100% encontró este documento útil (1 voto)
453 vistas7 páginas

Eje 3 La Escuela Como Mediadora Del Desarrollo Social

El documento discute cómo la escuela puede acercarse más al desarrollo social a través de la pedagogía social. Propone reflexionar sobre cómo reconocer la diversidad, promover la participación activa de los estudiantes, considerar el contexto y las desigualdades, y evaluar constantemente los programas.

Cargado por

ogarcia49
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
453 vistas7 páginas

Eje 3 La Escuela Como Mediadora Del Desarrollo Social

El documento discute cómo la escuela puede acercarse más al desarrollo social a través de la pedagogía social. Propone reflexionar sobre cómo reconocer la diversidad, promover la participación activa de los estudiantes, considerar el contexto y las desigualdades, y evaluar constantemente los programas.

Cargado por

ogarcia49
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

lOMoARcPSD|40844403

EJE 3 - LA Escuela COMO Mediadora DEL Desarrollo Social

Seminario de pedagogia y docencia (Fundación Universitaria del Área Andina)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Orlando Garcia Florez ([email protected])
lOMoARcPSD|40844403

COMO ACERCAR LA ESCUELA AL DESARROLLO SOCIAL

ESTUDIANTES:

VALERIA MELISSA MUEGUES VEGA G-12


KATERINE ISABEL OSPINO RODRÍGUEZ G-12
YERALDIN NEMOCON CONTRERAS G-11
YARINA PATRICIA NARVÁEZ MEJÍA G-12

TUTOR:
MARÍA HELENA RAMÍREZ CABANZO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA
13 DE NOVIEMBRE 2023

Descargado por Orlando Garcia Florez ([email protected])


lOMoARcPSD|40844403

La escuela y el desarrollo social

La pedagogía social desempeña un papel fundamental en las


transformaciones sociales, ya que esta se centra en la educación y el desarrollo de
las personas en contextos comunitarios y sociales.

Esta disciplina reconoce que la educación va más allá de las aulas por ello
se enfoca en abordar desafíos sociales, promover la inclusión y mejorar la calidad
de vida. Al intervenir en situaciones de vulnerabilidad, exclusión o desigualdad, la
pedagogía social busca empoderar a individuos y comunidades para que puedan
participar activamente en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Para ello, exploraremos cómo la pedagogía social contribuye a las


transformaciones de la sociedad, a través de la aplicación de metodologías activas
y la atención a las necesidades individuales se fomenta el desarrollo integral de
cada estudiante, promoviendo su autonomía, creatividad y capacidad para resolver
problemas.

En nuestro caso, la escuela deja a un lado el desarrollo social y emocional


de los estudiantes, lo que les está impidiendo una formación integral, carente de
habilidades sociales y emocionales. Por el contrario, generando espacios llenos de
estrés por exceso de actividades académicas en pro de alcanzar la excelencia
educativa sin tener en cuenta el fomento de la participación activa y el pensamiento
critico de los estudiantes.

Con el objeto de superar las barreras estructurales de la pedagogía social


que es fundamental para lograr un enfoque más inclusivo y efectivo en la educación.
Nos vemos en la necesidad de reflexionar en la búsqueda de acciones concretas
en pro construir una sociedad mejor desde el ámbito educativo.

Reconocer la diversidad como un activo: Reflexionar sobre cómo la


diversidad cultural, social y económica en las aulas enriquece el proceso educativo,
y cómo se pueden diseñar estrategias pedagógicas que aprovechen esta diversidad

Descargado por Orlando Garcia Florez ([email protected])


lOMoARcPSD|40844403

en lugar de verla como un obstáculo. Para ello, Colombia en la política de diversidad


cultural determina que:

‘En cumplimiento del principio de diversidad cultural, la política reconoce el


aporte de los diferentes pueblos indígenas a la construcción y riqueza cultural
de la nación. Es una obligación del Estado y de la sociedad en su conjunto
velar por la permanencia y fortalecimiento de esta diversidad.’1 (Ministerio de
cultura de Colombia, p.p 379)

Promover la participación activa: Reflexionar sobre cómo involucrar a los


estudiantes en la toma de decisiones y en la planificación de su propio aprendizaje,
lo que puede romper con las estructuras tradicionales de poder en la educación.

Debido a lo anterior, para contrarrestar las prácticas de la escuela tradicional


es necesario impulsar el trabajo por medio de proyectos participativos, los cuales
permiten a los alumnos vivir experiencias significativas de formación ciudadana,
participando de manera real y genuina en los asuntos que son de su interés,
configurando un tipo de participación activa, la cual debe ser significada como
característica principal de la ciudadanía, que es uno de los componentes principales
a desarrollar en los sistemas educativos. Este modelo genera ciudadanos
comprometidos con su comunidad, sin importar la edad o las características
individuales; en este sentido, la participación infantil resulta el medio idóneo por el
cual los niños, niñas y adolescentes puedan formar parte activa del colectivo al que
pertenecen.

Considerar el contexto y las desigualdades: Reflexionar sobre las


diferencias socioeconómicas y culturales que pueden afectar el aprendizaje de los
estudiantes y diseñar estrategias pedagógicas que atiendan a estas desigualdades.

Para ello, se hace necesario que desde el campo educativo y teniendo en


cuenta la diversidad social y cultural de nuestro país, se fomente la formación de un
estudiante que tenga la capacidad de transformar su realidad inmediata, desde la
superación de la intolerancia, la violencia, la discriminación, la segregación, la

1
Cita tomada de: ministerio de cultura de Colombia. (2009). Compendio de políticas culturales.

Descargado por Orlando Garcia Florez ([email protected])


lOMoARcPSD|40844403

alineación política o ideológica; es de este modo como la educación contribuye a


mitigar la desigualdad social.

Fomentar la formación continua: Reflexionar sobre la importancia de la


formación constante de los profesionales de la educación en pedagogía social, para
mantenerse al tanto de las mejores prácticas y enfoques innovadores. Teniendo en
cuenta ello, es importante destacar que

‘La formación integral de los estudiantes pretende el desarrollo de


capacidades, valores y habilidades que favorezcan su trayectoria académica;
es un proceso continuo, permanente y participativo que busca lograr la
realización plena del estudiante, preparándolo para enfrentar con éxito los
problemas existentes en la sociedad. Para lograr este objetivo es importante
que la formación que reciben en las aulas integre la enseñanza de los
conocimientos y habilidades propios de su área de conocimiento, valores,
actitudes e información referente a su proceso de aprendizaje y a sus estilos
preferentes de aprender, lo que les proporcionará una madurez emocional,
personal y académica, imprescindibles para la inclusión, permanencia y
promoción en el mercado laboral actual.’ 2 (Alonzo et al, 2016, p.1)

Evaluar y ajustar constantemente: Reflexionar sobre la necesidad de una


evaluación continua de los programas y enfoques pedagógicos, y estar dispuesto a
realizar ajustes para abordar las barreras estructurales a medida que surgen. Esta,
de acuerdo al Ministerio de Educación Nacional;

‘Tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las


metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes
que se espera logren los estudiantes a su paso por la escuela. Por tanto, la
evaluación brinda la oportunidad de retroalimentar la reflexión y los acuerdos
acerca de los enfoques pedagógicos, las metodologías de enseñanza y los
sistemas de evaluación.’3 (MEN, 2006).

2
Alonzo et al. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los estudiantes.
3
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Evaluar y promover el mejoramiento.

Descargado por Orlando Garcia Florez ([email protected])


lOMoARcPSD|40844403

Estas reflexiones pueden servir como punto de partida para abordar las
barreras estructurales en la pedagogía social y trabajar hacia un sistema educativo
más inclusivo y equitativo.

CONCLUSIÓN

A manera de conclusión podemos afirmar el papel trascendental de la


educación en el desarrollo de la sociedad, pero a la vez, la sociedad demanda y
exige el tipo de educación que se requiere para la nueva generación, porque de
alguna manera las decisiones en las políticas del Estado determina el modelo
educativo que se pretende concretizar en las instituciones educativas, donde la
responsabilidad no es sólo de los docentes, necesita de un apoyo de padres y
demás miembros que formen parte del proceso y responsables de los resultados
educativos.

La educación tiene un impacto significativo social en la transformación de los


pueblos y esta se ve reflejada en la calidad de vida de las personas. Para ello la
educación en las instituciones educativas debe ofrecer al estudiante entornos de
enseñanza y aprendizaje de calidad para su realización de todas sus dimensiones
humanas.

La integridad y calidad educativa en las instituciones educativas promueve el


desarrollo de una conciencia crítica, desde la forma de interpretar el mundo,
comprender la situación en que viven y actuar sobre él promoviendo el diálogo y
desarrollo de los pueblos de manera sustentable y sostenible, gracias a una
educación pública de calidad.

Descargado por Orlando Garcia Florez ([email protected])


lOMoARcPSD|40844403

Bibliografía

Alonzo et al. (2016). Los estilos de aprendizaje en la formación integral de los


estudiantes. Boletín Redipe, ISSN-e 2256-1536, Vol. 5, Nº. 4. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6064438#:~:text=La%20formaci%
C3%B3n%20integral%20de%20los%20estudiantes%20pretende%20el%20desarr
ollo%20de,los%20problemas%20existentes%20en%20la

Ministerio de cultura de Colombia. (2009). Compendio de políticas culturales.


Disponible en: https://mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/compendio-
politicas-culturales/Documents/compendiopoliticas_artefinalbaja.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Evaluar y promover el


mejoramiento. Altablero No. 38, ENERO-MARZO 2006. Disponible en:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
107321.html#:~:text=%C2%BFPor%20qu%C3%A9%20es%20importante%20eval
uar,su%20paso%20por%20la%20escuela.

Descargado por Orlando Garcia Florez ([email protected])

También podría gustarte