Autores
Karen Sofía Gómez Bohórquez
Laura Natalia López Ortiz
Daniel Felipe Zapata Hernandez
Docente Asesor
Enf. Mg. Leydi Mariela Bareño Marin
Según la OMS “La seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud que surgió con la
evolución de la complejidad de los sistemas de atención de la salud y el consiguiente aumento de los
daños a los pacientes en los centros sanitarios. Su objetivo es prevenir y reducir los riesgos, errores y
daños que sufren los pacientes durante la prestación de la asistencia sanitaria. Una piedra angular de la
disciplina es la mejora continua basada en el aprendizaje a partir de los errores y eventos adversos”.
Colombia impulsa una Política de Seguridad del Paciente liderada por el Sistema Obligatorio de Garantía
de Calidad de la Atención en Salud, cuyo objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la
seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de Eventos adversos para contar
con instituciones seguras y competitivas internacionalmente. (Minsalud, 2022)
La presente cartilla tiene como finalidad dar a conocer cuáles son las buenas prácticas implementadas en
la atención de salud, teniendo en cuenta que estas son guiadas por principios, objetivos y procedimientos
apropiados, que se adecuan a un determinado objetivo de bienestar según la institución en salud que
ejerza y las normativas vigentes.
Es imprescindible resaltar que para la emergencia sanitaria por COVID-19 fue necesario generar cambios
con el fin de garantizar la seguridad del paciente; por lo cual, fue pertinente adaptar aquellos cuidados ya
existentes a la realidad, y a su vez generar acciones novedosas que se acondicionaran a las necesidades
tanto del profesional en salud como del paciente
En busca de mejorar la calidad de atención en salud son resaltadas nuevas tecnologías que sirven como
herramienta de apoyo con el fin de fortalecer estrategias frente a la seguridad del paciente, las cuales
pueden ser implementadas de acuerdo a las necesidades de la institución.
Cabe resaltar que para la sustentación de esta cartilla fue necesaria la revisión y abordaje de las Metas
Internacionales de Seguridad del Paciente propuestas por la OMS. Por consiguiente, se decide priorizar
aquellas cuyo objetivo se encuentre inmerso en la atención clínica y conlleven a un contacto físico con el
sujeto de cuidado.
Metas internacionales de seguridad del paciente
Mejorar la
Identificación Mejorar la seguridad de los
correcta del comunicación Cirugía segura
medicamentos de
paciente efectiva alto riesgo
Reducir el Riesgo
Reducir el Riesgode Reducir el Riesgo de
de Infecciones Cuidados de la
Infecciones Asociadas Daños al Paciente piel en el paciente
Asociadas a la
a la Atención
Atención en en Salud
Salud. Causado por Caídas
Tabla de contenido
1. Objetivos.
2. Definiciones.
3. Seguridad y uso correcto de medicamentos.
4. Procedimientos quirúrgicos seguros.
5. Estrategias implementadas para la prevención de infecciones asociadas a la
atención en salud.
6. Estrategias para la prevención de caídas en el paciente.
7. Prácticas seguras para evitar la aparición de lesiones por presión.
Objetivos
Objetivo General:
Determinar cuáles son las buenas prácticas implementadas por parte de los profesionales en salud con el fin de
garantizar la seguridad del paciente.
Objetivos Específicos:
➔ Resaltar aquellas prácticas eficientes las cuales han sido incluidas en el tiempo y su implementación
permanece en vigencia.
➔ Relacionar la información de las buenas prácticas del profesional de la salud con respecto a a las Metas
Internacionales de Seguridad del paciente.
➔ Contrastar nuevas tecnologías en conjunto con las prácticas existentes enfocadas hacia la seguridad del
paciente.
➔ Identificar cuáles son las buenas prácticas realizadas por instituciones basadas en la evidencia en
tiempos de pandemia COVID-19.
Definiciones
➔ Seguridad del paciente: se define como el conjunto de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por
minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar
sus consecuencias. Implica la evaluación permanente de los riesgos asociados a la atención en
salud para diseñar e implantar las barreras de seguridad necesarias. (Ministerio de Salud, 2021)
➔ Buenas prácticas: se refiere a toda experiencia que se guía por principios, objetivos y
procedimientos apropiados o pautas aconsejables que se adecuan a una determinada perspectiva
normativa o a un parámetro consensuado, así como también toda experiencia que ha arrojado
resultados positivos, demostrando su eficacia y utilidad en un contexto concreto. (Eusko
Jaurlaritza, 2017)
➔ Atención en salud: son acciones de los proveedores de salud institucionales y comunitarios para la
promoción de la salud, prevenir las enfermedades, recuperar la salud y rehabilitar el daño,
ejecutando intervenciones a escala individual, familiar y comunitaria. (Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Salud, 2020)
➔ COVID 19: los coronavirus (CoV) son una amplia familia de virus que pueden causar diversas
afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como ocurre con el
coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el que ocasiona el
síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV). Un nuevo coronavirus (CoV) es una nueva cepa de
coronavirus que no se había identificado previamente en el ser humano. El nuevo coronavirus, que
ahora se conoce con el nombre de 2019-n CoV o COVID-19, no se había detectado antes de que se
notificara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. (OPS, 2021)
Seguridad y uso correcto de medicamentos
1. Conocer el estado de salud de la persona,
validar la información con los registros de la 6. Realizar lavado clínico de manos, antes de
historia clínica. preparar, envasar, reconstituir, durante y posterior
2. Conocer la indicación del medicamento. a la administración del medicamento.
3. Conocer las patologías de base y 7. Solicitar fórmula o prescripción médica.
comorbilidades de la persona, así como los
medicamentos prescritos.
4. Revisar la historia clínica y los diferentes
registros de control (signos vitales,
glucometrías, balance de líquidos, notas de
enfermería, evolución médica, laboratorios, etc).
5. Usar guantes, tapabocas, monogafas y demás
elementos de protección personal (EPP)
requeridos.
Fuente: tomado de Manos Limpios de la Salud [Figura], de Organización
Mundial de la Salud, 2019. https://acortar.link/AHj1ra
Qué se debe reforzar
9. Alistar el medicamento prescrito, según la vía de
administración indicada. Evitar la interrupción en la administración de
medicamentos
10. Emplear las reglas de las 3 verificaciones de la
etiqueta: ¿Cómo?
➔ Al tomarlo del lugar de almacenamiento. 1. Emplear una bata o chaleco especial en el
➔ Al momento de reconstituir o extraer momento que el profesional de enfermería se
medicamento del envasado. disponga a preparar y administrar la
➔ Al devolver el envase a su lugar. medicación.
11. Verificar el estado de salud del paciente posterior a 2. Realizar sesiones formativas e informativas
la administración del medicamento. para todo el personal de la institución en aras
de identificar la importancia al momento de la
12. Registrar los medicamentos administrados en la
administración y el objetivo del porte del
historia clínica, detallando hora, medicamento
elemento por parte del profesional de
administrado, responsable, tolerancia y respuesta.
enfermería.
2. Desarrollo de las bombas de infusión, en la
actualidad existen bombas de infusión inteligentes en
las que incorporan un software de seguridad que
contiene una biblioteca de fármacos diseñada de
manera específica para cada unidad de
hospitalización, determinando para cada medicamento
unidades de dosificación, concentraciones estándares,
dosis máximas y mínimas y ritmos de infusión.
Además, muchas de estas bombas pueden realizar
cálculos complejos de dosis y alertar al personal
sanitario de errores potenciales antes de que éstos
resulten en un evento adverso.
Fuente: tomado de BOMBA DE INFUSIÓN INTELIGENTE LM 800 TERUMO®
[Figura], de Dimar, 2020. https://onx.la/0d7ca
3. Informar a los pacientes y sus familiares por medio
Nuevas tecnologías
de ayudas visuales el objetivo del porte de bata
1. Llevar a cabo sistemas de infusión de
especial o chaleco, el cual identifica al profesional a la
medicamentos intravenosos, sistemas de código
hora de administrar el medicamento, solicitando la no
de barras y los REAMs (Registro electrónico de
interrupción de no darse una situación de extrema
la administración de medicamentos).
necesidad. (Melenchon et al., 2019)
Empleadas en la cadena terapéutica del
medicamento para facilitar una prescripción
médica adecuada, la revisión de los
tratamientos, aumentar la precisión de la
administración, reducir los errores de
transcripción y, por tanto, mejorar la seguridad
del paciente.
Fuente: tomado de administración de medicamentos [Figura], eladelantado, 2019. https://onx.la/9b901
3.La utilización apropiada del código de barras es una
herramienta que permite comprobar el cumplimiento
de seis principios de la administración: el paciente
correcto, el medicamento correcto, la dosis correcta,
la vía correcta, el momento adecuado y la
documentación correcta. (Melenchon et al., 2019) Fuente: tomado de: Código de barras [Figura], de tec-mex
2017. https://onx.la/d52ec
Pandemia COVID-19
Nuevas tecnologías
1. Implementación de un aplicativo web para la solicitud y entrega de medicamentos, con el fin de garantizar la
continuidad de los tratamientos evitando la exposición a factores de riesgo de contagio por COVID-19.
Procedimientos quirúrgicos seguros
1.Bañar al paciente con jabón con Gluconato de
clorhexidina (GCH) al 4%o paños impregnados con
GCH al 2%por su efecto residual, el cual es superior a
la yodopovidona como mínimo la noche anterior al
procedimiento. (Álvarez et al., 2017)
2. Evitar el uso de cuchillas de rasurado, dado que
aumentan el riesgo de infección. Fuente: tomado de clorhexidina [Figura], de
govicolombia, 2020. https://onx.la/b7810
Pandemia COVID-19
Adecuar la planificación del transporte del paciente con COVID-19 según el protocolo de la institución
con el fin de evitar el riesgo de contagio al personal de salud.
3. Aplicar de manera estricta el protocolo de higiene
de manos.
4. Establecer una lista de chequeo para implementar
en el proceso perioperatorio, la cual es la realización
de paradas en 3 momentos claves del procedimiento
quirúrgico: antes de la inducción de anestesia, antes
de la incisión cutánea y antes de que el paciente salga
del quirófano.
5. La temperatura corporal debe medirse antes de
trasladar el paciente al quirófano, la inducción
anestésica no debería iniciarse hasta que la
temperatura del paciente sea superior a 36°C. Fuente:. tomado de llistado de verificación-OMS [Figura], de
anestesiar, 2016. https://acortar.link/xu4g0v
Pandemia COVID-19
Establecer medidas preventivas y de protección para mujeres embarazadas y recién nacidos, siendo
considerados grupos de riesgo para COVID-19.
Cordón umbilical Contacto piel a piel
Tanto para sospechas como para casos Evitar colocar en el abdomen o el tórax
confirmados, la recomendación es de la madre al neonato durante el
realizar un pinzamiento temprano. período de postparto, obrando así por la
seguridad del binomio.
Estrategias implementadas para la prevención de infecciones
asociadas a la salud
Medidas de contención de infecciones
asociadas a la atención de la salud,
periodos de endemia y pandemia
1. Adherencia a medidas de higiene de manos
(estructura e insumos, educación, supervisión y
retroalimentación).
2. Aislamiento de contacto de pacientes colonizados o
infectados por el microorganismo, de acuerdo con Fuente: tomado de los 5 momentos lavado de
protocolos locales. En infecciones y colonizaciones manos [Figura], de openwho, 2016.
https://onx.la/1e5d5
3.Preferir habitación individual.
4. Limpieza sistemática con uso de desinfectantes de nivel
bajo o intermedio de espacios y superficies cercanas o con
mayor probabilidad de contacto con el paciente infectado
o colonizado.
5. Preferir los artículos (termómetros, fonendoscopios,
otros) de uso exclusivo e individual para pacientes
infectados o colonizados.
6. Educación al personal de salud que participa en el
cuidado y tratamiento de pacientes colonizados o
infectados acerca de los mecanismos de transmisión y
pertinencia del cumplimiento de las medidas indicadas,
con retroalimentación periódica de su cumplimiento. Fuente: tomado de limpieza-y-desinfección-de-servicios-de-salud-ante-el-Covid-19
[Figura], de consultorsalud, 2020. https://onx.la/cc9d5
7. Poner en práctica estrategias para el reingreso de
pacientes colonizados o infectados, con tiempos definidos
localmente, indicaciones de ingreso y atención con
precauciones por contacto.
8. Identificar pacientes colonizados o infectados al
trasladarlos a otra unidad del hospital o a otra institución.
9. Reforzar la supervisión de los procesos de desinfección
de alto nivel, si se sospecha de microorganismos..
10. Estrategia de detección mediante cultivos al personal de
salud, si se sospecha de microorganismos en cuyo
Debido a la pandemia COVID-19 el traslado de paciente
mecanismo de trasmisión tienen participación, con el se vio afectado imposibilitando el contacto con el
sujeto, por lo cual fue necesario cambiar su práctica.
objeto de erradicar la colonización o excluirlos de la
atención al personal de la atención. Fuente: tomado de traslado pacientes covid 19 [Figura], de MInsa, 2020. https://onx.la/e9b6e
11. Aislamiento en cohorte.
12. Aislamiento en sala individual. Pandemia COVID-19
13. Baño diario de paciente de UCI con jabón de
clorhexidina o uso de apósitos/paños con clorhexidina. Disminución del riesgo de
14. Implantar programas intensificados de supervisión de infección
limpieza y desinfección, con retroalimentación al
personal que realice el procedimiento. (Ministerio de
salud, 2017)
1. Uso de Máscaras: el uso de máscaras faciales tipo láminas protectoras para la población, puede disminuir la
propagación de la COVID-19 a nivel comunitario.
2.Uso de formulaciones con alcohol para la higiene de manos:
➔ Etanol al 80 vol/vol, glicerol al 1,45 v/v y 0,125 de peróxido de hidrógeno.
➔ Concentración de 75 v/v etanol, glicerol al 1,45 v/v y 0,125 de peróxido de hidrógeno.
Estrategias para la prevención de caídas en el paciente
1. Examinar a todos los adultos para identificar a los
que corren riesgo de sufrir caídas.
2. Realizar el cribado como parte de los procesos de
admisión, este debe incluir los siguientes enfoques:
identificar los antecedentes de caídas anteriores;
identificar las dificultades de la marcha, el
equilibrio y/o la movilidad; y utilizar el juicio clínico.
3. Utilizar un sistema que alerte al cuidador cuando
la persona sale de la cama, si procede.
Fuente: Tomado de cama sistema de alarma [Figura], de Amazon, 2017.
https://onx.la/fcff3
Aplicación de escalas Nuevas tecnologías
En busca de prevenir el riesgo de caídas en el paciente a 1. Uso de Dispositivos RGBD para medir
continuación se mencionan aquellas escalas que pueden terapéuticamente el equilibrio: estos se pueden
evaluar el riesgo existente. conectar o vienen incorporados a las
1. Escala de caída de Morse. videoconsolas, ordenadores, y televisores
inteligentes, han demostrado ser un enfoque
2. Escala de Downton.
TIC realista para la prevención terapéutica de
3. Escala de equilibrio Berg BBS (Balance Scale). caídas.
Estos dispositivos RGBD facilitan la captura del
movimiento humano y son populares a causa
Escala de Morse Escala de Berg de su bajo coste y permiten reconocer la
evolución terapéutica del paciente desde casa.
(Ayed et al., 2017)
Escala de Downton
2.Uso de Fall-Safe Assist: el cual es un sistema
electrónico de alarma de caídas incrustado en un
protector de cadera que se usan dentro de bolsillos
ubicados en ropa interior especialmente diseñada, este
detecta automáticamente una caída, anomalías en el
patrón de la marcha o si el paciente está inmóvil después
de una caída durante un tiempo predefinido,
generalmente 30 segundos.
El sistema registra los datos y envía un mensaje de
alarma a través de un móvil vinculado a un bluetooth y Fuente: Tomado de Fall-Safe Assist [Figura], de
optimise2, 2020. https://acortar.link/2HDLyT
envía también un mensaje (SMS) para alertar al servicio
de urgencias. (Romero Tamarit et al., 2020)
Pandemia Covid-19
1. Aplicación del Programa Kunte para la prevención del - Tanto los movimientos de miembros
riesgo de caídas para adultos mayores: superiores como inferiores entrenados en
El Programa Kunte para domicilio se estructuró primera instancia, de manera independiente, se
principalmente en dos fases y según progresión unen y a medida que avanzaban las sesiones
individual de los adultos mayores. generando secuencias simples de movimientos
ordenados.
Primera fase: Segunda fase:
- Se inicia con ejercicios para miembros superiores - Se inicia la combinación de los ejercicios
con la persona sentada en una silla. entrenados en la primera fase.
- Agregando progresivamente ejercicios de - Uniendo los movimientos de miembros
estabilidad con o sin uso de asistencia externa. superiores practicados en posición sedente y
- Alternando con ejercicios para miembros bípedo con las posiciones básicas de Kunte.
inferiores desde posición bípeda.
PRÁCTICaS seguras PARA EVITAR LA APARICIÓN DE LESIONES POR PRESIÓN
1. Utilizar las herramientas de evaluación con el fin de determinar el riesgo para el paciente a desarrollar lesiones
por presión según diversos parámetros, de forma regular y cada vez que se produce un cambio en el estado de
salud.
1. 1.Barthel y Norton.
1.2.Braden.
Escala de Norton
Escala de Barthel Escala de Braden
2. Variar los tipos de superficie segun la condicion del 3. Si la persona se puede levantar, evite dejar en
paciente: cama. Estimule el movimiento.
superficies estáticas. 4. Observe la piel cercana a las zonas donde hay
Se caracterizan por disminuir o reducir la presión sobre secreciones, orina o deposición,porque se pueden
los tejidos. Su eficacia radica en la capacidad de aumentar provocar lesiones en la piel.
la superficie de contacto del paciente lo que proporciona
una disminución de las presiones.
Superficies dinámicas:
Proporcionan un alivio de presión durante periodos de
tiempo determinados. Se trata de presiones alternantes
de aire o pulsátiles que generan valores máximos y
mínimos de presión sobre un área determinada en un
periodo de tiempo concreto.
Fuente: Tomado de zonas de riesgo úlceras por presión [Figura], de ortoweb, 2016.
https://acortar.link/f7fFNy
El aporte para un estado nutricional adecuado 1. Se debe limpiar la piel una vez al día
Cuidados de la piel
Cuidados nutricionales
debe ser: calórico (30-35 Kcl / Kgr), proteico (1-1,25 aplicando cremas hidratantes
gr / Kgr) y de vitaminas y minerales. hipoalergénicas (emulsionados) una o dos
Los pacientes en riesgo de desarrollar lesiones veces al día.
por presión requieren de una dieta hiperproteica y 2. Se sugiere evitar la aplicación de talcos,
el aporte de nutrientes que facilitan la pueden infectar la piel de los pliegues
cicatrización. 3. Evite que el agua con que se realiza la
higiene esté muy fría o muy caliente. Debe
estar a la temperatura de tolerancia y agrado
de la persona.
Fuente: Tomado de cuidados con cremas hidratantes [Figura], de chile
cuida, 2017. https://onx.la/6fdc7
Nuevas tecnologías
1. Implementación de Camas de microesferas cerámicas 2. Poner en marcha el uso de colchones y cobertores
con fluido de aire las cuales mejoran el riego sanguíneo. de presión alterna los cuales contienen cámaras
(Resendiz Hernandez, 2018) interconectadas que permite que el aire fluya entre
ellas y la presión sobre el cuerpo se distribuya,
estas bolsas de aire se inflan y desinflan
secuencialmente aliviando la presión ejercida durante
periodos cortos. (Resendiz Hernández et al., 2021)
Fuente: Tomado de superficie especial para el
manejo de la presión [Figura], de santeyconfort. Fuente: Tomado de colchones antiescaras [Figura], de hospimedics.
https://acortar.link/pReak7 https://acortar.link/L4hwiu
Pandemia COVID-19
La práctica de los cambios de posición a decúbito prono no había sido utilizada por el profesional de enfermería y en muchos
casos se empezó a utilizar en los pacientes con COVID -19 por primera vez, durante el transcurso de la pandemia, de igual
manera a nivel mundial.
Cambios de posición- decúbito prono Se debe tener una previa capacitación y estar
especializado evitando y posibles complicaciones y
eventos adversos tales como:
La recomendación de su uso está dirigida a ➔ La obstrucción o pérdida del tubo endotraqueal.
pacientes que presentan Síndrome de Distress ➔ Lesiones por presión que son producidas con
Respiratorio Agudo (SDRA). Siendo esta la más mayor frecuencia en las zonas de prominencias
utilizada en las Unidades de Cuidados Intensivos. óseas.
➔ Lesiones y/o edemas faciales.
➔ Espasmos musculares.
Pandemia COVID-19
Con toallas húmedas
Baño en cama
Se recomienda su uso dado que proporciona
limpieza e hidratación de la piel, ofreciendo
menor tiempo de contacto entre profesionales y
pacientes, y menor costo debido a la poca
cantidad de materiales necesarios para su uso.
Fuente: Tomado de baño en cama [Figura], de homecare, 2016. https://acortar.link/odtkon
Agua y Jabón
Posterior a ello, se debe realizar el uso de
No está contraindicado el uso de agua y jabón humectantes libres de aceite en su fórmula y
sin embargo se recomienda hacerlo en la cambiar la posición del paciente cada 2 dos horas,
menor brevedad posible. estimando el tiempo que esté en decúbito prono
de no estar contraindicado.
Pandemia COVID-19
Higiene bucal Higiene íntima
Es recomendado hacer enjuagues por
conscientes
quince minutos con peróxido de hidrógeno
Pacientes
o povidona al 0,2 durante un minuto, una
vez al día, y continuar con clorhexidina al Al hablar de higiene íntima es necesario realizar
0,12. una manipulación cuidadosa, puesto que se
detectaron muestras de heces positivas para
SARS-CoV-2, las cuales pueden contagiar al
Es aconsejable el uso de 15 ml de peróxido profesional.
Ventilados
Pacientes
de hidrógeno al 1%o povidona una al 0,2%
durante 1 minuto, 2 veces al día, y luego
usar clorhexidina al 0,12%cada 12 horas.
BIBLIOGRAFIA
AGUILAR RAMIREZ, Priscila. et al. Pruebas diagnósticas para la COVID-19: la importancia del antes y el después.
Scielo.org. 2020
ÁLVAREZ, Carlos Arturo. et al.. Recomendaciones prácticas para la antisepsia de la piel del paciente antes de cirugía.
Scielo. Retrieved 3 April 2022.
AYED, Ines. et al. Validación de dispositivos RGBD para medir terapéuticamente el equilibrio: el test de alcance
funcional con Microsoft Kinect. ScienceDirect , Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI. 2017
JAURLARITZA, Eusko. Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia
Escuelas Promotoras de la Salud. Gestionensalud.medicina.unmsm.edu.pe. 2018.
FARRAN FARRE, Sonia. Uso de apósitos con tecnología alveolar gelificante para cura de úlceras por presión. Scielo.
GEROKOSMOS. 2018
MARTINEZ, Jaime, et al. Prevención y manejo del desacondicionamiento físico en el paciente hospitalizado por COVID-19.
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica de Colombia. 2020.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Salud. . Modelo de Atención Integral en Salud. Paho.org. 2020
Ministerio de salud. PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD.
Ministerio De Salud.go.cr. Colombia. 2017
Ministerio de Salud y Protección Social. Seguridad del paciente. Colombia. 2021
OLIVEROS, Noelia. Evaluación de la seguridad de un programa informático para el registro de la
Administración de medicamentos en el ámbito hospitalario. Dialnet. 208
OPS. (2020). COVID-19 Glosario sobre brotes y epidemias. Un recurso para periodistas y comunicadores - OPS/OMS |
Organización Panamericana de la Salud. Paho.org. Retrieved 11 October 2021,
Registered Nurses' Association of Ontario. . Assessment and Management of Pressure Injuries for
the Interprofessional Team. 2016
Registered Nurses' Association of Ontario. Preventing Falls and Reducing Injury from Falls. 2017
ROMERO SARITAMA, Jose Miguel, et al. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR EL CONTAGIO POR LA COVID-19:
DE LO COTIDIANO A LO TÉCNICO-CIENTÍFICO. Rev Esp de Salud Pública. 2021
HERNANDEZ, J. Prevención de úlceras por presión con apoyo del diseño industrial y las nuevas
tecnologías. Zaloamati.azc.uam.mx. 2018
Resendiz Hernandez, J. et al. Diseño de un sistema de artefactos auxiliares
en la prevención de úlceras por presión debido a la falta de movilidad derivada de la artritis reumatoide.2018
TAPIA MELENCHON, Raque. et al . Intervenciones para reducir las interrupciones durante la
Administración de medicación: revisión integradora. Dialnet. 2019