23/06/2021
Clases 7 y 8
AGUAS Y MEDIO AMBIENTE
Oscar Melo
1
23/06/2021
Contenidos
• Humedales y su conservación
• Servicios ecosistémicos
• Herramientas de gestión
• Normas de calidad y emisión
• Caudal ecológico
• Conservación con áreas protegidas
• Pago por servicios ambientales
Introducción
"El agua es la fuerza motriz de toda la naturaleza."
Leonardo da Vinci.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - ONU
• 6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los
ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los
bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los
acuíferos y los lagos
2
23/06/2021
Conceptos clave
• Humedales
• Servicios ecosistémicos
• Servicios ambientales
• Servicios de cuenca
• Caudal ecológico
• Pago por servicios ambientales
El ciclo del agua
3
23/06/2021
Los humedales
De acuerdo a la Convención Ramsar
• Los humedales son:
“extensiones de marismas, pantanos y turberas, o
superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen
natural o artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas,
incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros”
• “Las estimaciones científicas muestran que desde el año
1900 ha desaparecido el 64% de los humedales del
planeta.”
Fuente: Ramsar.org
Humedales en Chile
8
Fuente: MMA 2018b
4
23/06/2021
Humedales en Chile
Fuente: MMA 2018b
Humedales en Chile
Tipos de Humedales
Turberas
Bofedales
Vegetación acuática herbácea
Vegetación de playas
Vegas altoandinas
Vegetación halófila
Marismas
Bosques pantanosos
Pastizales y Herbazales semiacuáticos
Vegetación de dunas y arenales
Vegetación riparia tropical
Vegetación riparia mediterránea
Vegetación riparia templada y antiboreal
5
23/06/2021
Humedales en Chile
• Sitios Ramsar en Chile
• Humedales de importancia
internacional
• Representativos, raros o
únicos
• De importancia para la aves
• Representa un compromiso
con la conservación
• Plan Nacional de Protección
de Humedales 2018-2022:
prioriza 40 humedales para
declarar AP
11
Conservación
Plan Nacional de Protección de
Humedales 2018-2022
Busca “Proteger la biodiversidad y los
servicios ecosistémicos en áreas
prioritarias de humedales, mediante
la creación de
categorías de áreas protegidas que
garanticen su conservación y gestión
a largo plazo.”
“A cada humedal se asociará una
figura de área protegida”
Fuente: MMA 2018b
6
23/06/2021
Nueva Ley 21202 de Humedales urbanos
• Enero 2020 Ley N° 21.202
• Usa misma definición RAMSAR mas “que se
encuentren total o parcialmente dentro del límite
urbano.”
• De oficio o a petición Municipio
• Modifica Ley bases MA, Ley Gral Urbanismo
• Creación reglamento en 6 meses
Humedales Urbanos
• Nov 2020 se publica Decreto 15: reglamento
establece los criterios mínimos para la sustentabilidad
de los humedales urbanos,
• resguardo de sus características ecológicas y su
funcionamiento, y la
• mantención del régimen hidrológico, tanto
superficial como subterráneo, integrando las
dimensiones sociales, económicas y ambientales.
• Admisibilidad: adecuada delimitación y
caracterización del humedal y que éste se
encuentre total o parcialmente dentro del límite
urbano
7
23/06/2021
Conceptos clave
• Humedales
• Servicios ecosistémicos
• Servicios ambientales
• Servicios de cuenca
• Caudal ecológico
• Pago por servicios ambientales
Servicios ecosistémicos (SSEE)
“la contribución directa o indirecta de los
ecosistemas al bienestar humano”
MEA (2005) y TEEB (2014)
Tipos de SSEE y ejemplos:
Provisión (madera, agua)
Regulación ( control de inundaciones y de pestes)
Culturales (espirituales, recreación)
Soporte ( ciclo de nutrientes)
16
8
23/06/2021
Cadena de servicios ecosistémicos
Fuente: MMA 2018a Fuente: (Haines-Young & Potschin, 2013)
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FINALES
Sección División Grupo Clases
Biomasa
Nutrición
Agua
Biomasa, Fibra
Provisión Materiales 16 clases
Agua
Fuentes de Energía de biomasa
Energía
Energía Mecánica
Medición de residuos, sustancias tóxicas y otras Mediación vía biota
molestias Mediación vía ecosistemas
Flujos de masa
Mediación de flujos Flujos líquidos
Flujos gaseosos/aire
Mantención de ciclo de vida, hábitat y
Regulación y Mantención protección de material genético 21 clases
Control de plagas y enfermedades
Mantenimiento de las condiciones físicas,
químicas, biológicas Composición y formación del suelo
Condiciones del agua
Regulación del clima y la composición
atmosférica
Interacciones físicas y experienciales
Interacciones físicas e intelectuales con los
ecosistemas y paisajes terrestres/marinos Interacciones intelectuales y de
Cultural representación 11 clases
Espiritual o emblemáticos
Interacciones de tipo espiritual, simbólica y con los
ecosistemas y paisajes terrestres/marinos Otros productos culturales
Fuente: traducido de Roy Haines-Young & Potschin, 2013
18 Fuente: MMA 2018a
9
23/06/2021
Caso de Estudio servicios ecosistémicos de cuenca
Cuantificación y Valoración de los
Servicios Ecosistémicos ofrecidos por
el Parque Natural Aguas de Ramón
Parque Natural Aguas de Ramón (PNRA)
• Julio 2002: Acuerdo entre CORFO, Aguas Andinas,
PROTEGE, CONAF y la Municipalidad de Las
Condes se crea PNAR.
• “PNAR fue creado para promover los valores de
la vida al aire libre, la educación ambiental, la
recreación y la conservación de la naturaleza”
• 3624 hectáreas - divididas en dos grandes áreas:
Área uso intensivo para afluencia de visitantes
Área de manejo y conservación (con acceso
restringido)
10
23/06/2021
Área de Uso Intensivo
• Senderismo y Trekking
• Capacitaciones y Talleres
• Eventos: Corporativos, Cumpleaños y Paseos de
Curso Colegios
• Camping
11
23/06/2021
Sendero Canto de Agua y
Los Peumos
Servicios Ecosistémicos en PNAR
• Funciones Económicas: Uso extractivo
Agua Limpia y Segura
Productos Apícolas (Miel)
• Funciones ecológicas: Protección de la Biodiversidad
Vistas de Agua
Vistas de Bosque
Regulación Micro climática
Protección de la Cuenca
Captación de CO2
12
23/06/2021
Modelación Hidrológica
• Peor de los casos.- Cuenca tomando en cuenta las
peores condiciones y parámetros obtenidos de las
anteriores simulaciones.
• +40% de Bosque nativo.- Cuenca con un aumento
de 40% de Bosque nativo.
• +80% de Bosque nativo.- Cuenca con un aumento
de 80% de Bosque nativo.
• Mejor de los casos.- Cuenca tomando en cuenta
las mejores condiciones y parámetros obtenidos de
las anteriores simulaciones.
Modelación Hidrológica
60
Situacion actual
50
+60%B
Discharge (m3 s-1)
40 Incendio
Generalizado
30
20
10
0
0.01 0.1 1 10 100 1000 10000
Hours exceeded
13
23/06/2021
Valoración Económica de los SSEE
Nos centramos en valorar:
• Uso recreativo bosque, agua
• Regulación de caudal
• Producción de agua potable
Pero también en entender interacción entre
servicios:
• Efecto del bosque en agua
• Efecto de incendios en bosques y agua
• Efect de bosque y agua en recreación
Valoración Económica de los SSEE
Este estudio valoriza:
• Actividades recreativas en PNAR a través del
Método de Costo de Viaje.
• Valoración del Bosque Nativo dentro de PNAR:
Valoración visitantes
Valoración por prevención Daño por Inundaciones
• Valoración del Agua visible en la Quebrada Ramón
y sus Saltos
14
23/06/2021
Resultados Modelo Costo de Viaje
La estimación del excedente del consumidor (área A )
1
𝐴 = 𝐸𝐶 = −
𝛽
• Es decir, $40.000 pesos aproximadamente por viaje
• Con un intervalo de confianza entre 21.678 y 292.825.
• El n° de visitas al año es 34.711 para el 2011
• El valor total año por turismo estimado para el 2011 es
US$ 3.5 M con un intervalo de confianza entre US$1.5M
a US$20 M
Valoración del Bosque Nativo
Si consideramos los siguientes escenarios:
• Incendio Tipo 1.- Cuenca después de un incendio
localizado en zonas de interés turístico.
• Incendio Tipo 2.- Cuenca después de un incendio
localizado en partes alejadas de las zonas de interés
turístico.
• Normal.- Bajo las condiciones y parámetros actuales de
la cuenca.
• +40% de Bosque nativo.- Cuenca con un aumento de
40% de Bosque nativo.
• +80% de Bosque nativo.- Cuenca con un aumento de
80% de Bosque nativo.
15
23/06/2021
Valoración del Bosque Nativo
Valoración Económica de Daños por inundaciones ($ millones)
Crecida Crecida
Utilizando un Valor
1993 2005 de Daño por
vivienda de :
Normal $ 12,282 $ 1,755 $355.180 peso al
año 1994
Incendio 1 $ 14,429 $ 2,011
Escenario
Incendio 2 $ 17,272 $ 2,307
Ahorro con 80%
+40% Bosque $ 11,451 $ 1,636 más de BN en
Crecida 1993:
nativo $1.483 Millones de
Pesos
+80% Bosque $ 10,799 $ 1,535
nativo
Agua visible en la Quebrada Ramón
Cambio en Bienestar
Visita valorada
per cápita a
NDCA NDSA Cambio Visitas 40.000
Actual 233 132 0 0
.+40% BN 222 143 -319 -12.900.203
.+80% BN 215 150 -523 -21.109.423
Incendio tipo
1: zona de
interés 245 120 348 140.72.949
Incendio tipo
2: alejado zona
de interés 259 106 755 30.491.389
16
23/06/2021
Sinergias y Rivalidades
∆ Bosque
Nativo
∆ Visitas por ∆ Caudal
paisaje
∆ Daño por
∆ Visitas por Inundaciones
∆ Incendios
menor agua
Forestales
visible
Herramientas de gestión
Asociadas a
• Calidad de agua
• Columen de agua
• Conservación
• Incentivos económicos
• Pago por servicios ambientales
17
23/06/2021
Normas de Calidad Ambiental y de Emisión
Tabla 1. Normas de Calidad Secundarias de Aguas Superficiales
Fecha de
Norma Localidad Publicación
Decreto 75 Cuenca del Río Serrano 19-mar-10
Decreto 122 Lago Llanquihue 04-jun-10
Decreto 19 Lago Villarrica 16-oct-13
Decreto 53 Cuenca del Río Maipo 04-jul-14
Decreto 1 Cuenca del Río Valdivia 27-nov-15
Decreto 9 Cuenca del Río Biobío 27-nov-15
18
23/06/2021
Ejemplo: Plan de descontaminación lago
Villarrica
• Plan Pionero
• Posibles medidas
• Reforestación de riveras
• Conexión de viviendas
• Mejora y construir plantas de tratamiento de agua
• Restricciones de uso
• Mayores exigencias a salmoneras
• Instrumentos económicos
Conceptos clave
• Humedales
• Servicios ecosistémicos
• Servicios ambientales
• Servicios de cuenca
• Caudal ecológico
• Pago por servicios ambientales
19
23/06/2021
Caudal Ecológico o Ambiental
“la calidad, cantidad y tiempo de los flujos de agua
requeridos para mantener los componentes,
funciones, procesos y resiliencia de los
ecosistemas acuáticos que proporcionan bienes y
servicios a las personas” TNC 2006
Uso de caudal ecológico en Chile
• Se empezó a implementar en los 80 en Chile (sin este
nombre)
• En la reforma de 2005 al código de aguas se incluyeron
formalmente
• En la reforma de 2010 a la ley de bases del medio
ambiente, se agrega exigencias para asegurar
conservación de biodiversidad
• Estas regulaciones solo afectan el proceso de
asignación de nuevos derechos de agua
Fuente: Riestra 2018
20
23/06/2021
Uso de caudal ecológico en Chile
• Circular 276/2011 DGA establece cómo definir Caudal ecológico en el
contexto del Sistema de evaluación de impacto Ambiental de proyectos.
• Solo para proyectos nuevos (o ampliaciones)
• Es considerado una medida de mitigación
• Se deben identificar areas de importancia Ambiental
• Se establece requerimientos de agua para especies claves, ecosistemas y
usos antropicos (turismo)
• Se toman en cuenta las variaciones estacionales y otras condiciones
• Se establece plan de seguimiento y monitoreo
Fuente: Riestra 2018
Como determinar caudal ecológico
• Uno de los criterios utilizados es basarse en las necesidades de
especies amenazadas
• Hay 44 especies de peces nativos, 82% bajo amenaza de conservación
• Cualquier persona puede solicitar el establecimiento de un caudal
ecológico
• No debe superar el 20%
• Con excepción de lugares con especies en categoría casi amenazada,
en áreas protegidas o efectos sustancial sobre ecosistema de especie
• Se han usado dos criterios
• 10% del caudal promedio anual
• 50% del caudal mínimo de la temporada seca en el percentil 95 de años
21
23/06/2021
Efecto en
Objetivo Intervenciones
Hidráulicas Ecosistema
Desarrollar una
herramienta/metodología que
permita:
• relacionar niveles de actividad económica $
(agricultura e hidroelectricidad) con
presencia de peces en ríos
• Simular alternativas de distintos niveles
de conservación y restauración
• Generar fronteras alternativas (trade-offs)
de actividad económica y conservación
peces
22
23/06/2021
La cuenca del Toltén
• Endangered (EN)
Bullockia maldonadoi
Diplomystes nahuelbutaensis
Percilia gillissi
Percilia irwini
• Vulnerable (VU)
Basilichthys microlepidotus
Cheirodon galusdae
Geotria australis
Odontesthes mauleanum
Percichthys melanops
Trichomycterus areolatus
• Not Threatened (NT)
Basilichthys australis (VU from
Región Maule to the north)
• Least Concern (LC)
Percichthys trucha (NT from
Región Maule to the north)
Galaxias maculatus (VU from
Región Maule to the north)
• EXOTIC SPECIES
Oncorhynchus mykiss (rainbow
trout)
Salmo trutta (brown trout)
Primer desafío: no existe información de uso/extracciones
de agua
Métodos considerados para estimar impactos de intervenciones hidráulicas
1. Usar información de Derechos de Aguas Corresponden a uso potencial pero no real
Uso de agua potencial en base a derechos ≠ Ubicación de canales que hoy sirven para extraer agua
23
23/06/2021
Primer desafío: no existe información de uso/extracciones
de agua
Métodos considerados para estimar impactos de intervenciones hidráulicas
2. Usar información de Censo Agrícola para inferir extracciones Imposible relacionar
canales con superficie cultivada
Red de canales simple en Toltén Red de canales compleja en Biobío/Maule
Primer desafío: no existe información de uso/extracciones
de agua
Métodos considerados para estimar impactos de intervenciones hidráulicas
3. Comparar caudal observado (intervenido) con simulado natural No existen relaciones
consistentes a lo largo del año
Allipen en Los Laureles modelo Natural VIC utilizado como
benchmark de intervenciones, subestima
600
el caudal en meses críticos como Enero,
Q (m3/s)
400 Febrero y Marzo. Significa que “sin
200 intervenciones” habría menos caudal que
0 “con intervenciones” lo que es difícil de
interpretar.
Allipen en Los Laureles VIC Allip en Los Laureles
Demanda Hidrica
24
23/06/2021
Primer desafío: no existe información de uso/extracciones
de agua
Conclusiones
1. Generar información de intervenciones hidráulicas en distintos tramos de cuencas es un
proyecto que escapa de los alcances propuestos
2. Redefinir estrategia para obtener trade-offs entre desarrollo productivo y conservación
ambiental frente a escenarios actuales y futuros:
• No utilizar caudal si no proxies como actividad agrícola y presencia de
infraestructura hidráulica
Modelo para determinar probabilidades de presencia
por especie
Clima
Cuenca del Presencia de peces • Temperatura
río Toltén por tramos • Precipitación
Formato del
Aplicación de
modelo de nicho 𝑙𝑜𝑔 = 𝛽 +𝛽 𝑥 +𝛽 𝑥 +𝛽 modelo a los
(Optimized logit with 𝑥 tramos de río
individual selection)
Probabilidades de presencia
Construcciones Uso de suelo
• Represas • % agricultura
• Bocatomas • %bosque
• Puentes • …etc.
25
23/06/2021
Escenarios de cambio y valoración
Escenarios
Modelados
Cambio climático
Cuenca del
río Toltén
Cambio de uso de
suelo
Construcción de
Ecuaciones armadas
obras
en primera etapa
Datos modificados
Valorización escenarios
Escenarios
Modelados 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 í [$] = 𝐴 𝑃 ∗𝐵
Donde:
• 𝑃 es el porcentaje de área agrícola plantado con la especie i
Uso de suelo • 𝐵 es el beneficio económico de la especie i
agrícola • 𝐴 es el área agrícola de la cuenca
𝑃 [𝑊] = 9.8 𝑄 𝐻 𝜂 𝐸 [𝑘𝑊ℎ] = 𝑃 ∗ 𝐹𝑃
Donde:
• 𝑄 es el caudal asociado a la central k
• 𝐻 es la caída de agua de la central k
Centrales • 𝑁 es la eficiencia de la central k 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 [$] = 𝐸 ∗𝑃
hidroeléctricas • 𝑃 es el valor en pesos de un kwh
• FP es el factor de planta (%)
26
23/06/2021
Resultados
300 A B C D
200
Δ número de tramos
100 Escenarios
A Suelos 2007, +CC, 0
B Suelos 2007, +CC, 19
0 C Suelos 2042, +CC, 0
-100 D Suelos 2042, +CC, 19
-200 Basilichthys
microlepidotus
-300
60000 65000 70000 75000 80000
Valor económico (MM CLP)
Conceptos clave
• Humedales
• Servicios ecosistémicos
• Servicios ambientales
• Servicios de cuenca
• Caudal ecológico
• Pago por servicios ambientales
27
23/06/2021
Pago por servicios ambientales
Porras et al. (2008), proponen tres condiciones para definer un PSA
• Una externalidad ambiental es abordada con un pago
• Su participación es voluntaria
• Hay condiciones asociadas al pago
Ejemplos en latinoamerica, Chile en discusión pero orientado a captura carbono
Scheme Country Service Land uses paid for Seller Scale Spatial Years
extent
RISEMP Colombia Biodiversity, carbon Restoration (silvopasture) NGOs, IO, Internation al 3500
Costa Rica states (3 countries) hectares 2002–
Nicaragua
Pimampiro Ecuador Watershed Conservation/ minor restora- Municipal Local 496
tion govern- hectares 2000–
ment
PROFAFOR Ecuador Carbon Restoration (plantation) Private Regional 22,300
company (selected hectares 1993–
provinces)
PSA Costa Rica Carbon, watersheds, Conservation/ minor restor- Public National 270,000 1996
program biodiversity, landscape ation sector+ hectares
PSAH Mexico Watershed Conservation and restoration private and National 2002-
Comunnities
Los Negros Bolivia watersheds, Forest and paramo Farmers Local 2774 2003
biodiversity conservation
PSA Sociobosque en Ecuador
Buscar disminuir tasa deforestación
Aliviar la pobreza
Mas de 500,000 hectareas y 60,000 beneficiaries
Individuos y comunidades
Se firman acuerdos de inversion y protección
Esquema de pago
Categ Rango (ha) Incentivo (US$/ha/year)
1 1–50 30
2 51–100 20
3 101–500 10
4 501–5000 5
5 5001–10,000 2
6 >10,000 0.5
28
23/06/2021
Caso Estudio Maipo
Conservación/restauración de la vegetación
Reducir sedimentación en el río
Esto podría traer beneficios a usuarios del aguas:
agricultores y sanitarias
Pero también otros beneficios ambientales
¿Cómo generar incentivos para generar esto servicios
de cuencas?
Conclusiones
• Los humedales son zonas importantes para la
biodiversidad
• En Chile hay avances menores y recientes para su
conservación
• Existen diversos instrumentos para abordar su
protección
• En Chile recién se están implementando pero falta
mucha información
29
23/06/2021
Referencias
• The Nature Conservancy, TNC. (2006). Environmental Flows: Water for People,
Water for Nature. TNC MRCSO1730.
• MEA. (2005). Ecosystems and their services. Ecosystems and Human Well-Being: A
Framework for Assessment, 49–70. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
• Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2018b. Plan Nacional de Protección de
Humedales 2018-2022. https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/11/Plan_humedales_Baja_confrase_VERSION-
DEFINITIVA.pdf
• Porras, Inas, Maryanne Grieg-Gran, and Nanete Neves. 2008. All that Glitters: A
Review of Payments for Watershed Services in Developing Countries. London:
International Institute for Environment and Development.
• Riestra, F. (2018). Environmental Flow Policy. In G. Donoso (Ed.), Water Policy in
Chile, Global Issues in Water Policy 21 (pp. 103–115). Springer International
Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-76702-4_7
• Ministerio del Medio Ambiente (MMA). 2018a. ESTUDIO DE VALORES RECOMENDADOS PARA
TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS. 244p . http://catalogador.mma.gob.cl:8080/geonetwork/srv/spa/resources.get?uuid=cc4098d2-9025-427e-801f-
b5ab3fe505e9&fname=Valores%20Recomendados%20para%20la%20Transferencia%20de%20Beneficios.pdf&access=public
GRACIAS !
30