CARMEN MARTÍN GAITE (1925-2000)
ENTRE VISILLOS (ganó el Premio Nadal en 1957)
0. Biografía de Carmen Martín Gaite
(Salamanca, 1925 - Madrid, 2000)
Recibió una esmerada educación con profesores particulares, para evitar los
colegios religosos y sus códigos de moral y pensamiento; centros donde se instruía
a las alumnas para que fuesen buenas cuidadoras del hogar. De ahí que se les
enseñase a realizar tareas domésticas como coser, cocinar, saludar limitándose a
contestar y no hablar, etcétera). Se licencia en Filosofía y Letras en la Universidad de
Salamanca.
En 1955 publica su primera obra, El balneario, y obtiene por ella el Premio Café
Gijón. Dos años más tarde, recibe el Premio Nadal por Entre visillos. Dedicó su vida a
la escritura: artículos de prensa, poesía, teatro, novelas y cuentos. Con El cuarto de
atrás obtiene en 1978 el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose así en la
primera mujer en obtenerlo. Le siguen una larga lista de prestigiosos galardones.
La Agrupación Cultural Carmen Martín Gaite, de Madrid, trabaja desde 2001 en la
organización y celebración anual del Certamen de Narrativa Corta para escritores de
habla hispana, en el aniversario del fallecimiento de Carmen Martín Gaite.
1. Explicación del título de la obra
La expresión “entre visillos” hace referencia al mundo doméstico, concretamente,
en su sentido literal (denotativo), un “visillo” es una cortina pequeña que se coloca
en la parte interior de los cristales de las ventanas para resguardarse del sol, de
manera que la luz entra de forma muy tenue, y para impedir la vista desde fuera.
Ahora bien, en su sentido metafórico (figurado), esta expresión es comparable a un
mundo de cadenas en el que las mujeres participan de la realidad social de manera
limitada. La mujer está ausente en la sociedad. Se limita a ver la vida pasar y a
cumplir con el rol impuesto (mujer dedicada a las tareas del hogar y al cuidado de la
familia).
2. ¿A qué generación literaria pertenece Carmen Martín Gaite?
Carmen Martín Gaite pertenece a la llamada Novela de la década de 1950,
Generación de medio siglo o Generación del 50, junto con otros autores como
Camilo José Cela, Jesús Fernández Santos o Ana María Matute. Aunque no vivieron
las hostilidades de la Guerra Civil (eran entonces unos niños), sufrieron en primera
persona los horrores y aprietos de la posguerra.
Dentro de las tendencias narrativas de la década, Carmen Martín Gaite se sitúa
dentro del objetivismo o neorrealismo, cuyas características son las siguientes:
a) Los protagonistas de las obras representan una clase social (personaje colectivo).
Es una juventud provinciana y burguesa y su comportamiento en diferentes ámbitos
sociales.
b) La narración es objetivista, basada en la técnica de la cámara de cine, pero
incluyendo algún punto de vista más personalizado, subjetivo.
b) El argumento prácticamente desaparece, no sucede nada; se narran anécdotas
de la sociedad ordinaria y cotidiana, con un desarrollo realista y crítico frente a la
sociedad opresora.
c) Se concentran el tiempo y el espacio. La historia sucede en un periodo corto de
tiempo y los lugares donde se desarrollan las novelas suelen ser únicos o cambian
poco. (En Entre visillos, la acción sucede entre septiembre y diciembre en una
ciudad de provincias que bien podría tratarse de Salamanca).
d) Predominio del diálogo: así se ofrecen directamente la conducta y pensamientos
de los personajes y no tiene que aparecer el narrador.
e) Se usa un lenguaje sencillo y próximo al registro coloquial. Opuesto a los
retoricismos del pasado.
3. Ubicación de Entre visillos en la producción de Carmen Martín Gaite.
Dentro de la trayectoria narrativa de la autora salmantina, Entre visillos pertenece a
la PRIMERA ETAPA, la etapa de novela neorrealista, en el subgénero de las
autobiografías ambientales: novelas que sin ser una reflexión de la vida de quien las
escribe, aprovecharán las vivencias y recuerdos del autor para desarrollar la trama,
espacio y tiempos narrativos. Todo lo que leemos en Entre visillos lo pudo haber
vivido Carmen.
Son características de esta etapa, las siguientes:
a) Descripción objetiva de la realidad, ya que el autor plasma aquello que observa o
imagina como real. Se describe el ambiente de vacío, pobreza y esterilidad de la
sociedad contemporánea.
b) Desdoblamiento de los personajes a través del diálogo (En Entre visillos, algunos
personajes son conocidos por el lector también en su faceta de narradores: Natalia,
Pablo Klein…).
c) Preferencia por personajes femeninos.
d) Entre visillos presenta en algunos capítulos claras influencias de la novela rosa
(personajes y ambientes muy convencionales). El matrimonio es el objetivo que se
persigue.
4. Describa brevemente el argumento de la novela.
La temática general de la novela se centra en la soledad y en el hastío de las
personas por lo previsible de su existencia, esto es, el inmovilismo o determinismo
social y personal (la inviabilidad de alterar sus vidas). Concretamente, en Entre
visillos se retrata cómo es la vida burguesa de un grupo de jóvenes y de sus
mayores, en una menuda capital de provincias de la España de mitad de siglo XX. Se
refleja el tradicionalismo de las costumbres del régimen franquista.
Asimismo, en este ambiente opresivo, hay lugar para el inconformismo o algunas
moderadas rebeliones. A lo largo de la novela veremos la constante dualidad entre
CONFORMISMO/REBELIÓN.
¿Cuál era la solución?
<<Escapar>>, afirma con rotundidad al finalizar el capítulo 11. No obsatnte,
sucumbe asustada: claudica y se frustra al comprometerse en matrimonio con quien
no ama (Emilio). Emilio es <<tan dócil como un perro>> (capítulo 10). Es un intento
de rebeldía fracasado.
En cambio, Pablo, Natalia o Julia (los <<raros>>, los no conformistas) sí que huyen
de esa ciudad que sofoca.
Entre visillos no refleja simplemente los hábitos de una localidad, al modo
costumbrista decimonónico: transmite una visión crítica de la sociedad.
Es importante mencionar el comentario de la propia autora: <<Entre visillos lo
escribí como una especie de rechazo de ese mundo provinciano del que yo huía.
Yo tenía veinticuatro años y acababa de llegar a Madrid. Hay una crítica, aunque
sin crueldad, de ese mundo pequeño y denunciado, cerrado, de mi infancia y
juventud>>.
5. Temas de Entre visillos
a. La rutina y la monotonía de la vida diaria. La novela describe la vida cotidiana de
un grupo de jóvenes en una ciudad de provincias en la posguerra española.
b. La ausencia de libertad. Sobre todo en las mujeres, ya que cualquier decisión
suya estaba sujeta a la supervisión de un adulto: los estudios, la forma de vestir o la
relación con los chicos.
c. El machismo. Los hombres organizan la vida de las mujeres y parejas sin que
nadie les lleve la contraria. Impera la sumisión al varón.
d. Los roles de género. En la España de aquella época había una moral que reprimía
mucho al individuo, especialmente a la mujer. Su único papel era el de madre y
esposa, de acuerdo con el rol que el nacionalcatolicismo imponía a las mujeres.
e. El matrimonio. Era una decisión tan importante que intervenía la familia,
especialmente los padres. Lo deseable en la época era casarse con un «buen
partido», es decir, con un hombre que estuviese estudiando u opositando, estable,
responsable y que gozara de buena posición social.
f. La soltería. Especialmente en el mundo rural, la mujer soltera se convirtió en una
especie de paria, que acababa sirviendo al padre o a los hermanos.
g. Las diferencias sociales. Los personajes que aparecen en la novela son burgueses
y la mayoría de ellos manifiesta un claro rechazo a otras clases sociales más
humildes. Por ejemplo, Pablo (que ha vivido en diferentes países) no entiende que
en el instituto predominen las chicas de clase social más humilde.
h. El inmovilismo y la huida ante la imposibilidad de cambio. Hay que aceptar el
orden establecido y nadie puede pretender actuar de una manera diferente a la
esperada. De lo contrario, tendrá que huir de aquella ciudad ante la imposibilidad de
transformarla. En el apartado 4 figuran algunos de los personajes que logran huir.
6. PERSONAJES (los más importantes son los que están resaltados en verde y en
negrita al mismo tiempo).
-NATALIA (TALI) (hermana pequeña): Narradora protagonista que narra la historia
en 1ª persona a través de su diario, en el que va contando su vida. Tiene 16 años.
Gertru es su mejor amiga (o era).
Tali llega a sentir una especie de confusión por los sentimientos que tiene hacia su
profesor de alemán, que acaba siendo un amor no correspondido (Pablo no sabe
nada).
Es diferente al resto de las chicas de la ciudad; es una de las llamadas «chicas raras»
porque no le gusta la vida social, sino que prefiere leer, escribir en su diario o
pasear. Quiere cultivarse intelectualmente y su principal objetivo no es encontrar un
buen marido al que cuidar y con el que tener hijos.
-JULIA (hermana mediana): Hermana de Natalia y de Mercedes.Tiene 27 años. Está
enamorada de su novio Miguel. Se debate entre las exigencias del novio y las
prohibiciones de la familia que critica y discute la actitud de su novio. Acaba
escogiendo el camino de la independencia al decidir hacer caso a su novio e irse a
Madrid a vivir con él. Con esta decisión romperá los lazos que la unen a su familia.
-Miguel: Novio de Julia. Es guionista y de familia poco conocida, o sea, nada
burguesa o rica. Persona que se andaba sin “ñoñeces” cuando estaba con Julia sin
hacer caso al voto de castidad que ella pretendía cumplir. (NO LE IMPORTA
BESARLA EN PÚBLICO...).
-MERCEDES (HERMANA MAYOR): Hermana mayor de Natalia y Julia. Siempre
amargada, tiene 30 años y es considerada como una solterona. Le gusta Federico
Hortal, amigo de su hermana.
-GERTRU: mejor amiga de Natalia, aunque se parece muy poco a ella. Su novio es
Ángel (teniente de aviación). Se acaba casando con él, aunque este le niega estudiar
el año que le queda de bachiller con el argumento de que necesita a una buena ama
de casa, no a una estudiante.
-ALICIA: amiga de Natalia del instituto. Es bastante aplicada, pero no se puede
permitir estudiar. Es muy pobre.
-PABLO KLEIN: Narrador principal. Joven educado en el extranjero que vuelve a su
ciudad natal para dar clases de alemán en el Instituto. Está “enamorado” de Elvira,
aunque su amor no es correspondido. Es una persona reservada, honesta y poco
convencional, que choca con el ambiente plano de la sociedad.
- ROSA: Animadora del Casino, con aspecto de mujer fatal, que entabla una gran
amistad con Pablo. Esto hace que todas las chicas la critiquen cuando la ven con
Pablo Klein, pero en realidad es buena chica.
- GOYITA: sentada cerca de Pablo durante el viaje en tren. Tiene una “amiga” que se
llama Toñuca en el pueblo (aunque esta no le hace mucho caso). Le gusta Manolo
Torres. ES AMIGA DE MERCEDES.
- CHICA DE MADRID/ MARISOL: habla con Goyita durante el viaje. Pablo oye toda la
conversación. Posteriormente se hace muy amiga de Toñuca, dejando a Goyita
totalmente marginada. Viste de forma muy exagerada.
-ELVIRA: Hija de buena familia, le gusta pintar y no sabe qué hacer con su vida. Su
padre era el director del Instituto (acaba de morir). Tiene un hermano que se llama
Teo, y Emilio es su novio (y se convierte en el mejor amigo de Pablo). Cabe decir que
Emilio tiene una clara obsesión con ella, pero, por otra parte, Elvira TAL VEZ (NO SE
SABE) comienza a sentir algo por Pablo (llegan a besarse, aunque después de eso
dejan de tener relación y luego Elvira le vuelve a dar largas y Pablo se va de la
ciudad). Durante la historia, en ciertos momentos, Elvira trata de poner celoso a
Pablo diciendo que se va a casar con Emilio. Finalmente, cuando Emilio cambia de
actitud siguiendo los consejos de su amigo Pablo, acaba haciendo que Elvira se case
con él, a pesar de que esta no parece sentir nada por Emilio.
7. ESPACIO Y TIEMPO DE LA NOVELA
El entorno es absolutamente verosímil (realista y objetivo) y proporciona
interesantes efectos simbólicos y expresivos.
EJEMPLO DE SIMBOLISMO: Cuando dos de los personajes centrales (Pablo y Julia)
van a abandonar la ciudad al final de la novela, se recrea un espacio imaginario de
liberación y, por tanto, de felicidad. Frente al espacio de la ciudad, agobiante y
cerrado, se erige el horizonte anhelado de la libertad de la gran capital (Madrid).
-La novela está enmarcada en la España de la posguerra de los años 50,
caracterizada por la opresión de la conformidad de la vida de provincias y el papel
adjudicado a la mujer desde un orden tradicional, la educación bajo el régimen
franquista y las circunstancias políticas del momento.
-La historia se sitúa en una pequeña capital de provincia (se supone que es
Salamanca), donde predominan los buenos modales y todo un conjunto de normas
sociales.
RECORDAMOS: Espacio de la novela: espacios cerrados (instituto, casas,
pensión/hotel, bares, casino, iglesias) y espacios abiertos (calles, estación,
cementerio, orilla del río, a la que acuden algunos personajes para pensar o liberar
sus deseos). Incluso se puede hablar de espacios para los varones y lugares para las
mujeres (la vida de estas estaba en la casa).
TIEMPO EXTERNO. Es una época que se caracteriza principalmente en que todo era
un tabú, la rutina y los buenos modales, las mujeres sufrían una represión y no les
estaba permitido hacer algunas cosas que a los hombres si les estaba permitido. Por
ejemplo: Elvira tenía que cuidar su actitud, ya que se tenía que notar que estaba
de luto, pero en ningún momento menciona en la obra que su hermano Emilio se
tuviese que comportar igual.
TIEMPO INTERNO (el que transcurre dentro de la novela). La historia se enmarca en
un periodo de unos 4 meses que transcurren desde mediados de Septiembre
cuando llega Pablo Klein a la ciudad hasta que llegan las vacaciones de Navidad.
8. TÉCNICA NARRATIVA (NARRADORES)
-En la novela hay tres narradores, uno omnisciente (conoce completamente el
devenir de los hechos) y los otros dos en primera persona: uno de ellos es Natalia, a
través de su diario, y el otro es Pablo Klein, que va narrando las impresiones que le
produce la ciudad y los sucesos que le van ocurriendo. Por lo tanto, se alterna la
narración en primera y tercera persona.
-En PRIMERA PERSONA a través del diario de Natalia y el relato de Pablo.
-En TERCERA PERSONA hay un narrador omnisciente selectivo (conoce
completamente el devenir de los acontecimientos) (pero al ser en tercera persona
se limita a describir y reproducir diálogo y los movimientos de los personajes) (jamás
hace juicios de valor) . LO HALLAMOS EN LOS CAPÍTULOS 1, 3, 5, 7, 10, 12, 14 Y 17.
9. ESTRUCTURA
La novela se cuenta de manera lineal, en orden cronológico, sin saltos y se
estructura en dieciocho capítulos divididos en dos partes. La autora no practica una
estructura tradicional de planteamiento, nudo y desenlace. Se abren muchos
conflictos (en el interior de muchos personajes y entre ellos) y se desarrollan con
celeridad -en apenas 100 días- sin plantear al lector nudos o desenlaces nítidos u
ordinarios.
Primera parte
Cuenta con once capítulos donde se retrata la vida en una capital de provincias.
Además, en los seis primeros se presentan los personajes, el tiempo y el lugar.
1
Se presenta la ciudad. Natalia se distancia de su amiga Gertru, que se va a casar
(deja el instituto en el último curso porque se lo ha pedido su prometido), y
presenta a su familia: Mercedes, su hermana mayor soltera; Julia, que tiene un
noviazgo en Madrid, y su tía Concha, en papel de su madre fallecida.
Las jóvenes se aburren entre paseos y tras los visillos del mirador mientras cosen y
escuchan la radio.
2
Pablo Klein llega a la ciudad. El director del instituto, y padre de Elvira y Teo, acaba
de fallecer.
3
Se presentan Goyita y Marisol, amigas que vienen a pasar las ferias de septiembre.
4
Pablo da el pésame a la familia del director y conoce a sus hijos, Elvira y Teo, y a
Emilio del Yerro. Pablo será el nuevo profesor de alemán del instituto.
5
Se describe el casino donde los jóvenes van a divertirse.
6
Se describe la pensión, donde vive Rosa y Pablo, que acaban haciéndose amigos.
7
Julia se confiesa por los malos sueños con su novio Miguel, que aparece por
sorpresa, pero se enfada porque ella no se decide a irse a la capital. Van al río.
8
Elvira envía una carta de amor a Pablo y a su vez Emilio confiesa a Pablo su amor por
Elvira.
9
Julia le escribe a Miguel reprochando su falta de comprensión, ya que no se irá a
Madrid sin el permiso de su padre. Se describe la rutina de las adolescentes: paseos,
helados, cine y conversaciones amorosas.
10
Emilio se declara a Elvira, pero ella no siente lo mismo.
11
Yoni, artista, celebra guateques en su ático. Pablo y Elvira se encuentran en el río,
ella le dice que está angustiada, se besan y discuten. Emilio le dice a Pablo que ha
formalizado su amor con Elvira.
Segunda parte
Siete capítulos finales que sirven para contar los conflictos personales de algunos
personajes.
12
Se celebra un guateque en el ático de Yoni. Ángel flirtea con una francesa delante de
su novia Gertru.
13
Natalia escribe en su diario sobre el instituto, sobre su amiga Alicia, que no
pertenece a su grupo socioeconómico y los consejos de Pablo para que estudie.
14
Elvira acepta casarse con Emilio. El hermano de Elvira,Teo, prepara oposiciones a
Notaría.
15
Pablo describe la situación desastrosa del instituto e insiste a Natalia para convencer
a su padre para que le deje ir a la Universidad.
16
Tali defiende a su hermana Julia y protesta porque no quiere ser una mujer poco
cultivada y casadera (como les enseña la tía Concha).
17
Gertru visita a su hermana Josefina para invitarla al cóctel de su pedida de mano,
donde las mujeres solo hablan de banalidades: bolsos, casas y criadas. Tali asiste
disfrazada de mayor. Se sorprende de que Gertru haya retirado los libros.
18
Pablo decide irse de la ciudad por Navidad, pensando en no retornar. En la estación
se cruza con Natalia, que acompaña a su hermana Julia, que se va a Madrid con
Miguel sin permiso paterno.