FASE 5 Fase 5 Prueba Objetiva Abierta (POA) - Sociologia XX
sociologia
Cordial saludo tutora y compañeros.
Propongo la siguiente temática para el punto 1 de la guía.
Este problema del área rural Colombiana se quedó sin resolver en 2018
SUSTITUCIÓN DE COCA, A PASO LENTO
El PNIS: Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos, inicio en el año 2017
Y hasta el 2018 se inició su socialización en los diferentes municipios priorizados para luego
dar inicio a la entrega de incentivo a los campesinos que se acogieron y arrancaron por
decisión propia las matas de coca. Pero dicho programa PNIS ha generado dudas acerca de si
fue efectivo por el aumento notorio de matas de coca sembradas en el país según lo expreso la
(UNODC) Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia.
Todo lo anterior trajo consigo consecuencias de seguridad graves para estos municipios
priorizados:
- los campesinos líderes del proceso de sustitución están siendo asesinados. Desde los
inicios del PNIS hasta la fecha son 47 asesinatos, según la (Coccam) Coordinadora
Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana.
Es precisamente esa seguridad que no está siendo garantizada por el Gobierno Nacional lo que
dificulta la sustitución y verificación de las hectáreas sembradas de la mata de coca y retrasa
el inicio de entrega de esos proyectos productivos que reemplazaran los cultivos ilícitos.
El gobierno nacional debe darle la importancia que amerita este programa PNIS y de esta
forma se vea reflejado en desarrollo de proyectos productivos lícitos y la seguridad de los
campesinos.
0 0
VIDEO
Esta propuesta territorio campesino agroalimentario se ajusta perfectamente para darle
solución a la problemática escogida SUSTITUCIÓN DE COCA, A PASO LENTO. Debido a
que las propuestas de desarrollo del gobierno no van acorde con las vivencias de los
campesinos y en aras de buscar solución se hace necesario adoptar esta propuesta de territorio
campesino agroalimentario.
Los cultivos ilícitos: cultivo de coca, durante décadas han causado al territorio deterioro de
suelos, contaminación de agua y problemáticas de conflicto armado y consigo desplazamiento
forzoso y asesinatos de líderes campesinos.
Cambiar un cultivo ilícito por un cultivo amigable con el medio ambiente donde se coseche
alimentos sanos para la familia, optando por la reforestación, la defensa del territorio, el
consumo racional de agua, y practicas a favor de la naturaleza. No solo cambiaría la identidad
campesina que se tiene de los municipios priorizados a causa de las actividades ilícitas que se
viene trabajando durante años, sino que también haría de estos territorios lugares prósperos y
en paz.
Retomar esas costumbres que nos fueron heredadas desde hace miles de años cosechando
diferentes alimentos sanos, con prácticas agroecológicas, trabajando de la mano con las
autoridades locales formando una sola fuerza contra esa actividad ilícita (cultivo de la mata de
coca) que tanto conflicto ecológico y de seguridad ha causado al país.
No se puede trabajar de manera individual en contra de las diferentes problemáticas de la
práctica de cultivos ilícitos, campesinos y gobierno deberán hacerlo de manera mancomunada.
En este aspecto el gobierno deberá defender toda amenaza que se presente en contra de los
campesinos y apoyar a los mercados locales donde darán a conocer y venderán los productos
de manera frecuente. Para ello el gobierno debe garantizar y cumplirle al campesino con los
0 0
proyectos productivos para reemplazar la siembra de cultivos ilícitos, asegurando que la
economía no se siga viendo afectada por el incumplimiento causando junto a esto la
multiplicación de hectáreas sembradas de cultivo de coca cuando los campesinos no
encuentren una forma más rentable para subsistir.
Con esta propuesta de territorio campesino agroalimentario se puede contrarrestar toda la
problemática causada por la siembra de mata de coca y considerar la sustitución de cultivos
ilícitos por proyectos productivos donde se practique la agricultura sostenible y amigable con
el medio ambiente, con ello mejoraría la visión que se tiene incluso a nivel internacional del
de nuestro país Colombia, la democracia y la seguridad de los líderes rurales.
Conclusiones
La sociología es una disciplina de las ciencias sociales que nos permite comprender la
realidad que nos rodea por ende sirve como apoyo para atender las necesidades actuales del
campo y que la interacción de los actores sociales que intervienen en ella se convierte en un
elemento clave. Una compleja red de relaciones sociales a través de la cual los sujetos
participantes configuran dinámicas sociales, construyendo y transformando sociedades y sus
culturas.
El área agropecuaria acarrea muchas situaciones en cuanto a la estabilidad sociocultural de un
país por ello muchas disciplinas de las ciencias sociales se interesan en ella.
Esto nos sirve de base para identificar los tipos de organización social de la producción
agropecuaria y sus dimensiones socioculturales más importantes, con el objetivo de analizar
las relaciones sociales y los procesos asociados a la transformación agropecuaria, quiénes son
y qué características poseen los factores socioeconómicos de la producción, el grado de
diferenciación social y el equilibrio que existe entre ellos.
0 0
Todo lo anterior está ligado a las actividades de desarrollo del sector agropecuario y como
profesionales de esta área creamos y diseñamos ideas que vallan de la mano con los cambios y
las necesidades de la misma. Cumpliendo con nuestro propósito y responsabilidades.
Referencias bibliográfica.
Rodríguez, E. (2017). “La rebelión de las ruanas: el paro nacional agrario en Colombia”.
Análisis 49, pp. 83-109. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2017.0090.04
Soy Campesino (2020, 06, 26), “Primer Territorio Campesino Agroalimentario del Norte de
Nariño y Sur del Cauca”. [Archivo de video].
0 0