0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas21 páginas

Presentacion Presuntos Hechos Violencia, Lesiones - Fallecimientos

Cargado por

Laura Paez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas21 páginas

Presentacion Presuntos Hechos Violencia, Lesiones - Fallecimientos

Cargado por

Laura Paez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PÚBLICA

Reporte de
presuntos hechos
violencia, lesiones
y/o fallecimientos
Apoyo Componente Pedagogico

PÚBLICA
MANUAL OPERATIVO
MODALIDAD
COMUNITARIA/FAMILIAR/
INSTITUCIONAL PARA LA
ATENCIÓN A LA PRIMERA
INFANCIA

Seguimiento a presuntos hechos de


violencia, lesiones y fallecimientos

PÚBLICA
Seguimiento a presuntos hechos de violencia, lesiones y
fallecimientos

El supervisor o interventor del contrato o convenio debe realizar seguimiento mensual


a los diferentes reportes de hechos o situaciones de violencia, lesiones y/o
fallecimientos de los usuarios en el marco de la ejecución de los contratos o convenios,
el cual se registra mensualmente por las EAS en el Formato de reporte de presuntos
hechos de violencia, lesiones y fallecimientos de los usuarios de los servicios de
primera infancia o en la herramienta dispuesta por el ICBF para este fin e implementar
las acciones respectivas, de acuerdo con lo estipulado en el presente Manual.

PÚBLICA
ESTÁNDAR 3
Orientaciones para el cumplimiento del estándar:
• El talento humano de las EAS y UDS debe identifica las instituciones para la activación de rutas de atención en presuntos casos de amenaza,
vulneración e inobservancia de derechos al mes del inicio de la atención, teniendo en cuenta el directorio de instituciones.

• En la identificación de casos, ejemplo: sin registro civil, la no atención en salud y nutrición, esquema incompleto de vacunación, violencia
física, sexual o psicóloga, violencia intrafamiliar, maltrato, negligencia; el talento humano de la UDS deberá activar de manera inmediata el
procedimiento indicado en el protocolo de actuaciones ante alertas de amenazas o vulneración de derechos en los servicios de atención a la
Primera Infancia del ICBF:

A) diligenciar el Formato de reporte de presuntos hechos de violencia, lesiones y fallecimientos de los usuarios de los servicios de Primera
Infancia , en la hoja denominada presuntos hechos de violencia.

B) documentar y soportar las acciones adelantadas en el registro de novedades o en los instrumentos que el ICBF defina para tal fin.

C) cualquier persona que tenga conocimiento de una situación en la que un niño, niña, adolescente o mujer gestante esté siendo víctima de
violencia, debe realizar la denuncia de manera personal o anónima.

D) La EAS y el talento humano de la UDS será responsable de realizar seguimiento a los casos donde fue necesario la activación de la ruta
integral de atenciones para el restablecimiento y garantía de derechos.

PÚBLICA
ESTÁNDAR 41
En caso de haberse materializado alguna situación de riesgo que afecte la vida o integridad de las niñas y
los niños, la UDS cuenta con evidencias de la implementación del plan y debe informar al supervisor o
interventor del contrato o convenio inmediatamente ocurrido el evento y diligenciar el Formato de
reporte de presuntos hechos de violencia, lesiones y fallecimientos de los usuarios de los servicios de
primera infancia en la hoja denominada lesiones y a las autoridades competentes, de manera inmediata y
oportuna62 .

PÚBLICA
Reporte de
presuntos hechos
violencia, lesiones
y/o fallecimientos
Formato

PÚBLICA
PÚBLICA
Presuntos hechos de
violencia
Texto fuente verdana

PÚBLICA
Reporte de accidentes

Tipo de accidente:

1. ASFIXIA POR OBSTRUCCIÓN EN VÍAS RESPIRATORIAS


(NARIZ Y BOCA)
2. AHOGAMIENTO POR INMERSIÓN
3. CAÍDA DE ALTURA Y DE LA PROPIA ALTURA
4. QUEMADURAS
5. INTOXICACIONES
6. ELECTROCUCIÓN
7. ACCIDENTE POR GOLPE CON OBJETO CONTUNDENTE
8. SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE (SMSL)
9. HERIDA CON OBJETO CORTO PUNZANTE
10. ACCIDENTE POR AGRESIÓN DE UN ANIMAL
11. ACCIDENTE POR MORDEDURA DE NIÑO A NIÑO
12. ACCIDENTES POR ARMA DE FUEGO
13. ACCIDENTES DE TRÁNSITO
14. OTRO

PÚBLICA
Reporte de accidentes

Tipo de accidente:

Accidente Grave: que tenga como consecuencia:

heridas (lesión con sangrado abundante, cualquier


lesión en los ojos, lesión en la cabeza con sangrado);
fracturas (siempre que sospeche que la lesión
corresponde a una fractura lesión con rotura y salida del
hueso al exterior); trauma cráneo encefálico (todos
los golpes en la cabeza, todos los golpes en la cabeza
que produzcan pérdida de la conciencia, todos los golpes
en la cabeza que produzcan convulsiones, náuseas y/o
vómitos, todos los golpes en la cabeza que produzcan
sangrado de oído o nariz); quemaduras (Toda lesión
por contacto con una fuente de calor, tales como
sólidos).

PÚBLICA
Reporte de fallecimientos

PÚBLICA
ESTÁNDAR 41

Cuando se presente el fallecimiento una niña o niño (por


cualquier motivo dentro o fuera de la unidad), la UDS
debe contar con evidencia de reporte de la EAS al
supervisor o interventor de contrato o convenio, con la
siguiente información:

PÚBLICA
CASOS DE FALLECIMIENTO

PÚBLICA
MEMORANDO
Radicado Nº 202216200000074573

*3 días hábiles siguientes del hecho

PÚBLICA
ESTÁNDAR 41
En caso de que NO se
presenten situaciones de
presuntos hechos de
violencia, lesiones y
fallecimientos al interior de
las UDS, se debe diligenciar
de manera mensual el
Formato Certificación de la
No Ocurrencia de Presuntos
Hechos de Violencia, Lesiones
y Fallecimientos de los
Usuarios o el documento que
lo modifique o sustituya.

PÚBLICA
EJERCICIO
PRACTICO

PÚBLICA
Recomendaciones generales
Diligenciamiento del formato:

1. La totalidad de la matriz debe diligenciarse de acuerdo con el 7. Los campos que se diligencian
instructivo manualmente deben ir en MAYÚSCULA
2. Debe contener todos los CASOS identificados y reportados
durante el mes 8. Para las columnas o campos
3. En la descripción se debe contemplar la identificación de la descriptivos se deben garantizar las
situación, los seguimientos realizados por los diferentes roles reglas ortográficas.
de talento humano y los cierres
4. Las celdas con menú desplegable deben seleccionar las
opciones y no diligenciar manualmente
5. El NIT de las EAS, debe diligenciarse sin digito de
verificación
6. Los datos de los usuarios, de las EAS, de los contratos y
demás deben diligenciarse igual como se encuentran en
CUENTAME

PÚBLICA
Recomendaciones generales
Remisión del formato y puesta en conocimientos de los casos al supervisor del
contrato:

1. INMEDIATAMENTE OCURRIDO EL EVENTO A MÁS TARDAR DÍA HÁBIL SIGUIENTE SE DEBE ALLEGAR:

A) formato de reporte de presuntos hechos violencia, lesiones y/o fallecimientos


B) Registro civil
C) Formato de novedades
D) Desistimiento o renuncia de activación de la póliza

2. REPORTES MENSUALES – CONSOLIDADO

Remisión y/o envió por contrato matriz de todos los casos presentados en el mes, con los siguientes soportes:

A) formato de reporte de presuntos hechos violencia, lesiones y/o fallecimientos (consolidado)


B) Registro civil
C) Formato de novedades
D) Desistimiento o renuncia de activación de la póliza

PÚBLICA
Recomendaciones generales

En caso de que NO se presenten situaciones


de presuntos hechos de violencia, lesiones y
fallecimientos al interior de las UDS, se debe
diligenciar de manera mensual el Formato
Certificación de la No Ocurrencia de Presuntos
Hechos de Violencia, Lesiones y Fallecimientos
de los Usuarios o el documento que lo
modifique o sustituya.

PÚBLICA
Gracias

PÚBLICA

También podría gustarte