Lecciones Aprendidas en La Implementacion de Modelos de Negocio para La Masificacion de Buses Electricos en Latinoamerica y El Caribe
Lecciones Aprendidas en La Implementacion de Modelos de Negocio para La Masificacion de Buses Electricos en Latinoamerica y El Caribe
implementación de modelos de
negocio para la masificación de
buses eléctricos en Latinoamérica y División de Transporte
el Caribe División de Cambio Climático
NOTA TÉCNICA No
IBN-TN-02307
Autores:
Oscar Mauricio Beltrán Real
Benoit Jean-Marie Lefevre
Carlos Hernán Mojica
Octubre 2021
Lecciones aprendidas en la
implementación de modelos de
negocio para la masificación de
buses eléctricos en Latinoamérica y
el Caribe
Autores:
Autores:
Oscar Mauricio
Marcela Catillo Beltrán Real
Benoit Jean-Marie
Sebastián Galarza Lefevre
Juanita
Carlos Hernán
Concha Mojica
Rivera
Felipe García
Benoît Lefèvre
Gibet Camós
Fanny Bertossi
Paula Cruz
http://www.iadb.org
Copyright © [2021] Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative
Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND)
(http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-
comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas.
Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá
a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin
distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y
requieren de un acuerdo de licencia adicional.
Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia.
Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del
Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
Información de contacto:
[email protected]
[email protected]
Lecciones Aprendidas en la
Implementación de Modelos de
Negocio para la Masificación
de Buses Eléctricos en
Latinoamérica y el Caribe
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
2
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Lecciones Aprendidas
en la Implementación
de Modelos de
Negocio para la
Masificación de
Buses Eléctricos en
Latinoamérica y el
Caribe
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
4
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Agradecimientos
Este informe es parte del trabajo del Banco Sostenibilidad y al Fondo de Infraestructura
Interamericano de Desarrollo sobre Movilidad por el apoyo financiero a esta actividad.
Eléctrica que busca ayudar a los países
clientes a avanzar en la política de habilitación, El informe se preparó bajo la dirección general
esquemas regulatorios, operativos y modelos de Graham Watkins, Ariel Yepez y Nestor Roa,
de negocio para el despliegue de la movilidad jefes de las divisiones de cambio climático,
eléctrica en la región. energía y transporte. Los líderes del equipo de
tareas son Benoit Lefevre y Carlos Mojica. El
Específicamente, este informe recopila autor principal del informe es Oscar Beltrán.
los resultados, lecciones aprendidas y
recomendaciones de los modelos de negocios El equipo agradece especialmente a Fanny
que se han desarrollado bajo la cooperación Bertossi, Karisa Maia Ribeiro, Cecilia Correa
técnica regional RG-T3078 en varios países Poseiro, Roberto Gabriel Aiello, Richard
de América Latina para la implementación Alexander Mix Vidal, Adrien Vogt-Schilb, del
de buses eléctricos; de tal manera que sirva Banco Interamericano de Desarrollo, y Daniel
de guía metodológica para las autoridades Magallon y Francisco Ramirez Cartagena de
de transporte, empresas del sector privado y BASE, Sebastián Galarza Suárez del Centro
gobiernos interesados en adquirir y poner en Mario Molina Chile, Jorge Chávez Davilan y
funcionamiento esta tecnología. León García Medrano de Steer México, por sus
comentarios y revisión.
Agradecemos especialmente al Fondo
Multidonante Acelerador (ACL), al Fondo de
Contenido
INTRODUCCIÓN
RESUMEN EJECUTIVO
1. CONTEXTO – BUSES ELÉCTRICOS EN TRANSPORTE PÚBLICO
1.1 Buses Eléctricos en el Mundo y en LAC
Actores que intervienen en los proyectos de Buses Eléctricos
2. CONDICIONES OPERACIONALES DE LOS BUSES ELÉCTRICOS
2.1. Esquemas de Operación y Carga
2.1.1. Estrategias de Carga
2.1.2. Dimensionamiento de Flota y Asignación Horaria
2.2. Rutas
2.2.1. Evaluación de rutas con mayor potencial de ser electrificadas
2.2.2. Impacto de las rutas largas
2.2.3. Otros apoyos asociados a la operación
3. ACTIVOS: BUSES E INFRAESTRUCTURA DE CARGA
3.1. Buses.
3.1.1. Mercado de buses y tipologías en LAC 30
3.1.2. Variables a tener en cuenta en la escogencia del tipo de vehículo 31
3.2. Baterías.
3.3. Cargadores.
3.4. Patios y Talleres.
3.5. Almacén de Baterías.
3.6. Redes eléctricas
4. CONDICIONES HABILITANTES
4.1. Marcos estratégicos
4.2. Marcos legales: leyes, normas y regulación
4.3. Marcos fiscales y recursos para los sistemas
5. MODELOS DE NEGOCIO
5.1. Fuentes de recursos e ingresos
5.2. Esquemas de financiamiento
5.2.1. Esquemas financieros analizados y desarrollados en LAC
5.3. Contratos
5.3.1. Particularidades de la contratación en LAC
6. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA
6.1. Costo Total de la Propiedad (TCO)
6.1.1. CAPEX
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
6
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
7
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Introducción
A medida que la población de las ciudades objetivos del acuerdo de París y que a su
del mundo continúa creciendo, las opciones vez, mejora impulsa el mejoramiento en los
de movilidad sostenible se convierten en resultados de desarrollo en la región3.
una necesidad para reducir las emisiones
nocivas y mejorar la calidad del aire. En la región, ciudades como Bogotá, Cali,
Medellín, Lima, Santiago, Buenos Aires,
En Latinoamérica y el Caribe (LAC), el Ciudad de Guatemala, entre otras; han
sector transporte es el responsable del 35% desarrollado sus modelos de negocio con
de las emisiones de CO2, convirtiéndose apoyo del BID y a partir de la experiencia
en el más importante por su consumo de consultores especializados, quienes con
energético; mientras a nivel mundial es la información disponible han modelado
responsable del 24%. Es así como, 5 de las diferentes escenarios para la electrificación
principales ciudades de la región, Ciudad de la flota. Cada uno de estos ejercicios
de México, Bogotá, Sao Paulo, Lima y atiende a las particularidades de cada país
Santiago, se encuentran entre las 100 y establece los mecanismos de articulación
ciudades con peor calidad del aire a nivel y flujo de procesos y recursos entre los
mundial1, con mediciones que en algunos diferentes actores que intervienen en cada
casos sobrepasan los límites establecidos proyecto.
por la Organización Mundial de la Salud
y llegan a niveles que son insalubres Este documento presenta la situación
para grupos poblacionales sensibles; actual de la región en cuanto al desarrollo
sumado al hecho que la congestión y los de políticas y estrategias para la
siniestros viales imponen un alto costo en implementación de buses eléctricos, los
las ciudades de la región, cercano al 1% del beneficios del cambio de tecnología, los
PIB nacional2. avances que se tienen en la región y las
barreras que aún persisten y que deben ser
Es por esto que gobiernos y autoridades de superadas. Adicionalmente, se convierte en
transporte de ciudades Latinoamericanas una guía práctica para orientar a aquellos
realizan esfuerzos cada vez mayores gobiernos interesados en promover
por adquirir e implementar tecnologías la movilidad eléctrica en el transporte
de buses eléctricos que contribuyan en público, partiendo de la premisa que el
la reducción del impacto en el medio éxito de este tipo de proyectos parte de
ambiente y mejoren la calidad de vida de una correcta estructuración técnica, legal
los ciudadanos. Adicional al hecho que la y financiera; que deberá ser respaldada
electrificación en el transporte público se con un compromiso político que permita
reconoce como una de las transformaciones garantizar su continuidad en el tiempo.
sectoriales necesarias para cumplir con los
1
IQAir. Air quality and pollution city ranking. 2019.
2
Calatayud, Agustina, Santiago Sánchez González, Felipe Bedoya Maya, Francisca Giraldez Zúñiga, and José María
Márquez. 2021. Congestión Urbana En América Latina y El Caribe: Características, Costos y Mitigación. Inter-American
Development Bank. https://doi.org/10.18235/0003149.
3
IDB, and DDPLAC. 2019. “Getting to Net-Zero Emissions: Lessons from Latin America and the Caribbean.” Inter-
American Development Bank and Deep Decarbonization Pathways for Latin America and the Caribbean. https://doi.
org/10.18235/0002024.
Seguido de esta introducción, en el capítulo tipo de proyectos; incluyendo los fondos
2 se desarrolla el resumen ejecutivo en el de contingencia y el sistema de recaudo
capítulo 2 con los datos, ideas e interrogantes electrónico. En el capítulo 7 se hace un
más relevantes acerca del estado actual recuento de los modelos de negocio
de la implementación de buses eléctricos adoptados en la región y los planes,
en la región y los aspectos claves para programas o iniciativas que enmarcan
el éxito en su desarrollo. El capítulo 3, la implementación de buses eléctricos
contiene una descripción de los beneficios en cada uno de los países. Se presentan
de la implementación de buses eléctricos también los esquemas de financiación
en sistemas de transporte público, así y de contratación, además de una
como el estado actual de esta tecnología descripción de las características de los
en LAC y en el mundo. Posteriormente buses eléctricos, sus diferencias con otras
en el capítulo 4 se presenta en detalle tecnologías y la infraestructura necesaria
las diferentes estrategias de operación para su operación. En el capítulo 8 se realiza
y de recarga eléctrica resaltando las un análisis de sostenibilidad económica
ventajas y desventajas de cada propuesta. y financiera del sistema, que incluye un
Además se analizan algunos ejemplos recuento de los costos de capital y de
de parámetros operacionales como, operación de la tecnología”, así como la
asignación horaria, dimensionamiento de estimación del costo total de la propiedad,
flota, evaluación de rutas, y el impacto así como la estimación de indicadores de
que puede tener la distancia recorrida rentabilidad para los escenarios propuestos
en la operación de este tipo de buses. El en cada uno de los proyectos evaluados.
capítulo 5 presenta la descripción de los Finalmente, se presentan las conclusiones
activos más relevantes requeridos para y recomendaciones más importantes del
la implementación de buses eléctricos. desarrollo del documento.
Posteriormente en el capítulo 6 se Este documento incluye
incluye una descripción de los marcos un anexo con los modelos
estratégicos, normativos y legales que de negocio desarrollados
se deben tener en cuenta para en LAC para la
una adecuada estructuración implementación de buses
e implementación de este eléctricos.
9
Resumen
Ejecutivo
Este documento recopila los resultados,
lecciones aprendidas y recomendaciones
de los modelos de negocio que se
han desarrollado en algunos países de
Latinoamérica para la implementación
de buses eléctricos; de tal manera que
sirva como guía metodológica para
autoridades de transporte, empresas del
sector privado y gobiernos que estén
interesados en la adquisición y puesta
en operación de esta tecnología.
Figura 1
Flujograma Estructuración de Proyectos de Buses Eléctricos
1. Informarse
• Porqué hacerlo
• Beneficios y barreras
• Actores
• ¿Qué ha pasado en el mundo?
Si
Si
4
BID – C40 Cities. Low carbon technologies can transform Latin America’s bus fleets. Abr-2013.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
12
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
5
Análisis y Diseño de Modelos de Negocio y Mecanismos de Financiación para Buses Eléctricos en Lima, Perú. BID, Ministerio
de Energía y Minas de Perú y BASE, 2020 – Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
6
Costos y tarifas de remuneración por vehículo y por kilómetro, para vehículos eléctricos de la flota Troncal y No troncal de
la Fase III del Sistema Integrado de Transporte Publico SITP Banco Interamericano de Desarrollo – Cooperación Técnica RG-
T3078, BID.
7
Renovación tecnológica de la flota de Metroplús. WRI - Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
8
Hoja de ruta para la transición hacia buses eléctricos en, Costa Rica. BID – BASE. Cooperación Técnica RG-T3078.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
9
Diseño de estrategias y mecanismos de financiación para buses eléctricos en Buenos Aires, Argentina. – Cooperación
Técnica RG-T3078, BID.
10
Análisis de rutas del transporte público potenciales a electrificar en Santiago de Chile, 2018. Centro Mario Molina Chile
(CMM). Cooperación Técnica RG-T3078., BID.
escenarios bajo los cuáles se desarrollan
los esquemas de contratación: (i) El
primero es cuando la ciudad o autoridad
de tránsito compra los buses y se encarga
de la operación del servicio, es decir que la
entidad pública opera los buses, corre con
los gastos de adquisición y su operación
y mantenimiento; (ii) existe también el
esquema donde una entidad pública, como
por ejemplo un gobierno o agencia local de
tránsito, es propietaria de la infraestructura
y gestiona el sistema, mientras que la
operación y mantenimiento de flota se
¿Cuáles son los contratan a operadores privados, que
esquemas de son responsables de invertir en los buses
eléctricos; (iii) un tercer esquema surgió
contratación utilizados recientemente, en donde el gobierno o
autoridad de transporte y un operador
en LAC? privado se encargan de la operación de la
flota, mientras que un tercero invierte en la
El esquema de contratación está flota de buses eléctricos; y finalmente, (iv)
estrechamente ligado con el modelo de un esquema donde el gobierno es dueño
negocio y el esquema de financiamiento de la flota y contrata la operación de los
definidos. En LAC se han identificado 4 buses eléctricos a un privado.
1.
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Contexto
Buses
Eléctricos en
Transporte
Público
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
18
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
11
BID – C40 CITIES. Low carbon technologies can transform Latin America’s bus fletes. 2013.
12
M. Moscoso, T. van Laake, L. Quiñones, C. Pardo, D. Hidalgo Eds. (2019). Transporte urbano sostenible en América Latina:
evaluaciones y recomendaciones para políticas de movilidad. Despacio: Bogotá, Colombia.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
19
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 1
Principales Beneficios en la implementación de Buses Eléctricos
Tecnológicos Generan menos ruido y menos Mayor confort del viaje para los usuarios
vibraciones. y reducción de la contaminación sonora.
Fuente: BID a partir de consultorías de apoyo a la implementación de buses eléctricos en la región y literatura
internacional.
* Análisis y Diseño de Modelos de Negocio y Mecanismos de Financiación para Buses Eléctricos en Lima, Perú. BID,
Ministerio de Energía y Minas de Perú y BASE, 2020 – Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
20
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 2
Principales Barreras en la implementación de Buses Eléctricos
Barreras Identificadas
• Incertidumbre sobre los aspectos técnicos, legales y financieros de los vehículos,
con lo cual se puedan tomar decisiones de manera informada.
• Limitaciones de autonomía en los buses para algunas rutas con alta pendiente o
largos recorridos diarios.
• Alta informalidad en los sistemas de transporte, lo cual afecta los ingresos de los
Fuentes/Fondos sistemas formales.
• Falta de un marco que compense las pérdidas que genera la transición, por ejemplo
el menor recaudo de impuestos por venta de gasolina.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
21
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Barreras Identificadas
Financiación
• Alto costo de adquisición inicial, comparado con otras tecnologías.
• Falta de opciones de financiamiento, de acuerdo con las necesidades particulares
de cada proyecto y modelo.
Fuente: Adaptado a partir de: BARRIERS TO ADOPTING ELECTRIC BUSES. WRI - BID a partir de experiencias en LAC.
Figura 2
Mercado mundial de buses eléctricos en 2017
Participación de
E-Buses en el mercado Francia 75
España 103
Suecia 136
0.4%
Polonia 148
Bélgica 148
385,000 0.6% Austria 164
3,000,000
Lituana 192
Holanda 296
99.0%
Alemana 296
Reino 344
Unido
Buses mundo China Europa Resto del mundo
E-Buses mundo
Fuente: Análisis y Diseño de Modelos de Negocio y Mecanismos de Financiación para Buses Eléctricos en Lima, Perú. BID,
2020 – Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
En LAC existe una gran intención y de buses con esta tecnología. Santiago
esfuerzos en promover el uso de buses ha puesto 788 buses eléctricos de
eléctricos dentro del transporte público, en fabricación China (BYD, Foton,Yutong y
línea con los objetivos de contribuciones King Long); mientras en Medellín, Cali y
determinadas nacionalmente. En Chile Bogotá se encuentran en operación 64,
y Colombia se ha logrado poner en 26 y 351 buses, respectivamente15, para
funcionamiento una flota significativa complementar la flota de los Sistemas
13
Agencia Internacional de Energía, 2017
14
Bloomberg Finance L.P. Electric Buses in Cities. Driving Towards CleanerAir and Lower CO2. 2018
15
https://www.ebusradar.org/
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
23
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 3
Cantidad de Buses Eléctricos en LAC
Año de
País Ciudad Fabricantes Estado (2020) Entrada Cantidad
Fuente: Fuente: Análisis y Diseño de Modelos de Negocio y Mecanismos de Financiación para Buses Eléctricos en Lima,
Perú – Cooperación Técnica RG-T3078 – BID con información de otros estudios y procesos de licitación.
Operador de transporte:
1.2. encargado de prestar el servicio
a través de un contrato o
Actores que intervienen delegación, y quien asume la
en los proyectos de Buses mayor responsabilidad en la
puesta en marcha de los buses
Eléctricos eléctricos.
Fabricantes: quienes
producen los vehículos y
todos sus componentes.
Financiadores: encargados
de proporcionar los fondos y
productos financieros para la
adquisición y operación del
sistema.
Autoridades nacionales:
quienes regulan la industria
y pueden desarrollar
políticas para su adopción
y promoción. Pueden ser
de varios sectores como el
comercio, energía, transporte
o medio ambiente.
Proveedores de servicios:
encargados de la
construcción, operación
y mantenimiento de la
infraestructura de carga
para los vehículos. Puede
ser el mismo distribuidor de
energía dependiendo de su
alcance.
2.
Condiciones
Operacionales
de los Buses
Eléctricos
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
27
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Uno de los aspectos más importantes los buses tienen carriles exclusivos
a considerar para la estructuración y pueden desarrollar velocidades
de un programa de buses eléctricos, operacionales superiores, se requerirán
es identificar las condiciones bajo las baterías de menor capacidad; debido a
cuáles se desarrollará la operación de que los ciclos de aceleración y frenado
estos vehículos; esto incluye conocer las serán menores que en operaciones con
características de topografía y trazado de tráfico mixto en donde al compartir
las rutas en donde se espera operar con el espacio vial con otros vehículos se
esta tecnología, la demanda a atender, los desarrollan menores velocidades.
horarios de prestación del servicio y otros
aspectos operacionales que se explicarán En conjunto, el análisis operacional de todas
en este capítulo. estas variables será determinante para
definir el tipo de vehículo, la capacidad de
Las variables operacionales a estudiar, más la batería y el tipo de carga a utilizar, para
adelante ayudarán a definir elementos de de esta manera determinar una alternativa
importancia, como las características del costo – eficiente. Así mismo, estas variables
bus a escoger y la configuración de carga permiten realizar una mejor planeación de
de la batería que mejor se adecúa. De esta la operación, escoger la ruta más óptima
manera se debe analizar en principio lo y aquellas donde se pueda aprovechar al
siguiente: máximo el potencial de ahorro de este tipo
de vehículos.
• Longitud de las rutas: A mayor longitud
de rutas, sin posibilidad de hacer Sobre la identificación de parámetros
recargas dentro del trayecto, mayor será operacionales para buses eléctricos, el
la capacidad requerida de las baterías. Banco ha venido apoyando proyectos
específicos como el de Medellín y
• Topografía de las rutas: Si se presentan Santiago en donde los aportes se han
pendientes pronunciadas en el trayecto, centrado principalmente en los análisis
será necesario disponer de tamaños de operacionales que permitan viabilizar una
vehículos adecuados y potencias para operación eléctrica.
lograr dichos recorridos.
Se destacan también, los casos de
• Demanda: Según la cantidad de Cali y Ciudad de Guatemala, que son
pasajeros a transportar se deberá procesos más recientes y en ejecución,
escoger la tipología que mejor se en donde se vienen analizando las
adecue, para tener unas frecuencias que particularidades operacionales de cada
permitan un servicio óptimo. sistema, seleccionando las posibles rutas
a electrificar, definiendo necesidades en
• Uso de calefacción o aire términos energéticos e identificando la
acondicionado: Dependiendo de las mejor opción en términos contractuales
condiciones climáticas requeridas, este para su desarrollo. Estos proyectos sin
será un factor a tener en cuenta para el duda, se configuran en un reto no sólo
dimensionamiento de la batería, ya que financiero para las ciudades, sino también
al usar elementos de climatización es técnico y tecnológico, debido a las
mayor la energía requerida. particularidades que requiere la operación
y a las capacidades que es necesario
• Tipo de operación a desarrollar: En desarrollar en torno a los mismos.
sistemas BRT (Bus Rapid Transit) donde
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
28
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
2.1.
Esquemas de Operación Se tiene el caso de Santiago donde, se
cuenta con un sistema de carga en el que
y Carga se realizan cargas intermedias en el día,
además del sistema de carga durante la
noche.
2.1.1. Otro tipo de estrategia es la combinación
Estrategias de Carga de cargas en el patio y recargas rápidas
en puntos de conexión específicos en la
Un factor que se debe tener en cuenta en terminal o las estaciones de parada. A
la operación de buses eléctricos es definir, continuación, se presenta una comparación
entre las diferentes posibilidades que de las diferentes estrategias de carga,
existen en el mercado, la mejor estrategia resaltando sus ventajas, desventajas y los
de carga. costos cualitativos asociados.
Tabla 4
Estrategias de carga para Buses Eléctricos
Tipo de Carga Costo de Infraestructura Requisitos de la Batería Costo total del Sistema
Tabla 5
Ejemplo Metroplús de asignación de periodos de operación y recarga por bus
mercado, de tal forma que se logre una infraestructura energética y espacio (en
adecuada relación costo – beneficio. Tener patios principalmente), pero tener pocos
muchos cargadores pueden implicar cargadores puede no ser eficiente para
mayores inversiones en términos de lograr varias cargas de forma simultánea.
Tabla 6
Ejemplo Metroplús – Requerimiento de cargadores por alternativas de fabricantes según
operación definida
Marca Flota Operativa Almacenamieno Rendimiento Rendimiento Autonomía Potencia de Tiempo de Cargadores
Energético (kwh) (kwh/km) (kwh/km) (Sin A/C) cargador (kw) carga
BYD 60 66 330 0.85 1.18 384 80 14
BYD 60 66 330 0.85 1.18 384 200 8
Zhongtong 60 66 314 1.395 0.72 237 374 6
Suwin 60 66 295 0.8 1.25 300 120 9
Foton 60 66 303 0.98 1.02 320 150 8
Foton 60 66 303 0.98 1.02 320 375 4
k. -Yutong 60 66 324 1 1.00 350 150 8
Figura 3
Rendimiento energético del bus eléctrico piloto en Bogotá́ D.C.
1.00
0.95
0.93
km/kwh
0.90 0.89
Fuente: Costos y tarifas de remuneración por vehículo y por kilómetro, para vehículos eléctricos de la flota Troncal y No
troncal de la Fase III del Sistema Integrado de Transporte Publico SITP Banco Interamericano de Desarrollo – Cooperación
Técnica RG-T3078, BID
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
34
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Estos valores de rendimiento energético estimación para determinar cuál podría ser
dependieron en gran medida de las el rendimiento promedio entre fabricantes.
características de las rutas en las cuáles Para esto se determinó la proporción entre
operaron los buses eléctricos y del la experiencia en la prueba piloto de BYD y
seguimiento y capacitación realizadas a su referencia, encontrando una diferencia
los conductores. En este caso de Bogotá, de 10%. Al emplear la diferencia del 10%
la prueba piloto se desarrolló sobre la ruta con la referencia de los demás fabricantes
Porvenir-Pinares que presentaba un 61% analizados, se estimó que el rendimiento
del recorrido en baja pendiente, 19 % en promedio para otros fabricantes sería de
media pendiente y 20 % en alta pendiente. 1 km/kWh.
Producto de este ejercicio se realizó una
Tabla 7
Rendimiento promedio estimado entre fabricantes
Fuente: Costos y tarifas de remuneración por vehículo y por kilómetro, para vehículos eléctricos de la flota Troncal
y No troncal de la Fase III del Sistema Integrado de Transporte Publico SITP Banco Interamericano de Desarrollo –
Cooperación Técnica RG-T3078, BID
Modelación de la operación
Figura 5
Metodología general para la simulación de buses
Entrada Salida
Datos
Fuente: Consultoría para la determinación del número de buses con potencial de ser eléctricos para incorporar al Sistema
de Transporte Público de Santiago, 2018. Centro Mario Molina Chile (CMM). Cooperación Técnica RG-T3078
Esta herramienta fue utilizada en Santiago y pasajeros, obteniendo para cada una de
de Chile, en el marco del apoyo que presta ellas distancias de recorrido, duración de
el Banco para la financiación de estudios ciclos y consumo energético (kWh/km).
encaminados a la puesta en marcha de Estos datos son de total relevancia para
buses eléctricos en la región; a partir de establecer las especificaciones técnicas del
dos modelos virtuales basados en las bus que mejor se adecua a las condiciones
configuraciones de los buses BYD modelo de la ruta y así definir las características
K9 y Yutong E12, con lo cual se pudo analizar para los procesos de licitación respectivos.
20 rutas bajo varios escenarios de carga
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
36
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
2.2.
Rutas
2.2.1.
Evaluación de rutas con mayor similares a los de los buses diésel. Por
potencial de ser electrificadas ejemplo, en el caso de Transantiago se
exige un indicador mínimo de 90% de
Escoger adecuadamente las rutas a frecuencia y un 80% para regularidad, lo
electrificar es un punto relevante dentro del cual se debe garantizar también con esta
diseño de un sistema de buses eléctricos, tecnología.
porque como se ha mencionado, las
características de las mismas impactan en • Confiabilidad
la eficiencia de este tipo de tecnologías.
Es necesario preguntarse si, cualquier tipo El sistema integrado de buses y puntos de
de ruta puede ser operada por un bus recarga debe operar con una confiabilidad
eléctrico, o ¿cuáles de las rutas o recorridos similar a los buses diésel actuales.
del sistema puede tener un mejor potencial
y puede lograrse una mayor eficiencia?, En este sentido se deben realizar análisis
para resolver esos interrogantes, se deben detallados ruta por ruta, bajo condiciones
analizar los siguientes principios: especificas, de tal forma que logre obtener
información que permita seleccionar las
• Productividad rutas de mayor viabilidad para la operación
de los buses eléctricos.
Garantizar que el tamaño de la flota y el
número de conductores no se aumenten En el caso de Santiago, a través de datos
al electrificarse y que los costos no se recopilados en campo y de simulaciones
incrementen significativamente. se logró la identificación de 13 rutas, en
las cuales se estimó el kilometraje, las
vueltas máximas al día por carga, el nivel
• Operación
de frecuencia y el tiempo de recarga, para
que fueran eficientes para ser operadas
Los buses eléctricos deben operar con
por buses eléctricos.
estándares de frecuencia y regularidad
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
37
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Figura 6
Análisis de Rutas a electrificar en Transantiago
Kilometraje
Baja
hasta un Minutos de
UN Recorrido 20% aprox. Vueltas frecuencia
carga
2018 en terminal
de batería
Fuente: Análisis de rutas del transporte público potenciales a electrificar en Santiago de Chile, 2018. Centro Mario Molina
Chile (CMM). Cooperación Técnica RG-T3078
2.2.2.
Impacto de las rutas largas
distancias de conducción promedio de
Uno de los factores determinantes para alrededor de 160 km las necesidades serán
la elección del tamaño y capacidad de mucho menores y por consiguiente el costo
la batería en un bus eléctrico son los del conjunto bus – batería será mucho
kilómetros por día recorridos. En ciudades menor. La relación kilómetros recorridos
grandes, donde la distancia diaria – TCO es una herramienta eficiente para
recorrida por un bus puede superar los determinar el tipo de vehículo y batería a
300 km, será necesario adoptar baterías implementar, por lo cual es recomendable
grandes con alta capacidad, lo cual implica su análisis incluyendo también el escenario
mayores costos de adquisición; mientras de utilización de buses diésel, como factor
en ciudades medianas o pequeñas con de comparación.
Tabla 7
TCO comparativo para buses eléctricos y diésel con diferentes kms anuales recorridos
$ per kilometer
2.00
Small city Medium city Large city
annual mileage annual mileage annual mileage
1.80
1.60
1.40
1.20
90km/day - 110kwh e-bus 300km/day - 350kWh e-bus range
1.00 range
Fuente: Bloomberg New Energy Finance. Notas: Precio del diésel $ 0,66 / litro ($ 2,5 / galón), precio de la electricidad a $
0,10 / kWh, kilómetros anuales recorridos: variable. La longitud de la ruta no siempre se corresponderá con el tamaño de la
ciudad, esto dependerá del diseño operacional.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
39
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
3.
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Activos:
Buses e
Infraestructura
de Carga
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
42
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
3.1.
Buses
Tabla 8
Tipos de carga para buses eléctricos
Conectables Utiliza baterías que • Puede emplearse en ruta • Requiere una cuidadosa
o Plug-in necesitan ser cargadas o en patios. optimización de rutas.
con una fuente eléctrica
y recargadas después • Utilizando tecnología de • Necesaria inversión en
de algunas horas y/o carga rápida aumenta la cargadores dependiendo la
varias veces al día, capacidad operativa. flota.
ya sea por segundos
(ultracapacitores, • Se puede afectar la efectividad
baja autonomía) o de la red de transporte, por la
por minutos (baterías, necesidad de cargas durante
de 30 a 300 km de el día.
autonomía).
Inductivos
Sistemas de carga • Menos vandalismo en • Aún no se encuentra probada en
ubicados bajo tierra infraestructura. una flota operativa.
y con conexión
inalámbrica con bobinas • Se generan perdidas de energía
especiales por debajo en el proceso de recarga.
de los autobuses. Es
una tecnología y con • El sistema de recarga es
limitada disponibilidad costoso.
comercial.
Fuente: Análisis y Diseño de Modelos de Negocio y Mecanismos de Financiación para Buses Eléctricos en Lima, Perú –
Cooperación Técnica RG-T3078, BID. - Investments in Electric Buses for Public Fleets: Ten Questions for City Decision-
Makers.World Resources Institute
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
44
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 9
Principales tipologías mercado buses eléctricos
Fuente: Electric Buses in Cities. Driving Towards Cleaner Air and Lower CO2.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
45
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
3.1.1.
Mercado de buses y tipologías en características: vehículo padrón 100%
LAC eléctrico, de 12 metros (dimensiones
referenciales), con capacidad de 90
En LAC los competidores chinos son los pasajeros (capacidad referencial) y de
que tienen mayor presencia, tanto por cama o plataforma alta “dual” (puertas
los buses puestos en funcionamiento, de ingreso por ambos lados), lo anterior
como por el mercadeo desarrollado para teniendo en cuenta que el sistema en unos
la promoción de estas tecnologías, en tramos funciona en tráfico mixto.
donde la firma BYD es la que tiene mayor
participación con proyectos en Chile y Para Bogotá, la propuesta de Transmilenio
Colombia principalmente. es migrar a una tecnología 100% eléctrica
más que todo en las rutas alimentadoras
La tipología más utilizada tanto en términos y servicios zonales. En este sentido, se
de implementación, como de procesos de realizaron pruebas piloto desde 2015 con
estructuración y análisis de viabilidad, es un bus eléctrico de marca BYD EBUS
el bus eléctrico padrón de baterías de 12m ANDINO de 12 metros, modelo 2015, el
con el cual se vienen estructurando los cual opera en la ruta zonal P7 Provenir-
Corredores Complementarios en Lima y Pinares y de lo cual se ha podido concluir
los proyectos de buses eléctricos en Costa que el rendimiento del bus esta un 10% por
Rica. Esta tipología tiene la ventaja de debajo (0,95km/kWh) del especificado
adaptarse fácilmente a los requerimientos por el fabricante.
de demanda de los sistemas de transporte,
al tener una buena capacidad (80 a 90 A partir de los resultados obtenidos con
pasajeros) y dimensiones adecuadas tanto este piloto y estudios desarrollados con
para la operación en vías principales como el apoyo del Banco, en la actualidad
secundarias, debido a su radio de giro (12 TransMilenio ha adjudicado 1.485
a 13 metros). buses eléctricos para el componente
zonal y troncal. Dentro de los estudios
En Colombia los casos más documentados desarrollados para estas licitaciones se
de implementación y estructuración de han analizado las tipologías eléctricas
flota eléctrica, son Medellín y Bogotá. existentes tipo padrón, junto con otras
En el primer caso se viene realizando también eléctricas del tipo busetón de 9
la incorporación de 64 buses para el metros y 50 pasajeros, y tipo buseta de 8
sistema BRT Metroplús, con las siguientes metros y 40 pasajeros.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
46
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 10
Costos Aprox. (US$ entre 2019 - 2020) en LAC para bus padrón eléctrico de 12m
(plug-in) por proveedor
En términos de costos, los valores para la sino que los mismos obedecen a las
tipología padrón de 12m varía dependiendo características operacionales de cada
del fabricante, de la capacidad de la batería sistema. A pesar de esto, el rango de
y de las condiciones particulares de cada precios no es muy grande y el precio
ciudad, por lo cual hacer comparaciones final dependerá de los parámetros de
entre fabricantes puede ser complicado negociación que se logren y la forma de
ya que no existe un estándar de vehículo, adquisición.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
47
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
3.1.2.
Variables a tener en cuenta en la Otros apoyos, se han enfocado
escogencia del tipo de vehículo específicamente en el análisis detallado
de rutas potenciales a electrificar, basados
en principios de productividad, operación
Adecuación Bus – Ruta
eficiente y confiabilidad, como son los
casos desarrollados en Santiago y Costa
La elección del tipo de bus eléctrico
Rica. Estos análisis tienen por objetivo
y sus características es la sumatoria
identificar aquellas condiciones que
del análisis de una gran cantidad de
sean mas favorables en términos del tipo
parámetros técnicos y financieros. Como
de recarga, comportamiento durante
se ha descrito en capítulos anteriores, las
los recorridos, costos de operación y
condiciones operacionales juegan un papel
posibles fallas que se puedan presentan;
importante para el dimensionamiento
lo anterior obteniendo como resultado
de las necesidades, en donde elementos
parámetros operacionales como el
particulares de los servicios como la
consumo energético, los tiempos de ciclo
longitud de las rutas, topografía, perfil de
y el rendimiento.
carga, frecuencias y tiempos valle (para
una posible recarga diurna); junto con
los respectivos costos de adquisición, Rendimiento (km/kWh)
operación y mantenimiento, son el
conjunto de parámetros a tener en cuenta Una de las variables de mayor importancia y
para definir algunas variables particulares que a la vez genera bastante incertidumbre
del tipo de vehículo. es el rendimiento, el cual será representado
por la cantidad de kilómetros recorridos por
Para que estos procesos sean exitosos, el unidad de energía (km/kWh). Es conocido
BID ha venido apoyando algunas ciudades que los buses eléctricos pueden ser más
en LAC para analizar sus condiciones sensibles a las condiciones de operación
operacionales y de esta forma escoger la que un bus a diésel16, por lo cual determinar
flota eléctrica que mejor se ajusta a sus el rendimiento para una ciudad específica,
necesidades. Con el apoyo de WRI, por basado en datos internacionales puede
ejemplo, se realizaron estudios específicos ser una estimación riesgosa. Así mismo,
para Medellín y Ciudad de Guatemala, en algunas experiencias han demostrado
donde se analizaron los diseños operativos que los datos proporcionados por los
vigentes, se revisaron las posibles rutas a fabricantes tienen también un grado de
implementar, se realizó una estimación variabilidad con la realidad, por lo cual, a
de flota requerida y se definieron los pesar de ser la fuente principal para los
parámetros técnicos y tecnológicos para cálculos teóricos, es importante reforzar
la inclusión de flota eléctrica. estos análisis con datos experimentales.
16
BASE, 2019. Costos y tarifas de remuneración por vehículo y por kilómetro, para vehículos eléctricos de la flota Troncal y
No troncal de la Fase III del Sistema Integrado de Transporte Publico SITP.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
48
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 11
Tabla 11 Rendimientos buses eléctricos experiencias en LAC.
Tabla 12
Factores asociados al costo final de los buses eléctricos.
Costos que dependen del país Costos que dependen del fabricante
Fuente: BID a partir de consultorías de apoyo a la implementación de buses eléctricos en la región – Cooperación Técnica
RG-T3078, BID.
Tabla 13
Costos promedios en LAC para bus padrón eléctrico de 12m.
Costos
Ciudad promedio Fuente información Proveedores
US$*
Lima - Perú 287 mil – 332 mil Cotización proveedor Yutong, BYD y QEV-Tech
Buenos Aires – Argentina 290 mil – 374 mil Cotización proveedor Yutong, King Long y Zhongtong
Santiago - Chile 292 mil Costo adquisición BYD
San José – Costa Rica 280 mil – 355 mil Cotización proveedores Yutong, BYD, QEV-Tech y Sunwin
Medellín – Colombia 310 mil Costo adquisición BYD
Bogotá - Colombia 335 mil ** Cotización proveedores BYD, Sunwin, Yutong y Zhongtong
Tabla 14
Garantías ofrecidas (años)
Carrocería 15 15 No se ofrece
Chasís 15 15 No se ofrece
Kit Eléctrico* 15 15 Hasta 10 años
Batería 10 10 Hasta 15 años
Cargador 15 15 Hasta 15 años
Homologación de vehículos
llegar a alcanzarse entre los 10 a 12 años. Las baterías de tracción están compuestas
A estos aspectos hay que sumarle la de celdas agrupadas en módulos de batería,
recomendación de los fabricantes de un vinculadas en serie o paralelo en función
margen de seguridad de entre el 10% del voltaje y amperaje, y son controladas
y 20% a la hora de definir la capacidad por un BMS (Battery Management System)
requerida. que monitorea constantemente todas las
celdas, tanto en el período de recarga como
• Es importante adoptar estrategias de en el período de operación. Las baterías
carga que prolonguen la vida útil de las de mayor uso en el transporte eléctrico
baterías y sistemas de monitoreo que pesado son las de Litio Hierro Fosfato
puedan advertir sobre posibles fallas y (LFP) debido a la potencia específica y su
éstas se puedan atender y así extender la vida útil, que permite dar unos mayores
vida útil y mejorar el retorno de inversión niveles de seguridad y rendimiento para la
del vehículo. operación17. La siguiente figura muestra los
tipos de baterías usadas para el transporte
público.
Figura 8
Tipos de baterías para el transporte público.
17
Análisis y Diseño de Modelos de Negocio y Mecanismos de Financiación para Buses Eléctricos en Lima, Perú. – Coopera-
ción Técnica RG-T3078, BID.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
53
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 16
Características baterías – Experiencias en LAC
Fuente: BID a partir de consultorías de apoyo a la implementación de buses eléctricos en la región – Cooperación Técnica
RG-T3078, BID.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
54
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 9
Efecto de la reducción del costo de la batería en el Mercado de VE
8000 1000
900
7000
Cantidad de vehículos (en miles)
5000 Cantidad de
Evolución del 600
vehículos
costo de la
eléctricos
batería
4000 500
3000 400
300
2000
200
1000
100
0 0
2010 2012 2014 2016 2018 2020
Cantidad de vehículos US DOE
18
Análisis y Diseño de Modelos de Negocio y Mecanismos de Financiación para Buses Eléctricos en Lima, Perú. BID, Minis-
terio de Energía y Minas de Perú y BASE, 2020.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
55
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Un factor a tener en cuenta con las baterías requiere una batería de 10kWh para cada
es qué hacer con ellas una vez cumplen torre, reemplazar todas las baterías de
su vida útil. Los fabricantes inicialmente plomo-ácido existentes de China Tower
habían planeado su reciclaje, sin embargo, con baterías EV usadas representa un
están descubriendo que las baterías pueden mercado de 20GWh. Estos proyectos
llegar a tener suficiente capacidad para ser ayudarán a desarrollar la comprensión del
utilizadas para aplicaciones de segunda potencial para el uso de baterías usadas,
vida, principalmente para proyectos de abriendo una posibilidad económicamente
almacenamiento estacionario o generación que podría ayudar a aumentar los valores
de energía para zonas comunes de edificios residuales de los buses eléctricos.
o estacionamientos. Por ejemplo, Renault
anunció recientemente que instalaría
baterías EV usadas en la isla portuguesa de 3.3.
Madeira; mientras China Tower, propietaria Cargadores
y operadora de aproximadamente dos
millones de torres de telecomunicaciones,
firmó un acuerdo con 16 compañías
involucradas en la cadena de suministro Otro elemento que incide tanto en la
de baterías para usar las usadas en el operación como en el costo del vehículo
reemplazo de aquellas de plomo-ácido son los cargadores. Actualmente, existe
existentes, que proporcionan energía de uno específico de acuerdo con el tipo
respaldo a las torres. Suponiendo que se carga que tienen los buses:
Conectable
Es el mas sencillo y de bajo costo, que por lo general se instala en los patios
y permite la carga de la batería en un lapso de entre 1 y 6 horas dependiendo
de la potencia del cargador, en donde los más empleados son los de 80 a
120 kW, aunque existen algunos de hasta 300kW.
Conductivo
Inductivo
Figura 9
Tipos de cargadores para buses eléctricos
Conectable Inductivo
Conductivo
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
57
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
3.4.
Patios y Talleres
• Requieren por lo general mayor espacio • Debido a que los buses eléctricos no tienen
para la instalación de los cargadores, los mismos requisitos de ventilación que
debido a que estos pueden atender un los diésel o GNC, es posible construirlos
número limitado de buses. Por ejemplo, de forma subterránea es más viable. Por
en Ciudad del Cabo se estimó que el ejemplo, en París se está siguiendo este
espacio adicional requerido era de un enfoque lo cual reduce la cantidad de
30%, comparado con un patio para bienes inmuebles en superficie a adquirir,
buses diésel. que en ciudades densas son escasos.
Figura 10
Patios y Talleres Buses Eléctricos
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
59
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
3.5. 3.6.
Almacén de Baterías Redes eléctricas
4.
Condiciones
Habilitantes
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
61
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
19
Financing Electric and Hybrid-Electric Buses: 10 Questions City Decision-Makers Should Ask. WRI.
20
CEPAL, 2011.
21
UNDP, 2015.
22
Graglia, J. Emilio (2012). En la búsqueda del bien común. Manual de políticas públicas.
23
Kilpatrick, Dean, (2010). Definitions of Public Policy and Law.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
62
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
NAMA
Políticas
Dentro del sector transporte los países han enfocado sus esfuerzos en la
definición de marcos estratégicos relacionadas con la acción climática,
la movilidad urbana y la transformación energética, entre otros; por lo
cual los proyectos de buses eléctricos se convierten en un mecanismo
adecuado para la materialización de estos objetivos, que a su vez
permiten garantizar su ejecución bajo la sombrilla de una iniciativa común
de carácter nacional o regional.
Tabla 17
Planes, programas o iniciativas que enmarcan la implementación de buses eléctricos
en la región.
• Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA por su sigla en inglés) en los sectores de
Perú generación de energía y su uso final en el Perú (2015), que incluye la promoción de la energía
eléctrica en el transporte.
• Política Energética Nacional 2010 – 2040, que tiene entre sus objetivos impulsar la mayor
eficiencia en el uso de la energía y el desarrollo de un sector energético con mínimo impacto
ambiental y bajas emisiones de carbono.
• Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica (2019), que tiene como objetivo definir las acciones
que permitan acelerar la transición hacia la movilidad eléctrica, teniendo como meta la
incorporación de seiscientos mil vehículos eléctricos a 2030.
• Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018 — 2022, «Pacto por Colombia, pacto por la equidad» que
identifica la necesidad de aumentar el ingreso de vehículos limpios a través de la formulación
e implementación de una estrategia que fomente el transporte sostenible en los modos de
Colombia transporte terrestre, fluvial y férreo, así como el fomento a la movilidad urbana sostenible.
• CONPES 3934 «Política de crecimiento verde», el cual establece como una de sus metas la
incorporación de seiscientos mil vehículos eléctricos al año 2030.
• Plan Integral de Gestión de Cambio Climático (PIGCC) del Sector Minero Energético, el cual
define, como parte de sus líneas estratégicas, impulsar los medios de transporte alternativos para
reducir el consumo de combustibles fósiles y las emisiones de GEI.
Rica • Plan Nacional de Descarbonización 2018-2050, el cual tiene como uno de sus ejes la
transformación de la flota de vehículos ligeros a cero emisiones, nutrido de energía renovable, no
de origen fósil
• Plan de Movilidad Limpia en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual promueve
la movilidad eléctrica, incluyendo la realización de pruebas pilotos de buses eléctricos en la
Argentina ciudad.
• Plan Estratégico Nacional de Movilidad Sustentable (en construcción), que establecerá metas
de recambio y modernización de la flota vehicular y declarará de interés nacional la política
de reducción de emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero derivados del
transporte automotor terrestre.
Fuente: BID.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
64
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
6.2.
Marcos legales: leyes, • Financiación, cuando están enfocados
normas y regulación en mejorar la rentabilidad económica y/o
viabilidad financiera de los proyectos, por
ejemplo, a través de alivios tributarios o
exenciones.
El siguiente paso para lograr unas
condiciones adecuadas para el desarrollo • Tecnología, cuando están relacionadas
de proyectos de buses eléctricos es la con el uso, seguridad y funcionamiento
materialización de los metas y objetivos de los activos del proyecto, en este caso
establecidos en los marcos estratégicos, lo los buses, baterías o infraestructura; más
cual se logra con la correcta definición de que todo encaminadas a la definición de
leyes, normas, regulaciones, y requisitos especificaciones mínimas.
habilitantes, que se configura en el marco
legal que da forma a la introducción de • Operación, cuando tienen impacto en
esta tecnología en las ciudades. En este algunos de los componentes asociados
sentido, existen instrumentos que de con la operación y el día a día del sistema,
forma directa o indirecta tienen relevancia y que de alguna forma pueden ser el
en el modelo de negocio viable para diferencial para lograr la estabilidad
la movilidad eléctrica y que se pueden económica y funcional del mismo.
agrupar, según el impacto que generan en
los siguientes aspectos: En LAC se han identificado y desarrollado
normativas entorno a la posibilidad de
• Promoción, cuando son normativas que adoptar buses eléctricos, cada una de
impulsan el desarrollo de los proyectos ellas adaptada a las necesidades de cada
y buscan generar un ambiente jurídico país, sin embargo, existen vacíos que será
adecuado para diseñar y estructurar necesario cubrir para lograr el éxito en
nuevos proyectos e iniciativas. cada implementación.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
65
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 17
Principales normas existente en la Región relacionadas con la implementación de
buses eléctricos
Resolución Ministerial No. Decreto Supremo Resolución Ministerial Decreto Supremo 0.36-
250-2019-MINEM a través 95-2018-EF según No. 37-2006-MEM. 2004-EF según el cual el
Perú del cual se establecen el cual los vehículos Código Nacional de servicio de transporte se
Disposiciones para nuevos eléctricos están Electricidad. Se incluyen encuentra exonerado del
facilitar el desarrollo del exonerados de los algunas disposiciones Impuesto General a las
mercado de vehículos siguientes gravámenes: generales sobre Equipos Ventas (IGV).
eléctricos e híbridos y Ad/Valorem, Impuesto Cargadores de Baterías
su infraestructura de Selectivo al consumo y y Carga de Vehículos Decreto Supremo 022-
Abastecimiento. Sobretasa Tributo. Eléctricos. 2009-EM, según el
cual los usuarios libres
(demanda anual mayor a
200kW) pueden negociar
la energía directamente
con la generadora y
obtener mejores tarifas.
Ley 1964 de 2019 por Ley 1715 de 2014, que Código Eléctrico Ley 143 de 1994 o ley
medio de la cual se regula la integración de Colombiano - NTC 2050. eléctrica, en la cual se
promueve el uso de las energías renovables Establece condiciones definen los tipos de
vehículos eléctricos en no convencionales al para la ubicación de usuarios (regulados y
Colombia y se dictan Sistema Energético equipos de carga de no regulados). Al ser
otras disposiciones. Nacional: Incluye baterías y características no regulado se pueden
Incluye promoción y beneficios: exclusión generales para la carga negociar las tarifas
metas para el transporte de IVA, exención de de vehículos eléctricos. directamente con el
público. aranceles y deducción proveedor obteniendo
de renta al 50%. mejores costos
Decreto Distrital (Bogotá) comerciales por nivel de
477 de 2013 con el cual Resolución 463 de 2018 uso.
se adoptó el plan de de la que unifica los
Colombia ascenso tecnológico procedimientos para
del Sistema Integrado acceder a beneficios
de Transporte Público tributarios, en proyectos
como instrumento de de uso de electricidad en
gestión ambiental para la el transporte público.
sustitución progresiva de
tecnologías tradicionales, Decreto 1116 de 2017
por tecnologías de cero o expedido por el
baja emisión. MinComercio que
permite la importación
de vehículos eléctricos
e híbridos con 0 %
y 5 % de arancel
respectivamente.
Ley 9518 de 2018. Ley 9518 de 2018. INTE/IEC 61851 -21- Resolución RE-0056-
Incentivos y promoción Incentivos y promoción 1:2018 y -1:2019. Sistema IE-2019, a través de la
para el transporte para el transporte conductivo de carga para cual se definió una tarifa
eléctrico. Crea el marco eléctrico. Exonera de los vehículos eléctricos. única de USD 0,30 para
normativo para regular la siguientes impuestos a el funcionamiento de la
promoción del transporte los vehículos eléctricos INTE/IEC 62660 -1:2018 red nacional de centros
eléctrico en el país y según su valor: Impuesto y -2:2018. Celdas de carga rápida para
fortalecer las políticas general sobre las ventas, secundarias de ión-litio vehículos eléctricos.
Costa públicas para incentivar Impuesto selectivo de para la propulsión de
Rica su uso dentro del sector consumo e Impuesto vehículos eléctricos de
público y en la ciudadanía sobre el valor aduanero. carretera.
en general.
INTE/IEC 62196 -3:2017,
-1:2017 y - 2:2017. Bases,
clavijas, conectores de
vehículo y entradas
de vehículo. Carga
conductiva de vehículos
eléctricos.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
66
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Fuente: BID.
5.
Modelos
de negocio
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
69
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Figura 11
Componentes Modelo de Negocio para Buses Eléctricos
¿Qué tipo de
tecnología, Fondeo ¿qué ingresos,
infraestructura incentivos y otros
y otros costos presupuestos
surgen durante la se utilizan para
implementación y cubrir los gastos?
requieren inversión Activos
¿Qué tipos
de capital, Contratos ¿Qué marcos
de políticas,
inversionistas y estructuras
opciones crediticias de propiedad
se requieren para Financiamiento
y contratos
movilizar capital configuran la
de inversión, si lo implementación
hubiera
Tabla 19
iniciones Componentes modelo de negocio
5.1.
Fuentes de recursos e
ingresos
Tal vez el reto más importante a la hora Este esquema de auto sostenibilidad poco
implementar cualquier proyecto de buses, a poco ha venido desapareciendo, ya que
sin importar el tipo de tecnología que se la experiencia internacional ha demostrado
use, es garantizar su estabilidad económica; que tener un sistema de calidad requiere
la cual se logra con el adecuado balance fuentes adicionales o apoyos económicos
entre los costos de propiedad, operación para garantizar una adecuada prestación
y mantenimiento, contrastado con los del servicio. El caso de los buses eléctricos
ingresos o fuentes de recursos disponibles no es la excepción y, por el contrario, son
para su pago. Esta situación puede llegar más las estrategias y mecanismos que se
a ser aún más compleja en el caso de deben explorar a la hora de buscar fuentes
los buses eléctricos, por su alto costo de de recursos que permitan su viabilidad;
capital. siendo los beneficios fiscales y las
subvenciones las principales herramientas.
En LAC el desafío es aún más grande cuando En la región son limitadas las experiencias
el sistema de transporte tiene como única que permiten la generación de fuentes
fuente de recursos la tarifa al usuario, es alternativas para los sistemas de transporte
decir que a partir del recaudo obtenido como la captura de valor, los impuestos
por el número de tiquetes vendidos se focalizados, la publicidad, los fondos
deben costear todos los gastos asociados de compensación tarifaría, las tasas por
a la adquisición y operación de los buses. congestión o estacionamiento, entre otros.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
74
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 20
Ingresos e Incentivos Sistemas de Transporte Público en la Región
-Tasa de importación:
Reducción de 38% a 0%.
-Participación por
rodamiento de vehículos.
Fuente: BID a partir de consultorías de apoyo a la implementación de buses eléctricos en la región – Cooperación Técnica
RG-T3078, BID.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
75
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Sin duda el camino recorrido en la región Otro aspecto a tener en cuenta es que
para incorporar fuentes adicionales a los ingresos y demás fuentes existentes
la tarifa es muy poco, por lo cual los en los sistemas de transporte, no sólo
subsidios y los fondos de estabilización están destinados al pago de la operación
tarifaria siguen siendo el principal soporte de transporte y por consiguiente a la
para el mantenimiento de la operación y adquisición y funcionamiento de los
por consiguiente son un elemento clave buses. Cada proyecto tiene unos costos
para poner en marcha sistemas de buses administrativos, asociados al recaudo,
eléctricos. La clave está en identificar la administración de los recursos, el
nuevas fuentes de financiamiento y ver sostenimiento de las entidades públicas
hacia donde deben dirigirse los subsidios encargadas de la gestión y planeación,
o el apoyo de recursos públicos, ya que entre otros; que en algunos casos podrían
el sostenimiento de la operación puede ser cubiertos mediante fuentes externas,
ser un gasto recurrente que impacta las alivianando la remuneración. Para el caso
finanzas públicas en el largo plazo. Para de la región, son variados los agentes
el caso de los buses eléctricos, puede que que están incluidos dentro de los costos
la inyección de recursos públicos para administrativos y cuya remuneración,
cubrir parte del CAPEX, ya sea a través en ocasiones, está definida como un
de incentivos o apropiaciones directas, porcentaje de la recaudación obtenida por
permita mejorar las condiciones dentro del la venta de tiquetes.
modelo de negocio.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
76
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 20
Ingresos e Incentivos Sistemas de Transporte Público en la Región
Resulta del cálculo del valor licitado por kilómetro por los kilómetros eficientes
autorizados y el valor licitado por pasajero por el número de validaciones
correspondientes a los pasajeros equivalentes en un porcentaje 70% - 30%. Esto
indica que el 70% de los kilómetros recorridos son remunerados y el 30% de pasajeros
transportados son remunerados.
- Operadores de Transporte Troncales Fase III: Pago por vehículo, por kilometraje
efectivamente recorrido y por la participación económica obtenida de multiplicar por
un factor de calidad f(Q) que tomará un valor mínimo de 0,97 y máximo de 1,00. Este
factor está basado en índices de puntualidad y regularidad.
- Operador Troncal Fase IV: Pago de tarifa por provisión de vehículo, pago por costos
fijos de operación y pago de tarifa por kilómetro recorrido.
- Operador Fase V Zonal: Tarifa por provisión (tarifa vehículo + tarifa administrativa +
tarifa patio) y tarifa por operación (costos fijos + kilómetros recorridos + tarifa usuario).
- Ente Gestor (Transmilenio S.A.): 4% sobre los ingresos del fondo principal; 3,53%
de los ingresos brutos Fase II; 2,5% de los ingresos brutos de la Fase I para los
Concesionarios que vincularon flota adicional; multas operativas al recaudados; 10%
de las multas a los concesionarios de alimentación y Fase II; y multas administrativas a
todos los concesionarios.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
77
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Al ser una operación pública los ingresos aparte de cubrir los costos asociados a la
operación como tal, incluyen los siguientes costos administrativos:
Operación - Transferencias férreo y cable: Transferencias a los Sistemas Metro y Cable por
Pública compensación de los pasajes integrados.
- Administrador Financiero: Costo del administrador del fideicomiso del sistema. Los
últimos años, debido a la estabilidad y volumen de esta bolsa, el administrador del
fideicomiso ha condonado este costo.
Medellín
- Agente de crédito RCC: Pago del crédito de compra de los sistemas de recaudo
actualmente en operación.
Fuente: BID a partir de consultorías de apoyo a la implementación de buses eléctricos en la región – Cooperación Técnica
RG-T3078, BID.
Tabla 13
Costos promedios en LAC para bus padrón eléctrico de 12m.
Tabla 23
Tarifa por Kilómetro propuesta para la implementación de buses eléctricos en Bogotá
Variables Bus Eléctrico Parámetro %Pond. COP/Km %Pond. COP/Km %Pond. COP/Km %Pond. COP/Km
Combustibles %C 16.07% 390.73 17.20% 412.13 16.27% 345.76 16.62% 322.99
Lubricantes %L 1.24% 30.06 1.25% 30.06 1.41% 30.06 1.28% 24.98
Neumáticos %N 4.05% 98.49 4.10% 98.25 3.35% 71.23 3.24% 63.00
Mantenimiento %M 23.87% 580.51 24.47% 586.42 24.28% 515.97 22.69% 441.14
Mantenimiento sistema recarga %MSR 2.06 50.07 2.49% 59.56 2.79% 59.29 3.02% 58.78
Salarios %S 36.18% 879.89 46.51% 1,114.51 47.92% 1,018.51 48.83% 949.25
Servicio y lavado y costos F. %F 16.54% 402.14 3.98% 95.31 3.98% 84.67 4.31% 83.68
Total 100.00% 2,431.89 100.00% 2,396.23 100.00% 2,125.50 100.00% 1,943.82
Fuente: Costos y tarifas de remuneración por vehículo y por kilómetro, para vehículos eléctricos de la flota Troncal y No
troncal de la Fase III del Sistema Integrado de Transporte Publico SITP – Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
5.2.
Esquemas de
financiamiento
Tabla 20
Ingresos e Incentivos Sistemas de Transporte Público en la Región
Tipo de Esquema de
Características
Adquisición Financiamiento
Recursos Sigue siendo una opción popular en muchos lugares del mundo, sin embargo, no
públicos directos es muy común en la región, donde sólo en Medellín se ha realizado. Básicamente
para compra es la utilización de presupuesto público (local o nacional) para la adquisición
inicial inicial de los activos, con lo cual se logra obtener algunas subvenciones o
incentivos.
Con este esquema se mitigan posibles sobrecostos por remuneración a privados y
Compra la barrera de la alta inversión inicial.
Directa
Unión de Una forma de reducir los costos iniciales es aprovechar las economías de escala,
esfuerzos con formar equipo con otra ciudad u operador y trabajar con el proveedor para un
diferentes mejor trato para un contrato más grande. Reunir a más de un agente puede tener
fuentes desafíos. Muchas ciudades tendrán diferentes requisitos técnicos, los plazos para
las entregas pueden no coincidir y la redacción de especificaciones que unifiquen
todos los requisitos puede llevar mucho tiempo. Sin embargo, puede valer la pena
en ahorros de costos.
Los bonos verdes comparten las mismas características financieras que otros
Bonos Verdes bonos, pero el 95% de sus ganancias deben financiar proyectos con un impacto
ambiental y climático positivo, como son los buses eléctricos. Sin embargo, su uso
en este mercado no es muy común y se ha hecho a través de la combinación de
varias fuentes, como en el caso de Tianjin – China, en donde se complementó con
presupuesto nacional para la adquisición de 500 buses.
Tipo de Esquema de
Características
Adquisición Financiamiento
Se usa más que todo para las baterías y consiste en que el fabricante o un tercero
ofrece al operador la opción de arrendar las baterías durante un plazo definido y
las reemplaza según sea necesario. Algunos fabricantes que usan este esquema
Arrendamiento son Volvo en Bogotá y Proterra en EEUU.
de Componentes En la práctica el fabricante vende el bus eléctrico a un precio cercano a uno diésel
(nivelando los costos iniciales), al convertir el costo de capital de las baterías en
un costo operativo el cual puede ser cubierto con los ahorros operativos que
permite esta tecnología.
Fuente: Basados en Investments in Electric Buses for Public Fleets: Ten Questions for City Decision-Makers. WRI y Electric
Buses in Cities – Bloomberg, New Energy Finance.
5.2.1.
Esquemas financieros analizados y
desarrollados en LAC
Lima
Tabla 23
Tarifa por Kilómetro propuesta para la implementación de buses eléctricos en Bogotá
Fuente: Análisis y Diseño de Modelos de Negocio y Mecanismos de Financiación para Buses Eléctricos en Lima, Perú. –
Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
Tabla 26
Implicaciones, Condiciones y Resultados de los Esquemas Financieros en Bogotá
Esquema de
Financiamiento Implicaciones Condiciones Resultados
Fuente: Costos y tarifas de remuneración por vehículo y por kilómetro, para vehículos eléctricos de la flota Troncal y No
troncal de la Fase III del Sistema Integrado de Transporte Publico SITP. – Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
Según los estudios desarrollados con apoyo subsidiadas para ofrecer financiamiento
del Banco, para facilitar la implementación a los operadores a tasas cercanas al 17%
de buses eléctricos en el corto plazo y plazo de hasta 60 meses. Así mismo,
sería necesario analizar la posibilidad de otra acción complementaria es subsidiar
subsidiar la tasa de financiamiento, de parte del capital inicial para la adquisición,
otra manera y al igual que para los buses con lo cual se mitigan los altos costos
diésel, sería improbable que alguno de de la tecnología. Bajo estas premisas, se
los operadores contemple la renovación establecieron ciertos requerimientos de
de flota. Se estima que es necesario apoyo económico para escenarios de
diseñar líneas de crédito con tasas financiación comercial a 10 y 12 años.
Figura 12
Distribución de la inversión para viabilizar un bus eléctrico en Buenos Aires
Horizonte de 10 años
Desembolsa el
9.9% operador
Recursos USD 30,523
propios
20% USD 61,862
Subsiduo
10.1%
USD 31,339
Inversión total
USD 309,312
49.1% Financiado por
100% 80% el operador
USD 151,744
Deuda
USD 247,450
Subsidio
30.9% USD 95,706
Horizonte de 12 años
Desembolsa el
9.9% operador
Recursos USD 29,216
propios
20% USD 57,995
Subsiduo
10.1%
USD 28,779
Inversión total
USD 289,975
49.1% Financiado por
100% 80% el operador
USD 141,349
Deuda
USD 231,980
Subsidio
30.9% USD 90,631
Fuente: Diseño de estrategias y mecanismos de financiación para buses eléctricos en Buenos Aires, Argentina. –
Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
85
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Santiago
Tabla 27
Esquemas de financiamiento analizados en Guatemala
Financiamiento Alquiler
Compra
(8 años, TI 10%, pago inicial 20%) (No hay pago inicial)
Un único desembolso para la Requeriría un menor desembolso No requiere inversión inicial. Implica
compra de la flota. Permite inicial al escenario de compra y desembolsos permanentes, sin pago inicial,
ahorros importates en el flujo desembolsos programados por un con una tasa de interés estimada en 13%
de caja ya que no se requiere plazo fijo. Permite búsqueda de
otros desembolsos. créditos blandos, generando pagos
menores que el esquema de alquiler
Diferencia en la inversión: Pago mensual: US$ 200.000 Pago mensual: US$ 253.000
US$ 2,6 millones
VPN: ~ US$ 537.000 VPN: ~ US$ 560.000 VPN: ~ US$ 226.000
Fuente: Análisis de implementación de flota eléctrica en la Línea 5 de Transmetro, en Guatemala. – Cooperación Técnica
RG-T3078, BID.
Figura 13
Esquema de contratación – renovación de flota SITP
Entrega de
Suministro de flota la flota y de Operación de flota
infraestructura
(patios)
Mantenimiento de
infraestructura de Mantenimiento de
recarga eléctrica infraestructura (patios)
2019 se han adjudicado 1.485 buses para el buses eléctricos, que en un inicio han
sistema de tecnología 100% eléctrica. sido compañías de electricidad, y el cual
es empleado para repagar el “leasing”.
Santiago Lo anterior, se suma a la posibilidad
contractual de que el operador entregue
Para la licitación en curso (2021) en el derecho de un pago en particular a un
Santiago de Chile se ha introducido el nuevo tercero, significando en la práctica que
esquema que consiste en la separación de el Estado transfiere los recursos por los
la operación respecto a la adquisición de nuevos buses eléctricos directamente a
los buses. En este esquema, los operadores los inversionistas sin tener que pasar por
no requieren hacer una alta inversión los operadores, lo cual ha significado una
inicial, sino que esa responsabilidad recae reducción del riesgo de no pago.
en los proveedores del material rodante.
Además, este esquema cuenta con una Los mecanismos de contratación en
serie de reglas, mecanismos, incentivos y Chile, han modificado ciertas condiciones
premios para la compra de buses eléctrico, en favor de la inclusión de tecnologías
tales como contratos con plazos más eléctricas a los sistemas de transporte de
largos cuando tienen flotas con más del la ciudad. En primer lugar, se identificó la
50% de buses eléctricos, mejor calificación necesidad de comprar o renovar parte de
por ofrecer mayor eficiencia energética y la flota del sistema, ya sea por cambios
tecnología no contaminante, entre otros operativos debido por ejemplo a un
elementos. Lo anterior, ha permitido aumento de la longitud de las rutas o por
proyectar que un porcentaje significativo una reducción de las velocidades o porque
de los nuevos buses sean cero emisiones. simplemente el ciclo de vida de la flota
actual está llegando a su fin.
En Santiago de Chile, la adopción de
buses eléctricos en el sistema ha avanzado En los contratos creados entre el Gobierno
significativamente. Entre 2017 y 2021, el y los operadores existen ciertas reglas
sistema pasó de tener 3 pilotos de buses que aseguran la estabilidad financiera
eléctricos a tener cerca de 800 buses a lo largo del tiempo. En caso que se
eléctricos plenamente operativos (11% de presente alguna condición que afecte el
la flota total de buses en la ciudad). Para equilibrio financiero del contrato, este
lograr esto, el nuevo esquema recoge debe ajustarse y el Concesionario puede
características del leasing operativo. negociar un aumento o disminución de su
Debido a que actualmente los buses pago. Esta regla ha sido empleada durante
eléctricos no cuentan con un mercado la pandemia del COVID-19, asegurando la
de usados establecido, el valor total del sustentabilidad del servicio. Por otra parte,
vehículo se amortiza durante el periodo existe una regla que regula un aumento de
financiado de 10 años y al final del periodo flota asociado a un aumento de kilómetros
de repago la propiedad es transferida al operativos. Si la adquisición de nueva flota
operador. genera un aumento que supera el 3% del
pago mensual de la flota operativa anterior,
Por otra parte, la presencia de los subsidios el Estado debe cubrir la diferencia entre
a la tarifa con que cuenta el sistema de el costo de los nuevos y los viejos buses.
transporte actúa como un ingreso mínimo En caso contrario, si se adquiere la nueva
garantizado, el cual el estado ha ofrecido flota debido a la renovación de buses, pero
como garantía a los inversionistas de los no modifica los kilómetros operativos,
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
90
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 27
Esquemas de contratación analizados para Guatemala
Fuente: Análisis de implementación de flota eléctrica en la Línea 5 de Transmetro, en Guatemala. – Cooperación Técnica
RG-T3078, BID.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
91
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 28
Retos y beneficios de los modelos propuestos
Contratos Mejor control por parte de la Autoridad de transporte Riesgo de interfaces por tratarse de
separados y mayor conocimiento de cada uno de los aspectos del proveedores y contratistas diferentes.
sistema. Facilidad para exigir al Contratista que corresponda
el cumplimiento del nivel de servicio deseado y de las
condiciones pactadas.
Dos Generador de energía puede construir la infraestructura Ante un daño en la infraestructura, pueden
contratos de carga adecuada y de acuerdo con las características y presentarse conflictos en la responsabilidad
especificaciones de la flota. que asume cada contratista.
Contrato Un solo contratista tendrá el control de la infraestructura, la La Autoridad de transporte pierde el
único flota y el suministro eléctrico y de esta manera los riesgos y conocimiento y control de lo que hay
la responsabilidad del cumplimiento del servicio será exigible detrás de la prestación del servicio y del
a un solo proveedor. funcionamiento de cada componente.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
92
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
6.
Sostenibilidad
Económica
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
93
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Como se ha mencionado en otros capítulos • Utilizada por gran parte de los operadores
de este documento, la estructuración de un de autobuses para determinar el costo
proyecto de buses eléctricos supone unos de poseer y operar autobuses durante
retos económicos y de sostenibilidad que un período de tiempo determinado.
deben ser estudiados ampliamente por los
Gobiernos y Entidades participantes. Este • Sirve para determinar a que horizonte el
capítulo presenta los análisis económicos TCO del bus eléctrico es iguale al TCO
y financieros aplicables a este tipo de de buses de referencia (diésel o gas de
proyectos. acuerdo a la ciudad) y así determinar
cómo se tienen que modificar los
tiempos de concesión (contratos).
6.1. • Permite determinar el mejor conjunto
Costo Total de la Propiedad (TCO) bus-batería-carga y así seleccionar la
tecnología más adecuada según las
necesidades operacionales (activos).
El costo total de la propiedad (TCO
por sus siglas en inglés) es una de las • Ayuda a identificar la necesidad de un
metodologías más empleadas para financiamiento concesional.
realizar comparaciones del costo total
de adquisición, posesión y operación • Sirve para determinar la necesidad de
de vehículos durante su vida útil , entre ajustar los cobros de energía, para así
diferentes tecnologías; es decir que, en un bajar los costos operativos y hacer el
análisis de este tipo aquel con menor TCO bus eléctrico más competitivo.
será el menos costoso para el operador.
Algunas características y ventajas de esta Por lo general la estimación del TCO para
metodología son: un bus eléctrico incluye tres componentes:
el CAPEX (CCAPEX), el OPEX (COPEX) y el
costo por reemplazo de la batería (CREP).
Tabla 28
Retos y beneficios de los modelos propuestos
Componente Fórmula
Componente Fórmula
∑
-n
COPEX = (DT X (CE + CM + CP + CAdm)) X (1+ drate) -j
j=0
j = Año de donde la operación Año en el cual se está calculando el respectivo costo operacional.
es descontada
∑
-n
CREP= (Cbat + Ebat) X (1 + Drate )
-j
j=0
Fuente: Análisis de implementación de flota eléctrica en la Línea 5 de Transmetro, en Guatemala. – Cooperación Técnica
RG-T3078, BID.
6.1.1.
CAPEX
Tabla 30
Costo de Capital de buses convenciones y eléctrico en dólares para Lima (2019)
Costos del bus USD Diésel Gas Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4
Fuente: Costos y tarifas de remuneración por vehículo y por kilómetro, para vehículos eléctricos de la flota Troncal y No
troncal de la Fase III del Sistema Integrado de Transporte Publico SITP – Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
96
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 31
Costo de Capital de buses diésel y eléctrico en dólares para Buenos Aires
Horizonte 10 10 12 12
Tipo de recarga Lenta Rápida Lenta Rápida
Chasís y carrocería 115,000 184,493 184,493 184,493 184,493
Batería 101,500 70,000 105,000 52,500
Cargador 6,288 6,367 6,288 6,367
Instalación sistema de recarga 19,172 19,061 19,172 19,061
Costo total sin impuestos 115,000 311,453 279,921 314,953 262,421
Arancel incluído - - - -
IVA 12,075 32,075 29,392 33,070 27,554
Costo total de la inversión 127,075 127,075 309,312 348,023 289,975
Fuente: Diseño de estrategias y mecanismos de financiación para buses eléctricos en Buenos Aires, Argentina. –
Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
6.1.2.
OPEX
variables que componen este costo, de se logra identificar que variables son
tal forma que se pudiera establecer si los mas sensibles respecto del OPEX total,
ahorros en términos operativos de un bus para así mismo ajustarlas de tal forma
eléctrico, son suficientes para compensar que los proyectos sean sostenibles
su alto costo de capital y en que horizonte financieramente.
de tiempo. Así mismo, con estos análisis
Tabla 32
Costo de Operación consolidado para Lima
Tabla 33
Costo de Operación consolidado para Buenos Aires
Tabla 34
Costo Operativo por Kilómetro para Bogotá en diferentes tipologías
Fuente: Costos y tarifas de remuneración por vehículo y por kilómetro, para vehículos eléctricos de la flota Troncal y No
troncal de la Fase III del Sistema Integrado de Transporte Publico SITP. – Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
Figura 15
Análisis TCO para diferentes escenarios en Lima
3,000,000 3,000,000
2,500,000 2,500,000
2,000,000 2,000,000
1,500,000 1,500,000
Bus Diésel Bus Diésel
1,000,000 1,000,000
Bus Gas Bus Gas
500,000 500,000
Eléctrico 1 Eléctrico 1
0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Año Año
Figura 16
Resultado del TCO aplicando financiamiento en Lima
3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
Diésel Gas Eléctrico 4
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
100
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Figura 16
Resultado del TCO aplicando financiamiento en Lima
3,500,000
79,623
226,153 105,852 264,216
3,000,000 115,824 300,652
138,071 734,736
2,500,000 881,891
936,113 286,558
2,000,000
818,216 952,744
1,500,000
861,509
1,000,000 328,410
493,024 780,826
500,000 913,412
199,080
372,818 133,834
0
Diésel Gas Eléctrico 4
3,500,000
79,623
226,153 105,852 310,223
3,000,000 115,824 300,652
138,071 682,177
2,500,000 881,891
936,113 166,275
2,000,000
818,216 933,206
1,500,000
861,509
1,000,000 328,410
493,024 780,826
500,000 913,412
199,080
372,818 133,834
0
Diésel Gas Eléctrico 4
Fuente: Análisis y Diseño de Modelos de Negocio y Mecanismos de Financiación para Buses Eléctricos en Lima, Perú. –
Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
101
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Figura 16
Resultado del TCO aplicando financiamiento en Lima
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
102
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Figura 18
Resultado del TCO escenario favorable en Costa Rica
480,669,239
461,515,948
444,233,768
Fuente: Modelos de negocio y Mecanismos de financiación para la masificación de buses eléctricos en la ciudad de San
José, Costa Rica. – Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
103
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
Tabla 35
Análisis obtenido en Lima bajo diferentes escenarios de Financiamiento
Fuente: Análisis y Diseño de Modelos de Negocio y Mecanismos de Financiación para Buses Eléctricos en Lima, Perú. –
Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
Tabla 36
Análisis obtenido en Bogotá bajo diferentes escenarios de tipologías
Fuente: Costos y tarifas de remuneración por vehículo y por kilómetro, para vehículos eléctricos de la flota Troncal y No
troncal de la Fase III del Sistema Integrado de Transporte Publico SITP. – Cooperación Técnica RG-T3078, BID.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación
106
de Buses Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
7.
conclusiones y
recomendaciones
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
107
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe
primer caso debido a que la tecnología desarrollar hojas de ruta claras respecto a las
no tiene la suficiente fuerza en el políticas de largo plazo que puedan ofrecer
mercado y existen incertidumbres que certidumbre al sector privado y con las cuáles
son mitigadas con valores mas altos se puedan realizar inversiones, evaluación de
en las coberturas; mientras en el avances y de impactos de estos proyectos de
segundo porque las demás tecnologías electrificación del transporte.
no requieren infraestructuras de
abastecimiento tan complejas y que Si bien, los proyectos de movilidad eléctrica
requieran grandes mantenimientos. pueden entenderse como exclusivos del sector
transporte, es importante que exista una
coordinación interinstitucional con las entidades
7.2. del sector de energía, no sólo autoridades si no
también generadoras y comercializadores de
Recomendaciones energía. Además, las autoridades de hacienda y
crédito público juegan un papel relevante para
este tipo de proyectos, ya que son encargados
Aunque se insiste en la oportunidad de la financiación, de definir los incentivos,
que representan los buses eléctricos entre otros.
para contribuir a la mejora en la calidad
del aire de las ciudades, por sí sólo el En este sentido, es importante realizar esfuerzos
bus eléctrico no va a solucionar en su a nivel local, por entender la tecnología de
totalidad el problema de contaminación. buses eléctricos, impactos, requerimientos y su
Es necesario tener un apolítica de ciclo de vida y de esta manera identificar las
mejoramiento integral, que involucre no necesidades institucionales, de financiamiento
sólo los vehículos de transporte público. y legales de cada ciudad en específico.
En ciudades como Bogotá, mediciones
de la Secretaria Distrital de Movilidad Finalmente y con una perspectiva a futuro, los
demostraron que los vehículos de carga modelos de negocio para la implementación
aportan el 43,6% de las emisiones de de buses eléctricos en el transporte público
fuentes móviles; mientras el transporte deberán ir evolucionando a medida que lo
público aporta el 23%, donde el sistema haga la tecnología, incluyendo posibles análisis
BRT que cuenta con vehículos más asociados a alternativas que van surgiendo
limpios (híbridos, gas y Euro VI), tan diferentes a las baterías convencionales. La clave
sólo produce el 9,8%. en este sentido está en generar conocimiento
y capacidades para afrontar los cambios, de
Para continuar el proceso de tal forma que cualquier avance tecnológico se
consolidación de proyectos de movilidad aproveche al máximo para viabilizar este tipo
urbana sostenible, es necesario de proyectos.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Modelos de Negocio para la Masificación de Buses
109
Eléctricos en Latinoamérica y el Caribe