0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Secuencia Didáctica para Ciencias Naturales Residencia.

La secuencia didáctica presenta actividades para dos clases sobre el sistema óseo y muscular del cuerpo humano. Los estudiantes exploran y dibujan las partes del cuerpo, arman un rompecabezas esquelético y aprenden sobre huesos, articulaciones y movimiento. Se enfoca en reconocer estructuras y funciones básicas a través de la observación, discusión y material didáctico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas6 páginas

Secuencia Didáctica para Ciencias Naturales Residencia.

La secuencia didáctica presenta actividades para dos clases sobre el sistema óseo y muscular del cuerpo humano. Los estudiantes exploran y dibujan las partes del cuerpo, arman un rompecabezas esquelético y aprenden sobre huesos, articulaciones y movimiento. Se enfoca en reconocer estructuras y funciones básicas a través de la observación, discusión y material didáctico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Instituto Superior de Formación Docente N°39

Profesorado de Educación Primaria

Estudiantes: Solís Mara; Jacqueline Bargiano.


Año asignado: 4°D
Profesor/a de seguimiento: Andrea Chiesa.
Área: Ciencias Naturales.
Fecha: 27/06/2023 al 01/07/2023

Secuencia didáctica para Ciencias Naturales.


Docente de ateneo: Ivana Hermida.
Escuela primaria n 2 de Olivos, Vicente López.
Duración de las clases: Cada módulo 45 minutos.
En este caso nos encontramos con la presencia de 2 módulos.
Propósitos generales del área: Favorecer el aprendizaje de los modos de conocer como
vía para la construcción y establecimiento de relaciones entre los conocimientos.
Fomentar el cuidado del cuerpo (ESI)
Objetivos: Reconocer las estructuras básicas y funcionamiento del sistema osteo-artro-
muscular.
Reconocer las diferencias de los cuerpos.
Contenido Aproximación a funciones del cuerpo humano: Relación entre algunos
órganos del cuerpo humano y referencia parcial a sus funciones.
Bloque Seres vivos.
Cabe aclarar que los alumnos actualmente estudian contenido reducido a 3er año, y
que la maestra a cargo tiene su propio cuadernillo de actividades a través de
fotocopias que ella misma realizó para utilizar con sus respectivos alumnos.
Clase 1. Exploración de las partes del cuerpo en humanos.
INICIO
Actividades.
Se da inicio a la clase, a modo de debate, la docente indagará los saberes previos de los
alumnos realizando las siguientes preguntas de forma oral:

¿Por qué creen que nos movemos?

¿Por qué piensan que nos mantenemos en pie?

¿Qué parte de nuestro cuerpo nos permite realizar estas acciones?

¿Qué es el esqueleto para ustedes?

¿Qué creen que es el sistema locomotor?

A medida que los alumnos van respondiendo, la docente irá anotando en el pizarrón las
respuestas. Luego los alumnos lo registran en sus carpetas.

Este registro será utilizado por la docente para poder comprobar o refutar las distintas
hipótesis realizadas por los alumnos, durante toda la secuencia.
Instituto Superior de Formación Docente N°39
Profesorado de Educación Primaria
DESARROLLO:

Actividad 2
Para continuar entre dos compañeros se observarán por un momento, prestando atención
en todas las partes del cuerpo y cómo está formado. A continuación, se realiza una puesta
en común, en forma de exposición por parte de los alumnos sobre qué observaron.
Se les pide que realicen la siguiente consigna, DIBUJO MI ESQUELETO, la docente realiza
un recorrido por los bancos de cada alumno viendo lo qué dibujaron.
La docente interviene preguntando sobre algunos nombres de partes del cuerpo que no
han representado en el dibujo. Ejemplo: dibujaron los brazos sin manos, manos sin dedos,
cuerpos sin cuello, etc.

CIERRE:

Como actividad de cierre, la docente pretende que los alumnos debatan sobre los dibujos
realizados de todo el curso. Luego, la docente, les pedirá a los alumnos que vayan
pasando, mostrando sus dibujos y contándole a sus compañeros lo que han dibujado. Se
verá en este punto si hay información relevante al tema, la docente tomará nota de ello en el
pizarrón y los alumnos lo harán en sus carpetas, con el fin de poner a prueba en clases
posteriores.
El dibujo del compañero , tiene la finalidad de ser observado por todos los compañeros e
interpretar las diferencias y las similitudes con los dibujos de todos los integrantes del grupo.
El dibujo se realiza en las carpetas , quedando registrado el título, las partes del cuerpo y la
fecha de ese día.

Clase 2
INICIO
Actividad 1.
Para retomar la clase anterior, la docente llevará un rompecabezas del esqueleto humano,
el que los alumnos deberán unir con ganchos mariposa, como ellos crean.
Si bien se les pedirá a los alumnos pegar el esqueleto armado, en sus carpetas, es
necesario aclararles que éste no debe quedar fijo, será pegado solo por la cabeza para que
pueda adquirir movilidad y así ser utilizado en clases posteriores
La docente les pedirá a los alumnos que realicen la siguiente consigna.
Consigna: ARMAR EL ESQUELETO HUMANO Y LO PEGO EN MI CARPETA,
PERO SOLO POR LA CABEZA, PARA PODER MOVERLO
Instituto Superior de Formación Docente N°39
Profesorado de Educación Primaria

DESARROLLO
La docente llevará material didáctico, partes del cuerpo, en imágenes , las cuales las
extrajo de distintas revistas pertinentes a la materia, como por ejemplo radiografías.
con las respectivas imágenes recortadas de revistas, más los carteles que están expuestos
en el pizarrón como por ejemplo cabeza, oreja, pelo, cuello, tronco, etc, expresado más
arriba, se pretende que los alumnos realicen un rompecabezas, vinculando las imágenes de
las partes del cuerpo.

Una vez armado el rompecabezas, la docente les pedirá a los alumnos que comparen con
su dibujo y se hará una puesta en común entre la docente y los alumnos, para ver
similitudes y/o diferencias que puedan observar.

La actividad del rompecabezas, tiene como objetivo que las piezas y las palabras, se
comuniquen en un correcto orden, logrando una mayor comprensión, para incorporar lo
aprendido. Luego de realizar la actividad, la docente pregunta si terminaron, va observando
qué hacen y ofrece su ayuda a aquellos alumnos que la necesiten.
A continuación, se les preguntará a los alumnos y la docente anotará en el pizarrón
palabras claves a modo de lluvia de ideas:
a) ¿Qué es para ustedes moverse?
b) ¿Por qué podemos rotar nuestras manos?
Posteriormente, visualizarán entre todo el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=gwK5f2cyhgc “Articulaciones para niños. Video con
nombres y movimientos de articulaciones”

Entre todos, responderemos las siguientes preguntas:


a) ¿Qué es la locomoción?
b) ¿Qué es una articulación y cuáles son sus funciones? Ejemplificar
c) ¿Cómo podemos relacionar el esqueleto, los músculos y las articulaciones con el
movimiento?
A continuación, se formalizará lo debatido. La docente explicará la noción de sistema como
un conjunto de partes interactuantes que forman parte de un todo, en este caso, el cuerpo
humano. Todo ello, para explicar la interrelación entre esqueleto, músculo y articulaciones,
lo cual es fundamental a la hora de poder comprender de qué manera se lleva a cabo la
Instituto Superior de Formación Docente N°39
Profesorado de Educación Primaria
función de locomoción.

Cierre.
Una visión integral y positiva de lo que significa nuestro cuerpo incluye su valoración y
aceptación, la posibilidad de expresar a través de él nuestros sentimientos y emociones
(gestos, abrazos, caricias) y también las acciones más tradicionalmente ligadas a su
cuidado: la higiene corporal, la visita al médico, la alimentación adecuada, el descanso y
otras acciones saludables.
El conocimiento del cuerpo y la utilización de un vocabulario apropiado y no discriminatorio
para referirse a sus distintas partes del mismo favorecerá a la construcción de una
valoración positiva de nosotros mismos y de los demás.
En esta actividad también abordamos, entonces, algunos aspectos de la anatomía corporal
y las semejanzas y las diferencias corporales.
En primer término, realizamos diferentes tareas de reconocimiento corporal que pueden ser
abordadas a partir de los contenidos enunciados más arriba.
En hojas blancas, realizan autorretratos con la ayuda de un espejo.
Una vez realizadas estas tareas, comparamos, en cada caso, los distintos cuerpos
representados. ¿Todos tienen cabeza, tronco, brazos, piernas, pies? Además de observar
las semejanzas, los niños y las niñas podrán notar diferencias: algunos cuerpos son más
altos; otros, más bajos; algunos, más gordos; otros, más flacos; algunos llevan pelo largo o
corto, rubio o morocho.
Luego del intercambio oral, pedimos a los niños y las niñas que completen un cuadro como
este:

Finalizada la actividad se abrirá un espacio de diálogo, donde las docentes evocarán a la


reflexión, además, anotará las en el pizarrón las semejanzas y deferencias que escribieron
los chicos/as en la actividad y realizará las siguientes preguntas:
¿Coinciden que hay cuerpos diferentes?
¿Cómo tratamos esas diferencias? ¿Nos burlamos? ¿Los respetamos? ¿Por qué?
Luego del intercambio oral se escribirán dos preguntas para que la registren en la carpeta.
¿Cómo cuidamos nuestro cuerpo?
¿Cómo respeto al cuerpo del otro?
Clase 3.
Actividad 1
A modo de inicio, la docente les pregunta a los alumnos, qué es lo que se acuerdan que
hicieron en la hora anterior. Pregunta si llegaron a contestar las preguntas y vuelven a
retomar el tema, sumado a un nuevo debate, generando un espacio de reflexión, con el fin
Instituto Superior de Formación Docente N°39
Profesorado de Educación Primaria
de que cada alumno comente sus respuestas de la actividad planteada en el módulo
anterior.
Al finalizar la puesta en común de las respuestas a la actividad pensada, se desarrolla la
siguiente actividad. La docente, copiara en el pizarrón la siguiente
definición y los alumnos la deberán copiar en sus carpetas.
Esqueleto: Es un conjunto de huesos que sostiene nuestro cuerpo.
y protege algunos órganos. El esqueleto le da forma a nuestro cuerpo.
El cuerpo tiene 206 huesos aproximadamente y cada uno de ellos tiene su
nombre. Algunos huesos de nuestro cuerpo son: Cráneo, columna vertebral,
mandíbula, costillas, clavícula, esternón, húmero, fémur.
En este momento surge la intervención de la docente para recuperar las respuestas
obtenidas en la clase 1, al inicio, con la intención de corroborarlas y refutarlas de ser
necesario, para formularlas correctamente.
Al finalizar comentarán sus respuestas, a modo de puesta en común, participación activa de
los alumnos, con la ayuda de la docente a cargo.
La docente a modo de cierre, repartirá una fotocopia a modo de juego, formato crucigrama,
partes del cuerpo.

Recursos, juego en formato de crucigramas.


Lámina del cuerpo humano.
‘Material bibliográfico de consulta.
Diseño curricular en el nivel primario.
Apuntes de clase.
Material bibliográfico presente en el campus del ateneo de Cs Naturales.
Libro en formato digital ESI Cambios que se ven y se sienten.
Enciclopedia Larousse del estudiante, el cuerpo humano, fecha de edición año 2000.
Instituto Superior de Formación Docente N°39
Profesorado de Educación Primaria
Actividad en formato de crucigrama, extraído de la carpeta de recursos, material didáctico
del hogar Inmaculado corazón, ubicado en Berazategui, Asociación sembrando
oportunidades donde doy apoyo escolar desde el 2020, hasta la actualidad a niños poco
escolarizados, tras la pandemia, el apoyo abarca educación primaria y secundaria

También podría gustarte