Curso: Cirugía general y especialidades
Hernias y
eventraciones
Docente: Mg. Daniel Campos Briceño
Fecha: 22/10/2021
CONTENIDOS
• 1.-Conceptos básicos
• 2.-Anatomía de la pared abdominal y de la
región inguinal
• 3.-Etiología, fisiopatología y diagnóstico
• 4.-Complicaciones, principios de tratamiento
¿QUÉ ES UNA HERNIA?
Es la protrusión de un órgano o
tejido fuera de la cavidad que lo
contiene
1
COMPONENTES
DE UNA HERNIA
PARED PARED
ABDOMINAL ABDOMINAL
1.-Anillo herniario
2.-Continente o “saco
herniario”
2 3
3.-Contenido
3
HERNIAS
HERNIAS INGUINALES HERNIAS VENTRALES
Y CRURALES • Protrusión visceral a través
de la pared abdominal
anterior
• Protrusión visceral a 1-espontáneas o primarias
nivel de la región (epigástricas, umbilicales, etc.)
inguinocrural 2-hernias incisionales (a través de
una incisión quirúrgica previa)
❖ -Eventración
❖ -Diástasis de músculos rectos
2.-ANATOMÍA DE LA PARED
ABDOMINAL Y DE LA REGIÓN
INGUINO-CRURAL
PARED ABDOMINAL
PARED ANTERIOR
O
VENTROLATERAL
MÚSCULOS
❖ Recto anterior
❖ Piramidal
❖ Oblicuo externo o mayor
❖ Oblicuo interno o menor
❖ Transverso
OBLICUO EXTERNO
VAINA DE LOS
MÚSCULOS
RECTOS
CORTE TRANSVERSAL 1/3 SUPERIOR – 1/3 MEDIO
OBLICUO LÍNEA OBLICUO
INTERNO ALBA EXTERNO
RA
FASCIA
TRANSVERSO
TRANSVERSALIS
CORTE TRANSVERSAL 1/3 INFERIOR
OBLICUO LÍNEA OBLICUO
INTERNO ALBA EXTERNO
RA
FASCIA
TRANSVERSO
TRANSVERSALIS
LÍNEA ARQUEADA DE DOUGLAS
PARED POSTERIOR
1-VENTROLUMBAR
MEDIAL
Músculo
psoas
Músculo
psoas
menor
2-VENTROLUMBAR LATERAL
1ER PLANO 2DO Y 3ER PLANO
4TO PLANO
CUADRADO LUMBAR
VASOS Y NERVIOS
• Arterias epigástricas, • 6 últimos nervios
superficial e inferior intercostales
• Arteria circunfleja • Nervios,
ilíaca superficial iliohipogástrico e
• Arterias iliolumbares ílioinguinal
• Arterias intercostales
REGIÓN INGUINO-CRURAL
PILARES DEL OBLICUO EXTERNO
Orificio inguinal
superficial
Ligamento Pilar Pilar Pilar
inguinal lateral medial posterior
PARED ANTERIOR
Pilar
medial
Pilar
lateral
Cordón
espermático
PARED SUPERIOR
Tendón conjunto
PARED INFERIOR PARED POSTERIOR
Ligamento inguinal Fascia transversalis
Orificio inguinal
profundo(fascia
transversalis)
Orificio inguinal
superficial
Vasos epigástricos
inferiores
Músculo recto
anterior
Cordón
espermático de Hesselbach
Ligamento
inguinal
Línea arqueada
de Douglas
Ligamento
interfoveolar
Orificio inguinal
profundo
Ligamento
lacunar
Vasos espermáticos,
rama genital del nervio
Ligamento
génitofemoral y
de Cooper
conducto deferente
ANILLO CRURAL
1
Límites:
F
Psoasilíaco
2
1. Anterior: ligamento
A V
inguinal 3
2. Medial: Ligamento 4
lacunar
3. Lateral: cintilla
iliopectínea
4. Posterior: ligamento
pectíneo(Cooper)
F
Psoasilíaco
Contenido: A V
-ARTERIA FEMORAL
-VENA FEMORAL
-LINFONODO DE
CLOQUET
Ombligo
Pliegue
umbilical medio
(Uraco)
Pliegue umbilical
medial Pliegue
umbilical
lateral
Fosa inguinal medial
Fosa inguinal media
Fosa inguinal lateral
Hernia inguinal
Hernia inguinal
indirecta
directa
Hernia crural
Hernia inguinal
directa
Hernia inguinal
indirecta
Hernia crural
CONDUCTO INGUINAL
Contenido:
• Cordón espermático en el varón(conducto
deferente, vasos espermáticos y sus túnicas),
ligamento redondo en la mujer
• Nervio Ílioinguinal
• Rama genital del nervio génito-femoral
• Músculo cremáster
3.-ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA
Y DIAGNÓSTICO
ZONAS DE DEBILIDAD DE LA PARED
Región inguinocrural Pared abdominal ventrolateral
ZONAS DE DEBILIDAD DE LA PARED
Triángulo de Petit Cuadrilátero de Grynfelt
HERNIAS DE LA REGIÓN INGUINOCRURAL
HERNIAS INGUINALES HERNIAS CRURALES
• 75% de las hernias • De 2 a 5 veces más
• Hombre/mujer = 7/1 frecuente en mujeres
• Indirecta/directa = 2/1 • Edad >50 años
• La prevalencia • 40% son emergencias
aumenta con la edad
HERNIAS DE LA REGIÓN
1. Hernia inguinal indirecta (persistencia
del conducto peritoneo vaginal)
2. Hernia inguinal directa
3. Hernia crural o femoral
Séptimo
mes
Séptima
semana
Noveno
mes
Etiología
1. Antecedente familiar de hernia
2. Trastornos congénitos del tejido conectivo
3. Síntesis de colágeno defectuosa
4. Aumento de la presión intraabdominal(EPOC,
estreñimiento, obesidad)
5. Bajo peso al nacer (<1,500 gr)
6. Incisión previa en el cuadrante inferior derecho
7. Tabaquismo
8. ¿esfuerzo físico?
SÍNTOMAS Y SIGNOS
1. Hernia reductible
2. Hernia incoercible
3. Hernia incarcerada
4. Hernia estrangulada
Diagnóstico
1. Exámen físico
2. Ecografía
3. Tomografía, RM
4. Laparoscopía
Diagnóstico diferencial
“Tumefacción” en la ingle Dolor en la ingle
• Tumor testicular • Tendinitis del aductor
• Varicocele • Osteítis púbica
• Hidrocele • Artrosis de la cadera
• Criptorquidia • Bursitis ileopectínea
• Hidradenitis • Endometriosis
• Adenopatías
• Quiste del conducto de
Nuck
Clasificación de Nyhus
Tipo I
Hernia inguinal indirecta con anillo interno normal.
Tipo 2
Hernia inguinal indirecta con aumento del tamaño del
anillo interno.
Tipo 3 Contempla a su vez tres posibilidades:
Tipo 3 a: hernia inguinal directa.
Tipo 3 b: hernia inguinal mixta o “en pantalón”
Tipo 3 c: hernias crurales
Tipo 4
Todas las hernias recurrentes(recidivadas)
HERNIAS VENTRALES
1. Espontáneas (hernia epigástrica,
hernia umbilical, hernia de Spiegel
2. Hernias Incisionales
❖ Eventraciones
❖ Diástasis de los músculos rectos
Hernia
epigástrica
Hernia umbilical
Hernia de
Spiegel
Diástasis de rectos
Causas de las Hernias Incisionales
1. Infección de la herida operatoria
2. Material de sutura empleado
3. Factores nutricionales
4. Aumento de la presión intraabdominal(EPOC,
estreñimiento, obesidad)
5. Enfermedades que cursan con compromiso
del estado inmunitario
6. Técnica quirúrgica de cierre de la pared
7. Síntesis defectuosa del colágeno
4.-COMPLICACIONES, PRINCIPIOS
DE TRATAMIENTO
COMPLICACIONES
• Incarceración
• Obstrucción intestinal
• Estrangulación
Principios de tratamiento
• Apertura del saco, reducción del
contenido
• Cierre o exéresis del saco
• Reparación de la pared: Uso o no
de prótesis (mallas)
Tratamiento de las hernias
TÉCNICAS CON TENSIÓN TÉCNICAS SIN TENSIÓN
( uso de prótesis )
• Anteriores • Anteriores
- Bassini - Lichtenstein
- Mc Vay - Parche y tapón
- Shouldice de malla
• Preperitoneales • Laparoscópica
- Nyhus - TEP
- TAPP
BIBLIOGRAFÍA
• Schwartz, Principios de cirugía. 8° ed., Interamericana,
México, 2006
• Shackelford, Cirugía del tracto alimentario. 7ma ed.,
Amolca, 2016
• Lecciones de Anatomía, E. Espinoza, fondo editorial de
la USMP, 2007
• Anatomía humana, García-Porrero, Hurlé, Ed Mc Graw-
Hill Interamericana, 2005
• Anatomía con orientación clínica, Moore, 6ta ed.,
Lipincott, Williams & Wilkins, 2010
• Atlas de Anatomía, Netter, 5ta Ed., Elsevier-Masson,
2012