de sus bienes, de la misma manera se considera que los
trabajadores no tienen los beneficios necesarios y no hay un interés de las marcas por
cambiar estas malas acciones.
Todo esto es debido a la falta de concientización por parte de las entidades
gubernamentales como son la municipalidad y la dirección regional.
Es sabido que hoy en día las grandes marcas utilizan la responsabilidad social no sólo con
fines de desarrollo social sino también con fines de desarrollo comercial y marketing, por
esto es importante implementar estrategias ecológicas y sociales en las empresas para así
aumentar la credibilidad y competitividad de las marcas.
La responsabilidad social se aplica también en conjunto con los colaboradores, por ello
cabe mencionar al área de recursos humanos la cual vela por el bienestar de sus
trabajadores, impulsando a tener un mejor desarrollo dentro de la empresa, mejorando así
la calidad del servicio.
Ruiz y Samamé Mesones (2017) mencionan que hoy en día el público es más exigente y
necesitan a una empresa de calidad, para llegar a serlo se deben implementar criterios y
estrategias que le permitan a la empresa sea rentable y responsable socialmente, teniendo
la imagen de una empresa responsable somos a vista de nuestros consumidores una
empresa de calidad y por tanto una empresa competitiva.
Se toma como ejemplo de empresa a un restaurante ubicado en la región de Lambayeque,
donde podemos observar que el área restaurante ha aumentado su rentabilidad con la
mejora de infraestructura y de la misma manera con la capacitación de sus empleados
para que estos brinden un servicio de excelencia al consumidor.
Las empresas brindan el buen servicio mediante estrategias que motiven a los
trabajadores a realizar un buen servicio y a tener un sentido de pertenencia con la marca,
esto lo hacen mediante beneficios y reconocimientos al trabajador.
14
el mercado.
Horna y Stalin J. (2018) analizan mediante una encuesta la responsabilidad social de las
empresas restauranteras, ubicadas en Lima, el distrito de Miraflores. Dicha encuesta
comprendía componentes de calidad de vida de colaboradores, de compromiso con el
medio ambiente, compromiso con la comunidad y de igual manera el compromiso con los
grupos de interés.
Según los resultados arrojados las empresas en ese sector están más comprometidas con el
medio ambiente que con la calidad de vida de sus consumidores, de la misma manera no
se comprometen con la comunidad.
Partiendo de ello las empresas evaluadas podrían tener una responsabilidad social
moderada ya que están involucradas en acciones positivas para el medio ambiente, no
obstante, es recomendable mejorar la calidad de vida de los colaboradores, ya que, si no
tienen una buena calidad de vida, su servicio y eficiencia será bajo, afectando de gran
manera a la competitividad de la empresa, así como también a la calidad.
De la misma forma las empresas deberían integrar estrategias sociales en cuanto a su
compromiso con la comunidad, una de las maneras en las que se podría incrementar este
conocimiento es mediante la integración de practicantes estudiantiles.
Tomando todos estos antecedentes podríamos llegar a la conclusión de que es de suma
importancia la aplicación de estrategias de responsabilidad social a nivel empresarial, no
solo para mejorar la calidad general de la marca, si no como también, para aportar con
nuestra sociedad, obteniendo con ello el reconocimiento y el buen posicionamiento de la
empresa, aumentando su rentabilidad en el mercado y su competitividad.
A nivel local tenemos Gálvez Malpica S. (2015) afirma que en Cajamarca 2015, la
Empresa Heladería Holanda, Cajamarca, realiza entrevistas con apoyo para la
comunicación con las personas sordas y técnicas para procesar la información, para
lograr la integración de trabajadores con discapacidad auditiva lo cual ha permitido
integrar más personal además de ser un antecedente para otras empresas.
La captación de más personal lo cual permite que esta heladería sea una empresa que
logre poder integrar a las personas sordomudas en el rubro laboral, quedando como
15
ejemplo una de las empresas pioneras en cuanto a la responsabilidad social en la localidad
de Cajamarca.
La heladería Holanda no solo ha usado estas estrategias de responsabilidad social para
ayudar a las personas de esta comunidad sino también como estrategia de marketing, la
cual le ha permitido aumentar su competitividad.
16
ambiental, legal y social de sus actividades y funciones.51 La
tarea de la organización es determinar las necesidades, deseos e
intereses de los mercados meta y satisfacerlas con mayor
eficacia y eficiencia que los competidores mientras conservan o
mejoran el bienestar a largo plazo de los consumidores y la
sociedad
2.2.1. Competitividad:
Definición de competitividad: De acuerdo con Michael Porter la
competitividad será la facultad que tengan las empresas para lograr
una producción y promoción de productos y servicios con un mejor
precio, calidad y oportunidad que sus oponentes.
En su libro “ventaja competitiva” página 30. Porter menciona que la
competitividad va a determinar si una empresa es exitosa o ha
fracasado así también va a estudiar a las actividades que medirán el
desempeño de la empresa como por ejemplo la creación de una
cultura unificadora que permita optimizar los procesos.
17
2.2.2. Ventaja competitiva: Con respecto a las teorías de Porter, el
destacado diario económico Financial Times en un artículo de
Wendy Robson en 1997 se argumentó los siguiente:
“La ventaja competitiva ha sido una revolución de la información y
de las teorías económicas; sin lugares a dudas ha actuado un cambio
fundamental en el concepto que cada gerente de empresa tiene del
papel de los sistemas de información”.
Hoy en día hay un crecimiento de gracias a las teorías de Porter se
reconoce guarda una relación estricta con el valor que tiene la
empresa en el mercado y la respuesta de Porter a esto en su libro
“Ventaja competitiva” (1985) nos menciona que
“La ventaja competitiva crece fundamentalmente en razón del valor
que una empresa es capaz de generar. El concepto de valor
representa lo que los compradores están dispuestos a pagar, y el
crecimiento de este valor a un nivel superior se debe a la capacidad
de ofrecen precios más bajos en relación a la competencia”.
Es por ello que para estar en ventaja en relación a la competencia y
en general ser una empresa competitiva debemos crear un valor en el
mercado pues este valor va a permitir que los que los clientes se
fidelicen con la marca y se identifiquen con ella.
18
Necesidades del cliente: Según Porter la necesidad de un cliente se
denomina como la motivación que tiene un cliente para obtener un
producto, esta necesidad puede crearse a partir del estudio y
conocimiento de las preferencias del mercado.
En su libro Porter va a relacionar a las necesidades del cliente con
las industrias, explicando que satisfacer una necesidad va a ser un
requisito para el logro de una empresa, pero el logro principal es que
el consumidor pague un precio mayor al costo de producción, esto
para general el objetivo principal el cual es la utilidad.
Definición de Oferta:
Según (Ávila, J., 2006), “la oferta de un producto se determina por
las diferentes cantidades que los productores están dispuestos y
aptos para ofrecer en el mercado, en función de varios niveles de
precios, en un periodo dado”.
Lo cual quiere decir que ofertar sería darle al producto o servicio un
valor fácil de adquirir en el mercado, pero para que ello no
perjudique en costos a la empresa se debe lograr un equilibrio en
relación a las cantidades de producto que se van adquirir estas
cantidades deben ser numerosas para poder obtener una utilidad pese
al costo de oportunidad que se está teniendo al ofertar.
Definición de demanda:
La demanda se va a definir en varios términos, y esto avalado por
diversos autores de suma importancia, es así que, para Kotler, autor
del libro "Dirección de Marketing" (Año 2002 Pág. 54), la demanda
19
es "El deseo que se tiene de un determinado producto que está
respaldado por una capacidad de pago".
Lo cual nos quiere decir que la demanda se va a ocasionar por la
necesidad que tengan los consumidores para adquirir un producto
esto obviamente debe estar resguardado por el valor que tenga cada
producto pues si está ofertado a una cantidad adquirible al mercado.
20
de esta manera que las promociones y ofertas sean cada vez mayores
en el mercado, es decir que en cuanto más se organicen los
consumidores, más exigentes van a ser en cuanto a las oferta, y
calidad que van a obtener en los productos del mercado, pues el
cliente tendrá la libertad de elegir cualquier producto o servicio, y
esta situación va a dejar más amplia la visión de la competencia en
el mercado.
Ante el incremento de la competencia y por lo tanto el incremento
de ofertas en el mercado para los clientes, Porter plantea cuatro
estrategias:
21
cuanta menor cartera de proveedores, menor poder de negociación
tendremos.
Es por ello que las estrategias planteadas para no quedarnos sin
insumos son:
23
Sin embargo, esta amenaza también puede ser una fuente de
oportunidad para la innovación y la diferenciación, como
menciona Porter las empresas deben considerar como estrategia
diversificar la producción hacia posibles productos sustitutos.
De esta manera la empresa debe aceptar la innovación,
establecer y comunicar claramente el valor único y los
beneficios diferenciadores de un producto o servicio puede
ayudar a mitigar esta amenaza y fortalecer la lealtad de los
clientes.
En conclusión, la capacidad de una empresa para mantenerse
ágil, innovar y responder a las tendencias emergentes será
crucial para enfrentar la amenaza de productos sustitutos de
manera efectiva.
2.1.1.2.4. La rivalidad de competidores:
Porter explica que el estudio de las cuatro fuerzas anteriores da
como resultado esta rivalidad pues mencionadas algunas
estrategias podemos concluir lógicamente que cada competidor
va a utilizar estrategias para lograr destacar en su segmento del
mercado por ello es necesario analizar a nuestros competidores
pues ellos podrían estar muy bien establecidos en el mercado o
tener una oferta muy grande en este caso las empresas tenían que
pensar dos veces en competir con estos segmentos del mercado,
de igual manera para lograr competir de una manera óptima,
debemos invertir en algunas estrategias de mercadeo como el
marketing, la mejora de calidad del producto o servicio, rebajar
los costos fijos para mejorar la oferta, asociarnos con empresas
para lograr tener mejor poder adquisitivo e invertir y finalmente
se recomienda incrementar la producción.
Analizar a la competencia permite que la empresa pueda sacar
ventajas y de esta manera mejorar en aspectos que la
competencia no tiene, logrando de esta manera desbancar a la
competencia.
24
2.2.1.2. Estrategias para aumentar la competitividad: El lograr
que una empresa cree un valor empresarial es complicado pues se
deben trazar diversas estrategias que puedan crear un valor en el
mercado. Según Porter estrategias competitivas genéricas pueden ser
utilizadas por cualquier empresa y de cualquier rubro; las estrategias
estas estrategias se deben llevar a cabo de manera individual, pero
en algunos casos se realizarán conjuntamente, es por ello que hoy en
día para alcanzar el valor de la empresa debemos considerar las
siguientes estrategias:
25
y marketing y finalmente un servicio de calidad, sumando todos
estos elementos vamos a darle un valor a nuestra empresa.
Una vez expuestas estas ideas podríamos decir que para lograr
identificar el valor de nuestra empresa deberemos sumar los costos
de ambos elementos ya sean de actividades primarias (cadena de
producción) como de actividades segundarias (valor agregado), una
vez sumados estos elementos podremos diagnosticar el valor de
nuestro producto.
Estrategias de Diferenciación:
Calidad:
Tecnología:
Innovación:
Variedad:
Análisis post venta:
Alianzas estratégicas:
26
Enfoque:
Segmentación de mercado:
Descubrir nuevos segmentos:
La cadena de valor:
Alcance competitivo:
28
Diagnosticar el nivel de competitividad en sanguchon.com nos permitirá
idear un plan estratégico, el cual nos permite aumentarlo.
3.2. Sistema de variables
3.2.1. Variable 1
Responsabilidad social
3.2.2. Variable 2
Competitividad
Responsabilidad social:
Variable dependiente
29
3.2.4 Operacionalización de la variable independiente:
Tabla 1:
30
Liderazgo en costos
Canales de difusión
Diferenciación Calidad
Tecnología
Variedad
Innovación
31
32
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.2.2 Muestra
33
La muestra de estudio correspondiente es aleatoria y analiza el manejo de las
probabilidades estadísticas. Se determinó el tamaño de la muestra utilizando la
fórmula de muestra finita que se detalla a continuación:
34
3.2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
A continuación, se detalla las técnicas, instrumentos de recolección de datos e
informantes del estudio a través del presente cuadro:
35
3.2.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información
Para el procesamiento de la información de datos se hizo de manera mixta, es decir se
utilizaron datos cuantitativos y cualitativos.
Y el sistema SPSS, ese estudio de datos cualitativos, en conjunto de un inventario que
recoja datos obtenidos mediante la observación y el control.
Así mismo se hará una entrevista y una encuesta, con ellas se recolectarán información
y como resultado final tendremos una data donde se van a detallar todas las
conclusiones y resultados del desarrollo de estos métodos.
36
CRONOGRAMA
MESES
Ene Fe Mar Abri Ma Jun
FASES b zo l yo io
Diseño del plan de investigación X
Revisión por Comité de Ética X
Registro en la Oficina de Grados y
X X
títulos
Recolección y análisis de datos X
Redacción del artículo científico X
Publicación del artículo científico X
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
PERSONAL COSTO COSTO TOTAL
Secretaria 300 650
Digitador 50
Corrector 100
Analista Estadístico 200
SERVICIOS
Movilidad 100 500
Alimentación (Refrigerio) 100
Fotocopias, Anillado, Empastado 200
Internet 100
SUMINISTROS, INSUMOS
Papel 50 2150
Folder, Archivador, Sobres manila 50
CD, USB 50
PC 2000
Otros 100 100
TOTAL (en soles) 3400
37
CAPITULO IV: RESULTADOS
Entrevista:
Absolutamente, sin lugar a dudas. Durante estos años en el mercado, he aprendido que
preocuparse por el medio ambiente no solo es lo correcto desde una perspectiva ética, sino que
también es esencial para el crecimiento sostenible de cualquier negocio, incluido nuestro
restobar de comida rápida.
Preocuparse por el medio ambiente y la comunidad no solo es una acción ética, más bien es
una inversión clave para el crecimiento sostenible en el mercado actual, lo que permitirá
asegurar un futuro próspero tanto para nuestro negocio como para la comunidad que servimos.
Sanguchon.com desde sus inicios se estableció en el mercado como una empresa formalmente
constituida, lo cual ha permitido aportar de manera significativa al desarrollo económico,
social y ambiental de la comunidad en la que opera.
Ejemplos de su aplicación:
a. Generación de empleo, a madres solteras, jóvenes estudiantes y personas que no
necesariamente tienen las mismas oportunidades laborales que las tituladas
g. Contribución con la economía local, esto se logra mediante el pago de los impuestos,
pues somos contribuyentes a SUNAT.
k. Seguridad Jurídica: Una empresa legalmente constituida opera dentro del marco legal y
está sujeta a regulaciones y leyes que protegen los derechos de los consumidores,
empleados. Esto brinda confianza y seguridad a los clientes y socios comerciales.
4 ¿Consideras que todas las empresas del rubro alimenticio deberían practicar la
responsabilidad social?, ¿Por qué?
Creo firmemente que todas las empresas del rubro alimenticio deberían practicar la
responsabilidad social. Por qué este rubro tiene un impacto directo en cuanto salud y
bienestar de las personas. Es nuestra obligación como empresas en este rubro asegurarnos
de que nuestros productos y prácticas beneficien a la sociedad en su conjunto, y no solo a
nuestros resultados financieros.
39
6 ¿En que beneficia a los empleados que la empresa sea socialmente responsable?
Todos estos aspectos van a dar una mejor calidad de vida a los trabajadores de nuestra
empresa, generando una confianza y lealtad.
8 ¿Cuáles son las acciones que aplica la empresa para cuidar y aprovechar sus recursos?
40
Menús Sostenibles: Ofrecemos opciones de menú que destacan ingredientes locales y
de temporada.
Menú Saludable: El menú del restobar incluye platillos saludables como ensaladas y
platos vegetarianos.
Estas acciones nos permiten no solo reducir nuestro impacto ambiental, sino también
operar de manera más eficiente y, en última instancia, ofrecer productos y servicios de
mayor calidad a nuestros clientes.
41
Estamos comprometidos en seguir aplicando la responsabilidad social y sostenibilidad
en nuestra empresa. Creemos que este enfoque no solo es esencial para el bienestar de
la comunidad y el medio ambiente, sino que también asegura la longevidad y el éxito
continuo de nuestro restobar en el mercado.
42
Ficha de inventario:
nominal ordinal
43
9 ¿Cómo considera que la responsabilidad social ha contribuido x
a mejorar la reputación y la imagen de su restobar en el
mercado?
Estimado(a) participante:
Este consta de una serie de preguntas, se suplica que se mantenga concentrado al leerlas
ya que las respuestas que emita deben ser confiables y verídicas
. La información recaudada tiene por objeto la realización de un trabajo de
investigación relacionado al incremento de la competitividad en el restobar.
No hace falta su identificación, solo aportar datos de interés que permitan aportar de
manera sincera al trabajo de investigación que se está realizando.
M
PARTE I: F INFORMACION DEMOGRAFICA:
17
-
25
Sexo: añ Edad:
os
25
-
40
añ
os
40 44
-
65
añ
os
Ocupación:
Estudiante
Trabajador
Empresario
Otros
Instrucciones:
De acuerdo a las preguntas presentadas existen cinco (5) alternativas de respuesta según
tu apreciación:
45
FUENTES DE INFORMACIÓN
46
competitividad de las empresas a nivel internacional. Especial referencia a
los grupos de empresas cooperativas. Abril, 03, 2012, de Congreso La
Economía Social. Sitio
web: file:///C:/Users/User/Downloads/SSRN-id2033690.pdf
Definicion de oferta
47
https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1364/1/ALVAREZ
%20ROBAYO%20JAQUELINE.docx
Definicion de demanda
http://www.leo.edu.pe/wp-content/uploads/2019/12/direccion-de-marketing-
philip-kotler-1.pdf
ANEXOS
48
49