100% encontró este documento útil (1 voto)
101 vistas7 páginas

EPILEPSIA Y CONVULSION Camii

Este documento describe la epilepsia y las convulsiones, incluidas sus definiciones, tipos, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento. La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que causa convulsiones recurrentes, y puede afectar a hasta el 1,5% de la población.

Cargado por

Camila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
101 vistas7 páginas

EPILEPSIA Y CONVULSION Camii

Este documento describe la epilepsia y las convulsiones, incluidas sus definiciones, tipos, causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento. La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que causa convulsiones recurrentes, y puede afectar a hasta el 1,5% de la población.

Cargado por

Camila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EPILEPSIA Y CONVULSION

INTRODUCCION

Convulsión: episodio paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o actividades neuronal
sincrónica del cerebro.

- 5 a 10 % tendrán tendrá al menos una convulsión en su vida, al inicio de la infancia o final de


vida.

Epilepsia: trastorno donde se presentan convulsiones o crisis recurrentes por un proceso crónico.

- Son una de las principales y más frecuentes enfermedades neurológicas crónicas.


- 50 millones de personas padecen epilepsia.
- 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones si se diagnosticaran y trataran
adecuadamente.
- El riesgo de muerte prematura es hasta tres veces mayor.
- Tres cuartas partes de las personas que viven en países de ingresos bajos no reciben el
tratamiento que necesitan.
- Los pacientes con epilepsia sufren de un injustificado estigma social.

DEFINICIONES

 Epilepsia: Enfermedad que exige repetición crónica de crisis epilepticas


 Crisis epiléptica: signos y síntomas de una descarga brusca y breve anormal por su intensidad e
hipersincronia de un agregado neuronal del cerebro
 Síndrome epiléptico: conjuntos de signos y síntomas que definen un proceso epiléptico por su
historia, causas, tipo de crisis y anomalías en el electroencefalograma
 Enfermedad epiléptica: entidad patológica con etiología única y precisa
 Encefalopatía epiléptica: entidad en que las descargas o anomalías deterioran progresivamente
la función cerebral

TIPOS DE CRISIS CONVULSIVAS

Focales generalizadas
Origen: Áreas limitadas Origen: En el interior y se conectan a ambos
Por alteraciones estructurales hemisferios cerebrales
2 tipos: Por alteraciones celulares, bioquímicas y
► Sin alteración de la consciencia estructurales
► Con alteración de la consciencia ► Convulsiones de ausencia típicas
► Convulsiones de ausencia atípicas
(acompañadas de alteraciones
estructurales y tienen peor pronostico)
► Convulsiones tónico-clonicas
EPIDEMIOLOGIA

 Afectan al 0,5 y 1,5% de la población.


 Mayor incidencia en la 1era y 7ma décadas.
 Morbimortalidad aumentada.
 Ocasionalmente, los pacientes epilépticos sufren de muerte súbita inexplicable.
ETIOLOGIA

FISIOPATOLOGIA

 descarga anormal y exagerada de ciertos agregados o poblaciones neuronales del cerebro que
producen crisis epilépticas gracias a los procesos de sincronización, amplificación y propagación
de las descargas.
 El elemento neuronal básico es el cambio de despolarización paroxística (PDS, del inglés
paroxismal depolarization shift).
 La sincronización de muchos PDS es capaz de producir los paroxismos epileptiformes en forma
de puntas o punta-onda que se recogen en el EEG convencional, con o sin manifestaciones
clínicas.
 La propagación de la descarga epiléptica se hace mediante el reclutamiento de circuitos locales
(intracorticales) siguiendo vías anatómicas de conexión intra e interhemisféricas y las
proyecciones subcorticales.
 Las crisis generalizadas se originan, probablemente, en estos circuitos bihemisféricos de rápida
propagación y no en la corteza cerebral en su conjunto.

MECANISMO DE INICIO Y PROPAGACION

 La actividad de descarga está producida por una despolarización relativamente prolongada de


la membrana neuronal debida a la entrada de calcio extracelular (Ca2+), que provoca la
abertura de los conductos del sodio (Na+) dependiente del voltaje, la entrada de Na+ y la
generación de potenciales de acción repetitivos
CAUSAS DE ACUERDO A LA EDAD

 El cerebro normal es capaz de sufrir una crisis bajo determinadas circunstancias y existen
diferencias entre las personas respecto a la susceptibilidad o el umbral para las crisis. Ej fiebre.
(3-5 %, 3m a 5años, simple o compleja)
 La adolescencia y el comienzo de la edad adulta constituyen un periodo de transición durante
el cual los síndromes epilépticos idiopáticos o de base genética, como la JME y la epilepsia
juvenil con ausencias, se hacen menos frecuentes, mientras que las epilepsias secundarias a las
lesiones adquiridas del SNC comienzan a predominar

CUADRO CLINICO

► Sx prodrómicos: cambios de humor, irritabilidd, alteraciones del sueño y apetito, varios días o
semanas antes
► Aura epiléptica: sensación visual, sensitiva o psíquica previa a la crisis. Sensaciones epigástricas,
crisis focales frontales (mareos, vacios, presión u otras en la cabeza)
► Crisis generalizadas: primer síntoma es perdida de la consciencia porque la descarga es difusa y
simétrica afectando las manifestaciones motoras a las 4 extremidades
► Crisis generalizadas no motoras o ausencias: px detiene su actividad, queda con la mirada fija
como ausente, no contesta y pasados unos segundos recupera la consciencia
► Crisis epilépticas focales
► Crisis gelasticas
► Estados del mal epiléptico: crisis con repeticiones frecuentes sin recuperación entre estas
o Mal motor generalizado: crisis de 5 min
o Mal focal: crisis 10 min

ANATOMIA PATOLOGICA

► Las lesiones relacionadas varían según la edad y el reclutamiento.


► En series neuropatológicas clásicas, predominan las lesiones malformativas o adquiridas en la
primera infancia.
► En series neuropatológicas modernas, es más frecuente la esclerosis de hipocampo, tumores
gliales o neurogliales mixtos, hamartomas , displasias, malformaciones vasculares venosas,
granulomas y otras lesiones.
► En el 10%, tejido es histológicamente normal.

SX EPILEPTICOS

CLASIFICACION

 Epilepsias focales idiopáticas  Epilesias idiopáticas generalizadas


 Epilepsias focales familiares  Epilepsias reflejas
autosómicas  Encefalopatías epilépticas
 Epilepsias focales sintomáticas  Epilepsias mioclonicas
DIAGNOSTICO

ANAMNESIS Examen fisico Laboratorios Estudios por imagenes


 Obtener información  Examen gral  Hematimetría  Electroencefalograma
de un familiar que haya  Examen  Perfil bioquímico gral  TAC
visto el ataque neurologico  Análisis de orina  RM
 Distinguir si la crisis es
de naturaleza
epiléptica
 Definir tipo de crisis y
sx epiléptico
 Conocer etiología
 Evaluar estado mentan
del px, personalidad y
adaptación social

DX DIFERENCIAL

 Espasmos del sollozo  Sx de narcolepsia- cataplejía


 Crisis del vértigo benigno  Hipoglucemias
 Sincopes  Jaqueca de tipo basilar
 DROP- ATTACKS  Crisis de incnsciencia psicógena
 Sx de QT alargado  Jaqueca con aura
 Crisis de isquemia cerebral trnsitoria  Amnesia global transitoria
 Parasomnias  Movimientos anormales paroxísticos

PRONOSTICO

 Diverso
 La historia natural de los diferentes sx epilépticos ayuda al pronostico
 Epilepsias idiopáticas son de mejor pronostico
 A mayor evidencia clínica o imagenologica de lesiones organicas cerebrales es peor el
pronostico

TRATAMIENTO

 Control de signos vitales


 Si tiene antecedentes de convulsiones previas: identificar causa subyacente y factor
desencadenante, valorar si el tx actual es adecuado
 Si es pimera convulsion: confirmarsi fue convulsion, determinar la causa y definir tx
anticonvulsivantes antes que la causa asubyacente
Medidas en caso de convulsiones

Tx con anticonvulsivos

► 50-60% monoterapia
► 20% politerapia
► Minoría: tx quirúrgico
► Problemas psicológicos y psiquiatricos

Crisis tónico-clonica Crisis focales Crisis de ausencia Crisis atípicas, de


gralizada ausencia, mioclonicas,
atonicas
1 opcion: lamotrigina Lamotrigina lamotrigina lamotrigina
2 opcion: fenobarbital fenobarbital Clonazepam Clonazepam
INICIO DEL TX

- Dx seguro
- Explicar efectos secundarios
- Ante la duda observación
- Los FAE se introducen de manera progresiva

CONSIDERACIONES ESPECIALES:

TX DEL ESTADO DEL MAL EPILEPTICO

Extrahospitalario Hospitlario
diazepam Primer escalon: Segundo escalon: Tercer escalon (UCI)
diazepam fenobarbital Propofol

También podría gustarte