100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas4 páginas

Bailes de La Etnia Negra

Cargado por

Internet María
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas4 páginas

Bailes de La Etnia Negra

Cargado por

Internet María
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Bailes de la etnia negra

Los "bailes de la etnia negra" son una amplia categoría que abarca una variedad de estilos de
danza originarios de las diversas culturas y comunidades afrodescendientes en todo el mundo.
Estos bailes son expresiones artísticas que reflejan la historia, las tradiciones, las creencias y
las experiencias de las personas de ascendencia africana.
Algunos de los bailes más conocidos y representativos de la etnia negra incluyen la samba
brasileña, el afrobeat nigeriano, la cumbia colombiana, el jazz dance afroamericano, el gumboot
dance sudafricano, entre otros. Estos bailes tienen características distintivas que los hacen
únicos, pero comparten elementos comunes como ritmos sincopados, movimientos expresivos
del cuerpo y a menudo una conexión profunda con la música y la comunidad.
Los bailes de la etnia negra no solo son formas de entretenimiento, sino también medios de
expresión cultural, social y político. Han desempeñado un papel importante en la resistencia, la
celebración y la preservación de la identidad cultural de las comunidades afrodescendientes en
todo el mundo.
La etnia negra, con raíces en África y una presencia significativa en América Latina y el Caribe
debido a la diáspora africana, ha desarrollado una rica tradición de danzas que reflejan su
herencia cultural y su adaptación a nuevas tierras. A continuación, se describen algunos de los
bailes más representativos de esta etnia:
1. Cumbia
Originaria de la costa caribeña de Colombia, la cumbia es una danza y música que combina
influencias africanas, indígenas y españolas. Se caracteriza por sus movimientos de cadera y
pies, y es acompañada por instrumentos como la flauta de millo, tambores y maracas.

2. Samba
Originaria de Brasil, la samba es una danza enérgica y alegre que es emblemática del Carnaval
de Río de Janeiro. Tiene varios estilos, incluyendo samba no pé, samba de gafieira y samba-
enredo. La música se acompaña de instrumentos como el surdo, la cuíca y el pandero.
3. Rumba
De origen cubano, la rumba es una danza afro-cubana que incluye varios estilos como el
yambú, guaguancó y columbia. Se caracteriza por su complejidad rítmica y movimientos
sensuales, y es acompañada por tambores batá y congas.

4. Merengue
Aunque es ampliamente conocido como un baile dominicano, el merengue también tiene raíces
africanas. Es una danza rápida y alegre que se baila en pareja, con movimientos de cadera y
pasos rápidos. La música se toca con instrumentos como el acordeón, tambora y güira.

5. Bomba
De Puerto Rico, la bomba es una danza de origen africano que se basa en una relación
dinámica entre los bailarines y los percusionistas. Los bailarines marcan el ritmo y los
percusionistas responden en tiempo real. Se utilizan tambores de barriles, maracas y cuá (palo
de madera).

6. Calypso
Originaria de Trinidad y Tobago, el calypso es una danza alegre y contagiosa que se baila al
ritmo de tambores metálicos y otros instrumentos percusivos. Es conocido por sus letras
humorísticas y sátiras sociales.
Y esos son algunos bailes de la etnia negra.

En Panamá, la influencia de la etnia negra se manifiesta en varios bailes tradicionales que


reflejan la rica herencia cultural de las comunidades afrodescendientes. Estos bailes no solo
son expresiones artísticas, sino también formas de preservar la historia y la identidad cultural. A
continuación, se describen los principales bailes de la etnia negra en Panamá:

1. Baile del Congo


El baile del Congo es una de las manifestaciones culturales más importantes de la etnia negra
en Panamá, especialmente en la provincia de Colón. Tiene sus raíces en las tradiciones
africanas traídas por los esclavos durante la época colonial y celebra la resistencia y la libertad.

2. Baile de Diablos y Congos


Este baile es una representación de la lucha entre el bien y el mal, donde los "Diablos"
representan a los colonizadores y opresores, mientras que los "Congos" simbolizan a los
esclavos que lucharon por su libertad.
.

3. Bullarengue
El Bullarengue es una danza de origen africano que se practica en la región del Caribe
panameño, especialmente en las comunidades afrodescendientes de Colón y Bocas del Toro..
4. Tamborito Congo
El Tamborito es un género de música y danza tradicional de Panamá que tiene variantes
afrodescendientes, conocidas como Tamborito Congo. Este baile es una mezcla de influencias
africanas, indígenas y españolas.

Estos bailes son esenciales para la identidad cultural de las comunidades afrodescendientes en
Panamá. Cada uno de ellos no solo es una expresión artística, sino también una celebración de
la historia, la resistencia y la alegría de estas comunidades.

El baile Bullerengue es una expresión cultural afrocolombiana originaria de la región de la


Costa Caribe en Colombia. Su origen se remonta a las comunidades afrodescendientes que
habitaban la región durante la época colonial y posteriormente durante la época de la
esclavitud.
Se cree que el Bullerengue tiene raíces africanas, pero también incorpora influencias indígenas
y europeas. El baile y la música Bullerengue son una forma de expresión cultural y social de
estas comunidades, y han sido transmitidos de generación en generación.
No hay una fecha específica de creación del Bullerengue, ya que es una expresión cultural que
ha evolucionado a lo largo del tiempo. Sin embargo, se puede decir que ha estado presente en
la región caribeña de Colombia durante siglos.
Los orígenes exactos del Bullerengue y su creador son difíciles de determinar debido a la
naturaleza oral de su transmisión a lo largo de la historia. Se considera que es el resultado de
la fusión de diversas influencias culturales y musicales presentes en la región caribeña de
Colombia.
El Bullerengue se caracteriza por sus ritmos rápidos y enérgicos, acompañados de tambores y
palmas. Las letras de las canciones a menudo abordan temas de la vida cotidiana, la
naturaleza, el amor y la resistencia cultural.

También podría gustarte