100% encontró este documento útil (1 voto)
42 vistas9 páginas

Técnicas para La Investigación de Accidentes.

Este documento describe diferentes técnicas para investigar accidentes, incluyendo el árbol de causas, análisis de la cadena causal, técnica SCRA y diagrama de Ishikawa. El documento también proporciona detalles sobre cómo aplicar estas técnicas para identificar las causas raíces de los accidentes.

Cargado por

Dulce Sandria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
42 vistas9 páginas

Técnicas para La Investigación de Accidentes.

Este documento describe diferentes técnicas para investigar accidentes, incluyendo el árbol de causas, análisis de la cadena causal, técnica SCRA y diagrama de Ishikawa. El documento también proporciona detalles sobre cómo aplicar estas técnicas para identificar las causas raíces de los accidentes.

Cargado por

Dulce Sandria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca.

Investigación:
Técnicas para la investigación de accidentes.

Alumna:
Dulce Citlali Sandria Cancio.

Grupo: 804-B.
Numero control: 208n0091.

Carrera: Ingeniería industrial.

Materia:
Análisis de seguridad organizacional.

Docente:
Lucila Guadalupe Tobón Galicia.

Fecha: 03/02/2024.
Tabla de contenido.

Introduccion. ...................................................................................... 3

Desarrollo........................................................................................... 3

Técnica del árbol de causas. ......................................................... 3

Técnica del análisis de la cadena causal. ..................................... 5

Técnica SCRA: Síntoma- Causa- Remedio- Acción. .................... 7

Técnica del diagrama Ishikawa...................................................... 7

Conclusión. ........................................................................................ 8

Fuentes de consulta. ......................................................................... 9


Introduccion.

Como muchos sabemos, los accidentes son acciones que llegan a suceder de
manera no deseada los cuales pueden ser provocados o no provocados, esto
debido a la falta del seguimiento de las reglas para evitarlos. Este trabajo se basa
en la investigación de las diferentes técnicas que existen para poder conocer paso
a paso como se aplican diferentes aspectos de los sucesos en los accidentes y
además de cómo lograr un análisis completo y efectivo.
Entre todos los tipos de accidentes que se presentan diariamente se encuentran los
accidentes de trabajo, los cuales son eventos no deseados tanto para el trabajador
como para la empresa u organización donde se esté laborando y se presenten estos
casos, ya que, cuando suceden accidentes pueden llegar a tener consecuencias
graves.
Cuando se presentan accidentes de trabajo es muy importante que se realice una
investigación adecuada para conocer cómo fue que se originó este accidente y
conocer su razón desde la raíz, de tal forma que se puedan tomar las medidas
necesarias para que estos no puedan volver a suceder, o reducir el número de
accidentes que suceden con tanta frecuencia.

Desarrollo.

Técnica del árbol de causas.


Un método de investigación que está muy extendido es el conocido con el nombre
de “método del árbol de causas”. Se trata de un diagrama que refleja la
reconstrucción de la cadena de antecedentes del accidente, indicando las
conexiones cronológicas y lógicas existentes entre ellos.
El árbol causal refleja gráficamente todos los hechos recogidos y las relaciones
existentes sobre ellos, facilitando, de manera notable, la detección de causas
aparentemente ocultas y que el proceso metodológico seguido nos lleva a descubrir.
Iniciándose en el accidente, el proceso va remontando su búsqueda hasta donde
tengamos que interrumpir la investigación. El árbol finaliza cuando:
• Se identifican las causas primarias o causas que, propiciando la génesis de los
accidentes, no precisan de una situación anterior para ser explicadas. Estas causas
están relacionadas con el sistema de gestión de prevención de riesgos laborales de
la empresa.
• Debido a una toma de datos incompleta o incorrecta, se desconocen los
antecedentes que propiciaron una determinada situación de hecho.
La investigación de accidentes, ayudada por la confección del árbol de causas, tiene
como finalidad averiguar las causas que han dado lugar al accidente y determinar
las medidas preventivas recomendadas tendentes a evitar accidentes similares y a
corregir otros factores causales detectados, en particular los referentes a los fallos
del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales.
Para poder realizar el árbol de causas, previamente es necesario haber llevado a
cabo una toma de datos. Se trata de reconstruir “in situ” las circunstancias que
concurrieron en el momento inmediatamente anterior al accidente y que permitieron
o posibilitaron la materialización del mismo.
Ello exige recabar todos los datos sobre el accidente, el tiempo, el lugar, el agente
material, las condiciones del agente material, el puesto de trabajo, las condiciones
del puesto de trabajo, la formación y experiencia del accidentado, los métodos de
trabajo, la organización de la empresa, etc. Todos aquellos datos complementarios
que se juzguen de interés para describir secuencialmente cómo se desencadenó el
accidente.
En la acción de recabar los datos anteriores hay que tener presentes varios criterios:
• Evitar la búsqueda de responsabilidades. Una investigación técnica del accidente
persigue identificar
“causas” (factores), nunca responsables.
• Aceptar solamente hechos probados. Se deben recoger hechos concretos y
objetivos, nunca suposiciones ni interpretaciones.
• Evitar hacer juicios de valor durante la “toma de datos”. Los mismos serían
prematuros y podrían condicionar desfavorablemente el desarrollo de la
investigación.
• Realizar la investigación del accidente lo más inmediatamente posible. La toma de
datos deberá realizarse en el mismo lugar donde haya tenido lugar el accidente,
verificando que no se hayan modificado las condiciones del lugar. Comprobar si la
situación de trabajo en el momento del accidente se correspondía a las condiciones
habituales o se había introducido algún cambio ocasional.
• Obtener declaraciones, si es posible, del propio accidentado, testigos
presenciales, otros trabajadores que ocupen o hayan ocupado ese puesto de
trabajo, mandos, miembros de la organización preventiva de la empresa y
representantes de los trabajadores (delegados de prevención). Es conveniente
realizar las entrevistas de forma individualizada.
La información que se deberá solicitar es un relato cronológico de lo que sucedió
hasta el desencadenamiento del accidente.
Si es preciso, efectuar fotografías y recoger muestras para realizar su posterior
análisis. En su caso, realizar mediciones ambientales.
Es conveniente tratar de detectar el mayor número de factores causales posibles.
Analizar cuestiones relativas tanto a condiciones materiales de trabajo, como
organizativas y de comportamiento humano aumenta la riqueza preventiva de la
investigación.

Técnica del análisis de la cadena causal.


Este método está basado en el modelo causal de pérdidas, el cual pretende, de una
manera relativamente simple, hacer comprender y recordar los hechos o causas
que dieron lugar a una pérdida.

Para analizar las causas se parte de la pérdida y se asciende lógica y


cronológicamente a través de la cadena causal pasando por cada una de las etapas.
En cada etapa se buscan los antecedentes, en la etapa anterior, preguntando por
qué.
Los pasos, por lo tanto, vienen a ser los siguientes:
ANOTAR TODAS LAS PÉRDIDAS.
El resultado de un accidente es la "pérdida" (como se observa en la figura anterior),
que puede involucrar a personas, propiedad, procesos y, en última instancia, a las
capacidades de producción.
Como primer paso en el análisis de las causas se deberá anotar cada pérdida.
Ejemplo: Herida Inciso Contusa En Mano Derecha.
ANOTAR LOS CONTACTOS O FORMAS DE ENERGÍA QUE CAUSARON LA
PÉRDIDA.
Este es el suceso anterior a la "pérdida", el contacto que podría causar o que causa
la lesión o daño.
Cuando se permite que existan las causas potenciales de accidentes, queda
siempre abierto el camino para el contacto con una fuente de energía por encima
de la capacidad límite del cuerpo o estructura.
FALTA DE CONTROL.
- Sistemas inadecuados.
- Estándar inadecuado.
- Cumplimiento inadecuado.
CAUSAS BÁSICAS.
- Factores personales.
- Factores de trabajo.
CAUSAS INMEDIATAS.
Actos o Condiciones sub estándar.
PERDIDA.
Daños a personas.
Pérdidas propiedad.
OSALAN.
Manual para la investigación de accidentes laborales.
Cuando se permite que existan condiciones inseguras (tales como: máquinas o
herramientas desprotegidas) o cuando se permiten actos inseguros (como en la
limpieza con gasolina), existe siempre la posibilidad de contactos e intercambios de
energía que dañan a las personas, a la propiedad y/o al proceso.
El segundo paso del análisis de causas consiste en anotar al lado de cada pérdida
y anteponiéndola a las mismas, los contactos que dieron lugar a la pérdida.
ELABORAR LISTADO DE CAUSAS INMEDIATAS (ACTOS Y CONDICIONES
INSEGURAS O SUBESTÁNDAR).
Las "causas inmediatas" de los accidentes son las circunstancias que se presentan
justo ANTES del contacto. Por lo general, son observables o se hacen sentir. Se
suelen dividir en "actos inseguros" (o comportamientos que podrían dar paso a la
ocurrencia de un accidente) y "condiciones peligrosas" (o circunstancias que
podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente).
Son actos y condiciones sub estándar, que constituyen las causas inmediatas por
lo general.
Técnica SCRA: Síntoma- Causa- Remedio- Acción.
La metodología denominada SCRA (Síntoma -> Causa -> Remedio -> Acción) se
utiliza para resolución de problemas triviales en el ámbito de la calidad y puede ser
utilizada de forma sencilla para el análisis de causas de accidentes e incidentes de
consecuencias leves o moderadas y potencial de la misma magnitud y en los que el
suceso no tiene gran complejidad. Este análisis se realizará en grupo, por el equipo
más adecuado de investigación del accidente/incidente.
El análisis se basa en los siguientes pasos:
• SINTOMA: Accidente /Incidente ocurrido y hechos.
• CAUSA: Análisis de las causas del accidente/incidente preguntándose
repetidamente, hasta 5 veces, ¿por qué?, hasta encontrar la causa raíz del
accidente/incidente.
• REMEDIO: Propuesta de soluciones recabando aportaciones del equipo que
investiga.
• ACCION: Concreción de las propuestas de soluciones en actuaciones detalladas,
en un plan de acción.
La parte del análisis de causas, como se indica, se basa en preguntarse hasta cinco
veces ¿por qué?,
comenzando por el accidente. A cada paso la respuesta se convierte en
consecuencia y su porqué sería la causa o antecedente.
Técnica del diagrama Ishikawa.
El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama causa-efecto o “espina de
pescado” es un método de análisis de causas utilizado habitualmente para
problemas complejos en el área de calidad.
El método puede también ser utilizado para el análisis de accidentes e incidentes.
Sobre todo, en casos de accidentes graves o incidentes de alto potencial, en los
que el análisis además puede presentar complejidad y no se sabe a priori cuáles
pueden ser las causas principales.
Para el desarrollo del Diagrama se agrupan las causas en los cuatro aspectos que
influyen en el desarrollo de la actividad de un puesto de trabajo, como son:
• Método: Se debe determinar si existe instrucción o procedimiento de trabajo que
especifique cómo
debe desarrollar el trabajo el operario en condiciones de seguridad.
• Persona: Se deben determinar los aspectos humanos que pueden haber
contribuido a que ocurra el
accidente/incidente: Situación anímica, permanencia en el trabajo, falta de
formación, ...
• Material: Se debe determinar qué equipos de protección individual utilizaba el
operario en el momento del suceso, si estos son los adecuados o se deben mejorar
e incluso si es necesario disponer de algún EPI más para desarrollar la actividad.
Lo mismo puede ser para productos y sustancias peligrosas desde el punto de vista
higiénico o ergonómico, ...
• Máquina/Equipo/Instalación: Se deben determinar todos los factores de la
máquina, equipo o instalación que durante el proceso de trabajo completo puedan
haber sufrido una variación y contribuir así a que ocurra el accidente/incidente.
Para la representación del diagrama, se parte a la derecha de la hoja del suceso
que ha ocasionado la pérdida y desde la izquierda se traza una flecha que divide la
hoja en la que lo estamos representando por la mitad.
Hacia esta línea central se dirigen cuatro flechas que agrupan cada una a los
aspectos indicados (método, persona, material, equipo).
Las causas que tienen que ver con cada uno de estos aspectos se agrupan en torno
a cada flecha siguiendo el mismo sistema.
Para completar dichas causas se puede utilizar el sistema de los cinco porqués.
Cada antecedente encontrado al preguntar por qué, se sitúa en una flecha que
según el nivel de por qué se va situando de forma paralela a la central que va a
parar a la flecha principal del aspecto. Así, el siguiente antecedente estará en una
flecha paralela a la del aspecto y que termina en la anterior horizontal. Y así hasta
llegar a las causas raíz en cada rama.

Conclusión.
Como conclusión considero que es muy importante conocer como es que se debe
actuar para conocer la causa real y precisa de un accidente, ya que estos se
presentan con mucha frecuencia en las empresas y muchas veces estos actos no
son analizados de manera correcta, por lo que considero que cada empresa debe
capacitarse bien acerca de las diferentes técnicas para la investigación de
accidentes que existen además de que deben conocer como las pueden emplear
de manera correcta. Cabe recalcar que a todas las empresas u organizaciones no
les conviene que sus trabajadores tengas accidentes tan seguido por lo que es
importante que lleven a cabo todos los protocolos de seguridad y de que sus
empleados sepan cómo llevarlos a cabo para prevenir accidentes.
Por último, la realización de este trabajo me dejo como enseñanza que existen
diferentes métodos los cuales todos son muy importantes y adecuados para cada
situación que se presente.
Fuentes de consulta.

Osalan. (n.d.). MANUAL PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES LABORALES

2a edición Erakunde autonomiaduna Organismo Autónomo del.

https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/gestion_200510/es_200510/adjunto

s/gestion_200510.pdf.

Metodologías para el análisis de causas de los accidentes de trabajo graves. (n.d.).

Retrieved February 4, 2024, from

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/13986/1/Monografia%20_Campos

_Oliveros_Ang%C3%A9lica_%20Mar%C3%ADa_2021.pdf

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE

ACCIDENTES DE TRABAJO. (n.d.).

https://www.diba.cat/documents/467843/96195101/manual-investigacion-accidentes-

irsst-2016.pdf/256dbe78-6cdb-4f1d-ac3f-c3cb04aa1d55

También podría gustarte