0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas6 páginas

Grupo MF1444 - 3 - UF1645 - UD1 - E21 - CP Nº1 - Estrategias Previas y Técnicas de Comunicación en Un Taller de

Este documento describe un taller de formación presencial de un mes sobre nuevas técnicas en la elaboración de muebles de madera dirigido a desempleados de entre 25 y 45 años. Se proponen actividades individuales y grupales para fomentar la motivación y participación de los alumnos, así como el uso de técnicas de comunicación como storytelling, juegos de roles y aprendizaje visual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas6 páginas

Grupo MF1444 - 3 - UF1645 - UD1 - E21 - CP Nº1 - Estrategias Previas y Técnicas de Comunicación en Un Taller de

Este documento describe un taller de formación presencial de un mes sobre nuevas técnicas en la elaboración de muebles de madera dirigido a desempleados de entre 25 y 45 años. Se proponen actividades individuales y grupales para fomentar la motivación y participación de los alumnos, así como el uso de técnicas de comunicación como storytelling, juegos de roles y aprendizaje visual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

MF1444_3_UF1645_UD1_E21_CP Nº1:

"Estrategias previas y técnicas de


comunicación en un taller de formación
presencial"

En el ayuntamiento de Laguneros le han contratado para impartir un taller de formación presencial


de un mes de duración orientado a la población desempleada de la zona. Este taller está destinado al
desarrollo de nuevas técnicas y tendencias en la elaboración de muebles de madera, ya que la zona
tiene amplia tradición en esta materia. Los destinatarios del taller ya poseen experiencia laboral en
la elaboración de muebles y edades comprendidas entre los 25 y los 45 años de edad, pero siguen
utilizando técnicas tradicionales para la fabricación de muebles de estilo clásico únicamente.

En una reunión con los responsables de la administración laboral y el ayuntamiento, le indican que
esta propuesta pretende aportar una nueva salida laboral para los habitantes de la comarca, y le han
comentado que las líneas generales que debe plantear el curso irán encaminadas a conocer nuevas
formas de manipulación de la madera con novedosas técnicas y herramientas, conocer varios tipos
de madera y sus derivados y promover nuevas líneas de negocio o nichos que propicien una
expansión de la empresas, teniendo en cuenta, además, la estructura de la empresa y la relación con
los clientes.

A partir de esta situación, le pedimos que elabore lo siguiente:

● Establecer tres argumentos justificados que relacionen la formación que va a impartir con
la realidad laboral de los participantes y el contexto sociolaboral en el que se va a
desarrollar.
● Definir los condicionantes que favorecen o limitan la calidad del proceso formativo.
● Diseñar una actividad individual y otra grupal que fomente la motivación por el aprendizaje
de los alumnos y su participación en el aula, definiendo las instrucciones que deberían
seguir para el desarrollo de cada actividad propuesta.
● Indicar algún elemento que le permitiese fomentar el trabajo colaborativo y la reflexión
grupal de los participantes en base al contexto sociolaboral y las posibilidades del sector de
la madera en la comarca.

Enumere las técnicas de comunicación que usaría, adaptadas a esta acción formativa.

1
Argumentos justificados:

1. Aplicació n prá ctica de conocimientos: La formació n en nuevas


té cnicas y tendencias en la elaboració n de muebles de madera permitirá a los
participantes aplicar sus habilidades previas en un contexto actualizado y
relevante para el mercado laboral local. Esto les brinda la oportunidad de
ampliar su campo de acció n y adaptarse a las demandas cambiantes de la
industria.

2. Fomento de la creatividad y la innovació n: Al introducir conceptos


de diseñ o contemporá neo y nuevas formas de manipulació n de la madera, la
formació n estimula la creatividad de los participantes y les capacita para
desarrollar productos ú nicos y competitivos. Esto les permite diferenciarse en
un mercado saturado y explorar nuevas oportunidades de negocio.

3. Promoció n del trabajo en red y colaborativo: La interacció n entre


los participantes durante el taller no solo facilita el intercambio de
conocimientos y experiencias, sino que tambié n fomenta la creació n de redes
profesionales y la colaboració n en proyectos futuros. Esto fortalece el tejido
empresarial local y promueve un ambiente de apoyo mutuo en la comunidad
laboral.

2
Condicionantes que favorecen o limitan

la calidad del proceso

formativo:

★ Favorecedores:

● Flexibilidad y adaptabilidad de los participantes para incorporar


nuevos conocimientos y habilidades.
● Disponibilidad de espacio adecuado y equipamiento necesario
para llevar a cabo las actividades prá cticas del taller.
● Apoyo institucional y financiero para garantizar la continuidad y el
é xito del programa formativo.

★ Limitantes:

● Diferencias individuales en el nivel de competencias y capacidades


té cnicas de los participantes, que pueden afectar al ritmo de aprendizaje y la
efectividad de la formació n.
● Posibles obstá culos logísticos, como la distancia entre el lugar de
residencia de los participantes y el centro de formació n, que podrían dificultar
su asistencia regular al taller.
● Limitaciones presupuestarias que podrían restringir el acceso a
recursos adicionales o la contratació n de profesionales especializados para
complementar la formació n.

3
Actividades para fomentar la motivación

y participación:

1. Actividad grupal:

Elaboració n de un proyecto de mobiliario comunitario para espacios pú blicos.


Instrucciones:

● Los participantes se organizan en equipos y seleccionan un espacio


pú blico en la comunidad para el cual diseñ ará n y fabricará n un conjunto de
muebles.

● Cada equipo realiza un aná lisis del espacio y las necesidades de los
usuarios, y desarrolla un diseñ o que combine funcionalidad, esté tica y
sostenibilidad.

● Se lleva a cabo la construcció n colaborativa de los muebles, donde


se aplican las té cnicas y herramientas aprendidas en el taller.

● Finalmente, se instalan los muebles en el espacio pú blico


seleccionado, y se organiza una ceremonia de inauguració n donde los
participantes presentan su proyecto a la comunidad.

4
2. Actividad individual:

Creació n de un portafolio personalizado. Instrucciones:

● Cada participante recopila muestras de su trabajo anterior,


fotografías de proyectos realizados y cualquier otro material relevante que
demuestre sus habilidades y experiencia en la fabricació n de muebles de
madera.

● Utilizando herramientas digitales o manuales, elaboran un


portafolio visualmente atractivo que muestre su progreso y evolució n
profesional a lo largo del taller.

● Se les anima a reflexionar sobre sus logros, desafíos superados y


metas futuras en el campo de la carpintería y el diseñ o de muebles.

❖ Elementos para fomentar el trabajo


colaborativo y la reflexión grupal:

Organizació n de sesiones de co-creació n, donde los participantes


trabajan en equipos multidisciplinarios para resolver desafíos específicos
relacionados con el sector de la madera en la comarca. Estos desafíos podrían
incluir la bú squeda de soluciones innovadoras para la gestió n sostenible de los
recursos forestales, la optimizació n de los procesos de producció n o la mejora
de la comercializació n de productos locales. Al fomentar la colaboració n y el
intercambio de ideas entre diferentes perfiles profesionales, se enriquece el
aprendizaje colectivo y se promueve una visió n má s amplia y holística del
sector.

5
❖ Técnicas de comunicación adaptadas:

1. Storytelling: Uso de narrativas y ejemplos inspiradores para


ilustrar conceptos y motivar a los participantes.
2. Juegos de roles: Simulaciones de situaciones laborales o
negociaciones comerciales para practicar habilidades de comunicació n y
resolució n de problemas.
3. Aprendizaje visual: Utilizació n de esquemas, diagramas y videos
explicativos para facilitar la comprensió n de conceptos té cnicos y
procedimientos prá cticos.
4. Mentoring y tutorización: Asignació n de mentores o tutores a los
participantes para proporcionar orientació n personalizada y apoyo durante
todo el proceso formativo.

También podría gustarte