Vilca Coaquira Rene Jesus
Vilca Coaquira Rene Jesus
TRABAJO ENCARGADO
PRESENTADO POR:
RENÉ JESÚS VILCA COAQUIRA
DOCENTE:
LIC. ROJAS COLCA ALDO
ASIGNATURA:
Portada.........................................................................................................................................................1
Cultura..........................................................................................................................................................4
Concepto: 1..............................................................................................................................................4
Concepto: 2..............................................................................................................................................4
Concepto: 3..............................................................................................................................................4
Concepto: 4..............................................................................................................................................5
Concepto: 5..............................................................................................................................................5
Diversidad Cultural.......................................................................................................................................6
Concepto: 1..............................................................................................................................................6
Concepto: 2..............................................................................................................................................6
Concepto: 3..............................................................................................................................................6
Concepto: 4..............................................................................................................................................7
Concepto: 5..............................................................................................................................................7
Aculturación.................................................................................................................................................8
Concepto: 1..............................................................................................................................................8
Concepto: 2..............................................................................................................................................8
Concepto: 3..............................................................................................................................................8
Concepto: 4..............................................................................................................................................9
Concepto: 5..............................................................................................................................................9
Endoculturación.........................................................................................................................................10
Concepto: 1............................................................................................................................................10
Concepto: 2............................................................................................................................................10
Concepto: 3............................................................................................................................................10
Concepto: 4............................................................................................................................................11
Concepto: 5............................................................................................................................................11
Discriminación............................................................................................................................................12
Concepto: 1............................................................................................................................................12
Concepto: 2............................................................................................................................................12
Concepto: 3............................................................................................................................................12
Concepto: 4............................................................................................................................................13
Concepto: 5............................................................................................................................................13
Racismo......................................................................................................................................................14
Concepto: 1............................................................................................................................................14
Concepto: 2............................................................................................................................................14
Concepto: 3............................................................................................................................................14
Concepto: 4............................................................................................................................................15
Concepto: 5............................................................................................................................................15
Resumen....................................................................................................................................................16
La cultura y la Comunicación desde la Economía Política...........................................................................17
Las articulaciones entre economía y comunicación...............................................................................18
La complejidad de definir los alcances de la cultura...............................................................................18
El entorno de la crisis económica y sus correlatos en la investigación de la EPCC.................................19
Algunos temas emergentes insoslayables..............................................................................................20
CONCLUSIONES..........................................................................................................................................22
Bibliografía.................................................................................................................................................23
Cultura
Concepto: 1
Concepto: 2
Concepto: 3
Concepto: 4
“la cultura es, por consiguiente, el hecho de que crea en el hombre nuevas aptitudes,
nuevas funciones intelectuales. Gracias a eso difiere de modo fundamental del
aprendizaje animal. En tanto que este último es el resultado de una adaptación
individual del comportamiento de la especie a condiciones de existencia cambiantes y
complejas, la asimilación es para el hombre un proceso de reproducción, en las
aptitudes del individuo, de las propiedades históricamente formadas de la especie
humana.”
Concepto: 5
“Describe el concepto y la evolución de la cultura, desde las características de los
grupos humanos hasta los aspectos intelectuales, llegando esta una división en arte
liberal y arte manual, tratando el ejercicio de la razón y el trabajo del cuerpo, con las
características aristócratas y el carácter contemplativo tanto en la edad clásica, media y
moderna, teniendo diferentes características en cada edad, como la autonomía de las
ciencias partículas de la filosofía mediante la creciente especialización, el interés en la
búsqueda de lo nuevo y el acercamiento del patrimonio científico trajo un declive notorio
que orilló a la aceptación de la ciencia aristotélica como una adquisición del
conocimiento de la naturaleza y el surgimiento de las universidades laicas que
promovían la independencia, la crítica y el libre movimiento, el llamado movimiento
cultural.”
Diversidad Cultural
Concepto: 1
“La diversidad cultural es objeto de un reconocimiento creciente, mientras que, por otra
parte, también son cada día mayores las pruebas de que las asignaturas o disciplinas
artísticas mismas están pasando por un período de rápidos cambios.”
Concepto: 2
Concepto: 3
Concepto: 4
Concepto: 5
“la “diversidad cultural” como discurso global de las elites comprometidas con la
cooperación internacional y la gobernanza global; en una era de globalización
intensificada, estos escenarios están frecuentemente enmarcados por discursos que
plantean choques entre civilizaciones o por el contrario, que alaban la diversidad
cultural como la piedra angular del diálogo intercultural.”
Concepto: 1
“El concepto de «acculturation», que nace para sintetizar todo cambio cultural derivado
del contacto, tiene un origen ambiguo, ya que su acepción genérica incapacita nuestro
interés por advertir la variabilidad de los procesos socioculturales que pueden resultar
de un fenómeno de interacción.”
Concepto: 2
Concepto: 3
Concepto: 4
Concepto: 5
Fuente: Bhugra, D., & Bhui, K. (2007). Aculturación y salud mental: Teoría,
investigación y aplicaciones.
Endoculturación
Concepto: 1
Concepto: 2
Concepto: 3
Concepto: 4
Concepto: 5
Concepto: 1
“Es un prejuicio muy extendido en el campo del pensamiento social el rechazo a las
definiciones. Numerosos autores adjudican a éstas el defecto de limitar los argumentos,
de empobrecer los conceptos y de poner “camisas de fuerza” a los desarrollos de una
teoría. Sin embargo, desde la perspectiva aquí defendida, las definiciones pueden
cumplir funciones explicativas de amplio alcance.”
“En este uso, discriminar supone adoptar una actitud o llevar a cabo una acción
prejuiciosa, parcial, injusta, o formular una distinción que, en definitiva, es contraria a
algo o a alguien. Quizá, en una frase más breve, podría decirse que discriminar es
practicar un tratamiento desigual que no resulta admisible.”
Concepto: 3
“Discriminación” es una de esas palabras que están presentes en una gran cantidad de
usos cotidianos del lenguaje. Se trata de un término que se usa con mucha frecuencia y
con sentidos e intenciones diversas. El Diccionario de la Lengua Española, publicado
por la Real Academia Española de la Lengua, ofrece dos definiciones del verbo
discriminar: “1. Separar, distinguir, diferenciar una cosa de otra; 2. Dar trato de
inferioridad, diferenciar a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos,
políticos, etcétera”.
Concepto: 5
Racismo
Concepto: 1
Concepto: 2
“La palabra racismo tiene un empleo tan corriente en nuestros días que a muchos les
sorprendería comprobar que se trata en realidad de un neologismo. Es bastante
instructivo seguir la introducción del término y la evolución de su definición en el Petit
Larousse Ülustré que parece un fiel reflejo de la aceptación de una palabra en el
lenguaje, y que comporta una edición nueva cada año. ¡«Racismo» no aparece hasta...
1946! La definición es breve: «Teoría que persigue fijar la pureza de ciertas razas»”
Concepto: 3
“El racismo es una muy peculiar manera no solo de dar significado a la biodiversidad y
socio diversidad humanas, como hace el racialismo, sino también de ubicarlas en un
cierto orden. El racismo implica una jerarquización de las categorías, es decir, no solo
una delimitación, sino una organización de acuerdo a una gradualidad de cualidades
(morales, intelectuales, civilizatorias, psicológicas, biológicas). No hay racismo sin una
lógica comparativa cuyo fin último sea el establecimiento de niveles jerárquicos entre
las entidades comparadas.”
Concepto: 4
Concepto: 5
“El racismo como una falta de disposición de ser empujado a un lado. Es en breve,
cualquier forma de normales aspiraciones a ser un pueblo, las que han definido a las
naciones desde el principio de la historia, pero sólo mientras las aspiraciones sean las
de blancos”.
Desde una perspectiva latinoamericana, vale la pena recordar que desde los
años sesenta los datos aportados sobre la estn1ctura económica de los medios
desnudaron su condición empresarial y el contubernio de las corporaciones mediáticas
con el poder, lo que llevó a visibilizarlas como aliadas de procesos antidemocráticos y
depredadoras naturales de las culturas nacionales y regionales. Pero si bien desde sus
orígenes este tipo de estudios tuvieron el valor de la denuncia, contribuyendo a dar
transparencia a la integración de los sistemas nacionales de comunicación -en especial
los privados-, no parece posible extender esas ventajas a todas las esferas culturales,
mediatizadas o no, sin que ello cuestione los límites no solo de la economía política de
la comunicación, sino del campo de conocimiento de la comunicación.
La abundante discusión sobre el tema permite afirmar que tal vez el único
consenso es que las fronteras de la EPCC son permeables y sus objetos de estudio
pueden ser analizados desde diferentes miradas: estudios culturales, política, econo
mía y/o comunicación, entre otros. De tal multiplicidad de enfoques, y reconociendo
como punto de partida la porosidad en sus límites, se derivan interrogantes que
merecen ser analiza dos. Para las reflexiones que integran este capítulo, me gustaría
señalar que a mi juicio se ubican entre los principales retos que la EPCC enfrenta hoy
día:
Gilberto Giménez Montiel (2005), después de revisar el tema desde las tradiciones
filosófica-literaria, antropológica, marxista y simbólica, realiza un análisis de lo que él
mismo denomina la interiorización y objetivación de la cultura, llevando al final sus
reflexiones a un caso concreto: el valle de Atlixco en México, mediante el cual se acerca
a una serie de fenómenos socia les ligados a la territorialidad. En este recorrido, y
siguiendo a Bourdieu, concluye que la cultura concebida como conjunto tiene dos
momentos de existencia: uno como símbolos objetivados bajo ciertas prácticas rituales
u objetos cotidianos, y otro como formas simbólicas y estructuras mentales
interiorizadas. Formas objetivadas y formas interiorizadas están dialécticamente
relacionadas. Y agrega:
Tales precisiones, que comparto, contribuyen a plantean ciertos límites para la EPCC,
pero también sugieren que las investigaciones centradas solo en los objetos recuperen
del olvido al sujeto. Según Giménez Montiel, sociólogos y antropólogos,3 ante la
dificultad de estudiar las formas subjetivadas de la cultura, se han concentrado en el
estudio de las formas objetivadas: fiestas, rituales, danzas, comidas, vestimentas, etc.
Estas dificultades pueden extrapolarse a algunos estudios de la EPCC que, ante la
dificultad de analizar las formas subjetivadas de la cultura, se concentran en las
objetivadas, más accesibles a la descripción y observación, como son las generaciones
teológicas de determinado aparato comunicativo. Esta limitación puede extenderse
incluso al estudio de una empresa, tratada como una forma objetivada que la despoja
de su dimensión subjetiva; 0 dicho de otro modo, sin la concurrencia de los sujetos-
actores involucrados en el proceso de producción, distribución y con sumo de
contenidos comunicativos.
Pero una respuesta que parece tan clara y directa sufre, sin embargo, el embate
de las actuales condiciones económicas de las instituciones de educación superior, que
es donde se realiza la mayor parte de la investigación en materia de EPCC. Afectadas
por la crisis, las instituciones privadas ven disminuir sus ingresos ante la falta de
capacidad económica de los estudiantes para pagar altas matrículas, y las públicas
experimentan recortes en sus presupuestos. Es conocido que una buena parte de las
instituciones priva das carece de interés o vocación para realizar investigación, por lo
que preocupa especialmente la situación de las universidades públicas, ya que sobre
estas recae la responsabilidad de realizar el grueso de los estudios de todas las áreas
del conocimiento, incluyendo los de comunicación. Tal como ha ocurrido en otros
sectores sociales, la privatización del sistema educativo producto de las
transformaciones neoliberales ha ido calando hondo en sus estructuras docentes y de
investigación: Esta perspectiva privatizadora de la educación, que la liga fuertemente
con los sectores productivos, poco a poco se ha ubicado en una posición hegemónica,
imponiendo limitación a la investigación en ciencias sociales.
Este nuevo tipo de "industria" está siendo vendida -en especial a los más
jóvenes-como espacios de libertad y de informalidad, dentro del ámbito de las
corporaciones de la cultura. En ellos, los creadores deben desarrollar un papel activo
que les lleva a empoderarse y responsabilizarse por su propia situación, convirtiendo la
propuesta en una suerte de libertad bajo palabra o libertad vigilada. En una sociedad
digitalizada en mayor o menor grado, que desplaza una nueva dimensión espacio
temporal sin límites, las industrias creativas se ofrecen como alternativa a horarios fijos
y espacios reglamentados para trabajar, estudiar, promoviendo una falsa visión
emancipadora. Hemos oído mucho de las ventajas que encierra el ser emprendedor,
pero poco se dice sobre sus correlatos: la subcontratación, la precarización del trabajo,
el individualismo y esa permanente exigencia de reconvertirse mediante la generación
constante de nuevos y creativos proyectos capaces de producir ganancias en el corto
tiempo.
CONCLUSIONES
Zallo, R., Mosco, V., Schlesinger, P., Tremblay, G., Bustamante, E., Mattelart, A., ... &
Crovi Druetta, D. (2011). Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía
política de la comunicación. Paidós.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://e-archivo.uc3m.es/
bitstream/handle/10016/33541/Albornoz_PAIDOS_2011_Completa.pdf?
sequence=4&isAllowed=y