ANTROPOLOGIA
Unidad 1
Cuadro comparativo génesis y enki:
Se presenta a través de la Se presenta por los dioses del
creación hecha por Dios, en los astro a través de sus creencias y
dos capitulos como creen que fueron creados
los s. humanos
Cap1: Elohin Anu: dios del cielo
Cap2: Yave Enki: “ “ de la creación
Enili: “ “ del clima
Dios crea la naturaleza. La naturaleza ya esta creada por
Armonioso si sola
En el cap.1: crea al s.h. como Los que crean al s.h. es el dios
cualquier otro ser a imagen y Enki, que los crea en un
semejanza laboratorio, asi pasar a las
Cap2: Dios crea a Adan de criaturas primitivas al
arcilla y luego crea a Eva con una homosapiens
costilla de Adán
Cap1: el hombre y la mujer eran No hay diferencias entre uno y
lo mismo el otro
Cap2: la mujer fue creada
después del hombre incluso
después de los animales
Cap1: dios era el único q Los dioses querian una raza que
mandaba trabajaran para ellos ; entonces
al ser humano a multiplicarse y el único mandato era trabajar
cuidar la naturaleza
Cap2: manda a Adan y Eva a que
no toquen ni coman del fruto de
una planta. No recibían otro
mandato
Unidad 2
Engels:
triangulo( lenguaje, mano, bipeismo), (caza, trabajo,
capacidad de manipulación > cambio en la alimentación,
fuego) divison de trabajo > clases sociales
materialismo histórico: lo q mueve al s.h. es la historia,
según marks nunca la historia se conto con manera científica
- se abroda desde la perspectiva científica; la sociedad fue
gia y movida por la economía, los que tenían posibilada de
estudios (sociedad alta), trabajo (sociedad baja)
Nociones teóricas:
↪ Materialismo histórico: la palabra materialista indica
simplemente la actitud estricta del
sabio frente a la realidad del objeto, que le permite captar,
como diría Engels “sin ninguna
adición desde fuera”. El materialismo tiene por objeto
establecer una línea entre las
concepciones idealistas anteriores y la nueva concepción
histórica.
➔ Elementos para abordar la historia desde un punto de
vista científico: proceso de
producción, fuerzas productivas, relaciones de producción,
infraestructura,
superestructura, estructura ideológica, estructura
juridico-politica, modo de
producción, formación social, coyuntura política,
determinación en última instancia
por la economía, autonomía relativa de los otros niveles,
clases sociales y lucha de
clases, revolución.
➔ Engels y Marx buscaban orientar de manera correcta a
las masas respecto a la historia
y a las condiciones objetivas
➔ La actividad humana desarrollada en el proceso de
producción de bienes materiales es
llamada, corrientemente, trabajo.
↪ Evolución del hombre: La evolución del ser humano no ha
sido un trayecto lineal, sino
más bien de muchas ramificaciones. La historia del ser
humano pertenece a una familia
conocida como homínidos, donde podemos introducir
especies como los orangutanes,
chimpancés, gorilas y bonobos, además de otras ya extintas.
Nos caracterizamos por ser los
únicos supervivientes del género Homo, pero antes que
nosotros hubo otros muchos, incluso
el ser humano tal y como lo conocemos hoy convivió con el
Homo neanderthalensis durante miles de años
Posición erecta: la posición erguida del ser humano es un
elemento crucial en su evolución. Al erguirse sobre dos
piernas, liberó sus manos para un uso más efectivo
en el trabajo y la manipulación de herramientas. Esta
postura no solo mejoró la eficiencia en
las tareas diarias, también facilitó la exploración de nuevos
entornos, impulsando así el desarrollo cognitivo y social de la
especie humana. La adopción de la postura bípeda fue
un hito que no solo transformó la anatomía humana, sino que
también influyó profundamente en su capacidad para
adaptarse y prosperar en diferentes entornos.
Mano: debido al estilo de vida de nuestros antepasados,
donde las manos tenían que cumplir funciones diferentes a
las de los pies al trepar, estos monos gradualmente se
adaptaron a prescindir de ellas al caminar por el suelo y
comenzaron a adoptar una postura más erguida.
Este cambio fue crucial en la transición del mono al hombre.
Además, las manos tuvieron que realizar una variedad cada
vez mayor de funciones. Incluso entre los monos, ya existía
cierta división de funciones entre los pies y las manos.
Durante la trepa, las manos eran utilizadas
de manera diferente que los pies ; las manos servían para
recoger y sostener alimentos. Algunos monos usaban las
manos para construir nidos en los árboles, o incluso para
construir tejadillos entre las ramas para protegerse del
clima.
También usaban las manos para empuñar
garrotes y defenderse, o para lanzar frutas y piedras a sus
enemigos. Sin embargo, es evidente la gran diferencia entre
la mano primitiva de los monos, e incluso de los
antropoides superiores, y la mano humana, perfeccionada a
lo largo de cientos de miles de
años de trabajo. La mano no es sólo el órgano del trabajo;
también producto de él.
Lenguaje: la mano no era algo independiente, lo que
beneficiaba a la mano, beneficiaba al cuerpo entero. Este
progreso, iniciado por el desarrollo de la mano a través del
trabajo, amplió los horizontes del hombre, revelando
constantemente nuevas propiedades en los objetos.
El trabajo, al fomentar la cooperación y mostrar los
beneficios de trabajar juntos,contribuyó a fortalecer los
lazos sociales.
Los seres humanos, en su evolución, llegaron a un
punto en el que necesitaban comunicarse. La necesidad llevó
al desarrollo del órgano vocal: la laringe poco desarrollada
de los primates evolucionó gradualmente, mientras que los
órganos de la boca aprendieron a producir sonidos
articulados. La comparación con los animales revela esta
explicación del origen del lenguaje a través del trabajo es la
más acertada. A diferencia de los animales, cuya
comunicación puede ser transmitida sin
necesidad de palabras articuladas, el trabajo y la necesidad
de cooperación impulsaron el desarollo del ser humano
Cerebro:el trabajo y la palabra articulada fueron los
principales estímulos que influenciaron la
transformación gradual del cerebro del mono en el cerebro
humano. A medida que el cerebro se desarrollaba, también lo
hacían sus instrumentos más inmediatos: los órganos de los
sentidos. El desarrollo del cerebro y de los sentidos, junto
con una creciente claridad de conciencia y una mayor
capacidad de abstracción y discernimiento, repercutieron en
el trabajo y el lenguaje, estimulando aún más su desarrollo.
Cuando el hombre se separó definitivamente del mono, este
desarrollo no se detuvo, sino que continuó en diferentes
grados y direcciones entre los diferentes grupos humanos y
a lo largo de las épocas. Aunque a veces hubo retrocesos
temporales o locales, en general, el desarrollo avanzó a
pasos agigantados. Este avance fue considerablemente
impulsado y guiado en una dirección más
precisa por un nuevo elemento surgido con la llegada del
hombre completo: la sociedad.
Alimentación: La alimentación, cada vez más variada,
introducía en el organismo nuevas sustancias que creaban las
condiciones químicas para la transformación de los monos en
seres humanos. Todo esto no puede considerarse trabajo en
el sentido estricto de la palabra ; El paso de una
alimentación exclusivamente vegetal a una alimentación
mixta, que incluía carne, fue un avance crucial en la evolución
del mono hacia el hombre. El consumo de carne proporcionó
al organismo los nutrientes esenciales de manera más
eficiente, acortando procesos de digestión y permitiendo
una manifestación más activa de la vida animal.
A medida que el hombre se alejaba del reino vegetal, se
elevaba sobre los animales. El consumo de carne conllevó dos
avances significativos: el uso del fuego y la domesticación de
animales. El uso del fuego facilitó la digestión al pre-digerir
los alimentos, mientras que la domesticación de animales
proporcionó una fuente más regular de carne,complementada
con productos lácteos y sus derivados,la alimentación cada
vez más variada
División de tareas: la cooperación entre la mano, el lenguaje
y el cerebro, a nivel individual como social, permitió a los
humanos realizar tareas cada vez más complejas y
alcanzar objetivos más elevados. El trabajo se diversificó y
mejoró con el tiempo, abarcando
nuevas actividades en cada generación. A pesar de que las
creaciones más destacadas parecían ser producto del
cerebro y dominar las sociedades humanas, las producciones
más modestas, fruto del trabajo manual, quedaron en
segundo plano. Esto en parte,desde etapas tempranas de la
sociedad, aquellos que planificaban el trabajo podían obligar
a otros a realizarlo. El rápido progreso de la civilización fue
atribuido principalmente al desarrollo y actividad del
cerebro ;el hombre ejerce su dominio sobre la
naturaleza, modificándola para su beneficio. Esta capacidad
de dominio es una diferencia fundamental entre el hombre y
es el resultado directo del trabajo humano.
Clases sociales: los hombres que en los siglos
XVII y XVIII contribuyeron al desarrollo de la
máquina de vapor no imaginaban que estaban
dando forma a un instrumento que transformaría
radicalmente las condiciones sociales en todo el mundo. Esta
innovación concentró la riqueza
en manos de una minoría y desposeyó a la gran
mayoría de la población, lo que llevó al ascenso de la
burguesía como clase dominante y desencadenó la lucha de
clases entre la burguesía y el proletariado. A lo
largo de la historia, hemos aprendido a comprender
gradualmente las complejas y lejanas
consecuencias sociales de nuestras acciones en la
producción.
Antropología fenomenológica física (E. Strauss).
Fenomenología: Es un enfoque filosófico que se centra en el
estudio de la experiencia
consciente tal como se presenta de manera inmediata, sin
prejuicios ni suposiciones
previas = ir hacia las cosas mismas
➢ Experiencia fenomenológica: Se refiere a la vivencia
directa e inmediata de los fenómenos tal como se presentan
en la conciencia del individuo, sin interpretaciones o
juicios preestablecidos.
➢ Intencionalidad: Concepto central en la fenomenología que
se refiere a la relación entre la conciencia y los objetos de
la experiencia. La conciencia siempre está dirigida
hacia algo, es decir, está orientada intencionalmente hacia
objetos externos o internos.
➢ Reducción fenomenológica: Método utilizado en la
fenomenología para suspender los juicios y preconcepciones
acerca de la realidad y dirigir la atención hacia la
experiencia pura y directa de los fenómenos. "suspensión del
juicio", es una técnica fenomenológica que consiste en dejar
de lado todas las creencias y suposiciones previas para
centrarse únicamente en la experiencia fenomenológica.
➢ Descripción fenomenológica: Proceso mediante el cual se
detallan minuciosamente las características y estructuras
de la experiencia tal como se presentan en la conciencia del
individuo, sin agregar interpretaciones o teorías externas.
Intersubjetividad: La fenomenología reconoce la importancia
de la intersubjetividad,es decir, la relación entre sujetos
conscientes que comparten y construyen significados
a través de la comunicación y la interacción social.
➢ Acto de conciencia: Cada experiencia fenomenológica se
caracteriza por ser un actonde conciencia, en el cual la
conciencia se dirige intencionalmente hacia un objeto o
contenido específico.
Las determinaciones psicológicas del hombre ya
predeterminadas por su posición biológica: bipedismo y el
ente que interroga.
La posición erecta genera tres distancias que definen la
experiencia humana:
Distancia del suelo: Al ponernos de pie, perdemos el
contacto seguro con el suelo y debemos depender de nuestra
propia fuerza y capacidad. Este cambio en la perspectiva
física se refleja en un cambio en el lenguaje, con la
introducción del pronombre "YO" para distinguirnos de
los demás. Esta nueva perspectiva nos permite experimentar
el mundo de manera diferente, desde una posición de mayor
elevación y distancia física.
Distancia de las cosas: La posición erguida nos separa
físicamente de las cosas que nos rodean, lo que nos enfrenta
directamente a ellas. Esta separación nos capacita para ver
las cosas de manera desapegada, lo que amplía nuestro
horizonte de comprensión y nos otorga la capacidad de
interactuar con ellas de manera más instrumental, utilizando
nuestras manos y utensilios para manipular nuestro entorno.
Distancia de los semejantes: Al erguirse, los individuos se
encuentran cara a cara con los demás, lo que implica una
serie de connotaciones simbólicas y psicológicas. Esta
posición expresa una sensación de austeridad,
inaccesibilidad y dominio, que solo se rompe con gestos
de inclinación que simbolizan la aproximación y la humildad.
En resumen, la posición de pie no solo representa un cambio
físico, sino también un cambio en la percepción y la
interacción humana con el mundo y con los demás.
EL HOMBRE QUE SE INTERROGA.
Erwin Strauss explora la naturaleza del ser humano como un
ser que se cuestiona y se interroga sobre su propia
existencia y experiencia. Strauss enfatiza la importancia de
la autoindagación y la reflexión en el proceso de
autoconocimiento y crecimiento personal.
Aborda preguntas fundamentales sobre la condición humana,
como quiénes somos,qué significa nuestra existencia y cómo
encontramos sentido en el mundo. Strauss sugiere que el
hombre se define por su capacidad única para interrogarse
sobre estas cuestiones y crecimiento personal.
"El hombre que se interroga" puede proporcionar orientación
práctica para los terapeutas que trabajan desde una
perspectiva fenomenológica-existencial. Strauss ofrece
ideas y técnicas para ayudar a los pacientes a explorar sus
propias preguntas y preocupaciones existenciales, y a
encontrar significado y propósito en sus vidas.
El hombre, muestra una característica distintiva en su
capacidad innata para la reflexión y la indagación, tanto
sobre sí mismo como sobre el mundo que le rodea. Esta
cualidad de búsqueda constante se manifiesta en una
variedad de formas: el hombre se pregunta para aprender,
por curiosidad, para adquirir conocimientos y para
comprender mejor su entorno y a sus semejantes.
Dimensiones de la pregunta
Las dimensiones de la pregunta abarcan diversos aspectos
que influyen en su naturaleza y su
efectividad como herramienta de indagación y búsqueda de
conocimiento. Estas dimensiones
incluyen:
Sociológica: Esta dimensión se refiere a la relación del
individuo que interroga con el mundo que le rodea. Implica
ampliar el contexto de la pregunta para comprender cómo
las estructuras sociales, culturales y políticas influyen en la
formulación y recepción de las interrogantes
Psicológica: En esta dimensión, se considera la relación del
individuo que pregunta consigo mismo. Se centra en las
motivaciones, inquietudes y deseos personales que impulsan
la búsqueda de respuestas y el proceso de reflexión interna.
Ética: La dimensión ética se refiere a la relación del
individuo que interroga con la persona interrogada. Implica
un compromiso moral de responder a la pregunta de manera
honesta y respetuosa, así como de considerar las
implicaciones éticas de las interrogantes planteadas.
Antropología fenomenológica-cultural (Scheler).
Antropología filosófica: Scheler se interesa por la
naturaleza del ser humano y su lugar en el cosmos. Su
análisis antropológico aborda cuestiones fundamentales
sobre la existencia humana, la conciencia, la libertad y la
relación entre el individuo y la sociedad.
★ Religión: Scheler también aborda temas religiosos en su
obra, aunque desde una perspectiva filosófica más que
teológica. Su análisis de la religión se centra en la
experiencia religiosa, el papel de la religión en la vida
humana y su relación con los valores morales y espirituales.
ESENCIA DEL ESPÍRITU. — LIBERTAD, OBJETIVIDAD,
CONCIENCIA DE SÍ
MISMO.
El "espíritu", según Scheler, es un principio fundamental que
distingue al hombre de
los animales y se caracteriza por su independencia, libertad
o autonomía existencial en relación con la vida orgánica y la
inteligencia impulsiva propia de esta. El hombre, dotado de
espíritu, puede "abrirse al mundo" y convertir las
"resistencias" del medio en objetos de su experiencia
consciente. Esta capacidad de objetivar tanto el
mundo exterior como su propia constitución fisiológica y
psíquica, junto con la conciencia desí mismo, constituye una
estructura única e inquebrantable exclusiva del hombre.
EJEMPLOS DE CATEGORÍAS ESPIRITUALES:
SUSTANCIA; ESPACIO Y TIEMPO COMO FORMAS
VACÍAS.
. Sustancias
. Espacio y tiempo como formas vacias
EL ESPÍRITU COMO ACTUALIDAD PURA
● Libertad: El espíritu humano se caracteriza por su
capacidad de libertad, es decir, la capacidad de elegir y
actuar de manera autónoma, sin estar completamente
determinado por factores externos o internos. Esta libertad
implica la posibilidad de tomar decisiones conscientes y
responsables.
● Distancia: El espíritu humano también implica la capacidad
de tomar distancia de sí mismo y del mundo que lo rodea.
Esta distancia permite una visión objetiva de la realidad y la
capacidad de reflexionar sobre uno mismo y sobre el mundo.
● Reflexividad: La reflexividad es otra característica del
espíritu humano, que se refiere a la capacidad de pensar
sobre el propio pensamiento, de examinar y cuestionar las
propias creencias y suposiciones. Esto permite un nivel más
profundo de autoconocimiento y comprensión del mundo.
● Ideación: El espíritu humano es capaz de idear, es decir,
de concebir nuevas ideas,conceptos y teorías. Esta
capacidad creativa es fundamental para el avance del
conocimiento y la cultura humana. (subjetividad)
● Objetivación: El espíritu humano puede objetivar, es
decir, convertir en objetos tanto los fenómenos del mundo
exterior como los procesos internos del pensamiento y la
conciencia. Esto permite estudiar y comprender la realidad
de manera más sistemática
y objetiva.
● Trascendencia: Finalmente, el espíritu humano tiene la
capacidad de trascender, es decir, de ir más allá de los
límites de la experiencia inmediata y de alcanzar una
comprensión más profunda de la realidad. Esto puede
implicar la búsqueda de significado, propósito y conexión con
algo más grande que uno mismo.
Tablillas
Sinopsis de la Sexta Tablilla:
Enki revela un secreto a los incrédulos líderes: en el Abzu
deambula un ser salvaje similar a los
Anunnaki; acrecentando su esencia vital con la de los
Anunnaki, se le podrá elevar hasta convertirle en un
Trabajador Primitivo inteligente.
La creación pertenece al Padre de Todo Principio, gritó Enlil
Sólo le daremos nuestra imagen a un ser ya existente,arguyó
Ninma,necesitando urgentemente el oro para sobrevivir, los
líderes votan si Enki, Ninmah y Ningishzidda, el hijo de Enki,
comienzan los experimentos
Tras muchos fracasos, se consigue el modelo-perfecto
Adamu Ninmah grita triunfante: ¡Mis manos lo han hecho!
Se la renombra Ninti («Dama de la Vida») por su logro
Ninki, la esposa de Enki, ayuda a crear a Ti-Amat, una
hembra Terrestre
Los terrestres, siendo híbridos, se emparejan pero no
procrean, Ningishzidda añade dos ramas de esencia al Árbol
de la Vida de los Terrestres
Al descubrir los acontecimientos no aprobados, Enlil expulsa
a los Terrestres La doble hélice del ADN, emblema de
Ninghishzidd