Tala Ilegal, Malas Practicas, Industria y Comercio 07mayo2024-1
Tala Ilegal, Malas Practicas, Industria y Comercio 07mayo2024-1
i
“El poder de la protesta es también imaginar
un futuro diferente”
Suchitra Vijaya
i
Dedicatoria
En reconocimiento y a la memoria
de los defensores ambientales fallecidos.
ii
Contenido
Página
I. Datos duros del Problema. 1 -24
1. Introducción. 1
2. Definiciones. 3
3. Modalidades de tala ilegal. 4
3.1. Por actores y territorios. 4
3.2. En la cadena de valor, momentos delictivos y malas
8
prácticas.
4. El monto de la tala ilegal. 10
5. Las diferencias regionales. 11
5.1. Áreas vulnerables. 11
5.2. Estados y municipios más afectados. 12
6. Las causas o incentivos de la tala ilegal. 20
7. ¿Cuáles son los impactos ambientales, económicos y
22
sociales?
Referencias consultadas. 55
Agradecimientos. 56
Anexo 1. 57 - 77
iii
I. Datos duros del Problema
1. Introducción.
En la percepción pública sobre los principales problemas del País, la inseguridad, la sequía,
la salud y la educación aparecen en primer término, mientras que, en el sector forestal, la
deforestación y la tala ilegal ocupan un primerísimo lugar, problemas graves y profundos.
No somos pocos quienes formamos la pluralidad de usuarios: los que tienen intereses
comerciales en partes o aspectos específicos del bosque; ya sea en la madera, en la fauna o
en los productos no maderables; los interesados en los valores y usos de subsistencia; los
usuarios no consumidores y los que tienen interés en el suelo donde crecen las formaciones
forestales.
El propósito del artículo es describir las modalidades de tala ilegal, sea por actores y
territorios o en los momentos delictivos en la cadena de valor forestal y las malas prácticas
en el manejo forestal. En el primer caso, se distinguen cuatro grupos: a) con fines domésticos
y subsistencia; b) multiactores en el mercado nacional; c) casos en el mercado de exportación
y d) delincuencia organizada en el mercado nacional. El volumen de la tala ilegal ha sido
estimado entre un 95-120% de la cosecha legal nacional; esta oscila entre 7 a 9 millones de
metros cúbicos rollo por año. Difícil de cuantificar al ser una actividad ilegal y por las
condiciones diversas en las que ocurre.
Se ubican los territorios del país más afectados, se identifican las causas o incentivos de la
tala ilegal y se destacan los impactos sociales, ambientales y económicos que están
deteriorando y declinando al sector forestal e impactando a la biodiversidad, las cuencas y
el ciclo del agua, la paz y gobernanza de ejidos y comunidades.
1 de 77
En la parte propositiva que se denomina ¿Qué hacer?, se profundiza en las propuestas
según las causas del Sector Ambiental Forestal (externas e internas) y las de los productores
y otros actores civiles del Sector (propias). En las causas externas se ofrecen cinco; en las
causas internas seis y en las causas propias tres. Destacan prioritariamente la presencia y
dominio creciente de la delincuencia organizada y en tanto no actúen las autoridades y siga
la incapacidad del gobierno y su dejar hacer; los ejidatarios y comuneros y los pobladores
seguirán en la indefensión, aumentará la migración del campo y el abandono de los
territorios forestales. Es prioritario combatir a la delincuencia organizada, fortalecer las
instituciones y apoyar la gobernanza y organización de las comunidades forestales rurales.
Finalmente preguntar ¿Qué país forestal queremos? Acaso el de la continuidad, que siga
imperando la degradación de los bosques, la doble moral, el dejar y no hacer institucional,
la corrupción, la inseguridad, el avance de los grupos delincuenciales y la falta de
organización de los actores productivos y de conservación del sector forestal; con ello, no
sólo el estancamiento sino su retroceso, o acaso movernos en serio en sentido contrario;
bosques y selvas manejados con aprovechamiento maderable autorizado y Áreas Naturales
Protegidas que permanezcan en pie, sostenibles, que generen múltiples beneficios para la
sociedad, ingresos para sus dueños, apoyo al desarrollo humano y respeto a la naturaleza.
Mayo de 2024
2 de 77
2. Definiciones.
Deforestación.
Pérdida de cobertura forestal de manera permanente para cambiar el uso del suelo hacia
otras actividades (agricultura, ganadería, áreas urbanas, desarrollos turísticos, entre otros)2.
Tala ilegal o clandestina y deforestación son muy diferentes en sus propósitos y causas, no
deben confundirse y hay que diferenciar sus soluciones. En este documento no se analiza el
prioritario tema de deforestación.
3 de 77
3. Modalidades de la tala ilegal.
4 de 77
Foto 1. Almacenamiento de trocería escuadrada, posiblemente de granadillo, de origen ilegal con
destino a China, en Puerto Progreso, Yuc.
5 de 77
Destacan los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), como los
más fuertes y consolidados, otros como Los Viagra, Nueva Familia Michoacana,
todos capaces de crear caos si los tocan. De acuerdo con Eduardo Guerrero,
Director de Lantia Intelligence el Cártel de Sinaloa tiene presencia en 104
municipios del país y CJNG en 354.
En Durango, caso de la autodenominada “Nueva Empresa o Nuevo Proyecto”,
que actúa de 2020 a 2024, estableciéndose como comprador único o
imponiendo condiciones en forma unilateral, sobre todo una cuota fija de
extorsión entre 200 a 300 pesos por metro cúbico rollo. En Chihuahua, el cártel
de Sinaloa actúa sobre todo en San Juanito Bocoyna y en Guadalupe y Calvo.
Sacan trocería de madera día y noche.
En Jalisco, el cártel Jalisco Nueva Generación actúa sobre todo en Talpa y de
ahí transportan la trocería de pino con documentación legal a aserraderos en
varios lugares, donde la transforman en tablas que se comercializan en la
CDMX y otras ciudades.
Foto 2. Trocería de pino ilegal de Talpa, Jal. en tránsito de Mascota a Guadalajara. Frecuentemente la
trocería que procede de tala ilegal, cuando sale del monte a tránsito para su destino intermedio o
final, sale disfrazada de legal con documentación forestal robada, apócrifa o duplicada.
6 de 77
En Guerrero, sobresalen la Familia Michoacana, los Granados, los Maldonado en
la Costa Grande y Tierra Caliente, y los Tlacos, los Rojos y los Ardillos en la Zona
Centro.
En Morelos, “La Fiscalía de Morelos ha detectado que en la zona de Huitzilac
operan células criminales como “Los Netos”, “Los Panales”, “La Familia Vara
Dávila” y “Los Chuchas”, responsables del recrudecimiento de la violencia, están
dedicadas a cometer delitos como la tala clandestina, despojo de tierras,
secuestro exprés, asalto a mano armada, extorsiones a comerciantes y violación”.
En la Ciudad de México, opera el Cartel de Tláhuac y Don Agus en las alcaldías
de Milpa Alta y Tlalpan.
Eduardo Guerrero, experto en seguridad y Director de Lantia Consultores agrega
otra etapa del crimen organizado: “Estamos en un estado de rompimiento, de
ingobernabilidad muy grave en varias zonas del País, donde ya no es un tema
estrictamente de seguridad, sino de gobernanza democrática donde (el crimen)
se está apoderando también de los órganos electorales a nivel estatal, están
imponiendo candidatos y asesinando y amedrentando a otros aspirantes, sobre
todo a nivel municipal, donde quieren tener control territorial, donde hay
extorsión o cobro de piso. Además, están creando vínculos muy sólidos con
liderazgos comunitarios, con liderazgos sociales en varias partes del País, ¿cómo
vamos a resolver esto? ¿cómo vamos a erosionar estas bases que se han creado
de mafias regionales de bandas? Se están convirtiendo en enemigos del estado.3
7 de 77
3.2. En la cadena de valor, momentos delictivos y malas prácticas.
En el Programa de Manejo Forestal (PMF) y su autorización; en la ejecución del PMF;
en el transporte primario; en el centro de almacenamiento y transformación; en el
centro no integrado; en la exportación y la importación.
8 de 77
Se extrae el arbolado más grueso y de mejor calidad quedando muchas áreas
sobreexplotadas y “descremadas” por mayores intensidades de corta a las
autorizadas. Se pierden recursos genéticos para mejorar la productividad a
través de la semillación-regeneración natural con mejor material genético.
Se concentra el trabajo de aprovechamiento y protección básicamente en el
área de corta anual con poca o nula atención y cultivo en el resto del territorio
bajo el programa de manejo forestal, falta visión a largo plazo para el
desarrollo sustentable.
Se están convirtiendo los bosques mezclados de pino-encino a encino-pino.
Se reduce el valor del recurso natural a largo plazo: hay una pérdida productiva
al no practicarse un manejo para el encino.
En los trabajos de sanidad de arbolado afectado, hay abusos y sobrecortas
ilegales.
En las selvas, se sobreexplotan las maderas preciosas y de exportación, se
pierde productividad y material genético.
Hay bosques con mucho espacio productivo desperdiciado por falta de
árboles, justificado si la prioridad fuera la filtración de agua o que pueden
requerir enriquecimiento con árboles plantados.
Los dueños de monte que pudieran disponer de utilidades para reinvertir,
pocos las aplican en la silvicultura; se olvida que los rendimientos se pueden
incrementar a largo plazo.
El desarrollo de la investigación y experimentación todavía es muy limitado, no
hay monitoreo; aunque ahora se habla de silvicultura adaptativa, silvicultura de
precisión, silvicultura 4.0, inteligencia artificial en el manejo forestal, etc.
Generalmente no se practica el derribo direccional y hay un mal uso de los
equipos de arrime, especialmente las grúas, en ambos casos hay impactos en
el arbolado en pie y en el suelo.
Se fomenta la sobre densidad de caminos bajo tratamientos de selección
individual al extraerse volúmenes reducidos por hectárea.
En los ejidos, comunidades y propiedades particulares no hay la cultura de
integrar bancos de datos históricos del manejo de sus bosques. Se han perdido
los archivos y con ello información histórica local y regional valiosa.
No existe manejo forestal en la extracción libre de leña combustible y otros
usos rurales, sólo en aquellos casos de aprovechamiento autorizado que
comprende al ramaje o brazuelo.
Biodiversidad y multifuncionalidad:
Hay poco interés en la evaluación y monitoreo de la biodiversidad, incluyendo
la fauna silvestre y la flora.
9 de 77
Ilegalidad, estudios:
Los estudios de manejo forestal llegan a estar “truqueados” o copiados de otro
predio o lugar.
Algunos agotan la cosecha autorizada extrayendo sólo el total de los
volúmenes clasificados como “primarios”.
En el estado de Hidalgo, se siguen elaborando algunos Programas de Manejo
Forestal solo por área de corta, que era un enfoque del siglo pasado en las
décadas de 1970-1980.
En algunos lugares se usan tablas de volumen que sobrestiman los volúmenes
de cosecha y distribución de productos, frecuentemente más volumen de
“primarios” y menos de ramaje o brazuelo.
La mejor referencia al respecto es el artículo de J.M. Torres Rojo 2022. “La tala ilegal y la
trampa de la productividad de la producción maderera en México”.5
“Este artículo utiliza dos enfoques para estimar los volúmenes ilegales y proporciona
argumentos para demostrar que la producción de madera en México se define en gran
medida por la presencia de volúmenes significativos de tala ilegal, que abastecen al mercado
con el siguiente estimado: el volumen de cosecha de madera ilegal es del 95 - 120% de la
cosecha legal; ésta oscila entre 7 a 9 millones de m3 rollo por año.”
“La tala ilegal refuerza un fenómeno de trampa de productividad en el sector forestal a través
de varios mecanismos a lo largo de la cadena de valor, desde la producción primaria de
madera hasta la venta al por menor de madera aserrada”.
10 de 77
5. Las diferencias regionales.
Áreas más
vulnerables
Áreas menos
vulnerables,
pero no
exentas
Figura 2. Áreas vulnerables a la tala ilegal, comercio ilegal y malas prácticas de manejo forestal.
11 de 77
5.2. Estados y municipios más afectados.
A continuación, se muestran mapas estatales con los municipios, que en nuestras
entrevistas, visitas y referencias aparecen como los afectados, los hemos clasificado
según la modalidad por actores y territorios (A, B, C, D).
Figura 3.
12 de 77
En Zacatecas, los grupos de la delincuencia organizada tienen sus campamentos en
la sierra y ahí es donde se esconden y es precisamente en la región de la sierra donde
se da la tala clandestina pero no por los grupos delincuenciales sino por pobladores
locales.
Figura 5.
13 de 77
En Michoacán, región Costa (Aquila, Coahuayana, Lázaro Cárdenas); región Oriente
(Hidalgo, Zinapécuaro); región Purépecha (Uruapan, Paracho, Nahuatzen, Charapan)
y región Mariposa Monarca (Angangueo, Ocampo y Senguio) en la cual, hay
versiones encontradas sobre la tala ilegal.
Figura 7.
Figura 8.
14 de 77
En Morelos, Huitzilac (Bosque de Agua).
Figura 9.
Figura 10.
15 de 77
En Guerrero: San Miguel Totolapan, Ajuchitlán del Progreso, Atoyac de Álvarez,
Tecpán de Galeana, Coyuca de Benítez, Petatlán, Zihuatanejo de Azueta, Coyuca de
Catalán, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Chilpancingo, Leonardo Bravo y
Heliodoro Castillo.
Figura 11.
16 de 77
En Veracruz: Parques Nacionales Cofre de Perote, Pico de Orizaba y la Sierra de
Zongolica.
Figura 13.
Figura 14.
17 de 77
En Puebla, Sierra Norte (6 municipios) Sierra Nororiental (4 municipios); Izta-Popo (4
municipios); Pico de Orizaba (4 municipios), Región Malinche (4 municipios) y Sierra
Negra (6 municipios).
Figura 15.
18 de 77
En Chiapas: Las Margaritas, Comitán de Domínguez, Altamirano, Ocosingo, Jitotol y
Cintalapa.
Nota: Apenas el pasado 23 de septiembre de 2023, la Diócesis de San Cristóbal de las Casas condenó
la omisión y el silencio de las autoridades ante la violencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
y Cártel de Sinaloa (CDS). Entre los Municipios afectados están Chicomuselo, Amatenango de la
Frontera, Mazapa de Madero, Motozintla y Frontera Comalapa.
Resumiendo: son 15 entidades y 135 municipios, 2 alcaldías y 2 Distritos, quizás los más
afectados.
Número de
Entidad Nota
municipios/alcaldía/distrito
Chihuahua 6
Durango 12
Zacatecas 6
Jalisco 5
Michoacán 12
Estado de México 17
Morelos 1
Ciudad de México 2 Alcaldías
Guerrero 12
Oaxaca 3 2 Distritos y 1 municipio, información incompleta
Veracruz 26
Tlaxcala 1
Puebla 28
Campeche 2
Chiapas 6 Información incompleta
19 de 77
6. Las causas o incentivos de la tala ilegal.
Económicos.
El balance o desbalance nacional, estatal o zonal; entre la oferta del aprovechamiento
de madera legal sustentable del bosque natural y la demanda de productos
maderables de los mercados.
Los déficits se cubren de diferentes maneras: 1) fibras recicladas para la industria
mexicana de papel y cartón. 2) madera aserrada y tableros importados legalmente del
extranjero. 3) maderas comerciales legales de otras regiones o de plantaciones
nacionales. 4) trocería y madera aserrada ilegal importada de otras regiones u otros
países y 5) con trocería de tala ilegal o malas prácticas de manejo forestal local o
estatal.
El diferencial de precios entre la trocería y madera legal con la ilegal, si es importante y
favorece al comercio ilegal.
“Aunque los precios de la madera aserrada nacional, incluyendo al pino, son más altos
que los internacionales, es más apreciada que la importada en la construcción y
fabricación industrial. Esta característica de la producción nacional confiere un grado
de poder de mercado a la madera aserrada doméstica”.5
La falta de competitividad de la industria forestal se compensa comprando
madera ilegal, evadiendo al fisco, dejando de pagar salarios adecuados e impuestos.
Regulación y delitos.
La distancia entre la exigencia y el cumplimiento de las disposiciones legales y la
complacencia o el dejar hacer institucional. Mientras las instituciones responsables
están más ausentes del campo, se presentan condiciones para violar la regulación.
Presencia o ausencia y debilidad de la SEMARNAT en la verificación en campo de la
ejecución de los Programas de Manejo Forestal, en las cartas de abastecimiento de las
instalaciones industriales y otras, según grado de compromiso y personal, presupuesto
y tecnología disponibles.
20 de 77
Impunidad, corrupción, las denuncias no prosperan en PROFEPA o en la Fiscalía
General de la República, los que cometen delitos no son castigados.
La regulación forestal-ambiental, la actividad primaria más regulada es la forestal, por
sus requisitos y con tiempos variables pero largos de respuesta oficial a trámites y
costos de transacción que desalientan y desesperan a muchos usuarios. Es más fácil
instalar talleres, madererías, carpinterías que cubrir requisitos para el aprovechamiento
forestal legal.
Organización social.
Marcada debilidad del nivel de Organización de los productores o silvicultores a nivel
zonal, estatal, regional, nacional y pulverización y fragmentación de las Unidades de
manejo forestal de territorios grandes a escala predial o de núcleo agrario. Problema
muy grave y por ese abandono se han perdido oportunidades de trabajo y esfuerzos
comunes entre vecinos y cuerpos técnicos para fines de protección en incendios,
vigilancia, reforestación, caminos, etc.
Las comunidades no organizadas y malas administraciones y divisiones internas que
no cuentan con programas de manejo forestal autorizado.
Niveles de pobreza y falta de escrituras que orilla a minipropietarios y pequeños
propietarios particulares a no poder pagar los gastos o cubrir los requisitos para
contar con un Programa de manejo forestal y a mal vender sus árboles.
Vinculación a mercados tradicionales o tianguis de venta de diversos productos
de madera de origen ilícita en Michoacán, Oaxaca (tianguis del Río Atoyac), y en otras
entidades.
La entrada de prestadores (PSTF) que compiten bajando precios, siendo complacientes
y varios “traen su oficina en el portafolio”. Este también es un problema serio. Oscar
Estrada aporta el siguiente apunte: “Los PSTF “más establecidos”, se quejan de esto,
precisamente. Pero cabría también ponerse en la posición de los nuevos colegas que
buscan una oportunidad de trabajo y no la encuentran fácilmente. El productor
desafortunadamente va a tratar siempre de pagar lo menos posible por este servicio y
esto afecta a todos los PSTF. Un nuevo problema es también la presencia de los grupos
del crimen organizado con los que los PSTF tienen que convivir. Es cada vez más difícil
para ellos y de eso muy poco se habla, cuando no es solo para criticarlos”.
Veda forestal.
Caso de la Ciudad de México, propiciatoria de la tala ilegal, y tentación latente en
algunos gobiernos estatales de recurrir a esta medida para no buscar soluciones serias
y si ofrecer respuestas mediáticas o de conservación, pero inoperantes.
21 de 77
7. ¿Cuáles son los impactos ambientales, económicos y sociales?
Foto 3. Predio con bosque de pino-encino talado y “descremado” ilegalmente en Aquixtla, Puebla.
22 de 77
La pérdida y degradación de la cobertura forestal contribuye al desplazamiento de la
fauna silvestre, a reducir la capacidad de secuestrar y almacenar carbono atmosférico y
alterar, a veces favorecer, la filtración y flujos de agua en manantiales, cuerpos de agua
y abasto a localidades y ciudades.
Las especies más afectadas por la tala ilegal son: pinos (varias especies de Pinus spp),
oyamel (Abies religiosa), encinos (Quercus spp), parota o guanacaste (Enterolobium
cyclocarpum), granadillo (Platymiscium yucatanum), zangalicua (Dalbergia granadillo),
cedro rojo (Cedrela odorata), palo fierro o quiebra fierro (Pithecellobium mangense),
barcino (Cordia elaeagnoides), caoba (Swietenia macrophylla), tampicirán (Dalbergia
congestiflora).
A nivel de cosecha, la tala ilegal con menores costos de producción tiende a dejar a los
productores legales de trocería y a las industrias legales en desventaja o fuera del
mercado y con menores posibilidades de vender en industria final o madererías, etc. Lo
que ocurre es que muchas industrias entran a la “doble moral”, mezclando trocería o
madera aserrada legal e ilegal.
Sobre todo, en las áreas de actuación de la delincuencia organizada, en las cuales hay
desplazamiento de pobladores indígenas y mestizos por el recrudecimiento de los
atropellos, imposiciones y violencia; desinterés por formar parte de los órganos de
representación ejidal o comunal, disminución del asambleísmo por miedo a la presión y
coacción en la toma de decisiones; los adolescentes y jóvenes ocupados o enganchados
como sicarios y halcones que los deja sin alternativas de educación. En ocasiones,
desarticulación del sistema de salud, de educación y de servicios necesarios para la vida
de las poblaciones, autoridades y servicios públicos.
23 de 77
En general, entorno de inseguridad, amenazas a quien(es) denuncie(n), desaliento a
mejoras y a la inversión, malos ejemplos de conducta, consumo de estupefacientes,
avance de la doble moral. Conflictos al interior de las comunidades, quienes promueven
la tala ilegal y quienes no.
Frecuentemente, las ganancias que diversos actores obtienen de la tala ilegal son
reinvertidas en actividades productivas diferentes a lo forestal: gasolineras,
invernaderos, drogas, etc.
24 de 77
II. Luchas y propuestas desde la pluralidad.
FIGURA 18.
25 de 77
Algunos casos relevantes, a nivel local.
▪ 2001, Comité Mixto Forestal Ambiental Sierra Norte de Puebla. “Ocotlalli”. A.C.
Chignahuapan, Puebla6.
Propuesta desde los productores e industriales al Gobierno Estatal. La propuesta no
prosperó por la soberbia de funcionarios de no escuchar y considerar la visión plural
de los núcleos agrarios, propietarios particulares e industriales, y un Gobernador
bien intencionado que se quedó en el propósito “Me comprometo a defender el
bosque junto con los campesinos y solucionar a fondo la tala ilegal”.
▪ 2011, La comunidad de Cherán, San Francisco Cherán, Michoacán.7
“Entre 1995 y 2011 se intensifica la explotación, venta clandestina, robo criminal de
la madera y quema de los bosques comunales, periodo en cual se asesina a tatá
Calixto y a tatá Victoriano Lemus y a otros. En la primavera de 2011, florece la
conciencia colectiva, ahí da comienzo una nueva etapa de la vida comunitaria, una
de sus fechas clave.” Desde entonces, patrullan y vigilan permanentemente su
territorio arbolado en contra de taladores ilegales y cambios de uso del suelo
ilegales para aguacate.
▪ 2019- 2024, Bienes Comunales de San Juan Atzingo, Ocuilan de Arteaga, México.
Territorio Tlahuica; lucha cabal y persistente contra taladores internos de la
comunidad, (tala ilegal para leña, carbón y utensilios y para abasto de carpinterías
locales) e internos-externos (tala ilegal industrial); ante ello, la comunidad
consciente mejora su gobernanza, decide reforestar y restaurar las áreas afectadas,
a través de muchas faenas comunitarias, reciben apoyo temporal de la Guardia
Nacional, reactivan los grupos de vigilancia comunitaria, hay mesas de negociación
con el Gobierno Federal mas no la solicitada mesa resolutiva.
Otras acciones: Cierre de autopista y manifestación pacífica contra la tala ilegal.
Foto 5. Mensaje sobre la tala ilegal y comercio ilegal en el Estado de México, 05 de junio de 2023.
26 de 77
En la práctica, hay incomprensión de algunas instituciones federales; periodos de
desánimo, frustración, desesperanza, pero su lucha continua.8
▪ 2023. 16 de junio. San Miguel Topilejo, Tlalpan, CDMX. Comuneros de Topilejo, Milpa
Alta y San Juan Atzingo, bloquean la autopista del Sol México-Acapulco para exigir
a las autoridades detener la tala ilegal en el Gran Bosque de Agua.
La reacción inmediata del gobierno de la Cd. de México; cierre de 18 madererías y
desmantelado de 28 aserraderos en las alcaldías Milpa Alta y Tlalpan, en una
entidad con veda forestal. Habría que estar atentos, si hay una estrategia conjunta
y resultados.
▪ 2024. 22 de marzo. Pliego petitorio al pueblo mexicano “El gran Bosque de Agua se
muere y el pueblo mexicano con él”9, que se presenta por quinta ocasión para
detener de manera eficiente, urgente y expedita; dentro del gran bosque de agua a:
27 de 77
2. Las organizaciones y/o la sociedad civil, nivel regional, estatal.
▪ 2013-2022. Propuesta desde el sector productivo, la sociedad civil y prestadores de
servicios técnico forestales en Chiapas. “Estrategia de atención a la tala, tráfico y
comercio ilegal de productos forestales en Chiapas10 Proponían tres estrategias:
⬧ Fortalecer el manejo forestal. Privilegiar la promoción y apoyos sustanciales para
incrementar significativamente la superficie bajo aprovechamiento integral de sus
bienes y servicios.
⬧ Fortalecer las acciones de inspección, vigilancia y fiscalización de manera
coordinada, entre los órdenes de gobierno federal, estatal y municipal y con
instancias facultadas y actores del sector, con el propósito de desestimular el
aprovechamiento ilegal y disminuir de manera sustancial el deterioro de los
recursos naturales.
⬧ Manejo integral del territorio. Proponer a las instituciones y organismos
vinculadas al sector forestal y agropecuario para que sus políticas de fomento y
desarrollo, contribuyan y favorezcan al manejo y la conservación de los bosques
y selvas de Chiapas.
Cada estrategia comprende líneas de acción (entre 6 a 10) y a cargo de
determinadas instituciones y actores. Proponían también cuatro pasos:
⬧ Campañas de difusión a través de los medios masivos de comunicación.
⬧ Definir municipios de atención para una etapa inicial donde el problema sea
evidente y de necesaria atención, que la estrategia cuente con el apoyo definido
de H. Ayuntamiento Municipal y con una base social de apoyo.
⬧ Con cada uno de los municipios suscribir acuerdos entre los tres niveles de
gobierno y las organizaciones sociales u otros actores de la sociedad que decidan
sumarse.
⬧ Ejecución de la estrategia en cada municipio.
28 de 77
3. Los defensores ambientales víctimas de homicidio.
Solo algunos casos:
2007: Aldo Zamora, Comunidad de San Juan Atzingo, Ocuilan, Estado de México.
2011: Seis comuneros de Cherán, Michoacán.
2018: Julián Carrillo Martínez, defensor rarámuri, Sierra Tarahumara, Chihuahua.
Informe CEMDA12
2021: Jacinto Hernández Quiroz, Comunidad de Guerrero Grande, Oaxaca.
Carlos Marques Oyotzábal, Comunidad de las Conchitas, Guerrero.
Marco Antonio Arcos, Comunidad Jaleaca de Catalán, Guerrero.
José de Jesús Sánchez, Guardaparque Lagunas de Zempoala, Morelos.
Situación en Puebla.
2024: “Nuevas víctimas de homicidio por los talamontes”. “El sector forestal de
Puebla está entrampado por la tala ilegal”. El domingo 25 de febrero en el Ejido San
Andrés Hueyacatitla, municipio de San Salvador el Verde, Distrito de Desarrollo
Rural de Cholula, tres ejidatarios que realizaban vigilancia en los montes del ejido,
fueron baleados y asesinados por taladores ilegales. Descansen en paz: Ventura
Ojeda Silva, José Ángel Pelcastre Osorio y Florentino Castro Juárez.
4. La docencia y la investigación.
2022. Artículo sobre la tala ilegal, J.M. Torres Rojo.5
5. Las entidades.
Se ha recolectado a través de entrevistas e información confidencial sobre las
siguientes entidades: Chihuahua, Durango, Zacatecas, Tlaxcala, Estado de México,
Morelos, Michoacán, Guerrero, Veracruz, Puebla, Oaxaca y la Ciudad de México.
En el Anexo 1 se detalla la situación.
29 de 77
2021 CONAFOR (antes del 09 de junio). Visitas y conocimiento de regiones bajo
tala ilegal en el Edo de México, Jalisco, Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Campeche),
elabora y proporciona sistematización de seis casos prioritarios de tala ilegal a la
Secretaria de SEMARNAT.
30 de 77
¿Cuál es la percepción de lo que se ha logrado a la fecha? No existe información
detallada, excepto algunos apuntes en la Glosa del Informe de Gobierno.
¿Están dejando bases para algo consolidado? ¿Rinden cuentas a la ciudadanía?:
Se logra poner en la agenda nacional el problema de la tala ilegal para que se
considere un problema de seguridad pública.
Se consolidan las reformas al Código Penal Federal en sus artículos 418, 419 y
423, para la contención del problema de la tala ilegal y su comercio asociado. Las
reformas se publicaron en mayo del 2023, apenas se están integrando las carpetas
de investigación, pero si se han incrementado.
Se implementan nuevos modelos de intervención para el combate a la tala
ilegal y el comercio asociado que contemplan la inspección forestal y la auditoría
fiscal simultánea, así como la revisión patrimonial de los contribuyentes. Al
parecer se están haciendo las primeras auditorías. Los resultados observables a la
fecha son de percepción. Hay incertidumbre y temor, principalmente entre los
madereros.
Se obtuvo del Servicio Forestal de Estados Unidos la donación de un
espectrómetro de masas (DART-ToFMS) que ayudará a conocer la procedencia de
las maderas, está ubicado en los laboratorios del Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático.
31 de 77
Propuestas:
Para la tala ilegal:
Se establecerá un procedimiento de control en la expedición de reembarques
forestales para identificar el flujo de materia prima a los centros de
almacenamiento y transformación, de tal manera que los volúmenes autorizados
de los predios forestales sean congruentes con los que se transforman en los
centros.
Establecer institucionalmente en la SEMARNAT un monitoreo satelital periódico
respecto de la operación de los centros de almacenamiento y transformación.
Fortalecer la coordinación con los municipios a través de las mesas para la
atención de las problemáticas socio ambientales para el intercambio de
información y capacitaciones a sus cuerpos de seguridad.
Resultados:
Se han parado a varias industrias y PMF por algún tiempo, hasta que corrigen. Se
está encauzando el orden, no se ha metido a la cárcel a nadie, se vigila solo a los
que tienen PMF autorizados no hay combate a los taladores ilegales sin PMF. En
2023, la demanda de madera bajó y los precios de trocería disminuyeron, habrá
que ir evaluando reacciones en situación de tala ilegal, salidas de la legalidad,
sentimientos, …
32 de 77
Figura 21. Consumo de madera por tipo de fabricantes y por especies forestales, en la Ciudad de México.
16
Estudio realizado en el 2017.
Total de empresas
Temas y recomendaciones %. De respuestas
Educación y Capacitación 18
Mayor información sobre trámites 7
Capacitar sobre el tema de legalidad de la madera. 7
Educar a los ejidatarios y comuneros sobre el manejo forestal. 2
Acercar a los actores (productores, usuarios, cámaras) 2
Operación y Trámites 26
Hacer auditorías constantes 10
Contar con carta de autorización oficial del aprovechamiento. 7
Trámites sencillos, rápidos, flexibles. 7
Cumplir normas en puntos fronterizos, aduanas. 2
Regulación y vigilancia. 25
Eliminar la corrupción. 14
Aplicar la normatividad existente. 6
33 de 77
Contar con personal honesto y con valores. 3
Sancionar a quienes no cumplen la normatividad 2
Áreas Forestales. 18
Vigilar y supervisar los aserraderos, vigilar la tala sea legal. 13
Llevar estadísticas de control del uso de los bosques. 3
Permitir a los ejidatarios el aprovechamiento racional. 1
Proteger las áreas forestales. 1
Otras razones. 12
Las constructoras fueron las que dieron mayor puntaje a: Operación y Trámites, 26%
y Regulación y Vigilancia, 25%.
8. La prensa.
Sin duda, varios periodistas de investigación han tratado el tema de la tala ilegal, entre otros:
▪ René Delgado. Siglo de Torreón. La muerte de Aldo Zamora y el bosque, Estado de
México. 25.05.2007
▪ Mongabay Latam en 2020, La Tala ilegal inunda el mercado de la madera en México.
▪ Eugenio Fernández Vázquez en Pie de Página.
▪ Juan José Reyes Rodríguez en Voces del Periodista.
▪ Animal Político.
▪ Quadratic.
▪ La Lista.
▪ Latinus.
▪ Héctor de Mauleón. El Universal. Caso de tala ilegal en Huitzilac, Morelos. Texto del
01 de agosto de 2023
▪ Editorial de la Jornada. Tala ilegal: crimen desatendido. 03 de agosto de 2023.
▪ Contralínea. Delincuencia organizada busca saquear recursos naturales de la Sierra
Tarahumara. 18 de abril de 2024.
▪ Kevin Ruiz. El Universal. Dos cárteles controlan la tala ilegal en la CDMX. 06 de mayo
de 2024.
34 de 77
35 de 77
36 de 77
III. ¿Qué hacer? Propuestas.
37 de 77
1. Propuestas para las causas externas.
1.1. La ineficacia de la política y los programas de seguridad federal y estatales ante
los grupos delincuenciales.
“Abrazos no balazos”. Repliegue y no confrontación del Estado. Hay que dejar
la retórica de que no pasa nada o que el problema no es grave y ocultar el
tema de la tala ilegal. El crimen organizado avanza en varios territorios del país,
incluyendo el control económico y político y secuestrado a un por ciento (30%
??) de los municipios del país, y controlando la tala ilegal en varias zonas
boscosas.
Propuesta:
Este problema debería resolverse por el estado mexicano en su conjunto con
el propósito central, prioritario de: combatir y extirpar al crimen organizado,
con voluntad, recursos, estrategia integral de inteligencia, seguridad y justicia,
escuchando la opinión de diversos actores, bajo un plan con objetivos y
compromisos claros y acciones operativas permanentes y no esporádicas.
Rescatar las áreas de acción con potencial de la Mesa de apoyo a la
Judicialización “Puntos críticos de tala ilegal y deforestación”, sobre todo para
las modalidades D, C, B, entre las más importantes:
Conocimiento y aplicación de los servicios de inteligencia financiera,
patrimonial, tributario – fiscal (de gran potencial y que si asustan y se temen).
Auditorías forestales y fiscales en los centros de consumo de madera o puntos
de transformación o venta final y en las aduanas.
Actuación de la SEDENA, MARINA y Guardia Nacional.
Figura 23. Localización de los principales centros de consumo de madera o puntos de transformación o venta
final, así como los principales puertos con aduanas en el país.
38 de 77
También comprende las siguientes acciones:
El establecimiento de puestos rotativos de revisión de vehículos o casetas de
vigilancia en puntos estratégicos, en cada una de las principales rutas de
tránsito de la trocería y madera, con resguardo de la SEDENA.
La penalización, se castigue a distintos involucrados en las cadenas de
producción y cadenas institucionales. Se note que va en serio.
Incluir la herramienta de Extinción de dominio. (“Consecuencia jurídico-
patrimonial que traslada a la esfera del Estado la titularidad de los bienes que
constituyen objeto, instrumento o efectos o ganancias de actividades ilícitas,
mediante sentencia”).1 Para Modalidades B y D.
Capacitar a instituciones vinculantes, en investigación de delitos: jueces,
fiscales, aduaneros, presidentes municipales. Como referencia valiosa, lo que
han hecho en Perú.
39 de 77
1.2. El bajo desarrollo económico y niveles de bienestar de los núcleos agrarios,
pequeños propietarios particulares y población de los territorios rurales
forestales.
Y la limitada integración y transversalidad de las políticas y programas de los
sectores que trabajan en el territorio rural y su coordinación y concertación
interinstitucional. “Cada quien por su lado”.
Propuesta:
Empoderar a los de abajo.
• Llevar a cabo en cada territorio, un diagnóstico y planeación participativa.
• Elaborar una propuesta con objetivo, (definido como algo hacia lo cual
dirigir el esfuerzo), con seis componentes, tomando en cuenta cada uno de
ellos: ¿Qué se quiere?, ¿Dónde se quiere?, ¿Por qué se quiere?, ¿Cuándo se
quiere?, ¿Cuánto se quiere?, ¿Por qué tanto tiempo se quiere?17
• Evaluar una propuesta de ingresos y empleos que comprenda:
Aprovechamiento maderable y no maderable + Pago de Servicios
Ambientales + Diversificación productiva (agropecuaria, agroforestal,
frutales, flores, café, miel, agua, turismo en diversas modalidades, tienditas,
comedores, chocolate, transporte, …)
“Si falla una actividad, están las otras.”
• Buscar mecanismos de concertación interinstitucional.
Transitar hacia un trabajo coordinado intersectorial e interdisciplinario de
las áreas ambientales, forestal, agropecuaria, agraria, hídrica, seguridad,
salud, educación, turística y con los Gobiernos de los Estados y municipios
y con otras disciplinas y la obligada presencia institucional en el campo,
acompañando y apoyando a los campesinos y sumando recursos
económicos. Mediante: Manejo integral territorial (MIT) en macrocuencas y
sus microcuencas agrupadas con afinidades socioculturales o Manejo
Integral del Paisaje (MIP).
• Proponer Escuelas de campo, para capacitación e intercambio de saberes.
• Apoyar la resolución de conflictos agrarios y escrituración de predios y mini
predios.
• Al final, elaborar plan de trabajo, determinar el costo y compromisos.
40 de 77
Propuesta:
Buscar y justificar mayor financiamiento: recursos fiscales, otros nacionales
(crédito, reinversión de productores, compensaciones, fondos nuevos),
recursos del exterior y mejor distribución en la aplicación del presupuesto.
“Fortalecer a las instituciones del sector medio ambiente, principalmente a las
que tienen la responsabilidad de que se apliquen las leyes y los programas en
materia forestal, a la SEMARNAT, PROFEPA y CONAFOR. El fortalecimiento no
solo debe ser en la asignación de los presupuestos necesarios para que logren
sus objetivos, debe ser además en el reforzamiento del capital humano,
capacidad institucional y técnica con verdaderos especialistas en cada una de
las responsabilidades que tendrán, y sobre todo ya dejar de nombrar a
personas sin el perfil para las direcciones de estas instituciones”.
Figura 25. Relación de los bienes y servicios de los bosques y selvas con el entorno
ambiental, social y económico.
41 de 77
Sacar el mayor provecho a las reformas al Código Penal Federal e incrementar
las carpetas de investigación.
Hay un hueco enorme que falta atender, la formación en derecho ambiental-
forestal de los ministerios públicos, juzgados y peritos para la mejor y correcta
aplicación de la ley. Es importante que entiendan sobre los delitos ambientales
forestales y buscar que los juzguen con la debida información.
Algunas personas consideran que hay que adicionar en el código penal
(nacional y de las entidades) los delitos a los suelos, agua, aire, biodiversidad y
recursos maderables y no maderables para un sistema integral de sanciones;
pero otros están en contra de complicar la normatividad.
42 de 77
2. Propuestas para las causas internas.
43 de 77
Propuesta:
Moverse hacia regulaciones forestales y ambientales con sentido cívico-social
y mínimo burocratismo, costos y tiempos de atención en la expedición de
autorizaciones y documentación de transporte, y considerar que lo tardado
de los trámites puede representar pérdidas de oportunidad de mercado. Pero
eso sí: hay que exigir su cabal cumplimento y combatir las malas prácticas de
manejo forestal y en los talleres e industrias, mayor rigor en los permisos de
instalación y las cartas de abastecimiento de trocería.
Valer la legalidad. Mano dura para que se cumplan las leyes y haya castigos.
Favorecer la presencia y compromiso de los gobiernos estatales y
municipales.
Hay que crear un espacio propio para que los estados tengan más injerencia.
La ley forestal de Jalisco que se formuló en la CONAFOR y la entidad, en 2020
que no prosperó, era la primera en ese sentido y hay que insistir en ese
camino.
Recurrir a la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental vigente en los casos
de tala ilegal, como una acción para reparar el daño ambiental. El artículo 10,
establece la responsabilidad por daño ambiental. “Toda persona física o moral
que con su acción u omisión ocasione directa o indirectamente un daño al
ambiente, será responsable y estará obligada a la reparación de los daños, o
bien, cuando la reparación no sea posible a la compensación ambiental que
proceda, en los términos de la presente Ley.”; de la misma forma, estará
obligada a realizar las acciones necesarias para evitar que se incremente el
daño ocasionado al ambiente.
Si la actividad forestal no ofrece beneficios y hay cambio de uso de suelo,
habría que evaluar los bienes y servicios dañados, “que pague el que destruye
y repare los daños”. Hay que adoptar, desarrollar y probar metodologías para
evaluar los bienes y servicios afectados por la tala ilegal.
Probar el alcance del Código Penal Federal reformado en materia de tala
ilegal; penalidades y cumplimiento, reforma y adición a los artículos 418, 419
y 423, decretado el 28 de abril de 2023.
Las Áreas Naturales Protegidas requieren ser fortalecidas, no hay personal
suficiente para atenderlas y en ellas los delitos ambientales son recurrentes20.
La inspección y vigilancia debe aumentar, pero no centralizada en la
PROFEPA; hay que capacitar y respaldar a ejidos y comunidades para esta
labor18. Revalorar la efectividad de las denuncias ante PROFEPA y/o ante la
Fiscalía General de la República y las fiscalías estatales por delito ambiental y
delito por robo. Buscar que las Fiscalías sean independientes, tengan personal
para investigar mejor.
44 de 77
Presupuesto y preparación del personal en las entidades, para supervisar y
vigilar con tecnología y presencia oficial en el campo los trabajos de
aprovechamiento, manejo y requisitos de instalación y abasto industrial.
Investigar no sólo los predios bajo manejo, sino también los predios talados
ilegalmente.
Campaña de regularización de ejidos y comunidades sin programa de manejo
forestal con tala ilegal y mercados y tianguis donde se vendan productos
forestales ilegales.
45 de 77
Propuesta:
Apoyar a que los inventarios forestales nacional y estatales sean periódicos y
confiables, así como determinar la balanza oferta-demanda y los déficits o
superávits comerciales por líneas de producto, zonas y regiones. Y también
promover industrias regionales que favorezcan la silvicultura del bosque
natural.
Reimpulsar el cultivo de los bosques naturales (madera o madera-agua, …) y
reimpulsar a las Plantaciones Forestales Comerciales y debatir el rechazo
institucional y ambiental.
Restaurar las áreas taladas clandestinamente, frecuentemente abandonadas;
se requiere su inventario, diagnóstico y búsqueda de mecanismos y
presupuesto para llevarla a cabo; sea por sucesión natural, o con trabajos de
silvicultura y reforestación, plantaciones (comerciales maderables,
agroforestales, energéticas domésticas) conservación de suelos y agua, etc.
Manejar los bosques de la Ciudad de México y los vecinos de Morelos y
Estado de México en forma conjunta para apoyar a las comunidades
involucradas, eliminar la tala ilegal, favorecer la infiltración de agua y la
recarga de acuíferos, generar fuentes de empleo e ingreso para las
comunidades.
2.3. Competitividad de bajo nivel en las cadenas productivas sobre todo las de
aserrío, dominantemente de baja escala.
Propuesta:
Exigir con mayor seriedad las cartas de abastecimiento a los talleres
establecidos, depurar talleres, ordenar demanda y abasto.
Oscar Estrada apunta: “Esta propuesta parece que es exigir demasiado e
inhibe la sana competencia del mercado de la madera. Las nuevas
condiciones del mercado, no solo de la madera, de casi todos los productos,
son ahora mucho más exigentes, lo que obliga a las empresas a tener el mayor
abanico posible de proveedores de materia prima y estar cambiando
frecuentemente a las que no cumplen”.
Promover política industrial, incluyendo incentivos para la asociatividad y
centros de valor agregado. Retomar y consolidar la organización de
productores en las Unidades de Manejo Forestal, a nivel de macizos o cuencas
o unidades de paisaje.
Apoyar e impulsar la certificación del manejo forestal y de cadenas de
custodia.
Oscar Estrada abona a esta línea de acción: “Orientar apoyos de la CONAFOR
de manera prioritaria al impulso de la certificación forestal. Es el mejor
esquema de participación colectiva en el adecuado manejo forestal y en el
cumplimiento de todas las obligaciones legales para la actividad productiva.
46 de 77
En este tema es indispensable involucrar a los diferentes eslabones de la
cadena productiva, principalmente a los grandes consumidores y
comercializadores, tanto para el mercado nacional como para el de
exportación. Hacerles ver a ellos, que darles preferencia a productos
certificados, los convierte en empresas social y ambientalmente responsables,
como se supone que debe ser el esquema ESG empresarial y que ello se va
a reflejar además en un buen manejo de los bosques y selvas y en su
conservación, con lo cual seguirán brindándonos sus valiosos servicios
ambientales. No les cuesta nada hacer esto (aunque lo deseable sería
compensar, aunque sea un poco, el precio, para cubrir en parte los costos
adicionales a los productores por implementar y mantener la certificación),
sólo es ponerlo en práctica. Quizá lo que ha faltado es una promoción más
decidida en este tema por parte del gobierno con los organismos
empresariales.”
Herramienta para orientar la Inversión Socialmente Responsable. Esta iniciativa busca brindar información a
inversores sobre factores ambientales, sociales y de gobernanza.
47 de 77
En Finlandia21 la inversión en trabajos de silvicultura y mejoramiento en 2021
fue por 4,860 millones de pesos mexicanos, por lo menos 13-15 veces más
que en México.
Propuesta:
“Llevar a la CONAFOR al campo”.
Replantear que la CONAFOR, sea una institución que construya capacidades
sobre el terreno y de la mano con y para los productores y no disperse dinero
de subsidios y compensación ambiental desde la ventanilla, ni tanto en su
administración central y mucho menos ofrezca subsidios donde haya tala
ilegal, comercio ilegal y malas prácticas de manejo y en la cadena de valor.
Reasignar mayores recursos al manejo forestal comunitario y a la silvicultura
en la CONAFOR.
Reorientar a la Junta de Gobierno de la CONAFOR para que sus miembros se
involucren en un mejor desempeño de la institución y que trascienda a sus
Secretarios de Estado y al propio Presidente del País.
Buscar lo mismo en el Consejo Nacional Forestal y en los Consejos Estatales.
Reorganizar y sanear a PROFEPA y a los representantes de la SEMARNAT en
las entidades.
Apoyar a aquellos gobiernos estatales del país que quieran tener mayor
injerencia y asumir atribuciones federales forestales y ambientales (casos
únicos hasta 2024, los del Estado de México (PROBOSQUE) y Michoacán
(Comisión Forestal de Michoacán). En espera de que Durango, Chihuahua,
Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Chiapas, lleguen a interesarlos e interesarse.
48 de 77
Elaborar videos con contenidos accesibles para diversos intereses, así como
letreros en carreteras y vías vecinales. Buscar la relación con los medios de
comunicación a partir de mostrar las realidades de los territorios forestales y
el desempeño de sus actores, con reportajes y entrevistas.
Promover las aportaciones múltiples de los bosques y selvas: Ambientales,
Económicas, Sociales y Climáticas, Apoyo a la salud física y mental y a la
recreación, y Biodiversidad, cultura y diversificación.
Las comunidades son el mejor aliado de la conservación.
“La experiencia mexicana en el manejo de los recursos naturales ha mostrado
que el trabajo con las comunidades locales es la mejor estrategia para su
conservación. Son ellas el principal motor de la sustentabilidad, cuando se les
permite hacerlo, reduciendo costos de transacción, y tanto más cuando se las
impulse en ese sentido generando incentivos e invirtiendo en capital social y
humano, en organización y en capacidades.” 19.
Divulgar casos exitosos en el manejo forestal comunitario, Áreas Naturales
Protegidas, Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
(UMAs), pago por servicios ambientales, restauración y reforestación,
protección contra incendios y plagas y captura de carbono.
Invitar a escuelas urbanas a visitar territorios forestales.
49 de 77
3. Propuestas para las causas de los productores y otros actores civiles del Sector.
3.1. Reconocer el esfuerzo y defensa que realiza la Comunidad de San Juan Atzingo,
en el Estado de México, así como la Unión de Pueblos y Comunidades del Gran
Bosque de Agua.
Conocer y conectar con las voces y apoyos posibles de otros actores del
sector forestal ambiental/rural y la sociedad civil que desean un cambio
constructivo.
50 de 77
3.3. Culturización-Ciudadanización forestal y fortalecer a la sociedad civil.
Necesitamos que la gente comprenda y sepa hacer aquello que como sociedad
nos haría mejores. La conducta es aprendida y a través de un sistema de
premios y se consolida y multiplica. Más personas viendo cumplir generan la
posibilidad de cumplimiento. Más personas viendo delinquir generan la
posibilidad de delinquir. Es en el hacer, mejor dicho, en el saber hacer, donde
podemos cambiar este país.” Para Modalidades B, C, D.
51 de 77
Propuesta:
Elaborar y promover un proyecto de culturización en el sector forestal que
comprenda cultura del personal:
De los gobiernos que interviene: nivel de comportamiento, actitudes,
honestidad, capacitación y coordinación de los trabajadores y
funcionarios involucrados a nivel municipal, estatal y federal.
De las cadenas de producción que participa: grado de comportamiento,
actitudes, honestidad, capacitación de propietarios, avecindados-corteños,
comunidades, trabajadores, documentadores, transportistas, técnicos,
contratistas, industriales primarios, compradores, industriales finales y
usuarios.
Apoyar a la sociedad civil para distribuir poder y decisiones y abordar el tema
desde ópticas renovadas.20
52 de 77
Lista de fotos
Página
1. Almacenamiento de trocería escuadrada, posiblemente de granadillo, de origen 5
ilegal con destino a China, en Puerto Progreso, Yuc.
2. Trocería de pino ilegal de Talpa, Jal. en tránsito de Mascota a Guadalajara. 6
Frecuentemente la trocería que procede de tala ilegal, cuando sale del monte a
tránsito para su destino intermedio o final, sale disfrazada de legal con
documentación forestal robada, apócrifa o duplicada.
3. Predio con bosque de pino-encino talado y “descremado” ilegalmente en Aquixtla, 22
Puebla.
4. Bosque degradado, descremado por tala ilegal, Ixtacamaxtitlán, Puebla 22
5. Mensaje sobre la tala ilegal y comercio ilegal en el Estado de México, 05 de junio 26
de 2023
6. Tianguis Río Atoyac en la Ciudad de Oaxaca. Tablas, vigas, waldras, de procedencia 45
ilegal.
7. Tianguis Río Atoyac en la Ciudad de Oaxaca. Tablas, hojas de triplay. 75
8. Tianguis Río Atoyac en la Ciudad de Oaxaca. Rollizos, vigas, tablas. 76
Lista de figuras
Página
1. Momentos delictivos en la cadena de valor forestal. 8
2. Áreas vulnerables a la tala ilegal, comercio ilegal y malas prácticas de manejo 11
forestal
Áreas más críticas de tala ilegal en:
3. Chihuahua. 12
4. Durango. 12
5. Zacatecas. 13
6. Jalisco. 13
7. Michoacán. 14
8. Estado de México. 14
9. Morelos. 15
10. Ciudad de México. 15
11. Guerrero. 16
12. Oaxaca. 16
13. Veracruz. 17
14. Tlaxcala. 17
15. Puebla. 18
16. Campeche. 18
53 de 77
Página
17. Chiapas. 19
18. Luchas y propuestas desde la pluralidad. 25
19. Integrantes originales de la Mesa de apoyo a la Judicialización “Puntos críticos de 30
tala ilegal y deforestación
20. Ejes originales de la mesa. 30
21. Consumo de madera por tipo de fabricantes y por especies forestales, en la Ciudad 33
de México. Estudio realizado en el 2017.
22. Causas externas, internas y propias de la tala ilegal. 37
23. Localización de los principales centros de consumo de madera o puntos de 38
transformación o venta final, así como los principales puertos con aduanas en el
país.
24. Guía preparada para las condiciones de Perú. 39
25. Relación de los bienes y servicios de los bosques y selvas con el entorno ambiental, 41
social y económico.
54 de 77
Referencias consultadas.
1. UNODC, 2022. Guía de referencia rápida para la investigación de delitos forestales en Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1709141/Gu%C3%ADa%20de%20Referencia%2
0R%C3%A1pida%20para%20la%20Investigaci%C3%B3n%20de%20Delitos%20Forestales%20%28
RRG%29.pdf?v=1614894513
2. CONAFOR. 2021. Deforestación y tala ilegal. Dos problemas públicos que requieren atención
urgente.31.05.2021.
3. Jiménez Benito y Uscanga Óscar. Reforma. Ciudad de México. 06 de marzo 2024.
4. Comunicación personal anónima. 02.10.2023.
5. Torres Rojo, J.M. 2022. La tala ilegal y la trampa de la productividad de la producción maderera en
México. CIDE.
6. SEMARNAT, SDR, Gobierno del Estado de Puebla, Ocotlalli. 2001. Solución a fondo a la tala ilegal,
Región noroccidental de la Sierra Norte de Puebla.
7. Argueta Villamar, Arturo y Aida Castilleja González. 2018.Los P’urhépecha, un pueblo
renaciente. Pasajes transcritos de la tercera parte, capitulo 9, Cherán, San Francisco Cherán, p.234
a 239. UNAM. Estudios socioambientales.
8. González García, Lucero, 2021. Bienes Comunales de San Juan Atzingo, Ocuilan, Edo. de México.
9. Comunicación personal con Lucero González García, 22.03.2024.
10. Franco Guillén, J.C. 2019. Estrategia de atención a la tala, tráfico y comercio ilegal de productos
forestales en Chiapas. Congreso Estatal Manejo Forestal y Desarrollo Rural ante el Cambio
Climático. 6a.Sesión. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 23.09.2019.
11. Grupo ciudadano por los Bosques de Chihuahua. Propuestas sobre el tema de la extracción ilegal
de madera en la Sierra Tarahumara. 02. 2021.
12. CEMDA. 2022. Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos
ambientales . Informes 2022 y 2021.
13. Gómez Durán Thelma y Ayala Aránzazu. A estas personas las desaparecieron por defender el
ambiente y el territorio en México. 02.10.23.
https://es.mongabay.com/2023/10/a-estas-personas-las-desaparecieron-por-defender-el-
ambiente-y-territorio-en-mexico/
14. Consejo Nacional Forestal, CONAFOR. 2020. Replanteamiento del sector forestal (cumplimiento
del acuerdo del CONAF 52).Tema III. Tala y Comercio ilegal de madera, p. 4-5. Septiembre.
15. CONAFOR. 2021. La CONAFOR 1 de diciembre 2018-31 de julio de 2021. Política forestal centrada
en las comunidades rurales y el servicio público. 7.2. Tala ilegal p 93-101.
16. Ponce,Diana.2017. Elementos para una estrategia integral para fortalecer la legalidad de la madera
en México.
17. Chris Maser, 1998. The Redesigned Forest. Miles.
18. Fernández Eugenio. 2023. Los bosques, el proteccionismo europeo y la política mexicana. Pie de
Página. Razones Verdes. 23 de septiembre.
19. Fernández Eugenio. Comunicación personal. 2023.
20. Hernández Castán Jesús. Comunicación personal. 2024.
21. Metsätilastollinen Vuosikirja. 2022. Finish Statistical Yearbook of Forestry.
22. Caccia. Eduardo. La bicicleta chueca. Periódico Reforma,06. agosto, 2023.
55 de 77
Agradecimentos.
A todas las personas que aportaron valiosa información y que hemos mantenido en
anonimato.
A los ejidatarios, comuneros, propietarios particulares, técnicos, industriales, funcionarios,
ejército, jueces, policía, periodistas y sociedad civil, que aportan acciones y luchan en favor
de la naturaleza, respeto por su convicción, interés colectivo y valentía.
A Alva Reynoso Valdes por la elaboración de mapas estatales con los municipios afectados
por tala ilegal y apoyo en la edición de este documento.
56 de 77
ANEXO 1
Contenido
Tema Página
57 de 77
Caracterización de la situación en algunas entidades.
2018-2024. Chihuahua.
Ponderaban cómo fortaleza sus casetas forestales para revisar al transporte forestal, así
como la coordinación interinstitucional para la seguridad a la actividad forestal. El crimen
organizado controla varios municipios forestales.
En San Juanito Bocoyna actúa el cártel de Sinaloa, su modus operandis: tala ilegal en
ejidos, comunidades y propietarios particulares con acceso a vías de comunicación; robo
de trocería con personal no improvisado que sabe cortar, arrimar, cargar; robo de
documentación forestal oficial de predios con autorizaciones vigentes; uso de camiones
robados sin placas y bajo resguardo de hombres armados; presión hacia los dueños de
aserraderos para que compren la madera robada, fijan el precio a su conveniencia y el
dueño del aserradero debe pagarla; la documentación legal sirve para blanquear la
madera robada; esta ilegalidad se replica en la reutilización de la documentación y en
la falsificación de la misma. No se denuncia por amenazas y temor a represalias.
Las rutas de acopio de la madera en rollo van por aserraderos de San Juanito, La Junta
y Cuauhtémoc, mientras que la ruta de salida de la madera aserrada ya con
documentación de transporte legal se consume en La Junta, Cuauhtémoc, Chihuahua y
Monterrey.
Muchos ejidos importantes de la entidad ya están infiltrados e industriales de valor
agregado de Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa compran madera de origen ilegal.
En septiembre 2023 la tala ilegal se ha parado, al parecer los carteles trabajan en función
del mercado, los precios de la madera han bajado y ya no es costeable operar. Para 2024
se ha normalizado la situación.
Recientemente en Chihuahua se han graduado los primeros 42 elementos de una nueva
Policía Estatal Forestal que va a realizar labores de vigilancia forestal para atender el
problema de la tala clandestina.
Toda la información ha sido recabada por contactos personales los cuales se han mantenido anónimos.
58 de 77
2020-2024. Durango.
“Durante 2020, un grupo autodenominado “Nueva Empresa o Nuevo Proyecto” convocó
a comisariados ejidales y de bienes comunales con bosques, a participar en reuniones
informativas, dándoles a conocer que, a partir de esa fecha, toda la trocería (primario y
secundario) sería comprada por ellos, pidiéndoles que ya no realizaran asambleas de
contratación y tampoco invitaran a las empresas que tradicionalmente les vendían las
materias primas.
Posteriormente acudían a las asambleas ejidales o comunales para ratificar lo dicho en
la reunión regional, ofreciendo respetar en lo posible los precios a los que se había
contratado la última anualidad y también ofreciendo negociar con los superiores las
prestaciones u obras sociales que las empresas tradicionales les otorgaban en las
contrataciones. A estas reuniones acudían al menos dos personas que participaban en
la asamblea; en muchos casos estos interlocutores eran originarios de la región, siempre
acompañados de personas armadas y con uniformes parecidos a los oficiales (Guardia
Nacional, SEDENA o Marina) o completamente vestidos de negro.
Cuando se presentaba resistencia a la contratación, se tomaban otras medidas, como
amenazas a los directivos, incluso algunos levantones para hacer presión y aceptaran las
condiciones que se les dieron. En algunos casos, se llegó a retener la documentación
oficial para transporte de materias primas, liberándose su expedición hasta que firmaban
el contrato, el cual era firmado por una persona física.
De lo descrito, todo quedó en promesas, no se autorizaron ni apoyaron las obras sociales
y con relación al precio de la trocería se redujo hasta en un 30% en términos generales
respecto al precio de la anualidad anterior. Sin embargo, la “Nueva Empresa” vendía las
materias primas con un sobreprecio del 20 al 30%, solicitando que los pagos fueran en
efectivo y se les diera un anticipo, este mismo dinero que cobraban de anticipo a sus
compradores lo utilizaban para dar un anticipo a los ejidos y comunidades con las que
contrataban.
La forma de pago de la “Nueva Empresa” a los ejidos y comunidades era: primero un
anticipo, otro pago intermedio determinado por el volumen extraído que llevaran y el
pago final se hacía una vez que cotejaban todo lo enviado del monte y recibido en las
empresas a las que vendían. La “Nueva Empresa” indicaba el destinatario a donde se
deberían entregar las materias primas forestales, podrían ser uno solo o varios.
A cada ejido o comunidad se les hacía saber cuánto se pagaba de derecho de monte,
trabajos de extracción, transporte, apoyo a la directiva, servicios técnicos, cuota de
caminos, pago a documentador y aportación a la unión de ejidos correspondiente.
No estaban contratando con todos los que tienen autorización de aprovechamiento
maderable. Con algunos no tienen nada que ver, con otros les han pedido una cuota de
59 de 77
300 hasta 400 pesos por cada metro cúbico que venden, los cuales se deben entregar
en efectivo en las oficinas de la “Nueva Empresa”.
“Esta situación está muy difícil, peor que cuando el control y poder lo ejercía el
organismo federal PROFORMEX, ya que en aquella situación la “raza” se podía organizar
y hacer frente a esa injusticia; ahora los amenazan de manera individual, no permitiendo
que surjan corrientes ni líderes opositores a sus intereses.”
Ahora bien, en el caso de las empresas que cuentan con industria o con cierto grado de
organización, hasta el momento los están dejando que trabajen, pero tienen que aportar
una cuota de protección, (realmente es un cobro de "derecho de piso").
Para el caso de San Dimas también hay injerencia de la delincuencia organizada y en la
región de El Salto los ejidos no se escapan, con algunas variantes, pero totalmente
infiltrados.
Se menciona por algunos que en este sistema no hay tala ilegal; sin embargo, desde
años atrás en Durango se ejercen malas prácticas en el manejo forestal y no extrañaría
que se estén acentuando estas desviaciones. Se comenta que están utilizando y
amenazando a los técnicos para que marquen y justifiquen mayores volúmenes en los
PMF, distribución de productos y manejo de la documentación forestal.
Domina la resignación y desmotivación entre los productores afectados. La verdad, el
futuro de la actividad se ve muy complicada.
Todo esto es escuchado en diversas pláticas, secreto de voces anónimas y del cual el
gobierno estatal y seguramente el federal deben estar enterados.
A fines de agosto 2023, se comentaba en Durango que la “Nueva Empresa” iba a
desaparecer, los industriales y productores volverían a tener sus acuerdos comerciales
directamente; los de arriba, molestos porque algunos jefes locales de plaza estaban
actuando por su cuenta, dieron instrucciones de terminar con eso.
En 2023 el mercado de la trocería y madera aserrada estaba estancado, poco
movimiento, probablemente disminuyan los precios y afectará en ingresos a toda la
cadena de producción. Para 2024 continúa actuando la “Nueva Empresa”.
2022-2023. Zacatecas.
Se presenta la tala clandestina en baja escala en los municipios de Valparaíso,
Tlaltenango, Atolinga, Benito Juarez, Nochistlán y Genaro Codina. Se aprovechan postes
de cedro y leña de encino y manzanilla para abastecer rosticerías y ladrilleras ubicadas
en sus cabeceras municipales. También se elabora carbón de encino y mezquite de forma
clandestina.
60 de 77
En ocasiones cortan los árboles y los dejan secar para después extraer la leña o a veces
trasportan la madera verde y la dejan secar en sus centros de almacenamiento antes de
darle el destino final.
En el caso del municipio Genaro Codina abastecen los establecimientos que utilizan leña
y carbón en las ciudades de Zacatecas y Guadalupe.
Las personas que ejercen la tala ilegal son generalmente pobladores locales de ejidos y
comunidades. No se tiene conocimiento que la delincuencia organizada participe en
actividades de tala ilegal.
Los grupos de la delincuencia organizada tienen sus campamentos en la sierra y ahí es
donde se esconden y es precisamente en la región de la sierra dónde se da la tala
clandestina pero no por los grupos delincuenciales sino por pobladores locales.”
“Comparten el mismo espacio, pero cada quien en lo suyo”.
Se dificulta la inspección y la vigilancia forestal debido a que los lugares donde se
práctica la tala ilegal es el campo de acción de los grupos delincuenciales lo cual
representa un riesgo para el personal que realiza las vistas de verificación o auditorias.
Las actividades que se han implementado para combatir la tala ilegal son las propias
que realiza la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente tales como atención a
denuncias, revisión de centros de almacenamiento y recorridos de vigilancia.
Aunado a esto se cuenta con poco personal en la Dependencia responsable de la
inspección y vigilancia forestal.
No ha funcionado del todo bien porque sigue habiendo necesidades y pobreza en
algunas comunidades ubicadas en la sierra o regiones forestales que al no tener de
donde satisfacer sus necesidades básicas, lo primero que hacen es voltear a su alrededor
y aprovechar lo que está a su alcance sin importar el cumplimiento de la ley, eligen
transgredir la normatividad que sufrir por hambre.
En las partes de Zacatecas ubicadas en la sierra madre occidental que colindan con
Jalisco, Nayarit y Durango se tiene conocimiento de que ha habido extorsiones y
detención de camiones durante el transporte de trocería.
En las áreas bajo manejo sigue habiendo malas prácticas de manejo forestal tales como:
No se respetan los ciclos de corta, ni las intensidades de corta autorizadas. No se realizan
las limpias de residuos de los aprovechamientos. No se le da un manejo forestal al
encino toda vez que muchas veces se autorizan pino y encino, pero únicamente se
aprovecha el pino lo cual provoca que una especie este desplazando a la otra.
La tala ilegal en ejidos y comunidades sin manejo o autorización se presenta en baja
escala y es practicada por los mismos dueños y poseedores de los terrenos.
La tala ilegal, aunque es en baja escala ha propiciado deforestación e incendios
forestales toda vez que se han encontrado casos en los cuales el infractor ha tratado de
61 de 77
esconder las evidencias del derribo prendiéndole fuego a los residuos del
aprovechamiento tales como ramas y tocones propiciando que el fuego se salga de
control ocasionado incendios forestales.
En cuanto a consecuencias sociales podemos señalar que existe inconformidad al
interior de los núcleos ejidales y comunales porque nada más una pequeña cantidad
de personas aprovecha los recursos que les pertenecen a todos.
Asimismo, al ver que se están satisfaciendo sus necesidades básicas muchas veces se
provoca un mayor arraigo en sus lugares de origen evitando la migración en busca de
empleo.
2022-2024. Tlaxcala.
Entidad en crecimiento, con buena red caminera, demanda de madera para
construcción, su mayor territorio arbolado se localiza en el Área Natural Protegida de
la Malinche.
“El principal problema se ubica en el municipio de San Francisco Tetlanohcan donde
elaboran tablas, tablones y vigas motoaserradas por los mismos pobladores del
municipio, transportan los productos en bestias y camionetas, no sacan trocería en
rollo, en algunos casos bajan madera en raja para consumo local o de negocios que
utilizan la leña como combustible.”
¿Qué tipos de acción se han dado para enfrentarla?
“PROFEPA en coordinación con la policía estatal ha realizado operativos en las áreas
de tala, se han detenido a personas, sin embargo, la organización de los pobladores,
al darse cuenta de la presencia de operativos, se organizan y salen a la defensa de los
taladores echando por delante a mujeres y niños.”
¿Cuál ha sido el papel del Gobierno actual y que acciones destacar?
“Primeramente, la coordinación con la federación, la creación de la Procuraduría de
Medio Ambiente del estado la cual se coordina con la PROFEPA, el retomar la
vigilancia en casetas que se encuentran en la perimetral de la ANP Malinche, rotación
de personal, y recorridos de revisión de trabajos de saneamiento con dependencias
del sector ambiental.”
¿Cuáles han sido las consecuencias ambientales, sociales y económicas?
Ambientales: “la pérdida de cubierta forestal y por lo consiguiente pérdida de flora y
fauna.
Sociales: El descontento de los pobladores de la Malinche, sin embargo, ellos mismos
saben quiénes son, pero no denuncian.”
“Se habla de una veda para la Malinche, deben explorarse otras opciones toda vez
que la veda sería de inicio un descontento social porque existen muchos grupos
dentro de las poblaciones de la Malinche que solo buscan motivos para salir a
62 de 77
protestar, las experiencias de veda en otros estados como el Estado de México indican
que incrementa la tala clandestina, o como la situación que se vive en la parte sur de
la Ciudad de México, Topilejo y Ajusco donde la afectación por tala y cambio de suelo
es significativo.”
“Una solución pudiera ser incrementar la vigilancia forestal, acelerar la construcción
de las 6 casetas de vigilancia que se tiene programado desde 2022.”
“Una de las ventajas es que a la fecha se tiene únicamente 5 notificaciones de
saneamiento vigente para una superficie de 5 ha, las cuales pueden ser monitoreadas
constantemente, se asegura que la plaga de descortezador de pino en el ANP la
Malinche, se tiene controlada”. Sin embargo, en 2024 varios pobladores se quejan del
derribo de arbolado plagado y la falta de información sobre los trabajos de
saneamiento.
2023. Pactan CDMX, Edomex y Morelos frente común contra la tala ilegal.
“Los gobiernos de los estados de México y Morelos, así como de la capital del país,
acordaron enfrentar unidos la tala ilegal en sus respectivos territorios, dio a conocer el
secretario general de Gobierno morelense, Samuel Sotelo Salgado. *La comisión
interestatal, explicó, trabajará de manera coordinada con autoridades de la SEMARNAT
y otras áreas del gobierno federal*. Sotelo añadió que a las autoridades de esta entidad
les preocupa lo que ocurre en el municipio de Huitzilac, donde los talamontes
prácticamente han tomado el poder y operan de manera impune.” (La Jornada /
Rubicela Morelos).
Darle seguimiento a este pacto, con gobiernos que están por terminar su periodo.
“Dos cárteles controlan la tala ilegal en la CDMX* _(Nota de Ocho Columnas)_
Las organizaciones criminales Cártel de Tláhuac y Don Agus han sido identificadas
como las que controlan la tala clandestina de árboles en suelo de conservación en por
lo menos 53 parajes, distribuidos en las alcaldías Milpa Alta y Tlalpan, según revelan
informes de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial de la SSC. Dichos
informes, los cuales fueron consultados por _El Universal_, refieren que la tala ilegal
tiene como mercado las entidades de Guerrero, Michoacán y Morelos, hasta donde
trasladan la madera una vez es cortada. En ocasiones la madera se queda en los mismos
pueblos de Milpa Alta, Xochimilco y Tlalpan, indican. En lo que va de este sexenio, la
policía capitalina y la fiscalía han logrado desarticular 130 aserraderos clandestinos
como parte de las investigaciones y detenido a por lo menos tres cabecillas, entre ellos
a El Barbas del Cártel de Tláhuac, y un total de 85 talamontes, esto de 2019 a la fecha.
_(El Universal / Kevin Ruiz)_
https://www.especialistas.com.mx/saiweb/viewer.aspx?file=4ejBjxeato5yStCGOR9vKl3
cxfCQ5h/FurbkZQcOSVbSOIiHg6oBNPR5y2etf@@oSzm8irlWj@@CCfDQzx@@71JVA
==&opcion=0&encrip=1
63 de 77
2023. Michoacán.
Tres focos rojos de tala ilegal y comercio ilegal.
64 de 77
Acciones institucionales: operativos esporádicos coordinados con Guardia Nacional y
Comisión Forestal del Estado, sin resultados contundentes, ni permanentes.
65 de 77
de “protesta”, consistentes en secuestro y quema de vehículos, bloqueos de carreteras
e incluso atentados contra la población civil.
Medidas propuestas de control y aplicación de la ley en Michoacán:
⬧ Presencia institucional frecuente y ejecución de recorridos de inspección en
zonas críticas, con acompañamiento de la Guardia Nacional.
⬧ Establecimiento de puestos rotativos de revisión de vehículos en puntos
estratégicos.
⬧ Control forestal en los límites estatales entre Michoacán y Guanajuato y
Michoacán-Querétaro (Corredor Industrial del Bajío).
⬧ Control forestal en los límites estatales entre Michoacán y Jalisco (Corredor
Industrial de Guadalajara y Corredor Industrial de Monterrey).
⬧ Identificación y localización de los centros de consumo de madera ilegal para la
elaboración de tarimas industriales en los estados de Guanajuato, Querétaro,
Jalisco y Nuevo León.
⬧ Auditorías forestales en centros de consumo de madera ilegal en los estados de
Guanajuato, Querétaro, Jalisco y Nuevo León; y aplicación de sanciones
ejemplares.
⬧ Auditorías forestales a empaques de aguacate y de berries en los municipios de
Tancítaro, Peribán, Uruapan, Parangaricutiro, Tingambato, Tacámbaro y Ario de
Rosales.
⬧ Auditorías forestales en terrenos con evidencia de cambio de uso del suelo
reciente para instalación de huertas de aguacate y aplicación de sanciones
ejemplar.
2023. Guerrero.
66 de 77
La tala ilegal no solo se daba en áreas que no contaban con aprovechamientos forestales
autorizados, sino también, en los que lo tenían, esto a través del marqueo del arbolado
fuera de las áreas de corta programadas o con mayores intensidades de corta a las
autorizadas, por lo que aquí se agrega un actor más: algunos prestadores de servicios
técnicos que por ambición, necesidad o por falta de integración y/o responsabilidad
financiera de las autoridades ejidales o comunales pasaban a ser empleados de los
inversionistas o “madereros”, y entonces como dice el dicho “el que paga manda”. Para
entonces ya se sabía de relaciones y/o sociedades de algunos de los actores
mencionados con el narco, pero solo hasta ahí.
La tala ilegal se manifiesta como aprovechamientos para autoconsumo y/o tala hormiga
con fines de comercialización (vigas, morillos madera escuadrada, leña, etc.) hasta la tala
de gran escala para industrialización y comercialización (madera en rollo y aserrío) que
son las más intensivas y visibles y es en la que se da el involucramiento de los grupos
de la delincuencia organizada (la Familia Michoacana, los Granados, los Maldonado, etc.
en la costa grande y tierra caliente; los Tlacos, los Rojos y los Ardillos en la zona centro
entre otros) a través de terceros (extorsión por protección y cobro de piso), de socios
(financiamiento ilegal y protección) e incluso de manera directa (aprovechamiento,
transformación y comercialización) con prestanombres, apareciendo en algunos casos
lideres sociales, personal de los servicios técnicos e incluso exfuncionarios de gobierno.
67 de 77
Una de las formas de movimiento, transformación y comercialización de la madera
(lavado de madera) se da al amparo de aprovechamientos autorizados (existentes o
promovidos a modo), a través de la compraventa de remisiones forestales, pues se han
detectado vehículos transportando madera con remisiones de predios que están en
otras rutas de abasto y de igual forma se ha dicho por algunos compañeros técnicos y
productores que es más negocio vender las remisiones que aprovechar la madera. Este
problema incluso ha sido denunciado de manera pública e involucro de manera directa
a funcionarios de SEMARNAT y PROFEPA.
Recientemente, el gobierno del estado reactivo la policía ecológica para la atención por
coadyuvancia de delitos ambientales, pero con un limitado número de elementos
asignados (40), siendo un buen esfuerzo, pero limitado.
68 de 77
El Consejo Estatal Forestal funciona de manera normal, y aunque la problemática de la
tala ilegal se ha expuesto y analizado en las mesas de trabajo no hay mayores avances,
a pesar incluso de que en ellas han participado instituciones como la SEDENA, la Guardia
Nacional, las Fiscalías, etc., y se han tomado acuerdos de atención, pero al parecer no
existe voluntad política de que se cumplan.
2021-2023. Veracruz.
Regiones o municipios con mayor intensidad de la tala clandestina.
⬧ Parque Nacional Cofre de Perote y su zona de influencia; municipios de Perote,
Ayahualulco, Acajete, Las Vigas de Ramírez, Xico, Ixhuacán de Los Reyes, Villa
Aldama, Jalacingo, Altotonga.
⬧ Parque Nacional Pico de Orizaba-Sierra de Zongolica; municipios o localidades de
Potrero Nuevo, Rancho Nuevo, municipio La Perla, Potrerillo, el Sauce de
Coscomatepec.
Modalidades que se dan en la entidad:
⬧ Tala hormiga, realizada por pequeños grupos para autoconsumo, particularmente
se observa extracción de puntales y leña, en los municipios de Acajete y de la zona
fría de la sierra de Zongolica.
⬧ Tala organizada, grupos organizados, en la región del Cofre de Perote, equipados
con motosierras, camiones, radios, en localidades de Tembladeras, Ingenio El
Rosario, Tierra Prieta, Llanillo, Conejos, Calzontepec, Laureles, La Gloria, Villa
Aldama, Altotonga, Jalacingo.
⬧ Tala organizada en localidades de la región Pico de Orizaba, en Rancho Nuevo,
Potrero Nuevo, Potrerillo, Cuiyachapa, El Sauce, Nueva Vaquería, se destaca el
desplazamiento de huachicol y la inserción del crimen organizado a nuevas
fuentes de ingreso, dentro de estos, un incremento en la actividad ilícita, afectando
de manera importante tanto las poblaciones forestales, como las áreas de
reforestación a través del arrastre de la madera.
¿Qué tipos de acción se han dado para enfrentarla?
⬧ Mesa de coordinación interinstitucional de tala clandestina desde el año 2021,
(PROFEPA, SEMARNAT, CONAFOR, SEDENA, Contraloría General del Estado,
SEDEMA, CONANP, BIENESTAR, SECRETARIA DE SEGURIDAD PUBLICA (Policía
Estatal, Fuerza Civil), Gobiernos municipales).
⬧ CONAFOR-PROFEPA-SEMARNAT Y SEDEMA ha dado capacitación en materia de
normatividad y regulación forestal a elementos de la Secretaria de Seguridad
Publica, SEDENA, Policía Municipal y Guardia Nacional.
⬧ Clausura de predios bajo aprovechamiento y centros de almacenamiento y
transformación.
⬧ Operativos coordinados entre las fuerzas públicas de seguridad y PROFEPA.
69 de 77
⬧ Comunicación con las fuerzas públicas, fiscalías y los entes que regulan el ámbito
forestal, facilitando información de autorizaciones.
⬧ Recorridos disuasivos de las fuerzas de seguridad pública.
⬧ Además de todo lo anterior, actualmente se atiende reportes al 911 coordinados
entre las fuerzas de Seguridad Publica y PROFEPA, recibiendo denuncias.
¿Cuál ha sido el papel del Gobierno actual y que acciones destacar?
⬧ Campaña permanente de combate de tala clandestina, participación de
instituciones ambientales en mesa de seguridad.
¿Cuáles han sido las consecuencias ambientales, sociales y económicas?
⬧ Extracción ilegal de Pinos de las especies patula, pseudustrobus, greggi,
ayacahuite, hartwegii y oyamel (Abies religiosa).
⬧ Los corredores de Pinus hartwegii y Abies religiosa, se han visto afectados en el
Pico de Orizaba, actualmente se pueden ver áreas taladas, las cuales no compiten
con los índices de crecimiento de las reforestaciones.
⬧ Delincuencia organizada, incremento de consumo de estupefacientes en
localidades muy marcadas como lo son Cuiyachapa, Potrero Nuevo.
⬧ Escasez de agua en las cuencas bajas, particularmente en las poblaciones de
Xalapa, Banderilla, Orizaba, Córdoba y todas sus zonas conurbadas.
⬧ Aceleran la pérdida de los suelos, de la fauna, de la flora y de la biodiversidad.
¿Se ha frenado la tala ilegal o se ha intensificado? Resultados:
“Sí, se ha logrado frenar, se ha logrado disminuir el fenómeno. Sin duda sigue”.
2018-2023. Puebla.
Regiones o municipios con mayor intensidad de la tala clandestina.
⬧ Sierra Norte: Ahuazotepec, Aquixtla, Honey, Tetela de Ocampo, Zacatlán,
Ixtacamaxtitlán.
⬧ Sierra Nororiental: Zacapoaxtla, Chignautla, Zaragoza y Teziutlán.
⬧ Izta-Popo: Tochimilco, San Salvador el Verde, Tlahuapan y San Nicolás de los
Ranchos.
⬧ Pico de Orizaba: Atzitzintla, Tlachichuca, Esperanza, La Fragua.
⬧ Región Malinche: Acajete, Puebla, Nopalucan, Tepatlaxco de Hidalgo.
⬧ Región de la Sierra Negra: Ajalpan, Eloxochitlán, Coyomeapan, San Sebastiánn
Tlacotepec, Vicente Guerrero, Zoquitlán.
Grupos organizados de tala ilegal
⬧ En la región norte que se dedican al robo de combustible y a la tala ilegal y operan
en Ahuazotepec, Zacatlán, Honey y en los municipios vecinos del estado de
Hidalgo como Acaxochitlán. En el municipio de Ixtacamaxtitlán en los límites con
el municipio de Libres.
70 de 77
⬧ En la parte de la Malinche, específicamente en la localidad de Canoa, municipio de
Puebla.
⬧ En la región del Pico de Orizaba en los municipios de Tlachichuca, Atzitzintla y
Esperanza (En esta zona operan grupos del crimen organizado que se dedican al
robo de combustible y al transporte de carga) y andan en toda la región de
Orizaba-Córdoba-Huatusco del estado de Veracruz.
⬧ En el municipio de Lafragua y en los límites con el estado de Veracruz.
La tala ilegal se ha venido presentando a través de los años para diversos fines y ocurre
principalmente en áreas que no se encuentran bajo manejo forestal.
De subsistencia
En el medio rural se utiliza la madera para energéticos, en general, para el caso de la leña
las comunidades utilizan como materia prima árboles muertos, si hay casos donde la alta
demanda de leña y/o carbón, propicia que haya también derribo de árboles vivos.
Fines comerciales
Para abastecer. a la industria forestal local, regional y a otros estados; Morelos,
Michoacán, Puebla y la Cd. de México.
Delincuencia organizada
Si ocurre la presencia creciente de grupos de la delincuencia organizada en las actividades
forestales, por ejemplo, en la región Bosques de Agua.
71 de 77
Acciones para enfrentarla:
Hace varios años se realizaron operativos coordinados por PROFEPA, SEDENA, Gobierno
del Estado (PROBOSQUE), con resultados positivos pero momentáneos, ya que, si bien se
lograba el aseguramiento de equipo de aserrío y el desmantelamiento de aserraderos, al
poco tiempo, después de la realización de los operativos, los taladores volvían a
instalarse o se movían a otra área, sin detener la tala ilegal.
También se realizaban de manera coordinada con PROFEPA, inspecciones al transporte
de madera, que contribuyeron a reducir el uso de una misma remisión varias veces,
evitando el movimiento ilegal de madera.
Se considera que ya deberían utilizarse otras estrategias para combatir la tala ilegal, existe
tecnología, información, así mismo la madera legal e ilegal tiene como destino la industria
para su transformación.
En general en las áreas bajo manejo forestal la tala ilegal es mínima, salvo algunos casos
donde han penetrado grupos de la delincuencia organizada, también son afectadas las
áreas naturales protegidas.
72 de 77
2023. Oaxaca
Otra opción es la madera moto aserrada en los pueblos que se comercializa para atender
necesidades internas de comunidades; esto es muy común en localidades de Valles
Centrales; Zaachila, Sola de Vega.
Madera rolliza de diámetros delgados (morillos, puntales, vigas) en localidades de los Valles
Centrales, Zaachila, Tlacolula de Matamoros, Zimatlán de Álvarez y Sola de Vega.
Hay tala ilegal en niveles moderados con enfoque a resolver ciertas necesidades
económicas de sectores al interior de las comunidades, que tienen capacidades mini
empresariales y que en cierta medida son tolerados. (camioneros, camioneteros,
productores de carbón y leña).
73 de 77
Se podría decir que la tala ilegal y las malas prácticas de MF, en áreas bajo manejo pasan
por la complacencia de autoridades y representantes de empresas comunitarias y en
alguna medida por prestadores de servicios, de ellos depende en gran medida, su control;
o lo frenan o lo liberan a niveles “tolerables”.
Se dan los casos de comunidades organizadas que de pronto enfrentan problemas sociales
internos y se generan conflictos diversos por la falta de ingresos y la perdida de fuentes de
empleo, que ocasionan la migración, talas ilegales para cambio de uso del suelo, para la
obtención de ingresos por madera y la autoridad se vuelve incapaz de mantener el orden
interno. (Santiago Textitlán)
Las talas ilegales tienen como común denominador el bajo nivel de apropiación de los
propietarios de bosques, aunado a la complacencia o complicidad de autoridades locales
que toleran esta práctica.
74 de 77
Mercados o tianguis que ofrecen madera ilegal
El tianguis del Rio Atoyac en la Ciudad de Oaxaca, ahi donde se almacena y expende
madera preferentemente de procedencia ilegal procesada con motosierra y de aserradero,
esta última con origen legal e ilegal. Los locatarios carecen de autorizaciones de
almacenamiento por parte de SEMARNAT. En este destino llega el mayor volumen de
madera ilegal, siendo una de las fuentes principales de abastecimiento, la Comunidad de
San Miguel Peras, Municipio de Zaachila en la región de los Valles Centrales, representa
una competencia importante para los expendios formales de madera aserrada de la capital.
75 de 77
Foto 8. Tianguis Río Atoyac en la Ciudad de Oaxaca. Rollizos, vigas, tablas.
Caso de los Bienes Comunales de San Miguel Peras, Municipio. San Miguel. Peras, Distrito de
Zaachila con 12,583 ha de área forestal de bosques de pino-encino 1,350 comuneros.
en 6 localidades y una cabecera municipal
Desde 1958 hasta 1980 distintas empresas explotaron los bosques comunales, generando
escasos beneficios para la comunidad e impactos en el bosque.
En 1980, el núcleo agrario de San Miguel Peras, inició sus propias operaciones de extracción
forestal. Los beneficios que la comunidad obtuvo en el primer año fueron superiores a las
ganancias que obtenía permitiendo a las empresas extraer madera de su bosque.
Con el incremento de ganancias por venta propia de madera en rollo y venta de resina, se
introdujeron servicios en la cabecera municipal y se compró un aserradero.
76 de 77
En 1991 los comuneros se quejaban nuevamente de corrupción en la administración de la
empresa y de extracciones de volúmenes superiores a los prescritos en el programa de
manejo y autorizados por SEMARNAP. Fue entonces que la localidad de Pensamiento Liberal
Mexicano cerró los caminos el acceso a las áreas de corta y el aserradero comunal fue
clausurado.
77 de 77