Unidad 3 Historia Septimo
Unidad 3 Historia Septimo
Objetivo de la unidad
Objetivos de aprendizaje:
OA9 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Explicar que la civilización europea se conforma a partir de
fragmentación de la unidad imperial de Occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y germana, e
identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y que legitimó el poder político.
OA10 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad medieval,
como la visión cristiana del mundo, el orden estamental, las relaciones de fidelidad, los roles de género, la vida rural y el declive de la
vida urbana.
OA11 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Analizar ejemplos de relaciones de influencia, convivencia y
conflicto entre el mundo europeo, el bizantino y el islámico durante la Edad Media, considerando la división del cristianismo y las
relaciones de frontera entre la cristiandad y el islam en la península ibérica, entre otros.
OA12 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Analizar las transformaciones que se producen en Europa a partir
del siglo XII, considerando el renacimiento de la vida urbana, los cambios demográficos, las innovaciones tecnológicas, el desarrollo
del comercio y el surgimiento de las universidades.
OA18 -Comparar los conceptos de ciudadanía, democracia, derecho, república, municipio y gremio del mundo clásico y medieval,
con la sociedad contemporánea.
OA19 -Reconocer el valor de la diversidad como una forma de enriquecer culturalmente a las sociedades, identificando, a modo de
ejemplo, los aportes que las distintas culturas existentes en el mundo antiguo y medieval (árabes, judeocristianos, germanos,
eslavos, etc.) hicieron a las sociedades europeas, considerando el lenguaje, la religión y las ciencias, entre otros.
OA23 -Investigar sobre problemáticas medioambientales relacionadas con fenómenos como el calentamiento global, los recursos
energéticos, la sobrepoblación, entre otros, y analizar y evaluar su impacto a escala local.
Habilidades:
OA_a -Interpretar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo, reconociendo la duración, la sucesión y la simultaneidad de
acontecimientos o procesos históricos vistos en el nivel.
OA_b -Analizar elementos de continuidad y cambio entre periodos y procesos abordados en el nivel.
OA_c -Representar la ubicación y características de los lugares, y los diferentes tipos de información geográfica, por medio de la
construcción de mapas a diferentes escalas y de la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.
OA_d -Interpretar datos e información geográfica, utilizando tecnología apropiada para identificar distribuciones espaciales y
patrones (por ejemplo: población, cultivo, ciudades, regiones, entre otros), y explicar las relaciones entre estos.
OA_e -Seleccionar fuentes de información, considerando: La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención), la
relación con el tema, el uso de diversas fuentes y los distintos tipos de información que entregan.
OA_f -Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes para utilizarla como evidencia para elaborar y responder
preguntas sobre temas del nivel.
OA_g -Investigar sobre temas del nivel, considerando los siguientes elementos: Definición de un problema y/o pregunta de
investigación, planificación de la investigación sobre la base de la selección y el análisis de la información obtenida de fuentes,
aplicación de distintas estrategias para registrar, citar y organizar la información obtenida, elaboración de conclusiones relacionadas
con las preguntas iníciales, comunicación de los resultados de la investigación, utilización de TIC y de otras herramientas.
OA_h -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: formular preguntas significativas para comprender y profundizar los
temas estudiados en el nivel, formular inferencias fundadas respecto de los temas del nivel, fundamentar sus opiniones sobre la base
de evidencia, comparar críticamente distintos puntos de vista, evaluar críticamente las diversas alternativas de solución a un
problema, establecer relaciones de multicausalidad en los procesos históricos y geográficos, evaluar rigurosamente información
cuantitativa.
OA_i -Participar en conversaciones grupales y debates, expresando opiniones fundamentadas mediante fuentes, respetando puntos
de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema.
OA_j -Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escrita y por otros medios, utilizando una estructura lógica y
efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente.
Objetivos actitudinales:
OAG -Demostrar interés por conocer el pasado de la humanidad y el de su propia cultura, y valorar el conocimiento histórico como
una forma de comprender el presente y desarrollar lazos de pertenencia con la sociedad en sus múltiples dimensiones (familia,
localidad, región, país, humanidad, etc.).
OAH -Desarrollar actitudes favorables a la protección del medio ambiente, demostrando conciencia de su importancia para la vida
en el planeta y una actitud propositiva ante la necesidad de lograr un desarrollo sustentable.
OAI -Demostrar una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la sociedad, mediante iniciativas que reflejen responsabilidad
social y creatividad en la búsqueda de soluciones, perseverancia, empatía y compromiso ético con el bien común.
OAJ -Usar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación para la obtención de información y la elaboración
de evidencia, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas.
Objetivos actitudinales:
OAGDemostrar interés por conocer el pasado de la humanidad y el de su propia cultura, y valorar el conocimiento histórico como una
forma de comprender el presente y desarrollar lazos de pertenencia con la sociedad en sus múltiples dimensiones (familia, localidad,
región, país, humanidad, etc.).
OAHDesarrollar actitudes favorables a la protección del medio ambiente, demostrando conciencia de su importancia para la vida en
el planeta y una actitud propositiva ante la necesidad de lograr un desarrollo sustentable.
OAIDemostrar una actitud propositiva para contribuir al desarrollo de la sociedad, mediante iniciativas que reflejen responsabilidad
social y creatividad en la búsqueda de soluciones, perseverancia, empatía y compromiso ético con el bien común.
OAJUsar de manera responsable y efectiva las tecnologías de la comunicación para la obtención de información y la elaboración de
evidencia, dando crédito al trabajo de otros y respetando la propiedad y la privacidad de las personas.
Síntesis y Evaluación:
Formativa, calificativa.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 1. Construcción de una línea de tiempo sobre la Edad Media "
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
OA9 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Explicar que la civilización europea se conforma a partir
de fragmentación de la unidad imperial de Occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y
germana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y que legitimó el poder político.
Indicadores:
1-Elaboran un organizador gráfico para explicar las consecuencias geopolíticas de la caída del Imperio romano de
Occidente, con el fin de comprender la multicausalidad de los procesos históricos.
Habilidades:
OA_a -Interpretar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo, reconociendo la duración, la sucesión y la
simultaneidad de acontecimientos o procesos históricos vistos en el nivel.
Actividad metodológica
Inicio:
Observan un video explicativo sobre los principales aspectos de la Edad Media. Mediante una lluvia de ideas, conocen los
principales aspectos en los ámbitos político, económico, social y religioso del periodo.
Retomando sus aportes, el docente realiza una introducción a los contenidos a trabajar: El nacimiento de la Edad media, data del
periodo y sus principales hitos. Además se les comunica el objetivo: Reconocer los principales hechos y etapas de la Edad Media.
La Edad Media
Desarrollo:
Escuchan y anotan ideas principales sobre el concepto de Edad Media, la caída del imperio romano de occidente y el
descubrimiento de América, hecho en los que se sitúa el nacimiento de esta etapa de la historia.
A continuación se le entregan instrucciones a los estudiantes para elaborar una línea de tiempo sobre la Edad Media,
donde identificarán sus principales hechos, con su respectiva data, extensión temporal de la alta y baja Edad Media y una breve
reseña, para el último punto se podrán apoyar del texto del estudiante.
Para el trabajo deberán considerar:
- Fundación de Constantinopla
- División entre Imperio romano de Oriente e Imperio romano de Occidente -
- Crisis y caída del Imperio romano de Occidente
- Invasiones germanas
- Fundación del Islam
- Imperio carolingio
- Cisma de Oriente (división de la cristiandad)
- Fundación de la Universidad de París
- Feudalismo
- Renacimiento urbano
- Caída Imperio romano de Oriente
- Alta Edad Media y Baja Edad Media.
Cierre:
Se corrige la actividad en el pizarrón, mediante aportes de los estudiantes.
El docente realiza una síntesis de los contenidos, retomando las respuestas anteriormente expuestas.
Otros recursos:
Computador, parlantes, pizarra, plumón, video.
Síntesis y evaluación
Formativa.
Indicadores de Evaluación:
OA9 - I1: Elaboran un organizador gráfico para explicar las consecuencias geopolíticas de la caída del Imperio romano
de Occidente, con el fin de comprender la multicausalidad de los procesos históricos.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 2. Consecuencias de la desintegración del imperio Romano "
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
OA9 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Explicar que la civilización europea se conforma a partir
de fragmentación de la unidad imperial de Occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y
germana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y que legitimó el poder político.
Indicadores:
1-Elaboran un organizador gráfico para explicar las consecuencias geopolíticas de la caída del Imperio romano de
Occidente, con el fin de comprender la multicausalidad de los procesos históricos.
Habilidades:
OA_b -Analizar elementos de continuidad y cambio entre periodos y procesos abordados en el nivel.
Objetivos actitudinales:
OAG Demostrar interés por conocer el pasado de la humanidad y el de su propia cultura, y valorar el conocimiento histórico
como una forma de comprender el presente y desarrollar lazos de pertenencia con la sociedad en sus múltiples
dimensiones (familia, localidad, región, país, humanidad, etc.).
Actividad metodológica
Inicio:
Observan un video sobre el fin del imperio romano. Se les consulta sobre las causas que dieron fin a este gran imperio.
Por medio de sus aportes el docente realiza una breve introducción a los contenidos a trabajar durante la clase: explicar las
consecuencias de la desintegración del imperio romano. Además se les comunica el objetivo: Explicar las consecuencias de la
desintegración del Imperio Romano.
Desarrollo:
Escuchan y anotan ideas centrales sobre la pérdida de dominios del imperio romano, , crisis económica y social, división del imperio
romano en oriente y occidente, la división de la unidad política europea.
El docente explica la llegada de pueblos bárbaros a roma (los Hunos y las invasiones germánicas), apoyado por lámina (recurso
adjunto), que caracteriza a estos pueblos.
A continuación se le dan instrucciones para la construcción de organizador gráfico, considerando ideas o conceptos centrales,
secundarios y detalles, sobre un texto que habla sobre el periodo. Para ello podrán orientarse con las siguientes preguntas:
1. ¿Qué factores explican la continuidad del Imperio romano de Oriente a pesar de la caída de Occidente?
2. ¿Qué efectos tuvieron las invasiones bárbaras en la unidad del Imperio?
3. ¿Cuáles fueron las principales diferencias que se marcaron progresivamente entre las regiones occidental y oriental del
Imperio? Señalan ejemplos concretos basados en la lectura.
Pueblos bárbaros
Cierre:
El docente desarrolla el organizador en la pizarra, solicitando a algunos estudiantes que comuniquen al grupo curso los resultados
de su actividad.
Escuchan una breve síntesis de los contenidos trabajados durante la clase.
Otros recursos:
Computador, imagen, parlantes, proyector.
Síntesis y evaluación
Formativa.
Indicadores de Evaluación:
OA9 - I1: Elaboran un organizador gráfico para explicar las consecuencias geopolíticas de la caída del Imperio romano
de Occidente, con el fin de comprender la multicausalidad de los procesos históricos.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 3. El rol del cristianismo durante la Edad Media "
Habilidades:
OA_h -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel, formular inferencias fundadas respecto de los temas del nivel, fundamentar
sus opiniones sobre la base de evidencia, comparar críticamente distintos puntos de vista, evaluar críticamente las
diversas alternativas de solución a un problema, establecer relaciones de multicausalidad en los procesos históricos y
geográficos, evaluar rigurosamente información cuantitativa.
OA_c -Representar la ubicación y características de los lugares, y los diferentes tipos de información geográfica, por
medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de la utilización de herramientas geográficas y tecnológicas.
OA_b -Analizar elementos de continuidad y cambio entre periodos y procesos abordados en el nivel.
Actividad metodológica
Inicio:
Observan una imagen sobre la coronación de un rey en la Edad Media. Se les consulta sobre los elemento y personajes que se
pueden distinguir en la imagen.
En base a sus respuestas el docente realiza una introducción a la clase: el rol unificador del cristianismo en la edad media. Además
se les comunica el objetivo de la clase: explicar el rol del cristianismo en la Edad Media.
Coronación
Desarrollo:
Escuchan y anotan ideas centrales sobre el rol unificador del cristianismo durante la edad media. elemento que permanece desde la
desintegración del poder imperial de la antigua roma, fortaleciéndose en la Edad Media, sus principales hitos,
Luego desarrollan un cuestionario en base a un texto sobre la organización de la iglesia cristiana en la Edad Media:
- ¿Cuál fue la base sobre la que se unificó Europa tras la desintegración del reino de Carlomagno?
- Según el texto, ¿cómo y por qué el cristianismo supuso un factor de unidad cultural por sobre las fronteras de los distintos reinos y
las diferencias particulares de cada lugar?
- ¿Qué papel jugaron en Occidente los obispos, las diócesis y las parroquias en la consolidación de la cristiandad tras el fin de la
Antigüedad?
- ¿Cuál fue la importancia de la Iglesia Católica, como institución, en el desarrollo de la idea de cristiandad, la evangelización y del
sentimiento de unidad de Occidente?
Cierre:
Se corrige la actividad en el pizarrón, mediante los aportes de los estudiantes.
Se les consulta a los estudiantes ¿Qué elementos de continuidad respecto del rol de la Iglesia Católica y del cristianismo es posible
apreciar en el mundo actual?
Otros recursos:
Computador, imágenes, proyector.
Síntesis y evaluación
Formativa.
Indicadores de Evaluación:
OA11 - I1: Describen las principales características del islam y sus relaciones con el mundo cristiano, reconociendo la
importancia de la relación fe-poder en los procesos históricos.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 4. El imperio Bizantino y la expansión del Islam "
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
OA11 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Analizar ejemplos de relaciones de influencia,
convivencia y conflicto entre el mundo europeo, el bizantino y el islámico durante la Edad Media, considerando la
división del cristianismo y las relaciones de frontera entre la cristiandad y el islam en la península ibérica, entre otros.
Indicadores:
1-Describen las principales características del islam y sus relaciones con el mundo cristiano, reconociendo la
importancia de la relación fe-poder en los procesos históricos.
3-Analizan las relaciones de frontera que se establecieron en la península ibérica, reconociendo la complejidad y
multicausalidad del proceso.
Actividad metodológica
Inicio:
Observan un mapa sobre la expansión del Islam. Se les consulta acerca ¿qué se puede interpretar de la imagen y la iconografía.?
Retomando sus respuestas, el docente realiza una introducción a los contenidos, es decir el imperio Bizantino y la expansión del
Islam urante el medioevo. Además se les comunica el objetivo de la clase: Indagar la influencia del Islam sobre los territorios
conquistados durante la Edad Media.
Desarrollo:
Escuchan y anotan ideas centrales sobre el imperio bizantino y la expansión del islam, la separación de la iglesia griega y la latina,
la recuperación de los territorios de Siria Palestina y Egipto, la invasión de los cruzados a Bizancio, su recuperación y decaimiento,
la expansión del los seguidores del Islam hacia Europa.
A modo de actividad, indagan en su texto de estudio y anotan en sus cuadernos aspectos principales sobre la expansión del Islam
hacia el siglo VII d. C.
- Señalan la zona de origen del Islam y consideran el lugar de nacimiento de Mahoma y los primeros lugares donde predicó.
- Identifican los pueblos conquistados y los años de cada conquista
- Distinguen las zonas de conflicto bélico entre musulmanes y cristianos, así como el punto de entrada de los primeros a Europa.
- Señalan la zona de Europa que llegó a ser ocupada por los musulmanes y la zona donde esta expansión fue finalmente detenida.
,
Cierre:
A modo de cierre, el docente le pregunta a algunos estudiantes, elegidos de forma alatorea, que oralmente respondan a lo
investigado. síntetizando y anotando las respuestas e mapa proyectado en el pizarrón.
Luego les consulta ¿con qué grandes barreras creen que se toparon los musulmanes en su expansión?, en base a sus respuestas
el docente realiza una síntesis de lo trabajado.
Otros recursos:
Computador, imagen, pizarra, plumón, proyector.
Síntesis y evaluación
Formativa.
Indicadores de Evaluación:
OA11 - I1: Describen las principales características del islam y sus relaciones con el mundo cristiano, reconociendo la
importancia de la relación fe-poder en los procesos históricos.
OA11 - I2: Analizan las relaciones de frontera que se establecieron en la península ibérica, reconociendo la
complejidad y multicausalidad del proceso.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 5. El imperio Carolingio "
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
OA19 -Reconocer el valor de la diversidad como una forma de enriquecer culturalmente a las sociedades, identificando,
a modo de ejemplo, los aportes que las distintas culturas existentes en el mundo antiguo y medieval (árabes,
judeocristianos, germanos, eslavos, etc.) hicieron a las sociedades europeas, considerando el lenguaje, la religión y las
ciencias, entre otros.
Indicadores:
5-Ilustran la influencia del mundo árabe en la cultura occidental en distintos ámbitos del conocimiento, con el fin de
valorar su aporte hasta el presente.
OA11 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Analizar ejemplos de relaciones de influencia,
convivencia y conflicto entre el mundo europeo, el bizantino y el islámico durante la Edad Media, considerando la
división del cristianismo y las relaciones de frontera entre la cristiandad y el islam en la península ibérica, entre otros.
Indicadores:
4-Argumentan sobre el rol que tuvo el Imperio bizantino en la conservación de la cultura clásica y en el desarrollo
cultural de Occidente a fines de la Edad Media, valorando el patrimonio cultural en sus distintas expresiones.
Habilidades:
OA_h -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel, formular inferencias fundadas respecto de los temas del nivel, fundamentar
sus opiniones sobre la base de evidencia, comparar críticamente distintos puntos de vista, evaluar críticamente las
diversas alternativas de solución a un problema, establecer relaciones de multicausalidad en los procesos históricos y
geográficos, evaluar rigurosamente información cuantitativa.
Actividad metodológica
Inicio:
Escuchan breve introducción a la clase, comentándoles que la Edad Media fue mal entendido como un periodo oscuro dentro de la
historia universal, ya que se establecieron grandes imperios donde renació la cultura, como el de Carlomagno. Además se les
comunica el objetivo de la clase: localizan y comprenden la restauración del imperio de occidente.
Desarrollo:
Escuchan y anotan ideas principales sobre la victoria de Carlos Martel en la batalla de Poitiers sobre los musulmanes que da como
resultado la restauración del imperio de occidente, la asunción de Pipino al trono Franco, el reinado de Carlomagno y sus victorias
militares, la creación de un gran imperio, sus aportes y la relación con la Iglesia.
Basados en la lectura de un texto sobre la batalla de Poitiers, realizan las siguientes actividades:
- Localizan los hechos narrados en un mapa mudo, con la ayuda de un atlas y guiados por el docente, identifican las regiones y
ciudades mencionadas en el texto: la región del reino franco, la península ibérica y en ella la región del al-Andaluz; y las ciudades de
Burdeos, Tours y Poitiers, entre los principales.
- Basados en el mapa, el texto leído y otras fuentes entregadas por el o la docente, responden las siguientes preguntas en su
cuaderno: ¿Cuáles fueron los motivos del conflicto entre musulmanes y cristianos?,¿Cómo se resolvió este conflicto y cuál fue el
impacto de esta batalla para el mundo de Europa central? Expliquen basados en el mapa.
Indicadores de Evaluación:
OA11 - I1: Argumentan sobre el rol que tuvo el Imperio bizantino en la conservación de la cultura clásica y en el
desarrollo cultural de Occidente a fines de la Edad Media, valorando el patrimonio cultural en sus distintas expresiones.
OA19 - I1: Ilustran la influencia del mundo árabe en la cultura occidental en distintos ámbitos del conocimiento, con el fin
de valorar su aporte hasta el presente.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 6 Las guerras por religión durante la Edad Media "
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
OA11 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Analizar ejemplos de relaciones de influencia,
convivencia y conflicto entre el mundo europeo, el bizantino y el islámico durante la Edad Media, considerando la
división del cristianismo y las relaciones de frontera entre la cristiandad y el islam en la península ibérica, entre otros.
Indicadores:
1-Describen las principales características del islam y sus relaciones con el mundo cristiano, reconociendo la
importancia de la relación fe-poder en los procesos históricos.
3-Analizan las relaciones de frontera que se establecieron en la península ibérica, reconociendo la complejidad y
multicausalidad del proceso.
Habilidades:
OA_f -Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes para utilizarla como evidencia para elaborar y
responder preguntas sobre temas del nivel.
Actividad metodológica
Inicio:
Los estudiantes observan una caricatura de la lucha por Tierra Santa entre palestinos e israelíes. Se les consulta, ¿qué interpretan
de la imagen?
Retomando sus aportes, el docente realiza una breve introducción, explicándoles que este conflicto por la ciudad de dios en la
actualidad, también se dio en el pasado, aunque con otros matices. Además se les comunica el objetivo para clase: Analizar
ejemplos de relaciones de influencia, convivencia y conflicto entre el mundo europeo
Desarrollo:
Escuchan y anotan ideas principales sobre las cruzadas, su definición, la importancia de Tierra Santa, el papel del papado romano,
los motivos políticos y económicos dentro del sistema feudal.
Describen las principales características del Islam y su relación con el mundo cristiano. Caracterizan la relación fe - poder en la Edad
media.
El docente proyecta lámina (recurso adjunto), con un cuadro comparativo entre islamismo y cristianismo.
A continuación, leen un fragmento de la interpretación del historiador José Marín sobre el origen de las diferencias entre Oriente y
Occidente, y responden las siguientes preguntas en su cuaderno:
- ¿Cuál es la tesis o idea general que expone el autor sobre las relaciones entre las religiones del Mediterráneo (cristiana occidental,
ortodoxa e islam)?
- ¿Qué factores cree el autor que han influido en las relaciones conflictivas entre la cristiandad latina y la griega?
- ¿Cuál es, a juicio del autor, el factor más determinante y por qué?
- ¿Qué impresión tenían los bizantinos sobre los latinos u occidentales?
Las cruzadas
Islamismo y cristianismo
Cierre:
Ponen en común sus respuestas de la actividad.
El docente retoma sus respuestas para realizar una síntesis de los contenidos, guiando una reflexión sobre los factores que pueden
alterar la convivencia pacífica entre los pueblos, con la proyección ejemplos del presente, como el conflicto árabe israelí.
Otros recursos:
Imágenes, pizarra, plumón
Síntesis y evaluación
Formativa.
Indicadores de Evaluación:
OA11 - I1: Describen las principales características del islam y sus relaciones con el mundo cristiano, reconociendo la
importancia de la relación fe-poder en los procesos históricos.
OA11 - I2: Analizan las relaciones de frontera que se establecieron en la península ibérica, reconociendo la
complejidad y multicausalidad del proceso.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 7 El arte medieval "
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
OA11 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Analizar ejemplos de relaciones de influencia,
convivencia y conflicto entre el mundo europeo, el bizantino y el islámico durante la Edad Media, considerando la
división del cristianismo y las relaciones de frontera entre la cristiandad y el islam en la península ibérica, entre otros.
Indicadores:
4-Argumentan sobre el rol que tuvo el Imperio bizantino en la conservación de la cultura clásica y en el desarrollo
cultural de Occidente a fines de la Edad Media, valorando el patrimonio cultural en sus distintas expresiones.
Habilidades:
OA_f -Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes para utilizarla como evidencia para elaborar y
responder preguntas sobre temas del nivel.
OA_e -Seleccionar fuentes de información, considerando: La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto,
intención), la relación con el tema, el uso de diversas fuentes y los distintos tipos de información que entregan.
Actividad metodológica
Inicio:
Los estudiantes observan imágenes sobre la película el Jorobado de Notre Dame. Se les pregunta, ¿han visto la película? ¿en qué
periodo esta ambientada la película ?.
A continuación, el docente comienza a hablarles del estilo artístico que fue representado en esta película, es decir el arte gótico,
dentro de varios estilos que se dan durante la Edad Media, los que serán el tema de la clase. Además se les comunica el objetivo de
la clase: investigan acerca del patrimonio cultural en sus distintas expresiones durante la edad media
Arte medieval
Desarrollo:
Los estudiantes se dirigen en grupos a la sala de computación a investigar en Internet las principales características del arte y la
arquitectura en la Alta Edad Media, considerando la arquitectura, escultura y pintura de los diferentes estilos artísticos del periodo,
como también la influencia del imperio bizantino en estos, que serán asignados a cada grupo por el docente:
- Cristiano
- Bizantino
- Románico
- Gótico
Cierre:
Cada grupo expone sus resultados al grupo curso.
El docente realiza una síntesis de los contenidos trabajados.
Otros recursos:
Computador, Internet, imágenes, proyector.
Síntesis y evaluación
Formativa.
Indicadores de Evaluación:
OA11 - I1: Argumentan sobre el rol que tuvo el Imperio bizantino en la conservación de la cultura clásica y en el
desarrollo cultural de Occidente a fines de la Edad Media, valorando el patrimonio cultural en sus distintas expresiones.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 8. Organización política durante la Edad Media "
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
OA10 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad
medieval, como la visión cristiana del mundo, el orden estamental, las relaciones de fidelidad, los roles de género, la
vida rural y el declive de la vida urbana.
Indicadores:
3-Explican el vínculo que se da en la sociedad feudal entre el poder y la tenencia de la tierra, valorando la
importancia del territorio en la comprensión de los procesos históricos.
OA9 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Explicar que la civilización europea se conforma a partir
de fragmentación de la unidad imperial de Occidente y la confluencia de las tradiciones grecorromana, judeocristiana y
germana, e identificar a la Iglesia Católica como el elemento que articuló esta síntesis y que legitimó el poder político.
Indicadores:
5-Comparan, a partir de la lectura de fuentes, los argumentos que legitimaban el origen del poder político en la
Antigüedad clásica y en la Edad Media, contrastándolos con el presente.
Habilidades:
OA_h -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel, formular inferencias fundadas respecto de los temas del nivel, fundamentar
sus opiniones sobre la base de evidencia, comparar críticamente distintos puntos de vista, evaluar críticamente las
diversas alternativas de solución a un problema, establecer relaciones de multicausalidad en los procesos históricos y
geográficos, evaluar rigurosamente información cuantitativa.
OA_b -Analizar elementos de continuidad y cambio entre periodos y procesos abordados en el nivel.
Objetivos actitudinales:
OAH Desarrollar actitudes favorables a la protección del medio ambiente, demostrando conciencia de su importancia para
la vida en el planeta y una actitud propositiva ante la necesidad de lograr un desarrollo sustentable.
Actividad metodológica
Inicio:
Observan un video sobre la edad media. se les consulta sobre ¿cómo se origina?, ¿cómo se dividía el poder?, ¿cuál era el papel del
cristianismo?, ¿qué características centrales tenía la sociedad medieval?, ¿cómo era la relación señor vasallo?, ¿por qué razón las
personas necesitaban protección?.
El docente retoma sus respuestas para explicar brevemente lo que se trabajará en la clase, es decir, la organización política durante
la edad media. Además se les comunica el objetivo para la clase: analizar el origen del poder político durante la Edad Media.
Imperio Carolingio
Desarrollo:
Escuchan y anotan ideas centrales sobre el nacimiento al feudalismo, definición del concepto, fragmentación del poder, el anhelo de
la seguridad en un contexto de constantes guerras e invasiones de germanos, eslavos, magiares, musulmanes y vikingos, relación
señor vasallo, feudo y régimen feudal.
¿Cuáles fueron las principales razones y el contexto en el cual surgieron las relaciones de dependencia en la sociedad medieval?
¿Por qué tanto débiles como poderosos necesitaron establecer este tipo de vínculos?
¿En qué consistía el ser “hombre de otro hombre”?
¿Qué característica diferenciaba al vasallaje de las otras relaciones de fidelidad presentes en la sociedad feudal?
¿Qué “requisitos” debía cumplir un hombre para llegar a ser un vasallo y cuál era su importancia en el contexto en que surgió?
¿Qué funciones especiales debía desarrollar el vasallo, que no se pedía a otros hombres subordinados por vínculos de fidelidad y
dependencia? ¿Qué obligaciones compartían ambos casos?
¿Por qué el término “caballero” pasó a ser sinónimo de “vasallo”?
¿Consideran que fue necesario crear relaciones de dependencia en el contexto de la alta Edad Media? ¿Cómo influyeron en ello
elementos como la fragmentación del poder y “el estado de perpetua guerra” al cual alude el texto? Justifiquen con al menos dos
argumentos
La sociedad feudal
Cierre:
Se les consulta de forma aleatoria las respuestas del cuestionario, para corregir la actividad en conjunto y sociabilizar las
respuestas.
Por medio de estos aportes, el docente realiza una síntesis de los contenidos.
Otros recursos:
computador, parlantes, proyector, texto pdf, video.
Síntesis y evaluación
Formativa.
Indicadores de Evaluación:
OA9 - I1: Comparan, a partir de la lectura de fuentes, los argumentos que legitimaban el origen del poder político en la
Antigüedad clásica y en la Edad Media, contrastándolos con el presente.
OA10 - I1: Explican el vínculo que se da en la sociedad feudal entre el poder y la tenencia de la tierra, valorando la
importancia del territorio en la comprensión de los procesos históricos.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 9. La sociedad medieval "
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
OA10 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad
medieval, como la visión cristiana del mundo, el orden estamental, las relaciones de fidelidad, los roles de género, la
vida rural y el declive de la vida urbana.
Indicadores:
3-Explican el vínculo que se da en la sociedad feudal entre el poder y la tenencia de la tierra, valorando la
importancia del territorio en la comprensión de los procesos históricos.
Habilidades:
OA_b -Analizar elementos de continuidad y cambio entre periodos y procesos abordados en el nivel.
Actividad metodológica
Inicio:
Observan una imagen sobre la Edad Media, se les consulta acerca de ¿cuales eran los diferentes grupos durante el periodo?, ¿a
qué se dedicaba cada uno?.
Luego el docente realiza una breve introducción de los contenidos, es decir, las principales caracteristicas de la sociedad estamental
en el medioevo. Además se le comunica el objetivo de la clase: caracterizar la sociedad medieval.
Sociedad medieval
Desarrollo:
Escuchan y anotan ideas principales de la sociedad medieval, su carácter estamental y los principales grupos que la conformaban.
A continuación, el docente divide al curso en tres grupos y asignándoles un estamento de la sociedad feudal: quienes batallan
(bellatores en latín), quienes rezan (oratores) y quienes trabajan (laboratores). Con ayuda de su texto de estudio, cada grupo reune
información para explicar las características de cada grupo social, qué tareas debían cumplir dentro de la sociedad y cómo se
relacionaba con los demás grupos sociales.
Cierre:
Para finalizar la actividad cada grupo expone las características del estamento asignado al resto del curso.
Por último el profesor les pregunta a los estudiantes su opinión sobre las posibles ventajas y desventajas de esta sociedad para sus
integrantes.
El docente realiza una síntesis de los contenidos, retomando las respuestas de la actividad y sus opiniones.
Otros recursos:
Imagen, plumón, pizarra.
Síntesis y evaluación
Formativa.
Indicadores de Evaluación:
OA10 - I1: Explican el vínculo que se da en la sociedad feudal entre el poder y la tenencia de la tierra, valorando la
importancia del territorio en la comprensión de los procesos históricos.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 10. La vida cotidiana durante la Edad Media "
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
OA18 -Comparar los conceptos de ciudadanía, democracia, derecho, república, municipio y gremio del mundo clásico y
medieval, con la sociedad contemporánea.
Indicadores:
2-Comparan formas políticas contemporáneas con la ciudadanía, la democracia y la república del mundo clásico,
distinguiendo similitudes y diferencias.
OA10 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Caracterizar algunos rasgos distintivos de la sociedad
medieval, como la visión cristiana del mundo, el orden estamental, las relaciones de fidelidad, los roles de género, la
vida rural y el declive de la vida urbana.
Indicadores:
4-Dan ejemplos del carácter de la economía feudal, considerando la predominancia de la actividad agrícola, la
escasez de comercio y moneda circulante, la organización en torno a grandes propiedades (señorío y feudo) y el rol
de la servidumbre, con el fin de promover el estudio del pasado desde una perspectiva social y económica.
Habilidades:
OA_h -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel, formular inferencias fundadas respecto de los temas del nivel, fundamentar
sus opiniones sobre la base de evidencia, comparar críticamente distintos puntos de vista, evaluar críticamente las
diversas alternativas de solución a un problema, establecer relaciones de multicausalidad en los procesos históricos y
geográficos, evaluar rigurosamente información cuantitativa.
OA_b -Analizar elementos de continuidad y cambio entre periodos y procesos abordados en el nivel.
Actividad metodológica
Inicio:
Observan una imagen de la vida en la Edad Media. Se les consulta sobre ¿qué elementos se observan? y ¿qué interpretación le
podría dar?
Por medio de sus respuestas, el docente realiza una introducción de los contenidos a trabajar, la vida cotidiana durante la Edad
Media. Además se les comunica el objetivo: Explican los distintos roles de género existentes en la sociedad medieval
Desarrollo:
Escuchan y anotan ideas principales sobre la vida cotidiana en la Edad Media, el carácter agrario de su economía,los roles de
genero y rango etario en las labores del campo, las nuevas herramientas y técnicas de cultivo, la baja expectativa de vida en
comparación al promedio en la actualidad, producto de las hambrunas, pestes, epidemias y la mala calidad de la alimentación.
A continuación desarrollan actividad de construcción de un cuento en primera persona, eligiendo a algunos de los sujetos históricos
trabajados con anterioridad, como por ejemplo mujeres, niños, hombres.
Cierre:
Para cerrar la actividad se les solicita a algunos estudiantes que lean sus cuentos al grupo curso.
Se les pregunta por lo aprendido en la clase, a partir de sus respuestas el docente realiza una síntesis de los contenidos trabajados.
Otros recursos:
Computador, imagen, proyectro,.
Síntesis y evaluación
Formativa.
Indicadores de Evaluación:
OA10 - I1: Dan ejemplos del carácter de la economía feudal, considerando la predominancia de la actividad agrícola, la
escasez de comercio y moneda circulante, la organización en torno a grandes propiedades (señorío y feudo) y el rol de
la servidumbre, con el fin de promover el estudio del pasado desde una perspectiva social y económica.
OA18 - I1: Comparan formas políticas contemporáneas con la ciudadanía, la democracia y la república del mundo
clásico, distinguiendo similitudes y diferencias.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 11. Las universidades medievales "
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
OA12 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Analizar las transformaciones que se producen en
Europa a partir del siglo XII, considerando el renacimiento de la vida urbana, los cambios demográficos, las
innovaciones tecnológicas, el desarrollo del comercio y el surgimiento de las universidades.
Indicadores:
4-Explican cómo el desarrollo de las universidades permitió la recuperación de la cultura clásica, valorando la
difusión del conocimiento y la cultura.
Habilidades:
OA_j -Comunicar los resultados de sus investigaciones de forma oral, escrita y por otros medios, utilizando una
estructura lógica y efectiva, y argumentos basados en evidencia pertinente.
OA_i -Participar en conversaciones grupales y debates, expresando opiniones fundamentadas mediante fuentes,
respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema.
OA_g -Investigar sobre temas del nivel, considerando los siguientes elementos: Definición de un problema y/o pregunta
de investigación, planificación de la investigación sobre la base de la selección y el análisis de la información obtenida de
fuentes, aplicación de distintas estrategias para registrar, citar y organizar la información obtenida, elaboración de
conclusiones relacionadas con las preguntas iníciales, comunicación de los resultados de la investigación, utilización de
TIC y de otras herramientas.
Objetivos actitudinales:
OAG Demostrar interés por conocer el pasado de la humanidad y el de su propia cultura, y valorar el conocimiento histórico
como una forma de comprender el presente y desarrollar lazos de pertenencia con la sociedad en sus múltiples
dimensiones (familia, localidad, región, país, humanidad, etc.).
Actividad metodológica
Inicio:
El docente le comenta a los estudiantes la aprobación de la gratuidad en la educación, hecho que beneficia también a los
estudiantes de educación superior. Se les consulta su opinión al respecto.
Acto seguido les explica que el nacimiento de las universidades se origina durante la edad media, a las cuales solo podía acceder
una elite, todo lo opuesto a lo que ocurre en la actualidad. Además escuchan una introducción a la clase, el origen de las
universidades en la edad media y el objetivo: explicar el nacimiento de las universidades como la recuperación de la cultura clásica.
Desarrollo:
Escuchan y anotan ideas principales sobre el nacimiento de las universidades durante la Edad Media, las principales creadas
durante el siglo XII y XIII, las materias que se enseñaban, su oficialización.
A continuación leen el siguiente texto sobre la enseñanza y el conocimiento en las universidades medievales, debiendo elaborar a lo
menos 3 preguntas referente a este, intercambiando las preguntas con el compañero de al lado para ser respondidas y viceversa:
Universidad medieval
Cierre:
A modo de cierre se les solicita a los estudiantes que sociabilicen sus respuestas al grupo curso.
En base a sus aportes, el docente realiza una síntesis de lo trabajado.
Otros recursos:
Computador, imagen, proyector.
Síntesis y evaluación
Formativa.
Indicadores de Evaluación:
OA12 - I1: Explican cómo el desarrollo de las universidades permitió la recuperación de la cultura clásica, valorando la
difusión del conocimiento y la cultura.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 12. Los gremios "
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
OA18 -Comparar los conceptos de ciudadanía, democracia, derecho, república, municipio y gremio del mundo clásico y
medieval, con la sociedad contemporánea.
Indicadores:
2-Comparan formas políticas contemporáneas con la ciudadanía, la democracia y la república del mundo clásico,
distinguiendo similitudes y diferencias.
Habilidades:
OA_g -Investigar sobre temas del nivel, considerando los siguientes elementos: Definición de un problema y/o
pregunta de investigación, planificación de la investigación sobre la base de la selección y el análisis de la información
obtenida de fuentes, aplicación de distintas estrategias para registrar, citar y organizar la información obtenida,
elaboración de conclusiones relacionadas con las preguntas iníciales, comunicación de los resultados de la
investigación, utilización de TIC y de otras herramientas.
OA_b -Analizar elementos de continuidad y cambio entre periodos y procesos abordados en el nivel.
Actividad metodológica
Inicio:
Los estudiantes observan un video sobre los Gremios durante el medioevo. Se les consulta, ¿qué eran los gremios?, ¿a quiénes
agrupaban los gremios?, ¿cuál era su objetivo?
A continuación, el docente realiza una introducción a la clase, explicando cómo los gremios eran una forma de participación
ciudadana durante el mundo medieval, vinculándolos con la participación de la ciudadanía durante el periodo estudiado y
permaneciendo vigentes hasta la actualidad. Además se les comunica el objetivo para la clase: Comparar conceptos de ciudadanía,
democracia, derecho, república, municipio y gremio del mundo clásico y medieval
Indicadores de Evaluación:
OA18 - I1: Comparan formas políticas contemporáneas con la ciudadanía, la democracia y la república del mundo
clásico, distinguiendo similitudes y diferencias.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 13. La ciudad de la Edad Media "
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
OA12 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Analizar las transformaciones que se producen en
Europa a partir del siglo XII, considerando el renacimiento de la vida urbana, los cambios demográficos, las
innovaciones tecnológicas, el desarrollo del comercio y el surgimiento de las universidades.
Indicadores:
3-Infieren por qué las innovaciones tecnológicas, el desarrollo del comercio y la acumulación de capitales influyeron
en el renacimiento de la vida urbana en Europa, reconociendo la multicausalidad.
Habilidades:
OA_b -Analizar elementos de continuidad y cambio entre periodos y procesos abordados en el nivel.
Actividad metodológica
Inicio:
Observan un video sobre las ciudades medievales. Se les consulta por las principales características de la ciudad medieval.
A partir de sus aportes el docente explica el tema a trabajar en la clase: las ciudades medievales, sus principales características y su
importancia económica. Además les comunica el objetivo: caracterizar las ciudades medievales.
Desarrollo:
Escuchan y anotan ideas principales sobre las ciudades durante la edad media, la importancia como centro económico, su
organización política, el nacimiento de la burguesía y arquitectura.
Luego desarrollan actividad de análisis de texto sobre La renovación de la vida urbana, respondiendo las siguientes preguntas:
Cierre:
Mediante preguntas dirigidas, se les solicita a algunos estudiantes que respondan a la actividad.
El docente retoma sus aportes para realizar una breve síntesis de los contenidos trabajados durante la clase.
Otros recursos:
computador, parlantes, proyector, texto PDF, video.
Síntesis y evaluación
Formativa.
Indicadores de Evaluación:
OA12 - I1: Infieren por qué las innovaciones tecnológicas, el desarrollo del comercio y la acumulación de capitales
influyeron en el renacimiento de la vida urbana en Europa, reconociendo la multicausalidad.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 14. El orden económico medieval "
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
OA12 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Analizar las transformaciones que se producen en
Europa a partir del siglo XII, considerando el renacimiento de la vida urbana, los cambios demográficos, las
innovaciones tecnológicas, el desarrollo del comercio y el surgimiento de las universidades.
Indicadores:
3-Infieren por qué las innovaciones tecnológicas, el desarrollo del comercio y la acumulación de capitales influyeron
en el renacimiento de la vida urbana en Europa, reconociendo la multicausalidad.
Habilidades:
OA_b -Analizar elementos de continuidad y cambio entre periodos y procesos abordados en el nivel.
Actividad metodológica
Inicio:
Observan una imagen de la carátula de un video juego llamado Bladestorm: La guerra de los cien años. Se les consulta si lo han
jugado, ¿cuál es la trama? y ¿en qué época esta ambientado?
Posteriormente se les explica a los estudiantes de que trató "La guerra de los cien años", cómo obligó a los reyes de Francia e
Inglaterra a subir los impuestos para poder mantenerlo, lo que en definitiva causó un deterioro económico, dejando como
consecuencia que el sistema feudal entrara en crisis. Además se les comunica el objetivo: Sintetizar las causas del nacimiento del
sistema capitalista.
Carátula de Bladestorm
Desarrollo:
Escuchan y anotan ideas principales sobre la crisis del feudalismo y nacimiento del capitalismo: el resurgimiento de las ciudades, el
desarrollo del comercio, el impulso de la economía monetaria y de la manufactura.
A continuación desarrollan actividad de síntesis, donde deberán realizar una mapa conceptual sobre los contenidos trabajados,
considerando:
Indicadores de Evaluación:
OA12 - I1: Infieren por qué las innovaciones tecnológicas, el desarrollo del comercio y la acumulación de capitales
influyeron en el renacimiento de la vida urbana en Europa, reconociendo la multicausalidad.
PLANIFICACIÓN DE LA CLASE
" 15. Fenómenos climáticos ocurridos durante la Edad Media "
Objetivos de la clase
Objetivos de aprendizaje:
OA23 -Investigar sobre problemáticas medioambientales relacionadas con fenómenos como el calentamiento global,
los recursos energéticos, la sobrepoblación, entre otros, y analizar y evaluar su impacto a escala local.
Indicadores:
5-Explican, apoyándose en fuentes, cómo los factores medioambientales influyeron en la conformación de las
sociedades estudiadas, a fin de reconocer la importancia de su relación con el entorno.
OA12 -La Edad Media y el nacimiento de la civilización europea: Analizar las transformaciones que se producen en
Europa a partir del siglo XII, considerando el renacimiento de la vida urbana, los cambios demográficos, las
innovaciones tecnológicas, el desarrollo del comercio y el surgimiento de las universidades.
Indicadores:
5-Establecen relaciones entre el brusco descenso de la población de la época y el declive del sistema feudal, con el
fin de comprender la dinámica de cambios y su impacto en la configuración socioeconómica.
Habilidades:
OA_h -Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: formular preguntas significativas para comprender y
profundizar los temas estudiados en el nivel, formular inferencias fundadas respecto de los temas del nivel, fundamentar
sus opiniones sobre la base de evidencia, comparar críticamente distintos puntos de vista, evaluar críticamente las
diversas alternativas de solución a un problema, establecer relaciones de multicausalidad en los procesos históricos y
geográficos, evaluar rigurosamente información cuantitativa.
OA_f -Analizar y comparar la información obtenida de diversas fuentes para utilizarla como evidencia para elaborar y
responder preguntas sobre temas del nivel.
Objetivos actitudinales:
OAH Desarrollar actitudes favorables a la protección del medio ambiente, demostrando conciencia de su importancia para
la vida en el planeta y una actitud propositiva ante la necesidad de lograr un desarrollo sustentable.
Actividad metodológica
Inicio:
Mediante una lluvia de ideas, los estudiantes aportan sobre lo qué entienden por cambio climático. Se les pregunta: ¿qué
consecuencias trae este cambio para la humanidad. Posteriormente el docente les explica la forma en que el clima ha cambiado
otras veces a través de la historia, como lo ocurrido durante la Edad Media, conocidos como El óptimo climático medieval y la
pequeña edad del hielo, relacionándolo con el descenso de la población durante este periodo. Además se les comunica el objetivo:
Investigar fenómenos climáticos ocurridos durante la Edad Media.
Desarrollo:
Se dividen en grupos para realizar una investigación en la sala de computación, acerca de fenómenos climáticos ocurridos durante
la Edad Media en Europa –los llamados “Óptimo climático medieval” y “Pequeña Edad de hielo”–, en la que deben considerar el
periodo de inicio y término, las principales causas, características y consecuencias para la sociedad de la época, y las fuentes que
permiten conocer dichos fenómenos. Con la mediación del docente, reflexionan sobre las relaciones entre el medioambiente y las
sociedades humanas y dan ejemplos para el periodo medieval. A continuación, investigan y comentan sobre fenómenos climáticos
actuales, profundizando en el problema del cambio climático, sus causas y consecuencias. Los estudiantes podrán guiarse para este
trabajo con la orientación de las siguientes preguntas:
- ¿Qué dicen los científicos sobre el cambio climático en la actualidad? ¿Existe un consenso? ¿Qué opiniones son mayoritarias o
cuentan con mayor evidencia científica?
- ¿Son comparables los fenómenos climáticos de otros momentos de la historia (en el Holoceno, en la Edad Media) con el actual
cambio climático?, ¿por qué?
- Si el clima presenta cambios que son naturales, ¿por qué debemos preocuparnos por el actual cambio climático?
Cierre:
Para cerrar la actividad se le solicita a un estudiante por grupo que comunique las conclusiones a las que llegaron con su
investigación.
Por medio de sus respuestas, el docente realiza una síntesis de los contenidos, haciendo hincapié en el cambio climático, sus
consecuencias y las medidas que se pueden adoptar para combatirlo.
Otros recursos:
Internet, plumón, pizarra.
Síntesis y evaluación
Formativa.
Indicadores de Evaluación:
OA12 - I1: Establecen relaciones entre el brusco descenso de la población de la época y el declive del sistema feudal,
con el fin de comprender la dinámica de cambios y su impacto en la configuración socioeconómica.
OA23 - I1: Explican, apoyándose en fuentes, cómo los factores medioambientales influyeron en la conformación de las
sociedades estudiadas, a fin de reconocer la importancia de su relación con el entorno.