0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas48 páginas

Facultad de Ciencias de La Comunicación

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas48 páginas

Facultad de Ciencias de La Comunicación

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y PSICOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO Y HOTELERÍA

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA MEJORAR

LA COMPETITIVIDAD EN EL RESTAURANTE SANGUCHON.COM

DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN TURISMO Y

HOTELERIA

PRESENTADO POR:

DARA VARGAS MARTIN

ASESOR:
DR. ALVARO WLADIMIR VÁSQUEZ VÁSQUEZ

CHICLAYO, PERÚ
2022
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la situación problemática:

El ritmo de la vida cada vez más agitada conlleva a modificar patrones o estructuras
preestablecida en los hábitos de consumo de los seres humanos, estos van desde una simple
compra, que en otros tiempos se hacía de manera presencial, hasta lo que sería ordenar a
través de un operador, un delivery. Los momentos destinados a un desayuno, almuerzo y
cena obedecían una estructura en tiempo y formas, e incluso, no muchos años atrás, si no
se tomaban los alimentos en casa, se los hacía en una pensión siguiendo la tradición que
marcaba un menú.
Pues bien, los tiempos han cambiado, las grandes ciudades han dado paso a una
vida más agitada, que demanda mayor tiempo y recurso en sus labores y trabajos, por lo
tanto, la utilización óptima del mismo es casi una obligación. La necesidad de acortar el
tiempo para aprovechar los alimentos es más que necesaria, abriéndose paso el boom de la
comida rápida, ya que consumirla va a permitir acortar el tiempo y poder retornar a sus
labores.
Partiendo de esto, nace en Cajamarca una iniciativa privada, que si bien es cierto se
connota como comida rápida, intenta establecerse dentro de los estándares de calidad y
alimentos saludables, (2014) MINSALUD, afirma que: “Una buena alimentación aquella
que satisface las necesidades de energía y nutrientes en todas las etapas de la vida,
considerando su estado fisiológico, una dieta completa previene tener enfermedades” (p.1).
Sanguchon.com, empresa creada en el año 2000, dedicada al rubro de alimentos y
bebidas nacida como una respuesta a la necesidad que sucumbía en esa época en la ciudad
de Cajamarca, la oferta de negocios similares era aún incipiente. Un proyecto minero traía
un flujo fuerte de trabajadores, y se vio conveniente la inauguración de un sitio agradable
donde comer y tener una buena experiencia tomando un trago de calidad y
escuchando música. En cuanto al origen del nombre este se dio como denominación a un
sándwich
grande es por eso que sanguchon y en cuanto al .com, a inicios del nuevo milenio, el
mercado se vio repentinamente inundado de los negocios que tenían que ver con el
desarrollo del internet: alquiler de cabinas. Los dominios estaban empezando a ponerse
de moda. Es por esa razón que se decidió tomar el dominio.com para nombrar nuestra
marca. Además de que los sonidos fonéticamente rimaban.
Sanguchon desde sus inicios ha mostrado brindar una buena calidad y un buen
servicio al cliente, además de contar con todos los permisos correspondientes para ser
una empresa formal, de igual manera sanguchon cuenta con los requisitos dictados por la
ley, pero poniéndonos del lado competitivo y responsable nos preguntamos.
¿Sera factible desarrollar un sistema de responsabilidad social empresarial para
aumentar la competitividad?

A nivel internacional, según La Fuente (2018) Señala que La responsabilidad social


corporativa en el Grupo Ilunion la cual es una empresa de origen español, que se
dedicada al servicio integral, el cual se lleva a cabo integrando a personas discapacitadas
en dichas áreas de la empresa, con ello se mejora la imagen que proyecta la marca en
cuanto a inclusión y a diversidad de servicios, pues esta empresa va a brindar servicios
especializados para que las personas con discapacidades también puedan adquirir los
servicios de manera común.
El implemento de estas estrategias de responsabilidad social ha permitido que la marca
destaque sobre otras aumentando así su rentabilidad y competitividad, a su vez
potenciando su valor en el mercado, pues esta marca se dirige a todas las personas,
incluyendo a los discapacitados, con ello obteniendo mayor demanda y a su vez
reconocimiento es gracias a ello su éxito.

Otro ejemplo de la aplicación de responsabilidad social empresarial es Dassouki (2016),


Quien manifiesta que Responsabilidad social en la empresa de origen Colombiano
Crepes & Wafles, es eficazmente implementada, desde la integración de medidas que
cuiden el medio ambiente, esto es gestionado mediante el uso de productos que sean
biodegradables, otra de las estrategias que toman es la de su modelo empresarial de
gestión humana, en el que capacitan a sus empleados y les permiten una participación
dentro de las decisiones que se puedan tomar en la empresa.
Hoy en día la marca es considerada como una marca que practica la ética y la

5
competencia leal es por ello que es considerada como una empresa responsable y
muchas veces ha sido tomada como un ejemplo de empresa para aquellas que no
practican la responsabilidad social, todas estas estrategias han permitido que la marca
tenga un reconocimiento, una buena imagen y un posicionamiento estratégico dentro del
mercado colombiano.

Basso (2008). Indica que la Cervecería Y Maltería Quilmes establecida en buenos aires
Argentina, en primera instancia nos menciona que muchas veces la fabricación de
productos como la cerveza, es compleja y que muchas veces podría tener consecuencias
de impacto negativo en contra al medio ambiente, sin embargo, pese a ello la empresa
Quilmes a incluido en sus estrategias competitivas actividades que aporten a la sociedad y
al medio ambiente.

Estas prácticas sostenibles están en la elección de ingredientes, eficiencia energética,


gestión de residuos, gestión del agua y promoción de la sostenibilidad; es importante
aclarar que la implementación de estas prácticas redujo el impacto en contra del medio
ambiente y aumentaron acciones positivas de la empresa en cuanto al cuidado de este,
aumentando la rentabilidad no solo de la marca sino también de la industria cervecera.

Moreno (2018), se ha enfocado en una empresa ecuatoriana denominada Pacari, la cual


es reconocida a Nivel Nacional e Internacional aplica la responsabilidad social mediante
la implementación de programas de Certificaciones Orgánicas y Biodinámicas, estos
permiten que dicha empresa brinde un producto de calidad, es decir inocuo a sus
comensales.
Así mismo en cuanto a su aporte social, la marca apoya a las comunidades ecuatorianas
ya que mantiene una relación sana con los agricultores además de pagar el precio más
alto a los productores cacaoteros, lo cual ha generado empleo y mejora en la calidad de
vida de los comuneros.
Podemos concluir que gracias a sus estrategias de responsabilidad social Pecarí
proyecta una buena imagen a la sociedad y es una empresa altamente competitiva.

6
Al nivel nacional tenemos el ejemplo de Zamudio (2021), afirma que la aplicación de la
responsabilidad social debe estar presente en la vida cotidiana ya sea laboral como
también en nuestro desenvolvimiento con la sociedad, es por ello por lo que analiza la
presencia de esta responsabilidad social en el marketing de la empresa Starbucks ubicada
en Lima Perú.

Es mediante el marketing precisamente donde se han observado diversas iniciativas que


tiene la intención de mejorar la calidad de vida de las comunidades de igual manera del
medio ambiente en el que esta marca realiza sus operaciones.
Es importante informar estas iniciativas mediante el marketing porque así la marca
muestra al público consumidor sus buenas acciones, mejorando de esa manera
potencialmente su imagen ante el mercado.

Herrera (2001). Restaurante Rústica. (INEI,2021), mencionara como es que la empresa


nacionalmente dada la pandemia bajo muchísimo su demanda de clientes, y nos
menciona como podríamos potenciar la demanda de la marca mediante la
implementación de medidas responsables, refiriéndose de manera principal a la
inocuidad y el servicio de calidad que deben tomar las empresas dedicadas al rubo de
alimentos y bebidas, pues deben ser empresas sostenibles y a la vez generar confianza en
cada uno de sus consumidores.
Bajo este concepto considero que es de suma importancia aplicar medidas que permitan
brindar productos de calidad que garanticen la inocuidad y la protección a la salud del
consumidor, de igual manera es importante recalcar que todas estas actividades deben
ser mencionadas dentro del marketing pues ello informará a los comensales y creará en
ellos esa confianza que es necesaria sobre todo después de una pandemia mundial.

Vilcamango (2019). Menciona a la satisfacción del cliente, como un aspecto de


responsabilidad social, pues este concepto va a abarcar a todos los a la experiencia del
consumidor al obtener un servicio o producto, lo cual es percibido muchas veces dentro
del marketing de la empresa.

La satisfacción al cliente permite sobresalir como marca, pues es así como se podría
fomentar la fidelidad de los consumidores, con ello habría un aumento de demanda pues,
7
cuando un cliente está satisfecho crea una identidad con la marca y esto ocasiona que
transmita su buena experiencia, es por ello que una empresa de calidad siempre brindará
un buen servicio que cumpla o supere las expectativas del consumidor.

Horna (2018). Nos menciona que la responsabilidad social empresarial (RSE) se


entiende como la respuesta de la empresa a las exigencias de su entorno con acciones
tanto al interior como al exterior. Su cumplimiento va a depender de la convicción que la
empresa asuma sobre el compromiso con el talento humano de sus miembros como con
los demás sectores externos con los que está relacionada.

La calidad de servicio es parte de la responsabilidad social y además es un factor clave


para el éxito de una empresa y debe ser una prioridad para todas las organizaciones que
buscan mejorar la satisfacción del cliente y alcanzar sus objetivos comerciales.

Carlín. (2018). Nos menciona en su tesis titulada Responsabilidad social empresaria y el


desarrollo de la comunidad en el entorno de la compañía minera, es bien sabido que la
minería tiene un impacto medioambiental negativo, es por ello que se ha visto la manera
de que, pese a esto se pueda desarrollar responsabilidad social con la apreciación de que
es la minería una de las fuentes de ingresos y empleo más grande de nuestro país.

Se busca un desarrollo de la comunidad en conjunto con la minería identificando, las


practicas utilizadas para satisfacer las necesidades y perspectivas que tiene la población,
esto sobre todo en cuanto al incremento del trabajo y de las oportunidades comerciales
que este pueda traer, de la misma forma se espera un incremento de la economía y por lo
tanto del desarrollo comercial de la zona.

La responsabilidad social de una empresa minera tiene como principal objetivo la


generación de empleo.

A nivel local tenemos Gálvez Malpica S. (2015) afirma que en Cajamarca 2015, la
Empresa Heladería Holanda, Cajamarca, realiza entrevistas con apoyo para la
comunicación con las personas sordas y técnicas para procesar la información, para
lograr la integración de trabajadores con discapacidad auditiva lo cual ha permitido
integrar más personal además de ser un antecedente para otras empresas.

La captación de más personal lo cual permite que esta heladería sea una empresa que

8
logre poder integrar a las personas sordomudas en el rubro laboral, quedando como
ejemplo una de las empresas pioneras en cuanto a la responsabilidad social en la localidad
de Cajamarca.

La heladería Holanda no solo ha usado estas estrategias de responsabilidad social para


ayudar a las personas de esta comunidad sino también como estrategia de marketing, la
cual le ha permitido aumentar su competitividad.

1.2. Formulación del Problema

Una vez expuesto lo anterior se cree la necesidad de realizar una investigación sobre lo
siguiente:

1.2.1. Problema General:

¿Cómo diseñar un programa de responsabilidad social empresarial para mejorar la


competitividad del restaurante sanguchon.com de Cajamarca?

1.2.2. Problemas Específicos:

P.1. ¿Es posible analizar las actividades de responsabilidad social empresarial que
viene desarrollando el restaurante sanguchon.com de Cajamarca?

P.2. ¿Cuál es el nivel de competitividad del restaurante Sanguchon.com de


Cajamarca?

P.3. ¿Cómo diseñar un programa de responsabilidad social empresarial para


mejorar la competitividad del restaurante sanguchon.com de Cajamarca?

1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General:

9
Diseñar un programa de responsabilidad social empresarial para mejorar la competitividad
del restaurante sanguchon.com de la ciudad de Cajamarca.

1.3.2. Objetivo Específicos

1. Analizar las actividades de responsabilidad social empresarial que viene


desarrollando el restaurante Sanguchon.com de Cajamarca.

2. Diagnosticar el nivel de competitividad del restaurante Sanguchon.com de


Cajamarca.

3. Diseñar un programa de responsabilidad social empresarial para mejorar la


competitividad del restaurante Sanguchon.com de Cajamarca.

1.4. Justificación de la Investigación

La elaboración del trabajo de investigación tiene como fin la propuesta de un programa de


responsabilidad social empresarial en el restaurante Sanguchon.com el cual está ubicado en
la ciudad de Cajamarca.

1.4.1. Importancia de la investigación

El trabajo de investigación realizado tiene una trascendencia de proyección social, puesto


a que este aporta a la sociedad, pues la aplicación de este programa de responsabilidad
social tendrá como principales benefactores a nuestra sociedad peruana, como lo dijo
Sánchez (2010), se espera conseguir que la empresa mejore su imagen , logrando la
integración de productos saludables en su carta pese a ser un restaurante de comida rápida,
y a la vez con ello incentivar en sus comensales comunes el consumo de comida
saludable, con ello darle un valor agregado a la empresa, integrando la marca de igual
manera a otro mercado nuevo y todo ello realizado con el fin de aumentar la conectividad
de la marca.

10
1.4.2. Viabilidad de la investigación

La investigación es viable, ya que podemos encontrar una amplia variedad de información


sobre el tema de responsabilidad social, así como también el manejo de parámetros que
permitan el correcto desarrollo del plan.

En la localidad Cajamarca, lugar donde se realizará el proyecto no existen muchas


empresas que realicen responsabilidad social es por ello que se cree conveniente integrar
este plan en la empresa Sanguchon.com, pues ello le permitirá a la empresa destacar como
marca, para la aplicación de cierto plan contamos con el apoyo de la gerente general de la
empresa, quien nos ha brindado un acceso amplio a la información de la empresa.

1.5. Limitación de la Investigación

Como una limitación podemos considerar la lejanía de nuestra área de estudio, de igual
manera a las lluvias, ya que estas no permitieron que las carreteras se encuentren en buen
estado siendo un impedimento para realizar una visita a la empresa, otra limitante sería el
tiempo ya que, como estudiantes, tenemos muchas labores y esta investigación demanda
tiempo y concentración.

11
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

La aplicación de la responsabilidad social en diversas empresas ha generado un valor


agregado y una buena reputación en las empresas, este beneficio permite que las empresas
aumenten su competitividad haciendo buenas obras para la sociedad, considerando esto
como un beneficio tanto como para la sociedad como para la empresa. Con respecto a la
utilización de estas estrategias tenemos a continuación ejemplos de su aplicación.
A nivel internacional. Presa V. (2020). En España, Madrid ha implementado un nuevo
programa de responsabilidad social que consiste en implementar una especie de casilleros
de madera que han sido pintados de blanco, estos casilleros se encuentran en los
vecindarios.
Lo que se realiza dentro de estos casilleros es que los vecinos se encargan de abastecernos
de comida o víveres para que las personas de bajos recursos puedan llevar a estos
casilleros y surtirse de alimentos, al día de hoy se han repartido más de 1200 platos de
comida.

Esto ha ocasionado que las empresas que colaboran a esta buena obra puedan ser
reconocidas por el hecho de compartir un fin, el cual es solidario y consiste en ayudar a su
comunidad brindando alimentos y bebidas, al ser reconocidas aumentan su competitividad
y a la vez incrementa su valor en el mercado, pues son vistas como empresas
responsables.

Otro ejemplo sería el de Santamaría y Olis Barreto (2020) quien menciona a Toyota la
sede ubicada en Buenos Aires, Argentina, la cual es una de las empresas precursoras en
cuanto a la implementación de la responsabilidad social, Toyota tiene políticas especiales
en las cuales integra a sus trabajadores en actividades lúdicas cuidando la salud mental de
sus colaboradores.

Teniendo este ejemplo podríamos decir que la responsabilidad social es un factor de


desarrollo comercial en las empresas que utilizan el mercadeo con éxito global y la

12
utilizan de distintas formas como por ejemplo mejorando la calidad de vida laboral y
gracias a ejercerla ocasiona que la eficiencia del servicio en la empresa y a la vez los
consumidores tengan una alta satisfacción, lo cual permite que tengan una alta
competitividad.

De acuerdo con Ríos, Ferrer y López (2013), la responsabilidad social es adoptada por
empresas que la consideran como una necesidad filantrópica, una estrategia de
competitividad además la responsabilidad social es adaptable a cualquier empresa o
sector.

La empresa con mayor éxito en cuanto al manejo de responsabilidad social corporativa es


McDonald, ubicada en México, la empresa maneja su responsabilidad social aportando al
bienestar de los animales del zoológico de Chapultepec. Algo contradictorio en cierta
parte pues es de público conocimiento que esta empresa se dedica a la venta de alimentos
basados en cárnicos, pero pese a ello se preocupa por el bienestar de los animales de
dicho zoológico.

Otra de las técnicas de responsabilidad social de conocimiento mundial fue el obsequio


que dio la empresa por el día mundial del niño donde obsequió 4,121 piezas auditivas a
niños con sordera.

A la vez también como corporación incentiva el buen ambiente laboral, dándoles a sus
empleados la potestad de poder solucionar problemas dentro de la empresa, esto lo hace
brindándoles un bono diario de 10 dólares para que ellos puedan solucionar cualquier
inconveniente o deficiencia que pueda haber en el servicio, es justamente por ello que la
empresa está reconocida como una de las mejores empresas para trabajar, pues su
ambiente laboral también esta evaluado como un ambiente digno, esta evaluación fue
hecha en México.

A nivel nacional, Zevallos y Sullana Arqque (2019), mencionan algunas empresas


nacionales que utilizan la responsabilidad social tomando como ubicación a Arequipa y
mencionando a las muchas empresas textiles las cuales manejan de manera exitosa la
responsabilidad social, gracias a ello las personas de la localidad tienen un buen concepto

13
de este tipo de empresas.

Sin embargo, a nivel nacional es sabido que las microempresas no son responsables pues
no miden cuales son las consecuencias y repercusiones que podría haber en cuanto al
desarrollo de sus actividades en su etapa de producción, no actúan de manera responsable
en las etapas de producción de sus bienes, de la misma manera se considera que los
trabajadores no tienen los beneficios necesarios y no hay un interés de las marcas por
cambiar estas malas acciones.
Todo esto es debido a la falta de concientización por parte de las entidades
gubernamentales como son la municipalidad y la dirección regional.
Es sabido que hoy en día las grandes marcas utilizan la responsabilidad social no sólo con
fines de desarrollo social sino también con fines de desarrollo comercial y marketing, por
esto es importante implementar estrategias ecológicas y sociales en las empresas para así
aumentar la credibilidad y competitividad de las marcas.
La responsabilidad social se aplica también en conjunto con los colaboradores, por ello
cabe mencionar al área de recursos humanos la cual vela por el bienestar de sus
trabajadores, impulsando a tener un mejor desarrollo dentro de la empresa, mejorando así
la calidad del servicio.

Ruiz y Samamé Mesones (2017) mencionan que hoy en día el público es más exigente y
necesitan a una empresa de calidad, para llegar a serlo se deben implementar criterios y
estrategias que le permitan a la empresa sea rentable y responsable socialmente, teniendo
la imagen de una empresa responsable somos a vista de nuestros consumidores una
empresa de calidad y por tanto una empresa competitiva.
Se toma como ejemplo de empresa a un restaurante ubicado en la región de Lambayeque,
donde podemos observar que el área restaurante ha aumentado su rentabilidad con la
mejora de infraestructura y de la misma manera con la capacitación de sus empleados
para que estos brinden un servicio de excelencia al consumidor.
Las empresas brindan el buen servicio mediante estrategias que motiven a los
trabajadores a realizar un buen servicio y a tener un sentido de pertenencia con la marca,
esto lo hacen mediante beneficios y reconocimientos al trabajador.

Gracias a la aplicación de estas estrategias las marcas aumentan su éxito y rentabilidad en

14
el mercado.

Horna y Stalin J. (2018) analizan mediante una encuesta la responsabilidad social de las
empresas restauranteras, ubicadas en Lima, el distrito de Miraflores. Dicha encuesta
comprendía componentes de calidad de vida de colaboradores, de compromiso con el
medio ambiente, compromiso con la comunidad y de igual manera el compromiso con los
grupos de interés.
Según los resultados arrojados las empresas en ese sector están más comprometidas con el
medio ambiente que con la calidad de vida de sus consumidores, de la misma manera no
se comprometen con la comunidad.

Partiendo de ello las empresas evaluadas podrían tener una responsabilidad social
moderada ya que están involucradas en acciones positivas para el medio ambiente, no
obstante, es recomendable mejorar la calidad de vida de los colaboradores, ya que, si no
tienen una buena calidad de vida, su servicio y eficiencia será bajo, afectando de gran
manera a la competitividad de la empresa, así como también a la calidad.
De la misma forma las empresas deberían integrar estrategias sociales en cuanto a su
compromiso con la comunidad, una de las maneras en las que se podría incrementar este
conocimiento es mediante la integración de practicantes estudiantiles.
Tomando todos estos antecedentes podríamos llegar a la conclusión de que es de suma
importancia la aplicación de estrategias de responsabilidad social a nivel empresarial, no
solo para mejorar la calidad general de la marca, si no como también, para aportar con
nuestra sociedad, obteniendo con ello el reconocimiento y el buen posicionamiento de la
empresa, aumentando su rentabilidad en el mercado y su competitividad.

A nivel local tenemos Gálvez Malpica S. (2015) afirma que en Cajamarca 2015, la
Empresa Heladería Holanda, Cajamarca, realiza entrevistas con apoyo para la
comunicación con las personas sordas y técnicas para procesar la información, para
lograr la integración de trabajadores con discapacidad auditiva lo cual ha permitido
integrar más personal además de ser un antecedente para otras empresas.

La captación de más personal lo cual permite que esta heladería sea una empresa que
logre poder integrar a las personas sordomudas en el rubro laboral, quedando como

15
ejemplo una de las empresas pioneras en cuanto a la responsabilidad social en la localidad
de Cajamarca.
La heladería Holanda no solo ha usado estas estrategias de responsabilidad social para
ayudar a las personas de esta comunidad sino también como estrategia de marketing, la
cual le ha permitido aumentar su competitividad.

2.1. Bases teóricas


2.1.1.1. Responsabilidad social:

2.1.1.1.1. Concepto de la responsabilidad social:

2.1.1.1.2. Ética y filosofía de la responsabilidad social empresarial:

2.1.1.1.3. Cuatro perspectivas sobre la RSE:

2.1.1.1.4. Herramientas de gestión de la RSE

2.1.1.1.5. RSE y el desarrollo sustentable

2.1.1.1.6. RSE estratégica:

2.1.1.1.7. RSE y gestión de recursos humanos

2.1.1.1.8. Marketing y RSE


Dado que los efectos de marketing se extienden más allá de la
empresa y del cliente hacia la sociedad como un todo, los
especialistas en marketing deben considerar el contexto ético,

16
ambiental, legal y social de sus actividades y funciones.51 La
tarea de la organización es determinar las necesidades, deseos e
intereses de los mercados meta y satisfacerlas con mayor
eficacia y eficiencia que los competidores mientras conservan o
mejoran el bienestar a largo plazo de los consumidores y la
sociedad

2.1.1.1.9. Alianzas entre empresas y ONG:

En conclusión, la satisfacción del cliente desde la perspectiva de la


responsabilidad social va más allá de simplemente brindar un buen
servicio; implica el compromiso de operar de manera ética,
respetuosa y sostenible. Esto no solo fortalece la relación con los
clientes, sino que también contribuye al crecimiento y éxito a largo
plazo de la empresa en el contexto de su comunidad y sociedad.

2.2.1. Competitividad:
Definición de competitividad: De acuerdo con Michael Porter la
competitividad será la facultad que tengan las empresas para lograr
una producción y promoción de productos y servicios con un mejor
precio, calidad y oportunidad que sus oponentes.
En su libro “ventaja competitiva” página 30. Porter menciona que la
competitividad va a determinar si una empresa es exitosa o ha
fracasado así también va a estudiar a las actividades que medirán el
desempeño de la empresa como por ejemplo la creación de una
cultura unificadora que permita optimizar los procesos.

17
2.2.2. Ventaja competitiva: Con respecto a las teorías de Porter, el
destacado diario económico Financial Times en un artículo de
Wendy Robson en 1997 se argumentó los siguiente:
“La ventaja competitiva ha sido una revolución de la información y
de las teorías económicas; sin lugares a dudas ha actuado un cambio
fundamental en el concepto que cada gerente de empresa tiene del
papel de los sistemas de información”.
Hoy en día hay un crecimiento de gracias a las teorías de Porter se
reconoce guarda una relación estricta con el valor que tiene la
empresa en el mercado y la respuesta de Porter a esto en su libro
“Ventaja competitiva” (1985) nos menciona que
“La ventaja competitiva crece fundamentalmente en razón del valor
que una empresa es capaz de generar. El concepto de valor
representa lo que los compradores están dispuestos a pagar, y el
crecimiento de este valor a un nivel superior se debe a la capacidad
de ofrecen precios más bajos en relación a la competencia”.
Es por ello que para estar en ventaja en relación a la competencia y
en general ser una empresa competitiva debemos crear un valor en el
mercado pues este valor va a permitir que los que los clientes se
fidelicen con la marca y se identifiquen con ella.

2.2.1.1 Estrategia Competitiva:


Según Michael Porter (1985) La estrategia competitiva va a resultar
en la creación de habilidades empresariales que requieran optimizar
procesos o ejecutar algunas actividades de una forma única, el
objetivo principal de ello es obtener
utilidades.
De manera general la ventaja competitiva nace del valor que una
empresa logra crear para sus clientes, este valor va a superar
cualquier costo, el valor va a ser aquel que cualquier cliente esté
dispuesto a pagar, este valor se va a crear ofreciendo una mejor
oferta, o en tal caso una mejor experiencia y calidad en nuestros
productos.

18
Necesidades del cliente: Según Porter la necesidad de un cliente se
denomina como la motivación que tiene un cliente para obtener un
producto, esta necesidad puede crearse a partir del estudio y
conocimiento de las preferencias del mercado.
En su libro Porter va a relacionar a las necesidades del cliente con
las industrias, explicando que satisfacer una necesidad va a ser un
requisito para el logro de una empresa, pero el logro principal es que
el consumidor pague un precio mayor al costo de producción, esto
para general el objetivo principal el cual es la utilidad.

También menciona algo muy importante lo cual es que satisfacer las


necesidades del cliente no va a asegurar que se obtenga un éxito
total en la empresa, pues ese valor que la empresa genera debe
mantenerse perenne y no perderse ante la llegada de nuevos
competidores.

Definición de Oferta:
Según (Ávila, J., 2006), “la oferta de un producto se determina por
las diferentes cantidades que los productores están dispuestos y
aptos para ofrecer en el mercado, en función de varios niveles de
precios, en un periodo dado”.
Lo cual quiere decir que ofertar sería darle al producto o servicio un
valor fácil de adquirir en el mercado, pero para que ello no
perjudique en costos a la empresa se debe lograr un equilibrio en
relación a las cantidades de producto que se van adquirir estas
cantidades deben ser numerosas para poder obtener una utilidad pese
al costo de oportunidad que se está teniendo al ofertar.

Definición de demanda:
La demanda se va a definir en varios términos, y esto avalado por
diversos autores de suma importancia, es así que, para Kotler, autor
del libro "Dirección de Marketing" (Año 2002 Pág. 54), la demanda

19
es "El deseo que se tiene de un determinado producto que está
respaldado por una capacidad de pago".
Lo cual nos quiere decir que la demanda se va a ocasionar por la
necesidad que tengan los consumidores para adquirir un producto
esto obviamente debe estar resguardado por el valor que tenga cada
producto pues si está ofertado a una cantidad adquirible al mercado.

Equilibrio entre la oferta y la demanda:


Según Porter en su libro ventajas de la competitividad pág.86, la
oferta y la demanda van a ir mutando entre sí y, este ajuste se dará
a través del tiempo, de acuerdo a como estará la competencia o a la
entrada de nuevos competidores las empresas van a ir disminuyendo
o aumentando su oferta, para así adquirir mayor rentabilidad.
Si la oferta no está en equilibrio con la demanda esto sería
perjudicial para la empresa, pues cada empresa va a ofertar sus
productos para lograr un incremento de demanda y más adelante un
posicionamiento en el mercado.

2.2.1.2 Estructura del sector competitivo: Porter en su libro las 5


fuerzas de Porter como distanciarse de la competencia, traducido al
español y publicado en el año 2016. Explica que sea que una
empresa sea exitosa y altamente competitiva deberá en un principio
estudiar al mercado. Y en este estudio menciona las siguientes
fuerzas:

2.1.1.2.1. El poder de negociación de los clientes: Las empresas


buscan obtener mayor demanda (clientela) que la competencia, y por
lo tanto las empresas van a ofertar sus sector competitivo y así
mismo con este estudio se lograra definir la rivalidad más intensa
que exista entre nuestra empresa y otra en el mercado.

Hoy en día el mercado está muy competitivo es por ello que el


cliente es más exigente y siempre va a buscar y elegir lo que más le
convenga lo cual será una oferta y calidad equilibrada, presionando

20
de esta manera que las promociones y ofertas sean cada vez mayores
en el mercado, es decir que en cuanto más se organicen los
consumidores, más exigentes van a ser en cuanto a las oferta, y
calidad que van a obtener en los productos del mercado, pues el
cliente tendrá la libertad de elegir cualquier producto o servicio, y
esta situación va a dejar más amplia la visión de la competencia en
el mercado.
Ante el incremento de la competencia y por lo tanto el incremento
de ofertas en el mercado para los clientes, Porter plantea cuatro
estrategias:

● Invertir en Marketing y publicidad.


● Es importante difundir la marca es por ello que se buscarán
diversos canales de difusión.
● Optimizar la calidad y oferta del producto o servicio.
● La creación de un valor añadido y distintivo al de la
competencia.

De esta negociación va a depender el equilibrio de la oferta y


demanda en el mercado, siendo beneficioso para la demanda pues
obtendrán mayores ofertas y mayor calidad en producto y las
empresas que cumplan con estos requisitos tendrán mayor demanda.

2.1.1.2.2. Poder de negociación con los proveedores: Otra de las


fuerzas que planteo Porter es el poder de negociación con los
proveedores, es importante que las empresas puedan negociar con
sus proveedores, dentro del sector de proveedor existen varias
condiciones en cuanto a precios, tamaños y calidades según
convenga, es en base a esto que las empresas pueden negocian la
variedad de precios, los plazos de entrega y de igual manera la
calidad que les permita mantener ese estándar de calidad. Es por ello
que Porter nos recomienda tener una cartera de proveedores, pues en

21
cuanta menor cartera de proveedores, menor poder de negociación
tendremos.
Es por ello que las estrategias planteadas para no quedarnos sin
insumos son:

 Aumentar la cartera de proveedores, tener siempre más de


uno.
 Establecer alianzas a largo plazo con ellos, que presione para
que ellos cumplan con la empresa.
 Fabricar nuestra propia materia prima, esto nos va a permitir
tener un estándar de calidad a nuestra medida, y cumplir de
esa forma siempre con los plazos de entrega.
En conclusión, el poder de negociación con los clientes juega un
papel fundamental en la dinámica de cualquier cadena de
suministro o negocio. Proveedores con un alto poder de
negociación pueden influir en los precios, la calidad y los
términos de entrega de los productos o servicios que
proporcionan. Esto puede impactar significativamente en la
rentabilidad y la competitividad de una empresa.

2.1.1.2.3. Amenaza de entrada de nuevos competidores:


Esta es la tercera fuerza de Porter, en esta parte nos define que
cuando más materia prima, es decir, producción haya en el
mercado, va a ver un incremento de competencia y por lo tanto
de oferta de productos y servicios.
La amenaza de nuevos competidores es cuando en el mercado
aparecen empresas que satisfagan las mismas necesidades que
satisface nuestra empresa, es por ello que Porter menciona que
existen diversas barreras que no permiten acceder al mercado
competitivamente, entre estos tenemos la inexperiencia, los
impuestos, la saturación de empresas similares a la nuestra en el
mercado, la incapacidad de manejar correctamente los canales de
distribución.
22
Las estrategias para lograr combatir a la competencia son las
siguientes:

 Aumentar los canales de venta o redes de mercadeo


 Ofertar los productos
 Mejorar la calidad estándar
 Creación de un valor agregado (como la experiencia o
servicio).

En conclusión, la amenaza de nuevos competidores es un factor


crítico que puede alterar significativamente el equilibrio en
cualquier industria. La entrada de nuevos actores puede
intensificar la competencia, lo que a su vez puede presionar los
márgenes de ganancia y obligar a las empresas establecidas a
mejorar constantemente sus ofertas y servicios. Sin embargo,
esta amenaza también puede ser una fuente de innovación y
crecimiento, ya que la competencia fomenta la mejora y la
adaptación.

2.1.1.2.3. La amenaza de nuevos productos sustitutivos:


No es dable ingresar a un segmento del mercado en donde hay
variedad de productos sustitutos, demasiada oferta o demasiada
innovación. Es por ello que como empresa se debe uno debe
estar al tanto a las innovaciones que haya en tu sector y a las
reacciones que tiene el mercado con este tipo de ofertas.
Lo productos sustitutos siempre tienen una mayor oferta y precio
limite ya que son nuevos, y necesitan obtener demanda, la
disponibilidad de alternativas que pueden satisfacer las mismas
necesidades o deseos de los consumidores puede erosionar la
cuota de mercado de un producto o servicio particular,
representando un desafío significativo para las empresas en
cualquier industria.

23
Sin embargo, esta amenaza también puede ser una fuente de
oportunidad para la innovación y la diferenciación, como
menciona Porter las empresas deben considerar como estrategia
diversificar la producción hacia posibles productos sustitutos.
De esta manera la empresa debe aceptar la innovación,
establecer y comunicar claramente el valor único y los
beneficios diferenciadores de un producto o servicio puede
ayudar a mitigar esta amenaza y fortalecer la lealtad de los
clientes.
En conclusión, la capacidad de una empresa para mantenerse
ágil, innovar y responder a las tendencias emergentes será
crucial para enfrentar la amenaza de productos sustitutos de
manera efectiva.
2.1.1.2.4. La rivalidad de competidores:
Porter explica que el estudio de las cuatro fuerzas anteriores da
como resultado esta rivalidad pues mencionadas algunas
estrategias podemos concluir lógicamente que cada competidor
va a utilizar estrategias para lograr destacar en su segmento del
mercado por ello es necesario analizar a nuestros competidores
pues ellos podrían estar muy bien establecidos en el mercado o
tener una oferta muy grande en este caso las empresas tenían que
pensar dos veces en competir con estos segmentos del mercado,
de igual manera para lograr competir de una manera óptima,
debemos invertir en algunas estrategias de mercadeo como el
marketing, la mejora de calidad del producto o servicio, rebajar
los costos fijos para mejorar la oferta, asociarnos con empresas
para lograr tener mejor poder adquisitivo e invertir y finalmente
se recomienda incrementar la producción.
Analizar a la competencia permite que la empresa pueda sacar
ventajas y de esta manera mejorar en aspectos que la
competencia no tiene, logrando de esta manera desbancar a la
competencia.

24
2.2.1.2. Estrategias para aumentar la competitividad: El lograr
que una empresa cree un valor empresarial es complicado pues se
deben trazar diversas estrategias que puedan crear un valor en el
mercado. Según Porter estrategias competitivas genéricas pueden ser
utilizadas por cualquier empresa y de cualquier rubro; las estrategias
estas estrategias se deben llevar a cabo de manera individual, pero
en algunos casos se realizarán conjuntamente, es por ello que hoy en
día para alcanzar el valor de la empresa debemos considerar las
siguientes estrategias:

2.2.1.2.1. Liderazgo en costos: Según Porter el liderazgo en costos


es una de las estrategias mas intuitivas, lo cual busca la oportunidad
de ofrecer en el mercado un producto en menor precio en
comparación a lo ofertado en otras empresas, pero para ello las
empresas deben estar capacitadas en el nivel de lograr disminuir los
costos de producción.
Para obtener este logro se busca tener una entrada privilegiada a las
materias primas, de esta manera se podrán fabricar más productos y
a menor precio. Para lograr que la producción se optima se
recomienda el uso de máquinas que hagan más eficiente y rápida la
producción.

2.2.1.2.2. Relación entre la cadena de valor y los costos: Según


Porter la cadena de valor establece de acuerdo a dos elementos, los
elementos de actividades primarias y los elementos de actividades
secundarias, estos elementos de actividades secundarias van a dar
importancia en el momento en el vamos a darle un valor(precio) al
producto que se va a comercializar.
Es por ello que se opta por relacionar los costos que ha asumido la
empresa en su cadena de producción (en la fabricación del producto)
como los costos que se crean al dar el valor agregado el cual es: un
buen ambiente, una excelente infraestructura, una buena promoción

25
y marketing y finalmente un servicio de calidad, sumando todos
estos elementos vamos a darle un valor a nuestra empresa.

Una vez expuestas estas ideas podríamos decir que para lograr
identificar el valor de nuestra empresa deberemos sumar los costos
de ambos elementos ya sean de actividades primarias (cadena de
producción) como de actividades segundarias (valor agregado), una
vez sumados estos elementos podremos diagnosticar el valor de
nuestro producto.

Para lograr ofertar un producto sin perder el valor Porter recomienda


optimizar los procesos de producción, es decir que estos sean mas
rápidos para lograr obtener ganancias en menor tiempo, para ello
recomienda el uso de maquinarias, por otro lado, también
recomienda que se tenga un acceso privilegiado a materias primas
obteniendo productos de buena calidad a menor precio de lo
ofertado.

Asignación de costos a los activos:

Instrumentos para la obtención de una ventaja en costos:

Estrategias de Diferenciación:
Calidad:
Tecnología:
Innovación:
Variedad:
Análisis post venta:
Alianzas estratégicas:

26
Enfoque:
Segmentación de mercado:
Descubrir nuevos segmentos:
La cadena de valor:
Alcance competitivo:

2.2. Definición de términos básicos

TÉRMINO DEFINICIÓN AUTOR

COMPETITIVIDAD Herramienta mediante la cual se


van a implementar estrategias las Ferraz, Kuffer y Haguenauer
cuales van a permitir establecer a (1996)
la empresa en el mercado y de
esa forma crecer dentro de este.

RENTABILIDAD Son los ingresos que se obtienen


dentro de las actividades Gitman (1997)
27
comerciales de la empresa, estos
ingresos deben cubrir los costos.

PLAN ESTRATEGICO Es un conjunto de estrategias las


cuales serán secuenciales para Arraz (1995)
lograr llegar a la meta final

RESPONSABILIDAD Es el compromiso que tienen


SOCIAL las empresas con la sociedad y
de igual manera los Bowen (1993)
lineamientos que estas deben
seguir para poder ejercer sus
actividades

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Sistema de hipótesis


3.1.1. Hipótesis general:
Implementar un programa de responsabilidad social mejorará la
competitividad en el restaurante Sanguchon.com en Cajamarca 2023.

3.1.2. Sub hipótesis

28
Diagnosticar el nivel de competitividad en sanguchon.com nos permitirá
idear un plan estratégico, el cual nos permite aumentarlo.
3.2. Sistema de variables
3.2.1. Variable 1
Responsabilidad social

3.2.2. Variable 2
Competitividad

3.2.3. Variables intervinientes


Variable independiente:

Responsabilidad social:

Chiavenato (2007) “La obligación que tienen las organizaciones en cuanto


al bienestar de la sociedad, del medio ambiente y de la organización
misma".

Variable dependiente

Competitividad: Según (Garay S., 1998). “Capacidad que permite crear


estrategias que hacen que la empresa sea sostenible”.

29
3.2.4 Operacionalización de la variable independiente:
Tabla 1:

VARIABLES DIMENSIONES ITEMS PREGUNTAS TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS


¿Según su criterio, que es la responsabilidad social y por qué es
importante aplicarla en tu empresa?

¿Con base a tu experiencia como empresario, consideras que es


importante preocuparse por el medio ambiente para crecer en
el mercado?

¿Cómo aplica sanguchon.com la responsabilidad social? Entrevista/guiada

¿Consideras que todas las empresas del rubro alimenticio


Responsabilidad deberían practicar la responsabilidad social?, ¿Por qué?
Social Empresarial ¿Pertenece o participa la empresa a algún grupo de apoyo en la
localidad de Cajamarca-Perú?

¿En que beneficia a los empleados que la empresa sea


socialmente responsable?

¿Consideras que la aplicación de la responsabilidad social en la


empresa hará que esta sea una empresa rentable?

¿Cuáles son las acciones que aplica la empresa para cuidar y


aprovechar sus recursos?

¿Cómo considera que la responsabilidad social ha contribuido a


mejorar la reputación y la imagen de su restobar en el
mercado?

¿Cuáles son los planes futuros de su restobar en términos de


responsabilidad social y sostenibilidad?

30
Liderazgo en costos

Gestión de la competitividad Costo relativo al de la Encuesta/


competencia cuestionario

Enfoque Segmentación del


mercado
Competitividad
Estructura del nivel competitivo Marketing

Canales de difusión

Calidad del producto

Diferenciación Calidad

Tecnología

Variedad

Innovación

Análisis post venta


3.2.4 Operacionalización de la variable dependiente:
Tabla 2:

31
32
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño metodológico:

El enfoque de la investigación es mixto, lo cual quiere decir que se recolectarán,


vincularon y analizan datos cuantitativos y cualitativos en un mismo informe que
contestara el planteamiento, justificándose con el enfoque principal del proyecto, todo
esto se va a entrelazar en la práctica.
Al combinarlos obtendremos información y con ello una compresión e interpretación,
lo más vasta viable, del fenómeno en análisis (Guelmes y Nieto, 2015).
Diseño no experimental: Mide categorías y eventos que sucederán en las sociedades o
entornos, es decir ya están ahí vigentes sin que el autor tenga que participar
directamente, por ello no se cambiará el propósito inicial del estudio.
Ve la realidad problemática como es, buscando la manera de solucionarlo y luego
comprobar su solución. Los estudios de este tipo pueden tener un diseño descriptivo o
correlacional.

3.2 Diseño muestral


3.2.1 Población
N1: Población de informantes clientes: la población del presente estudio comprende
200 comensales.
N2: Población de informantes decisores: están conformado por el gerente.

3.2.2 Muestra

33
La muestra de estudio correspondiente es aleatoria y analiza el manejo de las
probabilidades estadísticas. Se determinó el tamaño de la muestra utilizando la
fórmula de muestra finita que se detalla a continuación:

Criterio selección de muestra o unidades de estudio


Criterio de inclusión: Se seleccionará a los comensales en el restaurante
Sanguchon.com que tenga la segmentación entre 18 hasta 50 años, teniendo en cuenta
que no muestre problemas.

Criterio de exclusión: No se encuestó a niños ni a adolescentes menores de 18 años, al


igual que mayores de 60 años.

34
3.2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
A continuación, se detalla las técnicas, instrumentos de recolección de datos e
informantes del estudio a través del presente cuadro:

Cuadro de Técnicas, instrumentos e informantes

TÉCNICA INSTRUMENTO INFORMANTES O FUENTES

Cuestionario: Nominal, consta de Comensales


Encuesta 5 preguntas y se presenta un
bloque de información personal.

Guía de entrevista: Consta de 5 La gerente


Entrevista preguntas de carácter abierta.

35
3.2.4 Técnicas estadísticas para el procesamiento de la información
Para el procesamiento de la información de datos se hizo de manera mixta, es decir se
utilizaron datos cuantitativos y cualitativos.
Y el sistema SPSS, ese estudio de datos cualitativos, en conjunto de un inventario que
recoja datos obtenidos mediante la observación y el control.
Así mismo se hará una entrevista y una encuesta, con ellas se recolectarán información
y como resultado final tendremos una data donde se van a detallar todas las
conclusiones y resultados del desarrollo de estos métodos.

3.2.5 Aspectos éticos


Para el desarrollo de esta investigación es necesario considerarlos ya que, Según
Noreña, Alcaraz, Rojas y Rebolledo (2012) son: los aspectos éticos van a permitir
medir la justicia en el dar solución a un problema.

Objetividad: El estudio será desarrollado de manera justa es decir no se permitirán


ningún tipo de favoritismo hacia ningún área y todo lo mencionado deberá estar
avalado por la ciencia.
Independencia: La investigación es realizada con ideas propias.
Compromiso: La investigación cumple con las obligaciones estudiantiles y no va a
justificar ningún tipo de irresponsabilidad.

36
CRONOGRAMA

MESES
Ene Fe Mar Abri Ma Jun
FASES b zo l yo io
Diseño del plan de investigación X
Revisión por Comité de Ética X
Registro en la Oficina de Grados y
X X
títulos
Recolección y análisis de datos X
Redacción del artículo científico X
Publicación del artículo científico X

PRESUPUESTO

PRESUPUESTO
PERSONAL COSTO COSTO TOTAL
Secretaria 300 650
Digitador 50
Corrector 100
Analista Estadístico 200
SERVICIOS
Movilidad 100 500
Alimentación (Refrigerio) 100
Fotocopias, Anillado, Empastado 200
Internet 100

SUMINISTROS, INSUMOS
Papel 50 2150
Folder, Archivador, Sobres manila 50
CD, USB 50
PC 2000
Otros 100 100
TOTAL (en soles) 3400

37
CAPITULO IV: RESULTADOS

3.1. Análisis cualitativo

Entrevista:

Percepción valorativa del gerente sobre la responsabilidad social que


se gestiona en su empresa sanguchon.com, a través de una encuesta

1 ¿Según su criterio, que es la responsabilidad social y por qué es importante aplicarla


en tu empresa?

La responsabilidad social es el compromiso que una empresa asume con la sociedad y el


entorno en el que opera. Para nosotros, que llevamos 23 años en el mercado, la
responsabilidad social ha sido un pilar fundamental en nuestra filosofía desde el inicio.

Es importante aplicar la responsabilidad social porque nos permite contribuir al desarrollo y


bienestar de la comunidad local, de igual manera, su aplicación nos ha permitido construir una
sólida reputación a lo largo de los años.

2 ¿Con base a tu experiencia como empresario, consideras que es importante


preocuparte por el medio ambiente para crecer en el mercado?

Absolutamente, sin lugar a dudas. Durante estos años en el mercado, he aprendido que
preocuparse por el medio ambiente no solo es lo correcto desde una perspectiva ética, sino que
también es esencial para el crecimiento sostenible de cualquier negocio, incluido nuestro
restobar de comida rápida.

Preocuparse por el medio ambiente y la comunidad no solo es una acción ética, más bien es
una inversión clave para el crecimiento sostenible en el mercado actual, lo que permitirá
asegurar un futuro próspero tanto para nuestro negocio como para la comunidad que servimos.

3 ¿Cómo aplica sanguchon.com la responsabilidad social?

Sanguchon.com desde sus inicios se estableció en el mercado como una empresa formalmente
constituida, lo cual ha permitido aportar de manera significativa al desarrollo económico,
social y ambiental de la comunidad en la que opera.

Ejemplos de su aplicación:
a. Generación de empleo, a madres solteras, jóvenes estudiantes y personas que no
necesariamente tienen las mismas oportunidades laborales que las tituladas

b. Beneficios sociales, como las vacaciones pagas, seguro social.

c. Reciclaje de aceite vegetal, el cual es reclutado en nuestros locales y más adelante


proporcionado a Andina

d. Capacitaciones en cuanto a las buenas prácticas de manufactura

e. Brindar un producto de calidad, el cual es fresco y estandarizado

f. Mantener siempre la higiene y la seguridad en nuestros locales, esto mediante


fumigaciones, desratización.

g. Contribución con la economía local, esto se logra mediante el pago de los impuestos,
pues somos contribuyentes a SUNAT.

h. Incentivamos la cultura y arte Cajamarquino, mediante festivales.

i. Contribución anual con la teletón y grupos como asociación Cajamarca y la cámara de


comercio.

j. Promoción de Prácticas Éticas y Responsables: Al estar legalmente constituida, una


empresa se adhiere a normas y regulaciones que promueven prácticas empresariales éticas.

k. Seguridad Jurídica: Una empresa legalmente constituida opera dentro del marco legal y
está sujeta a regulaciones y leyes que protegen los derechos de los consumidores,
empleados. Esto brinda confianza y seguridad a los clientes y socios comerciales.

4 ¿Consideras que todas las empresas del rubro alimenticio deberían practicar la
responsabilidad social?, ¿Por qué?

Creo firmemente que todas las empresas del rubro alimenticio deberían practicar la
responsabilidad social. Por qué este rubro tiene un impacto directo en cuanto salud y
bienestar de las personas. Es nuestra obligación como empresas en este rubro asegurarnos
de que nuestros productos y prácticas beneficien a la sociedad en su conjunto, y no solo a
nuestros resultados financieros.

5 ¿Pertenece o participa la empresa a algún grupo de apoyo en la localidad de


Cajamarca-Perú?
Si, en la actualidad pertenecemos como contribuyentes de:
La teletón.
La cámara de comercio.
La asociación Cajamarca (protección a la comunidad LGBT)

39
6 ¿En que beneficia a los empleados que la empresa sea socialmente responsable?

Ser socialmente responsable no solo beneficia a la comunidad y al medio ambiente,


sino que también enriquece la experiencia laboral de nuestros empleados, de estas
maneras:

Ambiente de trabajo positivo: Los empleados se sienten valorados y motivados, esto


mediante las actividades de integración que se hacen con los empleados, ya sean
chocolatadas, aniversarios o fiestas patrias.

Bienestar y beneficios: Nos preocupamos por el bienestar de nuestros empleados.


Ofrecemos beneficios como seguro de salud, días libres remunerados y otros
programas que promueven la salud y el equilibrio entre el trabajo y la vida personal.

Estabilidad laboral: Al operar de manera ética y cumplir con las regulaciones,


proporcionamos un entorno laboral seguro y estable para nuestros empleados.

Todos estos aspectos van a dar una mejor calidad de vida a los trabajadores de nuestra
empresa, generando una confianza y lealtad.

7 ¿Consideras que la aplicación de la responsabilidad social en la empresa hará que esta


sea una empresa rentable?

¡Por supuesto! Creo firmemente que la aplicación de la responsabilidad social en


nuestro restobar no solo es una práctica ética, sino que también contribuye
significativamente a nuestra rentabilidad a largo plazo. Al comprometernos con la
responsabilidad social, estamos demostrando a nuestros clientes y a la comunidad que
nos importa más allá de simplemente ofrecer productos y servicios.

8 ¿Cuáles son las acciones que aplica la empresa para cuidar y aprovechar sus recursos?

En nuestro restobar, tomamos muy en serio el cuidado y aprovechamiento de nuestros


recursos. Algunas de las acciones que implementamos incluyen:

Gestión de Residuos: El acopio del aceite que utilizamos y prácticas de compra y


preparación más eficiente, lo cual evita que se desperdicien los alimentos.

Eficiencia Energética: Utilizamos tecnologías y equipos energéticamente eficientes,


así como iluminación LED.

Conservación de Agua: Los trabajadores están capacitados para utilizar el agua


responsablemente, es decir lo necesario.

40
Menús Sostenibles: Ofrecemos opciones de menú que destacan ingredientes locales y
de temporada.

Menú Saludable: El menú del restobar incluye platillos saludables como ensaladas y
platos vegetarianos.

Educación y Concienciación: Fomentamos la conciencia ambiental entre nuestro


personal y clientes, ejemplo festejamos el día de la tierra (22de abril) apagando los
equipos electrónicos y la electricidad del local durante 2 horas.

Estas acciones nos permiten no solo reducir nuestro impacto ambiental, sino también
operar de manera más eficiente y, en última instancia, ofrecer productos y servicios de
mayor calidad a nuestros clientes.

9 ¿Cómo considera que la responsabilidad social ha contribuido a mejorar la reputación


y la imagen de su restobar en el mercado?

Considero que, al adoptar prácticas socialmente responsables, hemos establecido una


conexión más profunda y auténtica con nuestros clientes y la comunidad.
Gracias a ello se ha creado una imagen distinta la cual, es la de ser una marca
consciente, diferenciándonos dentro de nuestro rubro.

10 ¿Cuáles son los planes futuros de su restobar en términos de responsabilidad social y


sostenibilidad?

Con 23 años en el mercado, estamos orgullosos de nuestro legado, y reconocemos la


importancia de seguir evolucionando en términos de responsabilidad social y
sostenibilidad. Nuestros planes futuros incluyen:

Ampliación de Prácticas Sostenibles: Continuaremos identificando y aplicando nuevas


prácticas sostenibles.

Colaboración con la Comunidad: Fortaleceremos nuestra relación con la comunidad


local a través de programas y eventos que apoyen causas sociales

Menús Sostenibles y Locales: Continuaremos expandiendo nuestras ofertas de menú


para incluir ingredientes locales y sostenibles

Innovación Tecnológica: Investigaremos y adoptaremos nuevas tecnologías que nos


permitan ser aún más eficientes en el uso de recursos

41
Estamos comprometidos en seguir aplicando la responsabilidad social y sostenibilidad
en nuestra empresa. Creemos que este enfoque no solo es esencial para el bienestar de
la comunidad y el medio ambiente, sino que también asegura la longevidad y el éxito
continuo de nuestro restobar en el mercado.

Entrevistada: María de Guadalupe Martin Paredes Entrevistada:

Cargo: Gerente General Cargo:

Establecimiento: Sanguchon.com Establecimient

Fecha de entrevista: 10/09/2023 Fecha de entre

42
Ficha de inventario:

N° Preguntas Respuestas Comentarios

nominal ordinal

1 ¿Según su criterio, que es la responsabilidad social y por qué x


es importante aplicarla en tu empresa?

2 ¿Con base a tu experiencia como empresario, consideras que es x


importante preocuparte por el medio ambiente para crecer en el
mercado?

3 ¿Cómo aplica sanguchon.com la responsabilidad social? x

4 ¿Consideras que todas las empresas del rubro alimenticio x


deberían practicar la responsabilidad social?, ¿Por qué?

5 ¿Pertenece o participa la empresa a algún grupo de apoyo en la x


localidad de Cajamarca-Perú?
6 ¿En que beneficia a los empleados que la empresa sea x
socialmente responsable?

7 ¿Consideras que la aplicación de la responsabilidad social en la x


empresa hará que esta sea una empresa rentable?

8 ¿Cuáles son las acciones que aplica la empresa para cuidar y x


aprovechar sus recursos?

43
9 ¿Cómo considera que la responsabilidad social ha contribuido x
a mejorar la reputación y la imagen de su restobar en el
mercado?

10 ¿Cuáles son los planes futuros de su restobar en términos de x


responsabilidad social y sostenibilidad?

3.2. Análisis cuantitativo

Encuesta para medir la percepción valorativa de la


competitividad de sanguchon.com, a través del cuestionario
encuesta

Estimado(a) participante:

El siguiente cuestionario tiene como objetivo recopilar información sobre el nivel


competitivo que tiene en la actualidad el restobar Sanguchon.com en la ciudad de
Cajamarca.

Este consta de una serie de preguntas, se suplica que se mantenga concentrado al leerlas
ya que las respuestas que emita deben ser confiables y verídicas
. La información recaudada tiene por objeto la realización de un trabajo de
investigación relacionado al incremento de la competitividad en el restobar.

No hace falta su identificación, solo aportar datos de interés que permitan aportar de
manera sincera al trabajo de investigación que se está realizando.

¡Te agradezco inmensamente por tu valiosa colaboración!

M
PARTE I: F INFORMACION DEMOGRAFICA:
17
-
25
Sexo: añ Edad:
os
25
-
40

os
40 44
-
65

os
Ocupación:
Estudiante

Trabajador

Empresario

Otros

Instrucciones:

De acuerdo a las preguntas presentadas existen cinco (5) alternativas de respuesta según
tu apreciación:

● Señale con un aspa (X) la respuesta que mas se acomode a su criterio

● Marque solo una alternativa por pregunta

● Por favor, no deje ninguna pregunta sin responder

45
FUENTES DE INFORMACIÓN

Alcaraz-Moreno, N.; Rojas, J.G.; y Rebolledo-Malpica, D. (2012).


Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación
cualitativa. Aquichan, 12(3). 263-274.
Disponible https://goo.gl/CLzdn2

Acolt, R. G., & Enríquez, L. A. (2011). Percepción de las Mipymes de


Aguascalientes sobre las normas ambientales y su influencia en la
competitividad.(Spanish). Administración Y Organizaciones, 14(27), 109
122.

Aguirre, Q. (2013). Caracterización de la competitividad de las mypes del


Perú: el caso de la panadería y pastelería El Manantial E. I. R. L., Nuevo
Chimbote, 2013.

Arriaga Cagallaza, K. L. y Dávila Guarniz, M. C. J. (2014). Propuesta de


estrategias de Marketing para mejorar la Competitividad de Lucky Star
Apart Hotel E.I.R.L Chiclayo 2013. (Tesis de pregrado). Universidad Señor
de Sipán.

Altzelai, I. & Terradillos, E. (2012). La responsabilidad social empresarial y la

46
competitividad de las empresas a nivel internacional. Especial referencia a
los grupos de empresas cooperativas. Abril, 03, 2012, de Congreso La
Economía Social. Sitio
web: file:///C:/Users/User/Downloads/SSRN-id2033690.pdf

Bernal, J., de Nieves, C. y Briones, A. (2016). Motivaciones para implantar


una estrategia de RSC en empresas tecnológicas y su influencia en la
competitividad. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad,
10(2), 33-53. doi: 10.3232/GCG. 2016. V10. N2.0
https://www.revistaespacios.com/a17v

Carrol, A. B. (1991) The Pyramid of Corporate Social Responsibility: Toward


the Moral Management of Organizational Stakeholders, Revista de Business
Horizons, Vol.34(4), July-August, page. 39 – 48. Editorial. (Elsevier).
Recuperado, desde:
https://goo.gl/NcEyt

Castañeda Dávila, A. J., López Peñaranda, A. E. y Moran Gutiérrez, H. A.


(2015).
“Incidencia de la Responsabilidad Social Empresarial como ventaja
competitiva en el sector inmobiliario de la ciudad de Tacna”. (Tesis de post
grado). Neumann Business School. Recuperado de: https://goo.gl/9DDEi2

Cazares Álvarez, G. N. y Ordeñana Goya, V. C (2016). Ventaja competitiva y


marketing relacional para la fidelización de clientes del canal Food Services
de la empresa Alpina
https://repository.usta.edu.co/bitstream/ha0).

Definicion de oferta

47
https://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1364/1/ALVAREZ
%20ROBAYO%20JAQUELINE.docx

Definicion de demanda

http://www.leo.edu.pe/wp-content/uploads/2019/12/direccion-de-marketing-
philip-kotler-1.pdf

ANEXOS

Anexo 1: Formato de cuestionario encuesta a turistas


Anexo 2: Formato de cuestionario encuesta a pobladores
Anexo 3: Formato de guía de entrevista a actores públicos
Anexo 4: Ficha de validación de encuesta
Anexo 5: Informe de confiabilidad
Anexo 6: Ficha de inventario de recursos turísticos
Anexo 7: Matriz de consistencia

48
49

También podría gustarte