0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas23 páginas

Vilca Coaquira Rene Jesus

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas23 páginas

Vilca Coaquira Rene Jesus

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO DE PUNO

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
ECONÓMICA

TRABAJO ENCARGADO

PRESENTADO POR:
RENÉ JESÚS VILCA COAQUIRA

DOCENTE:
LIC. ROJAS COLCA ALDO

ASIGNATURA:

IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL

PUNO, OCTUBRE – 2023


INDICE

Portada.........................................................................................................................................................1
Cultura..........................................................................................................................................................4
Concepto: 1..............................................................................................................................................4
Concepto: 2..............................................................................................................................................4
Concepto: 3..............................................................................................................................................4
Concepto: 4..............................................................................................................................................5
Concepto: 5..............................................................................................................................................5
Diversidad Cultural.......................................................................................................................................6
Concepto: 1..............................................................................................................................................6
Concepto: 2..............................................................................................................................................6
Concepto: 3..............................................................................................................................................6
Concepto: 4..............................................................................................................................................7
Concepto: 5..............................................................................................................................................7
Aculturación.................................................................................................................................................8
Concepto: 1..............................................................................................................................................8
Concepto: 2..............................................................................................................................................8
Concepto: 3..............................................................................................................................................8
Concepto: 4..............................................................................................................................................9
Concepto: 5..............................................................................................................................................9
Endoculturación.........................................................................................................................................10
Concepto: 1............................................................................................................................................10
Concepto: 2............................................................................................................................................10
Concepto: 3............................................................................................................................................10
Concepto: 4............................................................................................................................................11
Concepto: 5............................................................................................................................................11
Discriminación............................................................................................................................................12
Concepto: 1............................................................................................................................................12
Concepto: 2............................................................................................................................................12
Concepto: 3............................................................................................................................................12
Concepto: 4............................................................................................................................................13
Concepto: 5............................................................................................................................................13
Racismo......................................................................................................................................................14
Concepto: 1............................................................................................................................................14
Concepto: 2............................................................................................................................................14
Concepto: 3............................................................................................................................................14
Concepto: 4............................................................................................................................................15
Concepto: 5............................................................................................................................................15
Resumen....................................................................................................................................................16
La cultura y la Comunicación desde la Economía Política...........................................................................17
Las articulaciones entre economía y comunicación...............................................................................18
La complejidad de definir los alcances de la cultura...............................................................................18
El entorno de la crisis económica y sus correlatos en la investigación de la EPCC.................................19
Algunos temas emergentes insoslayables..............................................................................................20
CONCLUSIONES..........................................................................................................................................22
Bibliografía.................................................................................................................................................23
Cultura
Concepto: 1

"La cultura es un sistema simbólico compartido que permite a un grupo de individuos


interpretar y dar sentido al mundo que los rodea. Estos símbolos pueden incluir el
lenguaje, las creencias religiosas, las prácticas sociales, las tradiciones artísticas y
mucho más. La cultura no solo influye en cómo percibimos y comprendemos nuestra
realidad, sino que también guía nuestras acciones y decisiones en la vida cotidiana. Es
un marco de referencia que moldea nuestra identidad individual y colectiva, y es
fundamental para la cohesión social y la transmisión de conocimiento de una
generación a otra."

Fuente: Kottak, C. P. (2019). Introducción a la Antropología cultural. España: McGraw-


Hill Interamericana de España

Concepto: 2

“Hablar de cultura es que conseguimos entrar en contacto con múltiples dimensiones de


la vida social y hablar de cultura en sentido genérico seria perderme en su maraña. La
categoría cultura les permite dar cuenta de esta pluralidad de modos de vida y
pensamiento.”

Fuente: Ortiz, R. (2004). Mundialización y cultura. Convenio Andrés Bello.

Concepto: 3

"La cultura es un fenómeno profundamente arraigado en la experiencia humana, una


construcción colectiva que se desarrolla a lo largo del tiempo. A través de la cultura, los
seres humanos han creado una variedad asombrosa de formas de vida, desde las
estructuras sociales más simples hasta las civilizaciones más complejas. La cultura no
solo abarca la creatividad artística y el pensamiento abstracto, sino que también
engloba los sistemas de valores, las normas morales y las instituciones que dan forma
a nuestras sociedades y comunidades."

Fuente: Williams, R. (2001). Cultura y sociedad.

Concepto: 4

“la cultura es, por consiguiente, el hecho de que crea en el hombre nuevas aptitudes,
nuevas funciones intelectuales. Gracias a eso difiere de modo fundamental del
aprendizaje animal. En tanto que este último es el resultado de una adaptación
individual del comportamiento de la especie a condiciones de existencia cambiantes y
complejas, la asimilación es para el hombre un proceso de reproducción, en las
aptitudes del individuo, de las propiedades históricamente formadas de la especie
humana.”

Fuente: Leontiev, A. N. (1968). El hombre y la cultura. El hombre y la cultura: problemas


téoricos sobre educación, 9-48.

Concepto: 5
“Describe el concepto y la evolución de la cultura, desde las características de los
grupos humanos hasta los aspectos intelectuales, llegando esta una división en arte
liberal y arte manual, tratando el ejercicio de la razón y el trabajo del cuerpo, con las
características aristócratas y el carácter contemplativo tanto en la edad clásica, media y
moderna, teniendo diferentes características en cada edad, como la autonomía de las
ciencias partículas de la filosofía mediante la creciente especialización, el interés en la
búsqueda de lo nuevo y el acercamiento del patrimonio científico trajo un declive notorio
que orilló a la aceptación de la ciencia aristotélica como una adquisición del
conocimiento de la naturaleza y el surgimiento de las universidades laicas que
promovían la independencia, la crítica y el libre movimiento, el llamado movimiento
cultural.”

Fuente: Altieri Megale, A. (2001). ¿Qué es cultura? Recuperado de


http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/190

Diversidad Cultural

Concepto: 1

“La diversidad cultural es objeto de un reconocimiento creciente, mientras que, por otra
parte, también son cada día mayores las pruebas de que las asignaturas o disciplinas
artísticas mismas están pasando por un período de rápidos cambios.”

Chalmers, F. G. (2003). Arte, educación y diversidad cultural. Paidós.

Concepto: 2

“Las diversidades culturales de acuerdo con el pensamiento popular deberían existir


tantas culturas como lenguas, de donde la diversidad cultural debería ser coextensiva
con la diversidad lingüística. De hecho, esto no es así. En primer lugar, porque los
agrupamientos lingüísticos no son claramente delimitables, como se dice arriba. Pero
independientemente de eso, diferentes lenguas pueden ser portadoras de tradiciones
culturales similares.”

Díaz-Couder, E. (1998). Diversidad cultural y educación en Iberoamérica.

Concepto: 3

“La diversidad cultural en la escuela, aunque es cierto que en muchas ocasiones se


sugiere. Este continente todavía basta ignoto de la educación intercultural, esta
movilizando, aquí ahora el interés de algunos investigadores y bastante profesionales
de manera que empieza a convertirse para bien o para mal.”
i Paris, F. C. (1995). Inmigración: diversidad cultural, desigualdad social y educación.
Ministerio de Educación.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=Pls_sUsLPBYC&oi=fnd&pg=PA9&dq=diversidad+cultural&ots=0qju_cXCL
N&sig=WXlpHFiDZfcy2kFfneBONnp88kc#v=onepage&q=diversidad%20cultural&f=false

Concepto: 4

“La diversidad cultural aparece asociada con la biodiversidad y se incorpora en su


definición; así, la Estrategia de Biodiversidad Mundial (1992) llama biodiversidad a “la
totalidad de genes, especies y ecosistemas en una región” y nos dice que “la diversidad
cultural humana podría considerarse parte de la biodiversidad”; a su vez, la CDB (1992)
reconoce la relación entre la biodiversidad y la diversidad cultural, al señalar que un
aspecto fundamental en las diferentes culturas es proveer acervos de conocimientos
para que sus miembros puedan adaptarse a la variación del entorno (WRI, UICN &
PNUMA, 1992).”

Fuente: Pérez-Mesa, M. R. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde


la diversidad cultural.
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/2584

Concepto: 5

“la “diversidad cultural” como discurso global de las elites comprometidas con la
cooperación internacional y la gobernanza global; en una era de globalización
intensificada, estos escenarios están frecuentemente enmarcados por discursos que
plantean choques entre civilizaciones o por el contrario, que alaban la diversidad
cultural como la piedra angular del diálogo intercultural.”

Fuente: Ribeiro, G. L. (2014). La diversidad cultural como discurso global. Balajú.


Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana, (1), 17-54.
https://balaju.uv.mx/index.php/balaju/article/view/1138
Aculturación

Concepto: 1

“El concepto de «acculturation», que nace para sintetizar todo cambio cultural derivado
del contacto, tiene un origen ambiguo, ya que su acepción genérica incapacita nuestro
interés por advertir la variabilidad de los procesos socioculturales que pueden resultar
de un fenómeno de interacción.”

Fuente: Baucells Mesa, S. (2001). Sobre el concepto de aculturación: una aproximación


teórica al estudio de los procesos de interacción cultural. España. Pp. 268. Recuperado
de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20452

Concepto: 2

"La aculturación es un fenómeno complejo en el que las culturas se encuentran, se


mezclan y se adaptan. A través de este proceso, las sociedades pueden aprender y
beneficiarse de las diferencias culturales, lo que a su vez puede enriquecer la
diversidad cultural global".

Fuente: Chun, K. M., & Organista, P. B. (2003). Aculturación: Avances teóricos y


contextos aplicados.

Concepto: 3

"La aculturación no es simplemente la adopción pasiva de elementos de una cultura por


parte de otra, sino un proceso dinámico en el que los individuos y grupos negocian,
adaptan y redefinen constantemente su identidad cultural en respuesta a las influencias
culturales".
Fuente: Berry, J. W., Vedder, P. R., & Ivanovic, R. (2011). Aculturación: Avances en
teoría, medición y aplicaciones.

Concepto: 4

"La aculturación puede tener efectos profundos en la identidad y el bienestar de los


individuos y las comunidades. Comprender los procesos de aculturación es esencial
para abordar los desafíos y las oportunidades que surgen de la interacción cultural".

Fuente: Chun, K. M., Beutler, L. E., & McClelland, G. E. (1997). Aculturación:


Perspectivas psicológicas, sociales y culturales.

Concepto: 5

"La aculturación es un proceso bidireccional en el que tanto los miembros de la cultura


dominante como los de la cultura minoritaria pueden experimentar cambios. La
adaptación exitosa implica la capacidad de navegar entre diferentes culturas sin perder
la conexión con la propia identidad cultural".

Fuente: Bhugra, D., & Bhui, K. (2007). Aculturación y salud mental: Teoría,
investigación y aplicaciones.
Endoculturación
Concepto: 1

“El proceso de endoculturación ha permitido que las costumbres y conductas de una


cultura estén presentes desde las generaciones antiguas hasta las actuales. Por
consiguiente, el presente artículo se centra en exponer la indagación de hábitos,
conductas, rutinas y celebraciones, para dar cuenta de dicho proceso en la etnia
ticuna.”

Trujillo, Aguilera & Castro (2014). El proceso de endoculturación de la etnia Ticuna:


estrategia de transmisión vía Generacional acerca de la noción de ‘ambiente naturalista
[artículo de la Universidad Pedagógica Nacional]. Colombia. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7185506

Concepto: 2

“La endoculturación es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y


parcialmente inconsciente, a través de la cual la generación de mayor edad induce a la
generación más joven a adoptar los modos de pensar y actuar tradicionales; por tanto,
la continuidad de los estilos de vida de una generación a otra se mantiene gracias a los
procesos de endoculturación”.

Harris, M. (2004). Antropología cultural. Editorial: Alianza. Madrid. España.

Concepto: 3

“Hablar entonces de un proceso de endoculturación forzada significa aproximarnos


científicamente a la realidad concreta de unos seres humanos, que, aun cuando
parecieran no tener vigentes los testimonios mitológicos que le daban o dan sentido a
su existencia, siguen elaborando su razón de ser en base a su condición de alteridad,
que al tiempo que sirve como una realidad excluyente para muchos criollos (los no
indígenas), siguen identificándose a sí mismos en una amplia mayoría como indígenas,
más allá del “beneficio” de lo exótico que pueden significar, incluso para ellos mismos.”

Martínez, B. (2004). Premisas etnopsicológicas para abordar el fenómeno de la


endoculturación forzada dentro de un Estado-nación. Gazeta de Antropología, 20.

Concepto: 4

“La endoculturación es La experiencia de aprendizaje parcialmente consciente e


inconsciente, a través de la cual la generación de más edad invita, induce y obliga a la
generación más joven a adoptar los modos de pensar y de comportarse tradicionales".

Fuente: de Ponté, J. D. G. DE LA PONENCIA.

Concepto: 5

“El proceso de endoculturación es un concepto de la antropología que


se define como el proceso que el individuo vivencia al vincularse a un
nuevo grupo, dejando atrás sus tradiciones psicosociales y
permitiendo que los estímulos nuevos del ambiente actué e influyan en
su comportamiento. Pero también un proceso que se puede abordar
desde la psicología.”

Mijares Laya, S. K. (2016). Endoculturación en el adulto-joven perteneciente a los


movimientos estudiantiles de la Universidad de Pamplona.
Discriminación

Concepto: 1

“Es un prejuicio muy extendido en el campo del pensamiento social el rechazo a las
definiciones. Numerosos autores adjudican a éstas el defecto de limitar los argumentos,
de empobrecer los conceptos y de poner “camisas de fuerza” a los desarrollos de una
teoría. Sin embargo, desde la perspectiva aquí defendida, las definiciones pueden
cumplir funciones explicativas de amplio alcance.”

Zepeda, J. R. (2005). Definición y concepto de la no discriminación. El cotidiano, (134),


23-29.
Concepto: 2

“En este uso, discriminar supone adoptar una actitud o llevar a cabo una acción
prejuiciosa, parcial, injusta, o formular una distinción que, en definitiva, es contraria a
algo o a alguien. Quizá, en una frase más breve, podría decirse que discriminar es
practicar un tratamiento desigual que no resulta admisible.”

Rabossi, E. A. (1990). Derechos Humanos: El principio de igualdad y la discriminación.


Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (7), 175-192.

Concepto: 3

“La discriminación no equivale a una distinción o desigualdad a secas, ya que ambas


ideas se refieren a la conducta de diferenciar dos entidades para dispensar tratamientos
distintos a cada una, sin embargo, y he aquí la diferencia, la discriminación es una
distinción en que el criterio para efectuarla es arbitrario o injustificado, mientras que en
la simple distinción o desigualdad, el criterio para realizarla es justificado, racional o
razonable.”
Castro, J. (2001). Discriminación en las relaciones laborales. Boletín dirección del
trabajo, 146, 7-19.
Concepto: 4

“Discriminación” es una de esas palabras que están presentes en una gran cantidad de
usos cotidianos del lenguaje. Se trata de un término que se usa con mucha frecuencia y
con sentidos e intenciones diversas. El Diccionario de la Lengua Española, publicado
por la Real Academia Española de la Lengua, ofrece dos definiciones del verbo
discriminar: “1. Separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra; 2. Dar trato de
inferioridad, diferenciar a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos,
políticos, etcétera”.

Fuente: Rodríguez Zepeda, J. (2004). ¿Qué es la discriminación y cómo combatirla?


México. Recuperado de Chrome
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sindis.conapred.org.mx/wp-
content/uploads/2018/09/CI002.pdf

Concepto: 5

“La discriminación debido a sus motores sociales, el estigma y el prejuicio negativo–


puede entenderse como una forma peculiar de la desigualdad social. En una
formulación de corte normativo, podríamos decir que se trata de una limitación relativa
en el acceso de las personas a bienes primarios fundamentales como los derechos y
las bases sociales del autor respeto (Rawls), en la disposición de recursos (Dworkin) o
en el desarrollo de capacidades básicas (Sen). Cualquiera que sea la forma en que se
contemple, la discriminación reduce la calidad y expectativas de vida de las personas
que la sufren y plantea un problema de justicia de primer orden.”
Fuente: Rodríguez Zepeda, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. México.
Recuperado de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.conapred.org.mx/
documentos_cedoc/marco%20teorico%20para%20la%20discriminacion-Ax.pdf

Racismo
Concepto: 1

“El racismo es una forma de discriminación tan especial: no es solo un medio de


exclusión social entre grupos sino también entre individuos con independencia de su
adscripción grupal, dependiendo solo de la voluntad del excluyente, al que este
prejuicio confiere absoluta arbitrariedad.”

Fuente: Troyano, J. F. (2010). El racismo. Consideraciones sobre su definición


conceptual y operativa. España.

Concepto: 2

“La palabra racismo tiene un empleo tan corriente en nuestros días que a muchos les
sorprendería comprobar que se trata en realidad de un neologismo. Es bastante
instructivo seguir la introducción del término y la evolución de su definición en el Petit
Larousse Ülustré que parece un fiel reflejo de la aceptación de una palabra en el
lenguaje, y que comporta una edición nueva cada año. ¡«Racismo» no aparece hasta...
1946! La definición es breve: «Teoría que persigue fijar la pureza de ciertas razas»”

Fontette, F. D. (2021). El racismo.

Concepto: 3

“El racismo es una muy peculiar manera no solo de dar significado a la biodiversidad y
socio diversidad humanas, como hace el racialismo, sino también de ubicarlas en un
cierto orden. El racismo implica una jerarquización de las categorías, es decir, no solo
una delimitación, sino una organización de acuerdo a una gradualidad de cualidades
(morales, intelectuales, civilizatorias, psicológicas, biológicas). No hay racismo sin una
lógica comparativa cuyo fin último sea el establecimiento de niveles jerárquicos entre
las entidades comparadas.”

Fuente: García, A. C. (2012). Racialización, racialismo y racismo: un discernimiento


necesario. Universidad de la Habana, 273, 184-199.

Concepto: 4

“consideraremos como racismo cualquier expresión verbal o acción en la que se


manifieste la creencia de que es válida la clasificación de los seres humanos en
“razas”.4 En segundo lugar, nos basaremos en la definición proporcionada por Albert
Memmi acerca de la manera en que funciona el racismo: “El racismo consiste en la
valoración de diferencias biológicas, sean estas reales o imaginarias, en beneficio de
quien hace la definición y en desmedro de quien es sujeto de esa definición, con el fin
de justificar hostilidad (social o física) y agresión”

Riedemann, A., & Stefoni, C. (2015). Sobre el racismo, su negación, y las


consecuencias para una educación anti-racista en la enseñanza secundaria chilena.
Polis. Revista Latinoamericana, (42).

Concepto: 5

“El racismo como una falta de disposición de ser empujado a un lado. Es en breve,
cualquier forma de normales aspiraciones a ser un pueblo, las que han definido a las
naciones desde el principio de la historia, pero sólo mientras las aspiraciones sean las
de blancos”.

Knauth, L. (2000). Los procesos del racismo. Desacatos, (4), 13-26.


RESUMEN

La economía política de la comunicación o economía crítica de la cultura y la


comunicación denominación que prefiero, es solo una parte, eso sí, sustancial, del
punto de vista crítico en esa suma de disciplinas -economía, sociología o política que se
acercan al análisis social de la cultura y la comunicación. Con ello quiere decirse que
nuestro campo no es omnicomprensivo, y que también hay una sociología crítica de la
cultura y la comunicación

La cultura es un campo específico de las sociedades, pero como objeto de


estudio es compartida por ciencias sociales como la antropología y la sociología, que
describen fenómenos sociales y modos de vida, economía, que la considera un sector;
el urbanismo, que la entiende como una cualidad del entorno; y todos los cruces
posibles de disciplinas distintas como ocurre en los encuentros entre arte, cultura,
ciencia y tecnología.
La cultura y la Comunicación desde la Economía Política

A pesar de las resistencias que la economía política de la comunicación y la


cultura (EPCC) despierta entre algunos estudiosos del campo de conocimiento de la
comunicación, su eficacia en el señalamiento de la situación que guardan los sistemas
comunicativos ha sido innegable, sobre todo en aquellas sociedades caracterizadas por
la concentración de medios en manos privadas. Con excepción del análisis acerca de la
legislación del sector y de algunas intervenciones directas de expertos en los procesos
de cambio del régimen jurídico, las demás aproximaciones al conocimiento de los
problemas de la comunicación, lamentablemente, no han sido de fácil comprensión
para el conjunto de la sociedad. Tal falta de comprensión suele conducir al desinterés
por comprender tanto los procesos productivos de los medios como su estructura
económica, algo que ya advertía Wolton (1992) al referirse a la televisión. Y esta
posición reafirma una cierta inmutabilidad de los medios en sus modos de ser, producir
y distribuir contenidos, como si se tratara de una cosa dada o dicha, no susceptible de
modifica ción.1 Por ejemplo, el desentrañamiento de ciertos mecanismos tecnológicos
puede no ser asequible para los receptores, por lo que el ciudadano común, al
entenderlo como un conocimiento reservado a expertos, se comporta como usuario de
unos servi cios que no cuestiona ni sabe explicar.

Desde una perspectiva latinoamericana, vale la pena recordar que desde los
años sesenta los datos aportados sobre la estn1ctura económica de los medios
desnudaron su condición empresarial y el contubernio de las corporaciones mediáticas
con el poder, lo que llevó a visibilizarlas como aliadas de procesos antidemocráticos y
depredadoras naturales de las culturas nacionales y regionales. Pero si bien desde sus
orígenes este tipo de estudios tuvieron el valor de la denuncia, contribuyendo a dar
transparencia a la integración de los sistemas nacionales de comunicación -en especial
los privados-, no parece posible extender esas ventajas a todas las esferas culturales,
mediatizadas o no, sin que ello cuestione los límites no solo de la economía política de
la comunicación, sino del campo de conocimiento de la comunicación.

La abundante discusión sobre el tema permite afirmar que tal vez el único
consenso es que las fronteras de la EPCC son permeables y sus objetos de estudio
pueden ser analizados desde diferentes miradas: estudios culturales, política, econo
mía y/o comunicación, entre otros. De tal multiplicidad de enfoques, y reconociendo
como punto de partida la porosidad en sus límites, se derivan interrogantes que
merecen ser analiza dos. Para las reflexiones que integran este capítulo, me gustaría
señalar que a mi juicio se ubican entre los principales retos que la EPCC enfrenta hoy
día:

Las articulaciones entre economía y comunicación

Recordemos que ya a finales de los años noventa, al referirse a los procesos de


info-comunicacionalización constitutivos de la sociedad de la información, Bernard
Miege planteaba que, como producto de las articulaciones entre comunicación y
economía, surgían dos escenarios a investigar. El primero, referido a la industrialización
creciente de la información, la cultura y los intercambios sociales y profesionales, en el
que para él opera un desplazamiento hacia los contenidos; y el segundo, concerniente
al papel desempeñado por las tecnologías de la comunicación como acompañantes de
los cambios sociales, socio-organizaciones y culturales (Becerra, 1998).

La búsqueda de una respuesta para este primer interrogante sobre las


articulaciones economía-comunicación en la EPCC nos conduce, sin más, a dos
nuevos planteamientos que he enunciado en los puntos 2 y 3: uno de carácter teórico y
el otro sobre las condiciones en que se realiza la investigación en ciencias sociales.

La complejidad de definir los alcances de la cultura


¿Es posible incorporar al análisis de la EPCC todos los procesos culturales, lo
cual implica primero enfrentar la complejidad de definir este término y luego, encarar la
dificultad de abarcar sus innumerables manifestaciones?

Gilberto Giménez Montiel (2005), después de revisar el tema desde las tradiciones
filosófica-literaria, antropológica, marxista y simbólica, realiza un análisis de lo que él
mismo denomina la interiorización y objetivación de la cultura, llevando al final sus
reflexiones a un caso concreto: el valle de Atlixco en México, mediante el cual se acerca
a una serie de fenómenos socia les ligados a la territorialidad. En este recorrido, y
siguiendo a Bourdieu, concluye que la cultura concebida como conjunto tiene dos
momentos de existencia: uno como símbolos objetivados bajo ciertas prácticas rituales
u objetos cotidianos, y otro como formas simbólicas y estructuras mentales
interiorizadas. Formas objetivadas y formas interiorizadas están dialécticamente
relacionadas. Y agrega:

Tales precisiones, que comparto, contribuyen a plantean ciertos límites para la EPCC,
pero también sugieren que las investigaciones centradas solo en los objetos recuperen
del olvido al sujeto. Según Giménez Montiel, sociólogos y antropólogos,3 ante la
dificultad de estudiar las formas subjetivadas de la cultura, se han concentrado en el
estudio de las formas objetivadas: fiestas, rituales, danzas, comidas, vestimentas, etc.
Estas dificultades pueden extrapolarse a algunos estudios de la EPCC que, ante la
dificultad de analizar las formas subjetivadas de la cultura, se concentran en las
objetivadas, más accesibles a la descripción y observación, como son las generaciones
teológicas de determinado aparato comunicativo. Esta limitación puede extenderse
incluso al estudio de una empresa, tratada como una forma objetivada que la despoja
de su dimensión subjetiva; 0 dicho de otro modo, sin la concurrencia de los sujetos-
actores involucrados en el proceso de producción, distribución y con sumo de
contenidos comunicativos.

El entorno de la crisis económica y sus correlatos en la investigación de la EPCC


El panorama que presenta investigar la cultura desde la perspectiva de la
economía política es tan vasto que plantea tamb1en desafíos de orden metodológico y
conduce a que nos preguntemos sobre las condiciones en que se realiza la
investigación de la EPCC. Si nos preguntamos acerca del cómo, la respuesta puede ser
breve pero vital: realizar un trabajo de elaboración teórica con su correspondiente
validación empírica. La abundancia de trabajos de corte ensayístico debe matizarse
cada vez más con trabajos empíricos puntuales que sean capaces de registrar de
manera constante y en toda su amplitud los cambios culturales y las estructuras del
sector info-comunicacional.

Pero una respuesta que parece tan clara y directa sufre, sin embargo, el embate
de las actuales condiciones económicas de las instituciones de educación superior, que
es donde se realiza la mayor parte de la investigación en materia de EPCC. Afectadas
por la crisis, las instituciones privadas ven disminuir sus ingresos ante la falta de
capacidad económica de los estudiantes para pagar altas matrículas, y las públicas
experimentan recortes en sus presupuestos. Es conocido que una buena parte de las
instituciones priva das carece de interés o vocación para realizar investigación, por lo
que preocupa especialmente la situación de las universidades públicas, ya que sobre
estas recae la responsabilidad de realizar el grueso de los estudios de todas las áreas
del conocimiento, incluyendo los de comunicación. Tal como ha ocurrido en otros
sectores sociales, la privatización del sistema educativo producto de las
transformaciones neoliberales ha ido calando hondo en sus estructuras docentes y de
investigación: Esta perspectiva privatizadora de la educación, que la liga fuertemente
con los sectores productivos, poco a poco se ha ubicado en una posición hegemónica,
imponiendo limitación a la investigación en ciencias sociales.

Algunos temas emergentes insoslayables

El de las industrias creativas, por su importancia creciente, es un tema que llega


para complejizar más la dimensión del objeto de estudio de la EPCC.7 Sobre esta
materia son referentes obligados los trabajos de Schlesinger (2008), así como los
análisis realizados por Tremblay (1998) y, recientemente, Bustamante (2009), quien
advierte:

Este nuevo tipo de "industria" está siendo vendida -en especial a los más
jóvenes-como espacios de libertad y de informalidad, dentro del ámbito de las
corporaciones de la cultura. En ellos, los creadores deben desarrollar un papel activo
que les lleva a empoderarse y responsabilizarse por su propia situación, convirtiendo la
propuesta en una suerte de libertad bajo palabra o libertad vigilada. En una sociedad
digitalizada en mayor o menor grado, que desplaza una nueva dimensión espacio
temporal sin límites, las industrias creativas se ofrecen como alternativa a horarios fijos
y espacios reglamentados para trabajar, estudiar, promoviendo una falsa visión
emancipadora. Hemos oído mucho de las ventajas que encierra el ser emprendedor,
pero poco se dice sobre sus correlatos: la subcontratación, la precarización del trabajo,
el individualismo y esa permanente exigencia de reconvertirse mediante la generación
constante de nuevos y creativos proyectos capaces de producir ganancias en el corto
tiempo.
CONCLUSIONES

Los estudios de comunicación y cultura realizados desde la perspectiva de la


economía política han sido profusos en el tratamiento de este tema que, sin embargo,
no acaba de cerrarse debido a los fuertes intereses económicos que resultarían
afectados ante una posición más activa del Estado.

La jurisprudencia que va surgiendo constituye una prueba clara de este


enfrentamiento de intereses, que aviva la necesidad de seguir con la reflexión
inconclusa del papel de activo del Estado en favor de procesos culturales y
comunicativos más democráticos.
Bibliografía

Zallo, R., Mosco, V., Schlesinger, P., Tremblay, G., Bustamante, E., Mattelart, A., ... &
Crovi Druetta, D. (2011). Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía
política de la comunicación. Paidós.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://e-archivo.uc3m.es/
bitstream/handle/10016/33541/Albornoz_PAIDOS_2011_Completa.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

También podría gustarte