La Resiliencia y Violencia Familiar en Estudiantes Del 1° 2° 3° de Secundaria
La Resiliencia y Violencia Familiar en Estudiantes Del 1° 2° 3° de Secundaria
TESIS
La Tesis titulada:
____________________________
Mgr. Arq. Jorge L. Tapullima Flores
Presidente del Comité de Ética – UCP
CJRA/ri-a
50-2024
ii
Resultado_UCP_2023_Psicologia_Tesis_GabrielaMontenegr…
INFORME DE ORIGINALIDAD
17 %
INDICE DE SIMILITUD
16%
FUENTES DE INTERNET
6%
PUBLICACIONES
9%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
FUENTES PRIMARIAS
1
Submitted to Universidad Cesar Vallejo
Trabajo del estudiante 2%
2
repositorio.ucp.edu.pe
Fuente de Internet 2%
3
repositorio.une.edu.pe
Fuente de Internet 1%
4
www.repositorio.autonomadeica.edu.pe
Fuente de Internet 1%
5
repositorio.uandina.edu.pe
Fuente de Internet 1%
6
repositorio.unu.edu.pe
Fuente de Internet 1%
7
repositorio.usanpedro.edu.pe
Fuente de Internet 1%
8
hdl.handle.net
Fuente de Internet 1%
9
Submitted to Cliffside Park High School
Trabajo del estudiante 1%
iii
Recibo digital
Este recibo confirma quesu trabajo ha sido recibido por Turnitin. A continuación podrá ver
la información del recibo con respecto a su entrega.
iv
Derechos de autor 2024 Turnitin. Todos los derechos reservados.
DEDICATORIA
más.
v
AGRADECIMIENTO
mi vida.
crecimiento académico.
vi
INDICE DE CONTENIDO
Pág.
Portada i
Constancia de antiplagio ii
Dedicatoria v
Agradecimiento vi
Acta de sustentación vii
Hoja de aprobación viii
Índice de contenido ix
Índice de tablas xi
Resumen xii
Abstract xiii
Capítulo I. Marco teórico 14
1.1. Antecedentes del estudio 14
1.2. Bases teóricas 17
1.3. Definición de términos básicos 23
ix
3.2. Diseño de investigación. 32
3.3. Población y muestra. 32
3.4. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección 34
de datos.
3.4. Procesamiento de la información. 35
3.5. Consideraciones éticas 36
ANEXOS 66
Anexo 1. Matriz de consistencia
Anexo 2. Autorización para realizar trabajo de investigación
Anexo 3. Instrumento de recolección de datos
x
INDICE DE TABLAS
Taba 1. Operacionalización de variables 31
Taba 2. Número de la población de estudiantes por grado 33
Taba 3. Nivel de la variable Resiliencia 37
Taba 4. Nivel de la dimensión Resolución de problemas 38
Taba 5. Nivel de la dimensión Introspección 39
Taba 6. Nivel de la dimensión Autonomía 40
Taba 7. Nivel de la dimensión Brindar apoyo y afecto 41
Taba 8. Nivel de la dimensión Iniciativa. 42
Taba 9. Nivel de la variable Violencia Familiar 43
Taba 10. Nivel de la dimensión Violencia Física 44
Taba 11. Nivel de la dimensión Violencia Psicológica 45
Taba 12. Prueba de Normalidad para la Variables y 46
dimensiones de
la Resiliencia
Taba 13. Prueba de Normalidad para la Variables y 46
dimensiones de
la Violencia Familiar
Taba 14. Correlación entre las variables resiliencia y 47
violencia
familiar
Taba 15. Correlación entre la dimensión resolución de 48
problemas y
violencia familiar
Taba 16. Correlación entre la dimensión introspección y 49
violencia
familiar
Taba 17. Correlación entre la dimensión autonomía y 50
violencia
familiar
Tabla18. Correlación entre la dimensión brindar apoyo y 51
afecto con
violencia familiar
Tabla19. Correlación entre la dimensión iniciativa y violencia 52
familiar
xi
RESUMEN
familiar.
xii
ABSTRACT
resilience and family violence in first, second and third grade students of an
(2017) to evaluate the independent variable (VI) and the Jesús Castro
evaluate the dependent variable (DV). The correlation was evaluated using
with a value of p=0.001, lower than 0.05. In addition, it was found that 44%
of the students perceive having a low level of resilience, while 46% perceive
a low level of family violence and 23% show a high perception of physical
xiii
CAPÍTULO I. MARCO TEORICO REFERENCIAL
Internacionales
14
que en los longitudinales, pero cuatro factores protectores
(autorregulación, apoyo familiar, apoyo escolar y apoyo de los pares)
demostraron efectos aditivos y/o amortiguadores significativos en los
estudios longitudinales. Los resultados fueron consistentes en todos los
tipos de violencia experimentada (es decir, maltrato, violencia de pareja,
violencia comunitaria). Concluyó que los niños que sufren violencia en sus
familias y comunidades.
Nacionales
Quispe y Gutierrez (2019) La población estudiada consta de 97 y
muestra de 78 matriculados. Los resultados indican que no se encontró
correlación entre las distintas dimensiones de la violencia familiar y la
15
resiliencia. Es decir, la violencia física, económica y psicológica no tienen
un impacto significativo.
16
1.2. Base teóricas
1.2.1. La resiliencia
17
En los últimos tiempos, ha habido un énfasis pequeño pero creciente en
laidentificación de factores que podrían promover una adaptación positiva en
niñosexpuestos a la violencia de pareja. En estos estudios, se han utilizado
diferentes términos, incluidos resiliencia, adaptación o funcionamiento
positivo, para referirsea resultados positivos. En consecuencia, existe cierta
confusión sobre si estos estudios miden constructos comparables.
Además, existe inconsistencia en los tipos de resultados evaluados en
estos estudios, y algunos se centran en una definición amplia de
funcionamiento emocional-conductual, mientras que otros han adoptado un
enfoque más limitado, como el funcionamiento social (Bowen, 2015).
Por lo tanto, el propósito de este estudio fue llenar este vacío para
evaluar la resiliencia entre estudiantes de educación secundaria y evaluar
sistemáticamente su idoneidad para su uso entre las poblaciones de
estudiantes y las medidas psicométricas asociadas, alineándose con la
definición de resiliencia creada (Brewer, 2019).
18
1.2.2. Violencia familiar
Tipos de violencia:
19
Violencia en la Educación: Puede presentarse de dos maneras. Por un
lado, el bullying entre estudiantes, caracterizado por acosos y
humillaciones, y por otro, la violencia ejercida por parte de profesores u
otras autoridades escolares, que puede afectar la autoestima de los
estudiantes, ocasionar humillaciones en el aula y manifestarse como
maltrato físico y psicológico. (Solano et al., 2019).
Violencia física:
Se refiere a cualquier acto que cause daño físico de manera no
accidental perpetrado por un familiar o allegado hacia personas más
vulnerables en el hogar. Este tipo de violencia busca influir en la víctima
para que realice o deje de hacer algo en contra de su voluntad y también
se considera una invasión del espacio personal de la víctima..
La violencia física se presenta mediante:
• Empujones. • Tirones. • Golpes en diversas partes del cuerpo. • Asfixia.
• Cachetadas. • Apretones que dejan marcas.
20
Violencia psicológica:
Su objetivo es causar daño emocional, generando baja autoestima o, en
ocasiones, depresión en las víctimas. Se manifiesta a través de insultos,
gritos, etc. (Chino, 2019).
La violencia psicológica se manifiesta mediante:
• Asustar con miradas, gestos o gritos, creando un ambiente de terror
constante.
Violencia sexual:
Se refiere a acciones que obligan a una persona a mantener contacto
sexual forzado, con el único propósito de denigrar, humillar, ultrajar y
controlar a la persona. Involucra cualquier forma de interacción
sexualizada, ya sea física o verbal. (Chino, 2019).
La violencia sexual se manifiesta mediante:
Acoso Sexual: Intimidación sexual no deseada, donde el acosador busca
someter a la víctima.
Abuso Sexual: Involucra cualquier acción que presiona u obliga a alguien
a realizar actos no deseados. (Wright et al., 2021).
Violación: Implica agresión mediante mecanismos que anulen el
consentimiento de la víctima.
Violencia económica:
Implica que la víctima deba justificar sus gastos y, en el caso de mujeres
que trabajan y sufren esta violencia, entregar su sueldo mensual para que
los agresores gestionen el dinero y les proporcionen la cantidad necesaria
para realizar tareas cotidianas, como compras y gastos. Esta forma de
violencia puede considerarse una manifestación de machismo, ya que
restringe a la víctima la posibilidad de superarse y proteger su bienestar y
el de sus hijos.
Teorías de violencia familiar:
Ramos Corpas J. (2008) presenta cuatro teorías. La violencia ocurre
a. Teoría Activa:
Por impulsos de las personas, incluyendo teorías como la etológica,
genética, psicoanalítica, de personalidad y de frustración.
21
b. Teoría Ambiental:
Como una reacción de emergencia frente a eventos ambientales o a la
sociedad en su conjunto (Ramos, 2008).
c. Teoría de la Interacción Social:
Por características individuales y las circunstancias del contexto social
que la rodea son determinantes en su comportamiento agresivo. (Suniya et
al., 2023).
d. Teoría Sociológica:
Resultado de características culturales, políticas y económicas de las
sociedades, influyendo en los problemas de conducta y agresividad de las
personas. (Suniya et al., 2023).
Marco legal:
La ley establece mecanismos para la protección y atención a las
víctimas, así como para la reparación de los daños causados, garantizando
que las víctimas gocen de sus derechos y estén protegidas de la violencia
perpetrada por sus agresores (Suniya et al., 2023).
Las medidas de protección establecidas por la ley permiten la retirada
de los agresores del hogar, impidiendo que se acerquen a las víctimas de
cualquier manera y evitando cualquier comunicación con ellas. Esto
proporciona una protección integral personal a la víctima y a sus familiares.
22
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual es el órgano
encargado de diseñar y ejecutar a nivel nacional acciones y políticas de
prevención, atención y apoyo a las personas involucradas en casos de
violencia familiar y sexual.
El Estado Peruano ha ratificado tratados internacionales que favorecen
la protección contra la violencia familiar y sexual. Estos tratados buscan la
protección de los miembros de la familia en casos de violencia. Aunque la
constitución garantiza el ejercicio pleno del derecho para hacer frente a
todo tipo de violencia y discriminación, el Estado peruano implementa
políticas de protección para la familia y sus integrantes.
23
en sus defensas físicas y psicológicas, lo que resulta en un aumento de los
problemas de salud mental. Los niños y adolescentes que son víctimas o
testigos de esta violencia pueden internalizar estos patrones de relación,
reproduciéndolos en su futuro.
• Violencia física: Según Larrea (2022), se trata de un acto en el que el
cuerpo se ve afectado por lesiones causadas por el agresor hacia la
víctima, manifestando actitudes de dominación, poder y agresividad que
pueden originarse tanto en la herencia genética como en situaciones
conflictivas familiares y sociales.
• Violencia psicológica: En la perspectiva de Pilares (2021), se define
como una forma de violencia que se manifiesta a través de
comportamientos inapropiados dirigidos por una persona hacia otra, con el
objetivo de "destruirla" emocionalmente. Esto lleva a que la víctima
experimente miedo, tristeza e incluso manipulación.
• Violencia sexual: Conforme a la conceptualización de Ramírez (2023),
se refiere a una agresión de gran impacto, ya que implica un acto prohibido
que viola el derecho sexual de la persona afectada. Este tipo de violencia
conlleva efectos traumáticos tanto a nivel emocional como físico.
24
CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
25
(2021), un porcentaje significativo de padres utiliza el castigo físico, y
muchos niños consideran normal que sus padres tengan derecho a
golpearlos.
26
4. ¿Cuál es la relación entre brindar apoyo y afecto con la
violencia familiar en estudiantes del 1° 2° 3° de una
II.EE. de Iquitos, 2023?
5. ¿Cuál es la relación entre iniciativa con la violencia
familiar en estudiantes del 1° 2° 3° de una II.EE. de
Iquitos, 2023?
2.3. Objetivos
27
2.4. Justificación de la investigación
28
2.5. Hipótesis
29
2.6. Variables
VI: Resiliencia
Definiciones Conceptuales
Wagnild y Young (1993) conciben como una habilidad positiva que posee
el individuo durante el proceso de adaptación a situaciones adversas.
Definiciones Operacionales
Esta variable incluye cinco dimensiones: Resolución de problemas,
Introspección, Autonomía, Brindar apoyo y afecto, y la Iniciativa
(consultar Anexo 5).
Definiciones Conceptuales
De acuerdo con Altamirano (2020), se caracteriza por desarrollarse en
un entorno de intimidación y humillación, donde la víctima experimenta
daños físicos, psicológicos y sexuales, siendo ejercida por algún
miembro o cuidador dentro del ámbito familiar.
Definiciones Operacionales
Esta variable abarca cuatro dimensiones:
1. socio/emocional/informacional, 2. instrumental, 3. Interacción social
positiva y 4. afectivo (consultar Anexo 5).
30
2.6.3. Operacionalización de las variables
Tabla 1
Operacionalización de variables
Escala de
Variables Dimensiones Indicadores
Medición
D1. Resolución
D1. 1, 2, 3, 4,5
deproblemas
D2. 6, 7, 8,9
D2. Introspección.
V1. Resiliencia D3. 10, 11, 12 Ordinal
D3. Autonomía
D4. 13 14, 15 16
D4. Brindar apoyo y
afecto D5. 17,18,19, 20,21
D5. Iniciativa
• Agresión
conmanos.
• Violencia Física.
• Agresión
conobjetos.
Ordinal
• Consecuencia
sdel maltrato. Nunca=0
• Distanciamiento
afectivo.
• Gritas.
• Clima de miedo.
31
CAPÍTULO III. ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.3.1 Población
32
Tabla 2
Número de la población de estudiantes por grado
Nivel N° de alumnos
1er grado 90
2do grado 90
3er grado 90
Total 270
3.3.2 Muestra
No probabilístico/censal, con el 100% de la población
3.3.3 Unidad de análisis:
Alumnos del 1° 2° 3°
3.3.4 Criterios de Inclusión
Los criterios de inclusión fueron:
• Ser de nacionalidad peruana.
• Tener consentimiento de sus padres o apoderado,
• Ser estudiante del 1° 2° 3° de secundaria
• Estudiantes de ambos sexos.
• Estudiantes que cursen los turnos mañana y tarde
• Estar matriculado en el año académico 2023.
• Edades entre 11 a 14 años.
• Quienes no deseen participar.
3.3.5 Criterios de Exclusión:
Los criterios de exclusión fueron los siguientes:
• Estudiantes que no estén matriculados en el periodo
vigente.
• Estudiantes que sean menores de 11 años
de edad o quesuperen los 15 años.
• Estudiantes que no deseen participar de la
investigación.
33
3.4. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de
datos
3.4.1 Técnica
Encuesta de preguntas escritas que se administra a los
sujetos para obtener información (Hernández-Sampieri y
Mendoza, 2018).
34
Propiedades psicométricas originales del instrumento
Las características psicométricas originales del instrumento fueron
evaluadas por Altamirano (2020). El proceso incluyó la validación de
contenido y constructo, así como la revisión por parte de un panel de 5
jueces. Los resultados obtenidos, con un nivel de significancia de 0.05 y un
alfa de Cronbach de 0.855 para la totalidad del instrumento, indicaron que
este era considerado bueno y aplicable. A pesar de haberse investigado las
propiedades psicométricas del instrumento, no se encontraron evidencias
de su uso previo, ya que fue desarrollado en el año presente.
35
3.5.2. Nivel de significación
36
CAPÍTULO IV. RESULTADOS
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Bajo 119 44% 44%
Medio 108 40% 84%
Alto 43 16% 100%
Total 270 100%
Nota:
Figura 1
Variable Resiliencia
37
Tabla 4
Resolución de problemas
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Bajo 95 35% 35%
Medio 82 30% 66%
Alto 93 34% 100%
Total 270 100%
Nota:
Figura 2
Resolución de problemas
96
94
92 35
%
90 34%
88
86
84
82
80 30%
78
76
74
BAJ MEDIO ALTO
O
38
Tabla 5
Introspección
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Bajo 68 25% 25%
Medio 159 59% 84%
Alto 43 16% 100%
Total 270 100%
Nota:
Figura 3
Introspección
160
140
59%
120
100
80
60 25%
40
16%
20
39
Tabla 6
Autonomía
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Bajo 82 30% 30%
Medio 84 31% 61%
Alto 104 39% 100%
Total 270 100%
Nota:
Figura 4
Autonomía
120
100
39%
80
30% 31%
60
40
20
0
BAJO MEDIO ALTO
40
Tabla 7
Figura 5
Brindar apoyo y afecto
200
180
160
140
120
100
41
Tabla 8
Iniciativa.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Bajo 65 24% 24%
Medio 70 26% 50%
Alto 135 50% 100%
Total 270 100%
Nota:
Figura 6
Iniciativa.
140
120
50%
100
80
60
24% 26%
40
20
0
BAJO MEDIO ALTO
42
Tabla 9
Violencia Familiar
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Bajo 125 46% 46%
Medio 61 23% 69%
Alto 84 31% 100%
Total 270 100%
Nota:
Figura 7
Violencia Familiar
43
Tabla 10
Violencia Física
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Bajo 35 13% 13%
Medio 172 64% 77%
Alto 63 23% 100%
Total 270 100%
Nota:
Figura 8
Violencia Física
180
160
140 64%
120
100
80
60
23%
40
13%
20
0
BAJO MEDIO ALTO
44
Tabla 11
Violencia Psicológica
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Bajo 60 22% 22%
Medio 130 48% 70%
Alto 80 30% 100%
Total 270 100%
Nota:
Figura 9
Violencia Psicológica
140
120
48%
100
80
60 30%
22%
40
20
0
BAJO MEDIO ALTO
45
4.2. Prueba de Normalidad
Tabla 12
Prueba de Normalidad para la Variables y dimensiones de la Resiliencia
D1.
Resolución D4. Brindar
V1. de D2. D3. apoyo y D5.
Resiliencia problema. Introspección Autonomía afecto Iniciativa.
N 270 270 270 270 270 270
Parámetro Media 2.5407 3.189 2.4259 3.2407 3.13 2.53
s
Desv. 1.15210 1.1199 1.12428 1.05491 1.146 1.172
normalesa,b Desviación
Tabla 13
Prueba de Normalidad para la Variables y dimensiones de la
Violencia Familiar
Prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra
V2
D2.
Violencia
Violencia
Familiar
psicológica D1. Violencia
Física.
46
4.3. Resultados inferencialesHipótesis General
2023.
Tabla 14
V2
V1. Violenci
Resilienci a
a Familiar
Rho de Spearman V1. Resiliencia Coeficiente 1.000 ,593**
decorrelación
Sig. (bilateral) 0.001
N 270 270
**
V2 Coeficiente ,593 1.000
Violencia decorrelación
Familiar
Sig. (bilateral) 0.001
N 270 270
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01
(bilateral).
47
Hipótesis Específicas Hipótesis Específica 1
de Iquitos, 2023
de Iquitos, 2023
Tabla 15
D1. V2
Resolución Violencia
de problema. Familiar
Rho de Spearman D1. Resolución de Coeficiente de 1.000 ,370**
problema. correlación
Sig. (bilateral) 0.000
N 270 270
**
V2 Violencia Coeficiente de ,370 1.000
Familiar correlación
Sig. (bilateral) 0.000
N 270 270
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
48
Hipótesis Específica 2
2023
2023
Tabla 16
V2
D2. Violenci
Introspecci a
ón Familiar
Rho de Spearman D2. Introspección Coeficiente 1.000 ,294**
decorrelación
Sig. (bilateral) 0.000
N 270 270
V2 Coeficiente ,294** 1.000
Violencia decorrelación
Familiar
Sig. (bilateral) 0.000
N 270 270
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
49
Hipótesis Específica 3
2023
2023
Tabla 17
V2
D3. Violenci
Autonomía a
Familiar
Rho de Spearman D3. Autonomía Coeficiente 1.000 ,460**
de
correlación
Sig. (bilateral) 0.008
N 270 270
V2 Violencia Coeficiente ,460** 1.000
Familiar de
correlación
Sig. (bilateral) 0.008
N 270 270
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
50
Hipótesis Específica 4
de Iquitos, 2023.
de Iquitos, 2023.
Tabla 18
51
Hipótesis Específica 5
2023.
Tabla 19
V2
D5. Violencia
Iniciativa. Familiar
Rho de Spearman D5. Iniciativa. Coeficiente de 1.000 ,232**
correlación
Sig. (bilateral) 0.000
N 270 270
V2 Violencia Coeficiente de ,232** 1.000
Familiar correlación
Sig. (bilateral) 0.000
N 270 270
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
52
CAPÍTULO V. DISCUSION, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Discusiones
Con el propósito de determinar la relación entre resiliencia y violencia
familiar en estudiantes de una institución educativa de Iquitos durante el
año escolar 2023. Aquí están los principales hallazgos y conclusiones:
Hallazgos Generales:
1. Relación entre Resiliencia y Violencia Familiar:
• Se encontró una correlación significativa (Rho de Spearman =
0.593) en resiliencia y violencia familiar en los estudiantes
investigados.
• Los resultados coinciden con estudios anteriores que sugieren
que los factores protectores pueden predecir rasgos de
resiliencia.
2. Estudios de Referencia:
• Se mencionan estudios previos (Ratioran y Phlainoi, 2018;
Martinez et al., 2019; Carnero, 2021) para respaldar y
contextualizar los resultados obtenidos.
Hallazgos Específicos:
Resolución de Problemas y Violencia Familiar:
• Existe una relación directa entre la dimensión resolución de
problemas y la violencia familiar.
• Resultados coincidentes con estudios que indican que niños
expuestos a violencia corren un mayor riesgo de dificultades
psicológicas y conductuales.
Introspección y Violencia Familiar:
• Hay una relación directa, aunque moderada, entre la dimensión
introspección y la violencia familiar.
• Se sugiere la implementación de programas psicológicos para
fomentar la resiliencia, respaldado por estudios previos (Fogarty et al.,
2019).
53
Autonomía y Violencia Familiar:
• Existe una relación directa entre la dimensión autonomía y la violencia
familiar.
• Resultados coincidentes con un estudio (Suniya et al., 2023) que
destaca el potencial de la resiliencia para comprender procesos que
afectan a personas en riesgo.
Brindar Apoyo y Afecto con Violencia Familiar:
• Se encontró una relación directa entre la dimensión brindar apoyo y
afecto y la violencia familiar.
• Coincide con un estudio previo (Quispe y Gutiérrez, 2019) que sugiere
implementar programas educativos para mejorar la resiliencia.
Iniciativa y Violencia Familiar:
• Hay una relación directa entre la dimensión iniciativa y la violencia
familiar.
• Resultados alineados con un estudio (Sánchez, 2020) que indica que
un porcentaje significativo de adolescentes se encuentra por debajo
del nivel promedio de resiliencia.
En General:
• Los hallazgos respaldan la existencia de relaciones entre diferentes
dimensiones de resiliencia y la violencia familiar.
• Se proponen recomendaciones, como la implementación de
programas educativos y psicológicos, para mejorar la resiliencia en
estudiantes expuestos a la violencia familiar.
• Estos resultados podrían ser valiosos para diseñar intervenciones y
políticas que aborden la resiliencia en estudiantes que enfrentan
situaciones de violencia familiar.
54
5.2. Conclusiones
55
5.3. Recomendaciones
56
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Akeman, A., Akeman, E., Kirlic, N., Clausen, A., & Cosgrove, K.
213. https://www.doi.org/10.1002/da.22969
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=The%20prote
ctive%20ro
le%20of%20resilience%20in%20emotional%20exhaustion%20
among%2
0dental%20students%20at%20clinical%20levels&publication_
year=2020&author=A.%20Alsharif
https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/las-cifras-de-
violencia-sexualfisica-
https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/las-cifras-de-
violencia-sexualfisica-
57
Alvarez, B., & Enciso, J. (2021). Resiliencia y violencia de pareja en
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/28858/A
lvarez%20anchez%2C%20Betsi%20Jhumaira%20-
%20Escate%20Duran%2C%20Marisol%20Sofia.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/41622
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.
12737/750
3/Mariclaudia_Tesis_Titulo_2021.pdf?sequence=1&isAllowed
58
El caso de la pandemiadel covid-19. Fronteras en
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Components%20of
%20
unrealistic%20optimism%20of%20college%20students%3A%20The
%20 case%20of%20the%20covid-
19%20pandemic&publication_year=2021&author=Y.%20Eshel&aut
hor= S.%20Kimhi&author=H.%20Marciano&author=B.%20
Fogarty, A., Madera, C., Giallo, R., & Hansen, M. (2019). Factores que
389.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1111/ajpy.12242
Gao, A., Ding, X., Chai, J., Zhang, Z., & Kong, Y. (2017). La influencia
23(3).
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=The%20influe
nce%20of
%20resilience%20on%20mental%20health%3A%20The%20ro
le%20of%20general%20well-
being&publication_year=2017&author=T.%20Gao&author=X.%
20Ding&a
thor=J.%20Chai&author=Z.%20Zhang&author=H.%20Zhan
59
Gheshlagh, R., Parizad, N., & Dalvand, S. (2017). La prevalencia del
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=The%20preva
lence%20
of%20job%20stress%20among%20nurses%20in%20Iran%3A
%20A%20meta-
analysis%20study&publication_year=2017&author=R.G.%20G
heshlagh&
author=N.%20Parizad&author=S.%20Dalvand&author=M.%20
Zarei&aut hor
México: McGraw-Hill.
Houston, J., First, J., Spialek, M., & First, N. (2017). Ensayo controlado
10.1080/07448481.2016.1227826
60
Kannangara, C., Allen, R., Carson, J., Khan , S., & Waugh, G. (2020).
15(7).
https://scholar.google.com/scholar?q=Onwards%20and%20up
wards:%2
0The%20development,%20piloting%20and%20validation%20o
f%20a%20new%20measure%20of%20academic%20tenacity-
%20the%20Bolton%20Uni-Stride%20Scale
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Stressful%20li
fe%20eve
nts%2C%20personality%2C%20and%20healh%3A%20An%20
inquiry%2
0into%20hardiness&publication_year=1979&author=S.%20Ko
basa
https://doi.org/10.1111/1467-8624.00164
61
resiliencia: una evaluación crítica y directrices para el trabajo
https://doi.org/10.1111/1467-8624.00164
niños 2020.
https://www.who.int/es/teams/social-determinants-of-
health/violence- prevention/global-status-report-on-violence-
against-children-2020
http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/3805
70.
https://www.thaiscience.info/journals/Article/CMUS/10972718.pdf
62
adolescentes de una
Maestría.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/38835
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/1fd78
995-1df5- 498b-b442-c628920d273d/content
Pública, 45(2).
https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1239
https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Review%20of
%20grit%2
0and%20resilience%20literature%20within%20health%20prof
essions%2
63
0education&publication_year=2018&author=J.M.%20Stoffel&a
uthor=J.%20Cain
https://srcd.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.
1111/1467-
8624.00164
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/7850498/
Wolin, S., & Wolins, S. (2022). The Resilient Self: How Survivors
https://www.scirp.org/(S(lz5mqp453edsnp55rrgjct55))/referenc
e/Referen cesPapers.aspx?ReferenceID=1957083
2(4), 15 – 37.
https://scholar.google.com/scholar_lookup?hl=es-
ES&publication_year=2005&pages=15-
37&author=M.+O.+Wright&author=A.+S.+Masten&author=A.+
64
J.+Naraya
n%26&title=Resilience+processes+in+development%3A+Four
+waves+of
+research+on+positive+adaption+in+the+context+of
15-35.
https://scholar.google.com/scholar_lookup?hl=es-
ES&publication_year=2005&pages=15-
37&author=M.+O.+Wright&author=A.+S.+Masten&author=A.+
J.+Naraya
n%26&title=Resilience+processes+in+development%3A+Four
+waves+of
+research+on+positive+adaption+in+the+context+of
https://epublications.marquette.edu/cgi/viewcontent.cgi?article
=1473&co ntext=psych_fac
65
ANEXOS
66
ANEXO 01. MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: LA RESILIENCIA Y VIOLENCIA FAMILIAR EN ESTUDIANTES DEL 1° 2° 3° DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE
IQUITOS, 2023
DEFINICIÓN DE LAS
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
VARIABLES
General. Objetivos General Hipótesis General Variable 1. Resiliencia D1. Resolución de • Auto-confianza
¿Cuál es la relación entre Determinar la relación entre Existe relación directa entreresiliencia Enfoque: cuantitativa.
Según Wagnild y Young problema. • Independencia
resiliencia y la violencia familiar resiliencia y la violencia familiar y la violencia familiar en estudiantes
en estudiantes del 1° 2° 3° de en estudiantes del 1° 2° 3° de del 1° 2° 3° de una Institución (1993), consideran a la D2. Introspección • Decisión. Diseño: No experimental.
una Institución Educativa de una Institución Educativa de Educativa de Iquitos, 2023. resiliencia como habilidad D3. Autonomía • Ingenio
Iquitos, 2023? Iquitos, 2023. positiva que posee el individuo D4. Brindar apoyo y • Perseverancia Población: estudiantes del
en el proceso de adaptación a afecto • Adaptabilidad 1° 2° 3° de una Institución
Educativa de Iquitos.
situaciones adversas. D5. Iniciativa. • Balance
• Flexibilidad
• Perspectiva de vida estable.
Específicos. Objetivos Específicos Hipótesis Específicas Variable 2. Violencia Familiar
1. ¿Cuál es la relación entre la 1. Determinar la relación entre la 1. Existe relación directa entre la Instrumentos:
Según Altamirano (2020), la D1. Violencia Física. • Agresión con manos.
dimensión resolución de dimensión resolución de dimensión resolución de problemas y • Ficha Técnica de
problemas y la violencia familiar problemas y la violencia familiar la violencia familiar en estudiantes del violencia familiar es aquella • Agresión con objetos.
resiliencia de 14ítems
en estudiantes del 1° 2° 3° de en estudiantes del 1° 2° 3° de 1° 2° 3° de una Institución Educativa que se desarrolla en un • Consecuencias del maltrato. (ER-14).
una Institución Educativa de una Institución Educativa de de Iquitos, 2023. ambiente de intimidación y • Heridas. • Cuestionario de
Iquitos, 2023? Iquitos, 2023. humillación en la que la • Quemaduras. violencia familiar
2. Existe relación directa entre la
víctima sufre daños físicos, ------------------ (CVIFA) Livia
2. ¿Cuál es la relación entre la 2. Determinar la relación entre la dimensión introspección y la violencia
psicológicos y sexuales en su • Agravio. Altamirano Ortega y
dimensión introspección y la dimensión introspección y la familiar en estudiantes del 1° 2° 3° de
Reyli Jesús Castro
violencia familiar en estudiantes violencia familiar en estudiantes una Institución Educativa de Iquitos, entorno familiar ejercida por • Censurar.
del 1° 2° 3° de una Institución del 1° 2° 3° de una Institución 2023. Banda
algún integrante o cuidador. • Distanciamiento afectivo.
Educativa de Iquitos, 2023? Educativa de Iquitos, 2023.
D2. Violencia • Gritas.
3. Existe relación directa entre la
3. ¿Cuál es la relación entre la 3. Determinar la relación entre la dimensión autonomía y la violencia psicológica. • Clima de miedo.
dimensión autonomía y la dimensión autonomía y la familiar en estudiantes del 1° 2° 3° de
violencia familiar en estudiantes violencia familiar en estudiantes una Institución Educativa de Iquitos,
del 1° 2° 3° de una Institución del 1° 2° 3° de una Institución 2023.
Educativa de Iquitos, 2023? Educativa de Iquitos, 2023.
4. Existe relación directa entre la
4. ¿Cuál es la relación entre la 4. Determinar la relación entre la dimensión brindar apoyo y afecto con
dimensión brindar apoyo y dimensión brindar apoyo y afecto la violencia familiar en estudiantes del
afecto con la violencia familiar con la violencia familiar en 1° 2° 3° de una Institución Educativa
en estudiantes del 1° 2° 3° de estudiantes del 1° 2° 3° de una de Iquitos, 2023.
una Institución Educativa de Institución Educativa de Iquitos,
Iquitos, 2023? 2023. 5. Existe relación directa entre la
dimensión iniciativa con la violencia
5. ¿Cuál es la relación entre la 5. Determinar la relación entre la familiar en estudiantes del 1° 2° 3° de
dimensión iniciativa con la dimensión iniciativa con la una Institución Educativa de Iquitos,
violencia familiar en estudiantes violencia familiar en estudiantes 2023.
del 1° 2° 3° de una Institución del 1° 2° 3° de una Institución
Educativa de Iquitos, 2023? Educativa de Iquitos, 2023.
67
ANEXO 02. Carta de autorización y consentimiento de la
institucióneducativa
68
ANEXOS
ASENTIMIENTO INFORMADO DEL USUARIOS DEL ESTUDIO DE
INVESTIGACIÓN
Investigador:
Iquitos, 2023
Sr. …………………………………………………………
Descripción de la investigación
En la Ciudad de Iquitos,
69
ANEXO 03. INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS DE ESTUDIO DE
INVESTIGACIÓN
Escala de resiliencia
ESCALA DE RESILIENCIA BARBOZA (2017)
Nombre:Edad: Fecha:
1 = Nunca
2 = Casi Nunca
3 = A veces
4 = Casi siempre
5 = Siempre
N° ÍTEMS 1 2 3 4 5
1 Suelo ayudar a las personas con sus problemas.
2 Por lo general soy alguien seguro (a) al momento de tomar mis
propias decisiones.
3 Soy libre de opinar en caso no comparta el punto de vista de
otras personas
4 Me considero un alumno perseverante.
5 Me considero una persona comprensiva y tolerante.
6 Se me es fácil tomar mis propias decisiones.
7 Puedo ver una situación desde varios puntos de vista buscando
la solución más acertada.
8 En una situación complicada logro encontrar la salida
fácilmente.
9 En alguna situación me considero alguien en que las personas
pueden confiar.
10 Suelo reconocer mis capacidades y limitaciones sin problemas
11 En cada situación suelo brindarles mi opinión a mis compañeros
si algo no me parece.
12 Puedo expresar lo que siento sin ninguna dificultad.
13 Por lo general mis compañeros se acercan a mí para
comunicarme sus problemas.
14 Cuando estoy con mis amigos puedo darme cuenta lo que le
sucede sin necesidad que me lo digan.
15 Cuando resuelvo un problema me siento satisfecho (a) con el
resultado.
16 Escucho atento cuando mi compañero me cuenta algún secreto.
17 Soy firme ante mis propios objetivos.
18 Por lo general suelo prestarle atención a lo que los demás
piensen de mí.
19 Me considero alguien ordenado (a)
20 Realizo mis actividades de manera independiente.
21 Logro mantener la calma al momento de solucionar un conflicto.
70
Cuestionario de violencia familiarAltamirano (2020)
Estimado/a estudiante:
En este cuestionario se formula un conjunto de afirmaciones, te pedimos nos
contestes con tal honestidad a cada una de ellas, asimismo precisar que no
existe respuesta buena, ni tampoco mala.
1 = Nunca
6 = Casi Nunca
7 = A veces
8 = Casi siempre
9 = Siempre
N° ÍTEMS 1 2 3 4 5
1 Si te portas mal tus padres te dan de bofetadas.
2 Si desobedeces tus padres te dan de bofetadas.
3 Cuando incumples tus tareas tus padres te golpean con una correa olátigo.
4 Cuando incumples tus tareas tus hermanos te golpean con las manosy pies.
5 Cuando incumples tus tareas tus hermanos te golpean con una correa
o látigo.
6 Si te portas mal tus padres te dan correazos.
7 Si desobedeces a tus padres te dan correazos.
8 Cuando incumples tus tareas tus padres te dejan moretones.
9 Cuando incumples tus tareas tus hermanos te dejan moretones.
10 Cuando tus padres te castigan, los moretones en su mayoría son en las
piernas.
11 Cuando tus padres te castigan, los moretones en su mayoría son enlos
brazos
12 Cuando tus padres te castigan, los moretones en su mayoría son en el pecho
71
24 Tu padre te ha ridiculizado o burlado delante de tus amigos o familiares
25 Tu madre te ha ridiculizado o burlado delante de tus amigos o
familiares
26 Tu madre te ha humillado en público
27 Tu padre te ha dicho que no sirves para nada
28 Tu madre te ha dicho que no sirves para nada
29 Ante una inquietud, tu padre dice ¿eres tonto o qué?
30 Ante una inquietud, tu madre dice ¿eres tonto o qué?
31 Tu madre critica tu vida
32 Cuando quieres dialogar con tu padre te dice que te retires
33 Cuando no puedes hacer algo y pides ayuda a tu padre, te dice que
puedes hacerlo tú mismo.
34 Cuando no puedes hacer algo y pides ayuda a tu madre, te dice que
puedes hacerlo tú mismo
35 Tus padres te amenazan cuando no cumples tus tareas.
36 En tu familia los hijos no pueden opinar o sugerir
37 En tu familia no existe confianza para hablar con tu padre
38 No vas a fiestas por evitar los gritos de tu padre.
39 No vas a fiestas por evitar los gritos de tu madre
40 Es común que tu madre grite cuando requiera algo de ti.
41 Sientes que estas atrapado en casa por las responsabilidades que te
asignan tus padres.
42 Sientes que no puedes participar en las actividades sociales como lo
hacen tus amigos.
43 Sientes que no eres un buen hijo/a, así dice tu papá
44 Sientes que no eres un buen hijo/a, así dice tu mamá
45 Has perdido contacto con tus amigos(as) para evitar que tu padre se
moleste
46 Has perdido contacto con tus amigos(as) para evitar que tu madre se
moleste
72