0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Dougherty y Pfaltzgraff Cap 1

Cargado por

marjhss26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas10 páginas

Dougherty y Pfaltzgraff Cap 1

Cargado por

marjhss26
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Dougherty y pfaltzgraff: Cap 1.

Los autores explican la importancia de las teorías en la comprensión de las Relaciones


Internacionales cómo han evolucionado en el tiempo. Estos presentan 4 paradigmas
principales (realismo, liberalismo, marxismo y constructivismo). Además de ellos, explica
cómo paradigmas mencionados se han aplicado a través del análisis de casos históricos,
incluyendo la IGM, Guerra Fría y la Guerra del Golfo:

Paradigmas:
• Realismo: esta teoria se enfoca en el poder como principal variable que explica el
comportamiento de los actores internacionales. Los realistas creen que los Estados son los
principales actores y que el principal objetivo es maximizar su poder y seguridad. Asimismo,
la anarquía es una característica inherente al Sí, lo que significa que no hay gobierno mundial
que pueda hacer cumplir las normas internacionales. Por lo tanto, los E° deben protegerse a
sí mismos y buscar el equilibrio de poder en el sistema.
• Liberalismo: Se enfoca en la cooperación y la interdependencia como factores clave en las
RI. Estos creen que los actores internacionales pueden trabajar juntos para lograr objetivos
comunes, incluso en el sistema anárquico.
El papel de las institucionyes también es importante como la ONU, en la promoción de la
cooperación internacional y la resolución pacífica de conflictos.
3, Marxismo: Se enfoca en las relaciones económicas y de clase en las Ri. Creen que las
desigualdades económicas y de poder son la principal causa de los conflictos
internacionales, y que el sistema capitalista global perpetúa estas desigualdades. También
creen que la lucha de clases es una fuerza motriz en la Pl y que la liberación de los
trabajadores y las clases oprimidas debe ser una prioridad en la lucha por la paz y justicia.
4. Constructivismo: Se enfoca en la importancia de las ideas y las identidades en las Ri. Estos
creen que las identidades y las normas son fundamentales para comprender
comportamiento de los actores
internacionales. Asimismo, las normas e identidades pueden cambiar con el tiempo, lo que
puede producir cambios significativos en la política internacional. En lugar de centrarse en
las relaciones de poder o intereses materiales, estos se enfocan en cómo los actores
internacionales construyen SUS identidades Y percepciones del mundo.

Casos históricos:
1GM: los realistas ven el Si como anárquico y la guerra como una posibilidad constante
debido a la competencia y la lucha por poder. En este caso, la IGM los el resultado directo de
la competencia por el poder entre potencias europeas. Por otra lado, liberalmente, enfatizan
la importancia de las instituciones internacionales y la cooperación para evitar conficos. En
ese caso, argumentan que la falta de instituciones internacionales efectivas y la falta de
cooperación entre potencias contribuyeron a la IGM.
Guerra Fria: Realista: competencia por el poder entre EEUU y URRSS. Según la teoria, fue la
competencia por la hegemonia global y la estabilidad del g..
Marxismo: Ven la Guerra Fría como una lucha de clases entre el capitalismo y el socialismo.
Para estos, la GF fue una manifestación de la lucha de la clase trabajadora contra la
burguesía

Jackson y Sorensen: Cap 1.

Describen cómo las Ri han evolucionado desde la Guerra Fria hasta el presente, y cómo los
temas pri disciplina han cambiado en respuesta de los eventos globales. Asimismo, el autor
nos presenta el concepto en el Si y cómo esto ha llevado a la competencia y el conflicto de
los E°.
También describen distintos enfoques teóricos en las Ri, incluyendo el realismo, liberalismo,
Por otro lado, los autores también exploran los temas principales en las Ri como: seguridad,
poder internacional comercio y economía, globalización, identidad y cultural, la justicia y los
DDHH.
Los autores también realizan una discusión sobre la PE y las estrategias realizadas por los E°
i
5 RI
de la diplomacia, la coerción, la guerra y la resolución de conflictos. Entonces, para los por
factores culturales, sociales, económicos y tecnológicos.

Realismo:
Competencia y el conflicto entre los E*. La maximización del poder y seguridad internacional.
Creen que la anarquía es el principal factor que impulsa la PI y que la guerra es una
posibilidad constante. Los E° deben actuar en función de sus intereses nacionales y no
deben confiar en la cooperación como la única forma de resolver sus diferencias.

Liberalismo:
Se centra en la cooperación y el diálogo entre los E° y la promoción de los DDHH y la
democracia en todo el mundo.Creen que los e pueden trabajar juntos para promover la paz y
la prosperidad mediante la cooperación económica,negociación y la resolución pacífica de
los conflictos.

Constructivismo:
Se centra en la importancia de las ideas, las normas y las identidades en las RI. Creen que las
Ri no solo estan influenciadas por factores materiales, como el poder y economía, sino
también por factores ideacionales, como las normas y las identidades.
Según estos, las E° pueden cambiar su comportamiento y sus relaciones internacionales
mediante el cambio de normas e ideas

Feminismo:
Se centra en la importancia de las relaciones de Género en las RI. Las feministas creen que
las relaciones internacionales han sido históricamente dominadas por los hombres y que las
mujeres han sido marginadas y excluidas de las discusiones y decisiones internacionales.
Dicho esto, la igualdad de género y la inclusión de las mujeres en las discusiones y
decisiones internacionales son fundamentales para lograr la paz y la justicia en todo el
mundo.

Seguridad y poder:
son temas fundamentales en las Ri, ya que los É buscan maximizar su poder y seguridad en
un sistema anárquico. La seguridad y el poder poder están estrechamente relacionados, ya
que los E° necesitan poder para proteger su seguridad y, a su vez, la seguridad les permite
mantener el poder.

Cooperación internacional:
Es importante ya que los E° a menudo trabajan juntos para abordar los desafios globales,
como el cambio climático, pobreza y pandemia. La cooperación internacional puede ser
difícil de lograr debido a las diferencias de intereses y opiniones, pero es fundamental para
abordar problemas globales.

Comercio y economía
Los E* buscan maximizar su etiqueta y prosperidad a través del comercio y la invertión
extranjera. La economía puede ser un factor importante en las Ri, ya que los E° pueden
utilizar el comercio y las sanciones económicas para presionar a otros E° a actuar de cierta
manera.

Identidad y Cultura
Influyen en cómo los E° se ven a sí mismos y a los demás, y cómo se relacionan entre si. La
identidad y la cultura puede influir en la política internacional a través de las políticas de
inmigración, la defensa de los DDHH y las relaciones diplomáticas

Justicia y DDHH
Los E° deben cumplir las normas internacionales y proteger los DDHH de las personas de
todo el mundo. La justicia y los DDHH pueden ser desafíos para los E, ya que pueden entrar
en conflicto con los intereses nacionales y la soberanía estatal

Diplomacia
Estrategia fundamental utilizada por los E° para construir relaciones con otros países y
resolver conflictos pacíficamente.La diplomacia puede incluir el uso de negociaciones,
tratados y acuerdos internacionales, y puede ser una forma efectiva de alcanzar los objetivos
nacionales sin recurrir a la coerción o la guerra.

Resolución de conflictos
Estrategia utilizada para resolver disputas pacíficamente. Puede incluir el uso de la
mediación, negociación conciliación, para llegar a una solución mutuamente aceptable para
todas las partes Involucradas.Los autores explican que la resolución de conflictos puede ser
una forma efectiva de evitar la violencia y promover la cooperación

Coerción
estrategia utilizada por los E° para obtener cumplimiento de otros países mediante el uso de
la fuerza. Puede incluir sanciones económicas, bloqueos de puertos o el uso de fuerza
militar, puede ser una forma efectiva de persuadir a otros países a actuar de cierta manera.
Sin embargo, la coerción también puede llevar a consecuencias no deseadas, como aumento
de tensiones y la posibilidad de un conflicto armado

Guerra
Estrategia extrema utilizada por los E° para lograr objetivos nacionales mediante el uso 1 de
la fuerza militar. Los autores explican que , la guerra puede ser costosa y destructiva,
tanto para los E involucrados como para los civiles afectados. Sin embargo, en algunos
casos, la guerra puede ser vista como necesaria para proteger la seguridad
nacional o defender los valores fundamentales del país.

Acharya y abusan cap 1 y 2:

Realizan un contexto histórico y una visión general de la evolución de las RI en el último siglo.
Señalan que las Pl se han convertido en un campo cada vez más interdisciplinario y global,
con enfoques y teorías que han evolucionado a lo largo del tiempo.
El origen de esto, es en la IGM. Explican cómo la creciente globalización y los cambios de
escritorios de poder en el 501 han influido en la evolución del campo, llevando a una mayor
interdependencia y a la necesidad de nuevas formas de cooperación internacional.
- aborda la evolución de las teorías a medida que se va globalizando el mundo. Más
globalización, más cambios significativos en la
política mundial.
En términos de globalización, los autores señalan que la creciente interconexión e
interdependencia económica entre los países ha llevado a la necesidad de nuevas formas de
cooperación internacional y a la aparición de nuevos actores internacionales, como las
organizaciones no gubernamentales y las empresas multinacionales. Esto ha llevado a una
creciente complejidad en las relaciones internacionales y ha querido
Nuevas formas de análisis y teoría. Equilibrios de poder. Los autores explican que la IGM y la
2GM desafiaron al sistema de equilibrio de poder existente en Europa y levaron a una
transformación significativa en las Ri. La Guerra Fría también tuvo un impacto significativo en
la evolución del campo, ya que levó a una mayor rivalidad entre las super potencias y a una
preocupación por la seguridad internacional. En general, los adores destacan que la
creciente globalización y los cambios de equilibrio de poder han llevado a una mayor
complejidad en las Pi y a la necesidad de nuevas
formas de análisis y teoría en el campo.

Seguridad internacional: Guerra fría, creciente interdependencia económica y tecnológica


han llevado a nuevas amenazas y desafíos para la seguridad.

Economía global: la interdependencia económica ha levado a nuevas formas de cooperación


internacional y ha generado
desafíos
como la desigualdad y la competencia económica. Cómo estos cambios también han influido
en la política y seguridad internacional.

Medio ambiente: como preocupación por el cambio climático y otros problemas ambientales
ha llevado a una maya cooperación internacional y ha llevado a cuestiones de seguridad
como el acano a los recursos naturales y los conflictos por el agua.

Capítulo 2: teorías de las RI:

Las escuelas de pensamiento han influido en cómo se ha entendido y abordado la PL.


Además, los autores exploran cómo las RI han sido moldeadas por los cambios en la
economía global, el surgimiento de nuevas potencias y el aumento de la interdependencia
global.

escuelas de pensamiento:
• Realismo: se centra en el poder y la competencia entre E°s, argumentando que estos son
los principales actores en Sí en la lucha por el poder es una característica fundamental en las
RI.
• Liberalismo: importancia de la cooperación y la interdependencia económica entre los E's y
cree que las instituciones internacionales pueden ayudar a resolver conflictos y promover La
Paz..
Constructivismo: se enfoca en las ideas y las normas que influyen en la política internacional.
Argumenta que las RI no solo se basan en intereses materiales, sino también en identidades
valores y normas compartidas. El constructivismo, por lo tanto, presta mucha atención a
cómo se forman y cambian estas ideas y normas a lo largo del tiempo.
Las escuelas de pensamiento han influido en cómo se han entendido y abordado problemas
internacionales a lo largo del tiempo. Por ej, durante la Guerra Fría, el realismo tuvo una gran
influencia en la Pi, mientras que después de la caída del Muro de Berlín, el liberalismo se
convirtió en un enfoque más prominente. los autores también destacan cómo el
constructivismo ha ganado en las últimas décadas a medida que se ha reconocido la
importancia de las ideas y las normas en la Pl.
Los cambios en la economía global han tenido un gran impacto en las Rl, particularmente a
través de la globalización económica, que ha creado una mayor interdependencia entre los
países y ha llevado a una mayor competencia por los recursos y la inversión. Ademas el
surgimiento de nuevas potencias como China, india y Brasil ha desafiado el dominio
tradicional de los EEUU y Europa en Pi, lo que ha llevado a un mayor énfasis en la diplomacia
y la cooperación multilateral.
La interdependencia global también ha generado nuevas amenazas transnacionales, como el
terrorismo y el cambio climático, que han requerido una mayor cooperación
internacional.

Esther Barbé:
La autora explica la disciplina que surge en el S. XX como una respuesta a la necesidad de
entender las dinámicas internacionales y sus consecuencias en la sociedad y el E°. A medida
que el mundo se volvia más interconectado, surgía la necesidad de comprender cómo los E°s
y otros actores internacionales interactúan entre sí.
Las teorías son importantes porque ayudan a explicar y entender los fenómenos
internacionales, pero también cómo pueden utilizarse para justificar o legitimar ciertas
políticas o acciones.
Es importante la interdisciplinariedad en las relaciones internacionales, explicando cómo la
disciplina se ha visto influenciada por otras áreas de estudio como la economía, la sociología
y la ciencia política.

Entonces, la autora explica que las teorías son una herramienta fundamental para entender y
explicar
fenómenos
internacionales, ya que proporcionan un marco conceptual para analizar y comprender los
procesos políticos. las teorías permiten identificar por qué y cómo suceden acontecimientos.
El realismo, por ejemplo, ve el sistema internacional como anárquico, donde los estados
buscan maximizar su poder para garantizar su propia seguridad. El liberalismo, por otro lado,
cree en la posibilidad de la cooperación y la interdependencia económica entre los estados,
así como en la importancia de las instituciones internacionales. El constructivismo, por su
parte, destaca el papel de las ideas y las normas en la construcción de la realidad
internacional

Cada corriente teórica tiene su propia perspectiva sobre cómo se deben manejar los
problemas y las relaciones internacionales
Estas pueden influir en la formulación de políticas internacionales y en la justificación o
legitimación de acciones tomadas por los E's en el ámbito internacional.

Del Arenal 23-37


En primer lugar, define las relaciones internacionales como el conjunto de interacciones
políticas, económicas y culturales que tienen lugar entre los diferentes Estados y otros
actores internacionales en un contexto globalizado. Luego, hace una breve revisión de la
evolución histórica de las relaciones internacionales, desde el sistema de Estados en la Edad
Media hasta la actualidad, pasando por la Paz de Westfalia, el Congreso de Viena y la
creación de la Sociedad de Naciones y la ONU.
El autor destaca la importancia de la diplomacia en las relaciones internacionales y su papel
como herramienta para evitar conflictos y fomentar la cooperación entre los Estados.
También se refiere a la interdependencia económica y su influencia en las relaciones
internacionales, así como a la importancia creciente de los actores no estatales, como las
organizaciones internacionales y las empresas transnacionales.
Por último, Del Arenal aborda las teorías de las relaciones internacionales, incluyendo el
realismo, el idealismo y el manismo, y seriala que ninguna de ellas puede explicar por
completo la complejidad de las relaciones internacionales, por lo que es necesario utilizar un
enfoque multidisciplinario para comprender este campo de estudio.

• Edad media: El Si estaba basado en la idead de la cristinandad en el que el Papa tenia gran
influencia política y se buscaba la paz y la cooperación los Es
europeos
• La paz de Westfalia (1648): marcó un cambio en las Ri, ya que estableció el principio de
soberanía estatal y puso fin a la hegemonía de la iglesia católica. Los Es comenzaron a ser
conocidos como entidades autónomas y se estableció el principio de no intervención en
asunto
Internos de otros E's.
• Congreso de Viena (1815): intento de restaurar el orden europeo después de las guerras
napoleónicas, y dio lugar a la creación del Sist de Equilibrio de poder entre las grandes
potencias europeas, lo que duró hasta la IGM.
• Sociedad de las Naciones: luego de la IGM se creó. Intentó establecer un Si más justo y
pacífico, pero fracasó en prevenir la 2GM.
• Naciones Unidas: se crea después de la 2GM, fue un paso Importante hacia la cooperación
internacional y la promoción de la paz y la seguridad a nivel mundial la
La ONU ha sido fundamental en la regulación de las Ri desde entonces, aunque ha
enfrentado numerosos desafíos a lo largo de su historia.

Diplomacia: conjunto de técnicas, estrategias y habilidades que se utilizan para gestionar las
relaciones entre los diferentes actores internacionales.

Interdependencia económica: se refiere a la creciente dependencia entre los E* en términos


de comercio, inversión, tecnología y otros aspectos económikcos.

La interdependencia provoca que las E's tengan que trabajar juntos para garantizar la
estabilidad económica y prevenir la crisis financieras, y ha llevado a la creación de
organizaciones
Internacionales como el FMI, BM y la OMC.
Los actores no estatales, como las organizaciones internacionales y las empresas
transnacionales, han tenido un impacto significativo en las PI. Los actores no estatales
tienen un papel cada vez más importante en la toma de decisiones internacionales.
especialmente en temas económicos y comerciales.

Dougherty & Plaltzgrall (1993): El poder y la teoría realista.

La teoría realista se enfoca en el poder y en la competencia entre los E°


Según esta perspectiva, los E° son actores principales en dl SI y buscan maximizar su poder
y seguridad a través de una PE agresiva. Entonces está se divide en dos corrientes
principales.
* Realismo clásico: se enfoca en el poder absoluto de los E°s y en la naturaleza humana
egoísta y agresiva
- Neorrealismo: se enfoca en la distribución del poder y en cómo eso afecta la PE de los E°s
Además, los autores presentan varias críticas al Realismo:
• Enfoque estrecha: esta T° se centra únicamente en el poder y seguridad, y deja de lado
otros factores importantes que influyen en las relaciones internacionales, como la cultura, la
ideología y los valores.
• Pesimismo: Es demasiado pesimista, ya que asume que las E° siempre buscarán maximizar
su poder y seguridad a costa de otros, lo que genera una visión negativa de las RL
• Poca atención a la cooperación: está subestima la importancia de la cooperación entre E° y
otros actores internacionales, y la capacidad de la di para trabajar juntos en la búsqueda de
objetivos comunes.
* Falta de explicación de la conducta de los E'= la T° realista no ofrece una explicación
completa de porqué los E's se comportan de cierta manera en la
RI, ya que se basa principalmente en la idea de que los E's buscan minimizar
su poder y seguridad.
" Ausencia de una visión de futuro: T° se enfoca en el presente y en el pasado, sin ofrecer
una visión clara de cómo deberían ser las Ri en el futuro y cómo lograr un mundo más
pacífico y justo.
Los autores hablan de la T° realista vs el Utopismo: Mencionan que estos representan dos
extremos en el espectro de las teorías de las RL. Por un lado, la realista es considerada como
una T° dura, que se enfoca en la realidad tal y como es. El utopismo, es visto como una t°
blanca que se enfoca en una visión idealista de cómo deberían ser las PL.
Ambas teorías tiene limitaciones, es importante encontrar un equilibrio entre ellas para
poder entender las complejidades de las Ril y trabajar hacia un mundo más pacífico y justo

• Guerra de los 30 años (1618-1648): tensiones religiosas y políticas antecedente importante


porque llevó a las E° a posturas más pragmáticas con respecto a sus intereses.
• Tratado de Westfalia (1648): Fin a la Guerra de los 30 años, este es uno de los intereses
más importantes porque estableció el principio de soberania estatal y el reconocimiento
mutuo de las E’s
- Filosofía política de Thomas Hobbes: la visión pesimista de la naturaleza humana y su
énfasis en el poder y la seguridad
influyeron en la T° redista.
- Surgimiento del Estado nación: Durante Europa en el SV y SI
también es considerado un antecedente, ya que los F.
adoptaron una postura pragmática y centrada en la defensa de sus intereses

Blinder 2021: 119-137


El argumenta que el realismo es una teoría científica en el campo de las RI que ha
evolucionado, pero mantiene su relevancia y utilidad.
Autor señala que el realismo se caracterizara por su enfoque empírico y su énfasis en la
importancia del poder en las RI. Además, este dice que el realismo ha experimentado
corrientes y enfoques a lo largo del tiempo: como el realismo clásico de Morgenthau, el
estructural de Waltz y el Neorrealismo de John Mearsheirmer. Estas corrientes han refinado y
ajustado la l° para que explique y prediga el comportamiento de los E° en un mundo
cambiante.
Entonces... El realismo es una teoría científica en el campo de las RI porque se basa en un
enfoque empírico y en la observación de los hechos que ocurren en el mundo real.
• La T° busca explicar y predecir el comportamiento de los E° en base a la observación de las
relaciones de poder entre ellos y la influencia que ejercen en su comportamiento los factores
políticos, económicos y militares.

Dunne, Kurki y Smith


Para ellos el realismo surge luego de la IGM y se enfoca en el papel del las RI. La T° sostiene
que los E° son actores principales en el Si y que la PE de E° se basa en la búsqueda de poder
y seguridad.
También argumentan que: el Sl es un "estado de naturaleza", en el que los E compiten entre
sí para alcanzar y mantener su posición de poder. Dicho esto, la guerra y la violencia son
consideradas herramientas legítimas para proteger sus intereses y preservar la posición.
Esta T° también se centra en la naturaleza humana, sosteniendo que el egoísmo y la
búsqueda del interés propio son características universales de los seres humanos.
* En este sentido, los realistas clásicos consideran que la lucha por el poder es una constante
en las relaciones internacionales, lo que puede llevar a conflictos y a la adopción de medidas
coercitivas por parte de los estados Por la tanto, la política exterior de un estado se basa en
la búsqueda del poder y la seguridad, y la guerra y la violencia son herramientas legítimas
para proteger los intereses nacionales y preservar la posición de poder de un estado.

También podría gustarte