Modelo estructural de la terapia familiar, sus
axiomas, diagnóstico y técnicas.
El modelo estructural en terapia familiar es un enfoque terapéutico desarrollado por
Salvador Minuchin y se centra en la estructura familiar y sus interacciones y
organizaciones y cómo influyen en el funcionamiento de la familia.
Se centra en las relaciones familiares y como sus patrones afectan a la dinámica de
la familia. y se basa en la teoría de que las familias tienen una estructura y jerarquía
única y que los problemas de conducta y emocionales surgen cuando la estructura
familiar se vuelve disfuncional o rígida. El terapeuta busca comprender y modificar
tales patrones disfuncionales que crean el problema.
Los estructuralistas se fijan más en el patrón de la interacción que en el síntoma
dándole a este último valor de respuesta de defensa. Todos los organismos
reaccionan a un cambio adaptándose y las conductas de adaptación pueden llegar a
ser los síntomas.
La terapia estructural utiliza técnicas como la observación de las interacciones, la
reconstrucción de la historia familiar y la asignación de tareas de cambio de
patrones. También utiliza técnicas como la creación de alianza entre los miembros
de la familia.
El modelo estructural es efectivo mayormente en tratamientos para familias con
problemas de limites difusos, como en casos de familias con problemas de
adicciones, trastornos alimentarios, abuso infantil, entre otros.
Concepto Holón:
Se refiere a que un sistema es un todo integrado y componente de un sistema más
grande, cada miembro de la familia es un holón, y sus sistema más grande puede
ser la familia, la comunidad, la cultura o la sociedad.
La terapia se enfoca en la comprensión de cómo los holones individuales
interactúan y se influyen mutuamente.
La disfunción del sistema familiar también puede ser causada por eventos
estresantes o traumáticos, que alteran la estructura familiar.
Fuentes donde procede el estrés del sistema familiar:
● contacto estresante de un miembro con fuerzas extrafamiliares y que lo
transmite al resto.
● contacto estresante de la familia en su totalidad con fuerza extrafamiliares
(nivel económico o social)
● momentos transicionales de la familia que requieren la negociación de
nuevas reglas y aparición de líneas de diferenciación que producen
conflictos.
Axiomas de la terapia familiar sistémica:
Los tres axiomas de la terapia sistémica familiar según Minuchin son:
1. La vida psíquica de un individuo no es exclusivamente un proceso interno
sino que está influenciada por su sistema familiar.
2. Los cambios en la estructura familiar pueden producir cambios en la conducta
y procesos psíquicos de sus miembros.
3. El comportamiento del terapeuta se incluye en el contexto familiar.
Tecnicas de intervencion en terapia estructural
● Escenificación: El terapeuta puede pedir a la familia que representen
situaciones problemáticas o conflictivas para que puedan identificar patrones
de interacción disfuncionales y trabajar en soluciones alternativas.
● Reframing: Se basa en ayudar a la familia a reinterpretar los problemas y
situaciones de manera diferente para cambiar la percepción y la comprensión
de la situación.
● Enactment: Se pide a la familia que recree situaciones problemáticas para
observar patrones de interacción disfuncionales y trabajar en soluciones
alternativas.
● Modificación de límites: El terapeuta puede ayudar a la familia a establecer
límites más claros y flexibles en las relaciones interpersonales.
● Intervenciones directas: Son un tipo de intervenciones directas en las
interacciones familiares para fomentar un cambio en la dinámica.
● Técnicas de comunicación: Se enseñan habilidades de comunicación
efectivas para mejorar la calidad de las interacciones familiares.
● Técnicas de resolución de conflictos: El terapeuta puede ayudar a la
familia a resolver conflictos y problemas de manera efectiva y saludable
Como elaborar un diagnóstico en el modelo estructural de la terapia familiar:
Se realiza por medio de un diagnóstico nosográfico (tiene el objetivo de proveer
perspectiva en cuanto a la naturaleza de los trastornos, a través de su clasificación y
descripción. se podría elaborar y aplicar un plan de tratamiento desde cualquier
enfoque que el clínico maneje, y que sea consecuente con el mismo paradigma
usado en el diagnóstico (psicoanalítico, conductual-cognitivo, humanista, existencial
u otro basado en el modelo lineal), buscando aliviar los síntomas.
Para un diagnóstico sistémico se busca la relación del paciente en conjunción
sinérgica con el sistema familiar lo que nos va a permitir entender el problema; el
paciente solo no es suficiente. La conducta y la mente son relación; la patología
también.