1
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 1
Título: CALCULO DE ERRORES DE MEDIDAS DIRECTAS
MEDICIONES e INCERTIDUMBRES
1. RESUMEN ( )
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
2. OBJETIVOS
1.1. Efectuar mediciones directas: medir el periodo del péndulo simple
1.2. Aplicar el cálculo de errores a mediciones directas.
1.3. Utilizar con criterio científico el cronómetro, cinta métrica,
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
Mediciones y Errores
Medir es obtener un número que exprese la relación entre la magnitud a determinar y la unidad de
medida correspondiente a esa magnitud. Así, al medir la magnitud M , obtenemos el número X que
satisface la relación:
M=Xu
donde u es la unidad de medida arbitraria, fijada convencionalmente y de la misma naturaleza que la
magnitud M.
Clases de Mediciones
Medición Directa: Cuando el resultado de la medición se obtiene inmediatamente después de
aplicar el instrumento de medida al objeto a medir. Ejemplo: cuando se mide la temperatura de una
persona, longitud de objetos, medidas de tiempos, masas etc.
Medición Indirecta: Cuando el resultado de la medición se obtiene aplicando alguna fórmula
matemática que relaciona la magnitud a medir con otras que se miden directamente Ejemplo: El
volumen (V) de un paralelepípedo. Primero, medimos directamente el largo (L), el ancho (a) y la
altura (h) y luego con la fórmula matemática correspondiente: V = L.a.h determinamos el volumen.
Otro ejemplo de medición indirecta es cuando se determina el áreas de un cuerpo.
Error o Incertidumbre
Siempre que efectuemos mediciones de alguna magnitud física, estamos expuestos a cometer un
error o incertidumbre, es decir que nunca sabremos el “valor verdadero” de lo medido. Esto se
debe a dos razones: Primero, los instrumentos empleados nunca son perfectos y segundo, la
agudeza sensorial de quien efectúa la medición es limitada. Si M es el valor verdadero de la
magnitud y X es el valor de una medición, el error está dado por:
e = M–X
Tipos de Error
2
1) Errores Sistemáticos: Son los errores que se producen en una misma dirección, siempre por
exceso o tambien por defecto. Se deben a fallas en los instrumentos de medida o a defectos
de lectura por parte del experimentador. Los errores sistemáticos pueden ser de dos clases:
a) Instrumentales: Cuando se debe a la imperfección de los instrumentos de medida en su
fabricación. Por ejemplo, un error instrumental se comete al usar una balanza que
siempre mide 950 gramos en vez de 1000 gramos.
b) Personales: Cuando intervienen los hábitos del experimentador. Es frecuente
mencionar el error de paralaje el cual se comete cuando el observador al medir, no
ubica su línea de mira correctamente por lo que obtiene lecturas incorrectas.
2) Errores Estadísticos o Aleatorios: Son originados por factores desconocidos, que no se han
tomado en cuenta al empezar la medición. Por ejemplo, un observador puede
inadvertidamente cometer error al estimar el valor de la menor división de la escala del
instrumento de medida. Estos errores se deben a factores que dependen del experimentador,
como son: fatiga, falta de destreza en el manejo de los instrumentos, las limitaciones en la
capacidad de discriminar al dar el valor de la medida.También se deben a las variaciones de
las condiciones ambientales como, por ejemplo, el cambio de temperatura. Estos errores
llevan el signo que caracteriza su indeterminación y a ellos se les aplica la teoría de errores.
Exactitud y Precisión.
La exactitud está relacionada con el error sistemático. La exactitud de una medición significa
cuan cerca se puede estar del valor verdadero, esto es, cuan correcta es la medición.
La precisión está relacionada con el error aleatorio. cuanto menor sea el error sistemático,
mayor será la exactitud y cuanto menor sea el error aleatorio, mayor será la precisión La
precisión se refiere a la concordancia entre mediciones repetidas de la misma magnitud. Esto es, la
precisión se mide por la “dispersión” de las mediciones o por cuan cerca están ellas entre si. El
grupo de medidas es más preciso cuanto más cerca están entre si. Sin embargo, un alto grado de
precisión no necesariamente implica exactitud, como se ilustra en la Figura 1
(a) Buena precisión, pobre exactitud (b) Pobre precisión, pobre exactitud c) Buena precisión, buena exactitud
Figura (1). La precisión y exactitud se demuestran mediante la analogía del tiro al blanco usando dardos.
El grado de dispersión es una indicación de la precisión—cuanto más cerca se agrupen los dardos mayor es la
precisión. Un agrupamiento cercano al valor verdadero representa una mayor exactitud.
Los resultados de las mediciones se expresan mediante un valor promedio seguido de un
factor de precisión. Por ejemplo, si el largo del manual de Física se expresa en la forma:
L = (29,2 0,1) cm
Significa que el valor medio de las mediciones es 29,2 cm y que la dispersión de las
mediciones están entre los valores (29,2 - 0,1) cm = 29,1 cm y ( 29,2 + 0,1) cm = 29,3 cm.
CÁLCULO DE ERRORES EN MEDICIONES DIRECTAS
Valor Medio o Valor más Probable: Xm
Xm = (1)
3
Desviación (Xi ): Es la diferencia de un valor medido cualquiera, menos el valor medio.
Xi = X i - Xm (2)
Error Absoluto del promedio: Llamado también error típico o estándar, se calcula con la
siguiente fórmula:
X = (3)
Resultado de una medición: Al efectuar varias medidas de la misma magnitud X, el resultado de
la medición es el valor medio más o menos el error absoluto, esto es:
X = Xm X (4)
Error Relativo. Es el cociente entre el error absoluto y el valor medio o más probable.
er = (5)
Error Porcentual. Es el error relativo multiplicado por 100.
e% = er (100 ) (6)
Cálculo del error en una sola medición:
Hasta aquí hemos desarrollado cómo calcular el error de una serie de medidas de la misma
magnitud. ¿Cómo evaluar el error cuando se realiza una sola medición? En este caso:
1.- El valor medio es el valor obtenido
2.- El error absoluto se puede considerarla precisión del instrumento de medida. Teniendo en
cuena lo siguiente:
a) Si el instrumento de medida es analógico:
X = Depende de la naturaleza del experimento y de la destreza del experimentador
b) Si el instrumento de medida es digital
X = 1 ó 0,1 ó 0,01 ó 0,001 ...........(según el rango elegido)
4. MATERIALES E INSTRUMENTOS ( )
Materiales Instrumentos precisión
4
5. PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )
Medición Directa: Periodo del Péndulo Simple
5.1. Disponer el péndulo simple, como se muestra en la Figura 2.
5.2. Medir, con la cinta métrica, una sola vez la longitud del péndulo L, desde el punto de
suspensión hasta el centro de la masa pendular.
L = ..............................................................................................................................................
Figura 2
5.3. Con la longitud medida anteriormente, hacer oscilar el péndulo con una amplitud pequeña
(no mayor de 15º) y medir su periodo, T. Para esto, mida el tiempo, t, de 10 oscilaciones y
luego divídalo entre 10 para obtener T. Luego, repita esta operación las veces que indica la
Tabla 1.
Tabla 1. Valores del periodo del péndulo
N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t (s)
T (s)
6. PROCESAMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES ( )
Medición Directa
6.1. Con los datos de la Tabla 1, completar la Tabla 3.
Tabla 3: Tabla Estadística para medidas directas.
N T (s) Ti (s) T2 (s2)
1
2
3
4
5
5
6
7
8
9
10
promedio
6.2. Utilizar las fórmulas para medidas indirectas y, efectuando las operaciones de reemplazo de
valores, calcule:
a) Error absoluto del periodo:
T = .................................................................................................................................
b) Error relativo:
er = ....................................................................................................................................
c) Error porcentual:
e% = .................................................................................................................................
d) Resultado de la medición:
T = ...................................................................................................................................
7. RESULTADOS ( )
Medición Directa del Periodo del péndulo
T (s) T (s) e% Resultado de la medición
8. CONCLUSIONES ( )
9. CUESTIONARIO ( )
9.1. ¿Se puede disminuir el error de una medición poniendo más interés y predisposición? ¿Por
qué?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
9.2. ¿Qué objetivo de la práctica se está cumpliendo al hacer esto ? ¿Por qué?
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
6
9.3. ¿Por qué no es posible obtener el valor verdadero en la medición de una magnitud física?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
9.4.. ¿Cuál es el significado del signo que se coloca en el resultado de una medición? Dar un
ejemplo.
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
10. BIBLIOGRAFIA ( )
Autor, Título, Editorial Ciudad y País, Número de Edición, Fecha, página)
...............................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
11. PUNTUALIDAD ( )